vidal alvarado cruz
AVENTURA EN LA CORDILLERA

Bajo este título el Comercio publicó una crónica el 18 de mayo de 1994. Su autor, periodista Carlos Manuel vera dice:
“Chiquián, capital de la provincia de Bolognesi en el departamento de Ancash, considerada como una de las ciudades andinas más hermosas del Perú, será el centro del Primer Festival de Andinismo, Aventura y Canto Vivencial, “Eco Aventura 94”, del 21 al 31 del presente mes.
Las bellezas escénicas de chiquián, situaa a 3,389 metros sobre el nivel del mar en la parte central de la Cordillera de Huayhuash (Huánuco) y Raura (Lima) que por la singular formación de sus glaciares, es considerada por las expediciones europeas y norteamericanas, así como por las nacionales, que acuden a escalar cumbres, como las más “salvajes” e impresionantes de la sierra del Perú.
Todos los nevados de la Cordillera Huayhuash constituyen un fascinante reto para los andinistas por la verticalidad de sus paredes. Está formada por los nevados de Rondoy, Jirishanca, Toro, Siulá y Yerupajá.
El festival “Eco Aventura 94”, además de las actividades propias que en la Cordillera de los Andes pueden realizarse, tales como caminatas, escalamientos, paseos a caballo por bellos parajes, llevará por primera vez, competencias de bicicletas de montaña, exhibición de Alas Delta y parante, así como la música de grupo “Yawar” de un estilo muy original.
Descubriendo Chiquián
Para llegar a Chiquián, que se encuentra ubicado en una meseta, se asciende desde Pativilca, en el kilómetro 189 de la carretera Panamericana Norte, por la Cordillera Negra, hasta la laguna de Conococha a 4,100 metros sobre el nivel del Mar.
Se forma un desvio a la derecha y por la carretera afirmada, se desciendo a lo largo de 30 kilómetros al Suroeste, se toma la carretera Pativilca Huaraz hasta la Laguna de Conococha, desde donde se llega a Chiquián por un desvío.
Una amplia y bien diseñada Plaza Principal, con jardines siempre floridos, posee Chiquián. Así mismo desde la Plaza Bolognesi, hay un mirador hacía la campiña. Otros de los atractivos son: el cerro San Juan Cruz, la cascada e Usgor y la de Putu.
El río Aynín también es muy pintoresco. La hacienda obraje guarda muestras de un antiguo esplendor. Así mismo, en la ciudad, sus iglesias coloniales, sus casas techadas con tejas y fachadas tipo retablo con sus balcones de tipo colonial y calles empedradas.
Cerca de la ciudad existen restos arqueológicos de fácil acceso. Chiquián tambié posee un atractivo bosque de Puyas de Raimondi.
La patrona de la ciudad de Chiquián es Santa Rosa de Lima, cuyas fesividades se celebran en el mes de Agosto. Se lucen en esa oportunidad las danzas de la pallas, la pinkichida y la huaylishada. Es la época en que se prepara con gran esmero el jacarocro, que es un picante de cuyes, el caldo de fiesta, la pachamanca, el jamón, la trucha frita otros platos regionales.
La Codillera de Huayhuash tiene los picos mas afilados, La Comisión Maxhuel, integrada por montaistas de los cinco continentes afirmó que habí llegado a la cima del Yerupajá (6,634 m) y aunque afirmaba que en la cima había una pequeña meseta, decían que los vientos que soplaban del lado occidental “afilaban” constantemente las cumbres de Huayhuash.
Los pocos que se han aventurado a ascender este pico han fracasado orque las paredes del nevado son casi verticales. Muchos han muerto en el intento de ascender la cumbre; por eso lo llaman también “El carnicero”. Uno de los bravos andinistas decía: Desde que se inicia el ascenso se oye atronadores ruidos y se ven en la ruta inmensos bloques de hielo a punto de desprenderse, por lo que agregaba, “ El carnicero” lanza rugidos y muestra los dientes desde el primer momento. Sin embargo, la Comisión Multinacionl afirmaba haber coronado la cumbre. Dejaba constancia que ellos habían escalado en los 5 continentes y que en ninguna otra parte del mundo habían podido ver la excepcional belleza del panorama; que solo en Canadá había algo parecido, pero de inferior hermosora.
Hasta que la Comisión Maxhuel posó sus plantas en la cima del Yerupajá esta cumbre fue solo hollada por los cóndores.
Vidal Alvarado Cruz
“Chiquián, capital de la provincia de Bolognesi en el departamento de Ancash, considerada como una de las ciudades andinas más hermosas del Perú, será el centro del Primer Festival de Andinismo, Aventura y Canto Vivencial, “Eco Aventura 94”, del 21 al 31 del presente mes.
Las bellezas escénicas de chiquián, situaa a 3,389 metros sobre el nivel del mar en la parte central de la Cordillera de Huayhuash (Huánuco) y Raura (Lima) que por la singular formación de sus glaciares, es considerada por las expediciones europeas y norteamericanas, así como por las nacionales, que acuden a escalar cumbres, como las más “salvajes” e impresionantes de la sierra del Perú.
Todos los nevados de la Cordillera Huayhuash constituyen un fascinante reto para los andinistas por la verticalidad de sus paredes. Está formada por los nevados de Rondoy, Jirishanca, Toro, Siulá y Yerupajá.
El festival “Eco Aventura 94”, además de las actividades propias que en la Cordillera de los Andes pueden realizarse, tales como caminatas, escalamientos, paseos a caballo por bellos parajes, llevará por primera vez, competencias de bicicletas de montaña, exhibición de Alas Delta y parante, así como la música de grupo “Yawar” de un estilo muy original.
Descubriendo Chiquián
Para llegar a Chiquián, que se encuentra ubicado en una meseta, se asciende desde Pativilca, en el kilómetro 189 de la carretera Panamericana Norte, por la Cordillera Negra, hasta la laguna de Conococha a 4,100 metros sobre el nivel del Mar.
Se forma un desvio a la derecha y por la carretera afirmada, se desciendo a lo largo de 30 kilómetros al Suroeste, se toma la carretera Pativilca Huaraz hasta la Laguna de Conococha, desde donde se llega a Chiquián por un desvío.
Una amplia y bien diseñada Plaza Principal, con jardines siempre floridos, posee Chiquián. Así mismo desde la Plaza Bolognesi, hay un mirador hacía la campiña. Otros de los atractivos son: el cerro San Juan Cruz, la cascada e Usgor y la de Putu.
El río Aynín también es muy pintoresco. La hacienda obraje guarda muestras de un antiguo esplendor. Así mismo, en la ciudad, sus iglesias coloniales, sus casas techadas con tejas y fachadas tipo retablo con sus balcones de tipo colonial y calles empedradas.
Cerca de la ciudad existen restos arqueológicos de fácil acceso. Chiquián tambié posee un atractivo bosque de Puyas de Raimondi.
La patrona de la ciudad de Chiquián es Santa Rosa de Lima, cuyas fesividades se celebran en el mes de Agosto. Se lucen en esa oportunidad las danzas de la pallas, la pinkichida y la huaylishada. Es la época en que se prepara con gran esmero el jacarocro, que es un picante de cuyes, el caldo de fiesta, la pachamanca, el jamón, la trucha frita otros platos regionales.
La Codillera de Huayhuash tiene los picos mas afilados, La Comisión Maxhuel, integrada por montaistas de los cinco continentes afirmó que habí llegado a la cima del Yerupajá (6,634 m) y aunque afirmaba que en la cima había una pequeña meseta, decían que los vientos que soplaban del lado occidental “afilaban” constantemente las cumbres de Huayhuash.
Los pocos que se han aventurado a ascender este pico han fracasado orque las paredes del nevado son casi verticales. Muchos han muerto en el intento de ascender la cumbre; por eso lo llaman también “El carnicero”. Uno de los bravos andinistas decía: Desde que se inicia el ascenso se oye atronadores ruidos y se ven en la ruta inmensos bloques de hielo a punto de desprenderse, por lo que agregaba, “ El carnicero” lanza rugidos y muestra los dientes desde el primer momento. Sin embargo, la Comisión Multinacionl afirmaba haber coronado la cumbre. Dejaba constancia que ellos habían escalado en los 5 continentes y que en ninguna otra parte del mundo habían podido ver la excepcional belleza del panorama; que solo en Canadá había algo parecido, pero de inferior hermosora.
Hasta que la Comisión Maxhuel posó sus plantas en la cima del Yerupajá esta cumbre fue solo hollada por los cóndores.
Vidal Alvarado Cruz