filomeno zubieta núñez
ROMÁN ROBLES MENDOZA, MAESTRO DE MAESTROS.

El mes de julio no es solo un mes dedicado a la celebración de las Fiestas Patrias, es también de homenaje al Maestro. Su origen está en el 6 de julio de 1823, fecha en que don José de San Martín creó la primera Escuela de Preceptores, es decir, la primera institución formadora de maestros en el Perú que, con el correr de los años es hoy la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta. Alma Máter del Magisterio Nacional. En homenaje a esta institución que está celebrando su 203° aniversario se instituyó el 6 de julio como el Día del Maestro.
Para quienes venimos de familia de maestros y ejercemos el magisterio, es de una significación especial. Recordamos a nuestros maestros de las primeras letras, de primaria, de educación secundaria, de la vida universitaria y de todos aquellos maestros importantes en nuestras vidas, como en las vidas del pueblo.
De todos los maestros a quienes tenemos especial respeto y admiración, hoy queremos tributarle todo nuestro afecto y cariño al Dr. Román Robles Mendoza. De profesión es maestro, periodista y antropólogo. De ocupación: docente universitario, investigador de campo especialmente de la vida cotidiana de los campesinos y escritor. Pero, por encima de todo, un Gran Maestro, un Señor de Señores.
Él nació en Santiago de Chilcas (actual provincia de Ocros, Áncash), el 22 de mayo de 1934. Estudió parte de la primaria en la Escuela Elemental de su natal Chilcas, los continuó en el Centro Escolar de Varones 353 de Ocros y los culminó en Surquillo, Lima. Cursó toda la secundaria en la GUE Melitón Carbajal de Lince. En 1960, cuando ya contaba con 26 años, se inicia su relación con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ingresa a realizar estudios y obtiene tres títulos profesionales: Periodista, Profesor de Educación Secundaria y Licenciado en Antropología. Allí logró sus tres grados académicos: Bachiller en Letras y Ciencias Humanas, Bachiller en Educación y Doctor en Antropología. Es un sanmarquino por excelencia.
Para quienes venimos de familia de maestros y ejercemos el magisterio, es de una significación especial. Recordamos a nuestros maestros de las primeras letras, de primaria, de educación secundaria, de la vida universitaria y de todos aquellos maestros importantes en nuestras vidas, como en las vidas del pueblo.
De todos los maestros a quienes tenemos especial respeto y admiración, hoy queremos tributarle todo nuestro afecto y cariño al Dr. Román Robles Mendoza. De profesión es maestro, periodista y antropólogo. De ocupación: docente universitario, investigador de campo especialmente de la vida cotidiana de los campesinos y escritor. Pero, por encima de todo, un Gran Maestro, un Señor de Señores.
Él nació en Santiago de Chilcas (actual provincia de Ocros, Áncash), el 22 de mayo de 1934. Estudió parte de la primaria en la Escuela Elemental de su natal Chilcas, los continuó en el Centro Escolar de Varones 353 de Ocros y los culminó en Surquillo, Lima. Cursó toda la secundaria en la GUE Melitón Carbajal de Lince. En 1960, cuando ya contaba con 26 años, se inicia su relación con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ingresa a realizar estudios y obtiene tres títulos profesionales: Periodista, Profesor de Educación Secundaria y Licenciado en Antropología. Allí logró sus tres grados académicos: Bachiller en Letras y Ciencias Humanas, Bachiller en Educación y Doctor en Antropología. Es un sanmarquino por excelencia.

Por su origen siempre estuvo ligado a su natal Chilcas, a su provincia Bolognesi (a pesar de que se desmembró en 1990 dando origen a la provincia de Ocros), a sus raíces andinas y campesinas. Es más, la temática de sus estudios -mayormente- giraron alrededor de su espacio geográfico, histórico, cultural.
No solo estudió los espacios andinos y campesinos, sino que estimuló a otros estudiar lo nuestro. Un caso singular -para muestra- es lo que hizo en 1968 cuando visitó Mangas. Fue el primero en estudiar su TABLA QUIPU y danzas como LOS MASHAS, es histórica su publicación Quipu y Mashas en la Comunidad de Mangas, de 1982, que nos brinda una mirada de conjunto del pueblo colonial de Mangas. Estudio pionero que invitó a estudiosos como Alberto Flores Galindo y Manuel Burga Díaz a reiteradas visitas para la plasmación de libros como Buscando un Inca o Nacimiento de una utopía, ampliadas a toda la parte sur de Áncash, incluyendo Chiquián. Gracias a él, hoy la Tabla Quipu y la Iglesia Colonial de Mangas, son parte del Patrimonio Cultural de la Nación. En mayo último visitó por quinta vez a esta tierra de sus gratos recuerdos, con sus 91 años a cuestas, impresionado de lo que encontró nos narra: “Con todas estas modernidades, la imagen urbana de Mangas ha cambiado notablemente, ya no es lo que conocí cuando llegué por primera vez en 1,968, pero las nuevas generaciones de su gente siguen siendo igual de generoso y hospitalario, una de sus más valiosas virtudes de identidad cultural”.
Sus libros como Chiquián: tradición y modernidad (1996); Las bandas de músicos. Las bellas artes musicales en el sur de Ancash (2000); La estética en la experiencia cotidiana de los pueblos andinos (2014); Danza de las Cruces en Huaraz (2020); La extirpación de idolatrías en Huaylas y Cajatambo: cuatro siglos después (2021); Santiago de Chilcas: un pueblo cerca de las estrellas (2023); entre otras, son las expresiones más cercanas de su afecto por la tierra de sus amores. Al que se suman muchos otros libros sobre otros ámbitos propios de su especialidad, como también sus decenas de artículos científicos.
A estos libros individuales se suman los libros colectivos que, como buena disposición siempre estuvo llano a colaborar con los bolognesinos y ocrosinos, por ejemplo, con la Asociación de Escritores Ancashinos o la Asociación de Escritores Bolognesinos.
Fue institucionalista con sus paisanos de Chilcas, alentando su vida orgánica como sus actividades culturales y festivas; igual con los de la provincia de Ocros y Bolognesi.
Hombre sencillo y muy colaborador, nunca se negaba a participar en las conferencias, conversatorios y comentarios de libros al que se le invitaba, siempre con todo respeto y motivando a los demás a la investigación y cariño por lo nuestro.
No solo fue docente universitario por más de 50 años en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, sino que lo fue siempre y hasta hoy, fuera de las aulas. Algunas de sus facetas están en las páginas del libro Román Robles Mendoza. Antropólogo de la vida cotidiana de los campesinos. Que publicáramos sus amigos en el 2024 como motivo de su 90° aniversario de nacimiento.
Su trajinar diario es una lección de vida. Por esto y mucho más, ES NUESTRO MAESTRO DE MAESTROS a quien saludamos en este DÍA DE MAESTRO y hacemos votos por su larga vida con plena salud. UN ABRAZO MAESTRO ROMÁN.
Filomeno Zubieta Núñez
[email protected]
No solo estudió los espacios andinos y campesinos, sino que estimuló a otros estudiar lo nuestro. Un caso singular -para muestra- es lo que hizo en 1968 cuando visitó Mangas. Fue el primero en estudiar su TABLA QUIPU y danzas como LOS MASHAS, es histórica su publicación Quipu y Mashas en la Comunidad de Mangas, de 1982, que nos brinda una mirada de conjunto del pueblo colonial de Mangas. Estudio pionero que invitó a estudiosos como Alberto Flores Galindo y Manuel Burga Díaz a reiteradas visitas para la plasmación de libros como Buscando un Inca o Nacimiento de una utopía, ampliadas a toda la parte sur de Áncash, incluyendo Chiquián. Gracias a él, hoy la Tabla Quipu y la Iglesia Colonial de Mangas, son parte del Patrimonio Cultural de la Nación. En mayo último visitó por quinta vez a esta tierra de sus gratos recuerdos, con sus 91 años a cuestas, impresionado de lo que encontró nos narra: “Con todas estas modernidades, la imagen urbana de Mangas ha cambiado notablemente, ya no es lo que conocí cuando llegué por primera vez en 1,968, pero las nuevas generaciones de su gente siguen siendo igual de generoso y hospitalario, una de sus más valiosas virtudes de identidad cultural”.
Sus libros como Chiquián: tradición y modernidad (1996); Las bandas de músicos. Las bellas artes musicales en el sur de Ancash (2000); La estética en la experiencia cotidiana de los pueblos andinos (2014); Danza de las Cruces en Huaraz (2020); La extirpación de idolatrías en Huaylas y Cajatambo: cuatro siglos después (2021); Santiago de Chilcas: un pueblo cerca de las estrellas (2023); entre otras, son las expresiones más cercanas de su afecto por la tierra de sus amores. Al que se suman muchos otros libros sobre otros ámbitos propios de su especialidad, como también sus decenas de artículos científicos.
A estos libros individuales se suman los libros colectivos que, como buena disposición siempre estuvo llano a colaborar con los bolognesinos y ocrosinos, por ejemplo, con la Asociación de Escritores Ancashinos o la Asociación de Escritores Bolognesinos.
Fue institucionalista con sus paisanos de Chilcas, alentando su vida orgánica como sus actividades culturales y festivas; igual con los de la provincia de Ocros y Bolognesi.
Hombre sencillo y muy colaborador, nunca se negaba a participar en las conferencias, conversatorios y comentarios de libros al que se le invitaba, siempre con todo respeto y motivando a los demás a la investigación y cariño por lo nuestro.
No solo fue docente universitario por más de 50 años en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, sino que lo fue siempre y hasta hoy, fuera de las aulas. Algunas de sus facetas están en las páginas del libro Román Robles Mendoza. Antropólogo de la vida cotidiana de los campesinos. Que publicáramos sus amigos en el 2024 como motivo de su 90° aniversario de nacimiento.
Su trajinar diario es una lección de vida. Por esto y mucho más, ES NUESTRO MAESTRO DE MAESTROS a quien saludamos en este DÍA DE MAESTRO y hacemos votos por su larga vida con plena salud. UN ABRAZO MAESTRO ROMÁN.
Filomeno Zubieta Núñez
[email protected]