ARMANDO ZARAZÚ ALDAVE
ATUSPARIA
"Una mirada desde el siglo XXI
"Una mirada desde el siglo XXI

Este año se está celebrando, con múltiples actividades cívico-culturales, el ciento cuarenta aniversario de la sublevación campesina de Huaraz en 1885 liderado por Pedro Pablo Atusparia y Pedro Cochachin, mas conocido como Ushco Pedro.
El año pasado, durante una visita a Huaraz, tuve oportunidad de encontrarme con José Antonio Salazar Mejía, muy vinculado al quehacer cultural ancashino y huaracino en particular. Tuvo la gentileza de obsequiarme el libro titulado “EL AMAUTA ATUSPARIA” Una mirada desde el siglo XXI, escrito por Ernesto Ernesto Reyna Zegarra y que inicialmente fuera publicado en tres entregas de la revista “Amauta” dirigida por José Carlos Mariátegui, entre los años de 1929 y 1930. Posteriormente fue publicado como folleto con el prefacio escrito por el propio Mariátegui y la ortada preparada por el pinto José Sabogal.
La lectura del “AMAUTA ATUSPARIA” Un mirada desde el siglo XXI nos presenta un retrato completo de sus personajes principales. Atusparia, de carácter moderado y sin dejarse llevar por los impulsos de la acción, muchas veces violenta, cuyo accionar se lleva con respeto y consideración a la vida de los grupos opuestos a los interese del campesinado, mientras que Ushco Pedro es todo lo contrario, impulsivo y más propenso a la violencia en contra de los que considera causantes de la opresión del campesino y de las fuerzas represivas que los defendían. Por su parte Montestruque es el idealista que sueña con el retorno de Tahuantinsuyo, mientras que Mosquera, a quien llaman ratash doctor, proclive al alcohol y la vida de placeres, representa la informalidad y cobardía en toda su expresión.
Por otro lado, su lectura nos presenta la participación de la iglesia por medio del sacerdote Fidel Olivas Escudero, quien aprovechando la religiosidad del humilde campesino, pone su grano de arena para contener la lucha por sus derechos y libertades suprimidos por la explotación de los mishtis. Igualmente, las acciones narradas, suceden inmediatamente después de la aciaga guerra con Chile, por lo cual en el libro se puede apreciar las discrepancias políticas de entendimiento e indiferencia del problema campesino por parte de los personajes a cargo del gobierno de la época.
El libro que estamos comentando viene a ser la tercera edición, hecha el año pasado y tiene la particularidad de, aparte de presentar el libro completo, tal como se publicó en las dos primeras ediciones, traer comentarios de excelentes intelectuales ancashinos, como Wilfredo Kapsoli Escudero, Washington Gonzales Moreno, Antonio Escudero Caldas, Pedro Flores Cueva y José Antonio Salazar Mejía, quienes hcen un exhaustivo análisis del libro, cada uno desde su propia perspectiva y entendimiento.
Leer este libro no solo nos aproxima a hechos históricos acaecidos en nuestra tierra y que muchos hemos conocido solamente por comentarios hechos en casa por nuestros padres o algún familiar con algo de conocimiento empírico sobre el tema. Conocer nuestras raíces culturales y la historia regional de nuestro pueblo nos acercará más a ella y hará que comprendamos mejor lo que somos y quienes influyeron con sus acciones en la formación de nuestro valores. Leer “EL AMAUTA ATUSPARIA” Una mirada desde el siglo XXI, nos ayudará a hacerlo.
Armando Zarazú Aldave
[email protected]
El año pasado, durante una visita a Huaraz, tuve oportunidad de encontrarme con José Antonio Salazar Mejía, muy vinculado al quehacer cultural ancashino y huaracino en particular. Tuvo la gentileza de obsequiarme el libro titulado “EL AMAUTA ATUSPARIA” Una mirada desde el siglo XXI, escrito por Ernesto Ernesto Reyna Zegarra y que inicialmente fuera publicado en tres entregas de la revista “Amauta” dirigida por José Carlos Mariátegui, entre los años de 1929 y 1930. Posteriormente fue publicado como folleto con el prefacio escrito por el propio Mariátegui y la ortada preparada por el pinto José Sabogal.
La lectura del “AMAUTA ATUSPARIA” Un mirada desde el siglo XXI nos presenta un retrato completo de sus personajes principales. Atusparia, de carácter moderado y sin dejarse llevar por los impulsos de la acción, muchas veces violenta, cuyo accionar se lleva con respeto y consideración a la vida de los grupos opuestos a los interese del campesinado, mientras que Ushco Pedro es todo lo contrario, impulsivo y más propenso a la violencia en contra de los que considera causantes de la opresión del campesino y de las fuerzas represivas que los defendían. Por su parte Montestruque es el idealista que sueña con el retorno de Tahuantinsuyo, mientras que Mosquera, a quien llaman ratash doctor, proclive al alcohol y la vida de placeres, representa la informalidad y cobardía en toda su expresión.
Por otro lado, su lectura nos presenta la participación de la iglesia por medio del sacerdote Fidel Olivas Escudero, quien aprovechando la religiosidad del humilde campesino, pone su grano de arena para contener la lucha por sus derechos y libertades suprimidos por la explotación de los mishtis. Igualmente, las acciones narradas, suceden inmediatamente después de la aciaga guerra con Chile, por lo cual en el libro se puede apreciar las discrepancias políticas de entendimiento e indiferencia del problema campesino por parte de los personajes a cargo del gobierno de la época.
El libro que estamos comentando viene a ser la tercera edición, hecha el año pasado y tiene la particularidad de, aparte de presentar el libro completo, tal como se publicó en las dos primeras ediciones, traer comentarios de excelentes intelectuales ancashinos, como Wilfredo Kapsoli Escudero, Washington Gonzales Moreno, Antonio Escudero Caldas, Pedro Flores Cueva y José Antonio Salazar Mejía, quienes hcen un exhaustivo análisis del libro, cada uno desde su propia perspectiva y entendimiento.
Leer este libro no solo nos aproxima a hechos históricos acaecidos en nuestra tierra y que muchos hemos conocido solamente por comentarios hechos en casa por nuestros padres o algún familiar con algo de conocimiento empírico sobre el tema. Conocer nuestras raíces culturales y la historia regional de nuestro pueblo nos acercará más a ella y hará que comprendamos mejor lo que somos y quienes influyeron con sus acciones en la formación de nuestro valores. Leer “EL AMAUTA ATUSPARIA” Una mirada desde el siglo XXI, nos ayudará a hacerlo.
Armando Zarazú Aldave
[email protected]