HUAMANRIPA
Perezia multiflora (H. et B.) Less. FAMILIA COMPUESTA
Planta herbácea hasta 40 cm. de alto, erguida. Hojas basales arrosetadas, cortamente pecioladas, limbo lanceolado, coriáceo, bordes doblemente dentados, dientes espinosos. Ejes floríferos algo geniculados, nacen de la base de la roseta, foliosos, las hojas sésiles.
Capítulos en panículas terminales, cortamente pedicelados. Involucro campanado. Bracteas involucrales en 3-4 series. Flores numerosas, las marginales violáceas y las centrales parduzcas (inmaduras).
Vive en la puna baja, en laderas áridas pedregosas, 3,800 – 3,900 m. de altitud.
Usos: Se toma la infusión de las hojas solas o mezcladas con otras hierbas.
HUAMANRIPA – Con este nombre se conoce a varias especies del género Senecio, las más frecuentes son: Senecio culcitioides, Senecio tephrosioides y Senecio violaefolius de la familia compuestas, que solo en el nombre vernacular se parecen, ya que morfológicamente son diferentes. Laccopetalum giganteum. Fammilia RANUNCULACEAS.
HUAMANRIPA. Senecio culcitioides Wedd. Hierba perenne hasta 0.50 m. de alto. Hojas basales arrosetadas, más cortas que los ejes floríferos, gramiformes, blanco lanuginosas cuando jóvenes, mas tarde glabras, en el envés blanco-lamiginosas, el nervio prominente, glabro, bordes revolutos. Las panículas terminales piramidales, el eje principal y las ramas como envés de las hojas. Capítulos muy numerosos. Involucro campanulado; brácteas involucrales en 2 series, las externas más cortas. Flores amarillas todas. Florece en abril y mayo.
Forma matas apretadas en los bordes de los campos de detritus movedizo en laderas de la puna, 4,300 – 4,400 m. de altitud.
En la puna de Chiquián, Provincia de Bolognesi, Dpto. de Áncash, se le denomina “SEMAROHUAMASH”. Las hojas calentadas a la braza se aplica a las pierns para quitar el dolor que produce el intenso frío
En Lima se expende con el nombre de “HUAMARIPA”.
“HUAMANRIPA”. Senecio tephrosioides Turc.
Planta erguida hasta 0.40 m. de alto. Hojas basales arrosetadas, largamente pecioladas, peciolos planos, limbo lanceolado algo carnoso, glabro en ambas caras; cuando frescas purpúreas en el envés; del centro de la roseta se eleva el eje florífero provisto de hojas sésiles. Capítulos numerosos dispuestos en racimo de cimas dicotómicas. Involucro campanulado; brácteas involucrales en 2 series, las externas más pequeñas; hau además un calículo de pocas brácteas. Las flores son amarillas y hermafroditas. Florece en abril y mayo. Fig. 4.
Vegeta en la puna, protegida entre rocas de la zona subnival, arriba de 4,500 m. de altitud.
Usos: Con las hojas se prepara una infusión para curar la tos, pero también forma parte del grupo de hierbas con que aromatizan el “chinguirito”, el ron de caña preparado al uso de la región.
“HUAMANRIPA”. Senecio violaefolius. Cabr
Hierba perenne rizomatoso, rizoma cubierto de hojas pecioladas, peciolos largos y planos, algo dilatados en la base, limbo semiorbicular, obtuso y redondeado en el ápice, atenuado en la base, glabra en ambas caras. Eje florífero ascendente, simple con peuqueñas hojitas bracteiformes. Capítulos discoideos, pocos, cortamente pedicelados. Involucro acampanado, bráctea involucrales 20. Flores amarillas muy numerosas, todas hermafroditas. Fig. 7.
Viven entre las rocas a 4,400 m. de altitud, hallada solo en Huacracocha, arriba de Tupe, Provincia de Yauyos, Departamento de Lima.
Usos: Antes de preparar la infusión de las hoja frescas, se tuestan en tiestos de barro o a la brasa.
“HUAMANRIPA”. Laccopetalun giganteum (weed) Ulbrich. FAMILIA: RANUNCULACEAS
Hierba erguida 50 o más cms. De alto. Raíces numerosas, fasciculadas. Hojas basales (40 x 10 cm. o más) arrosetadas, pecioladas; peciolos aplanados, anchos longitudinalmente estriados; limbo oblaceolado o subespatulado, coriáceo, glabro, ápice (1-3) dentado; bordes laterales irregularmente serradentados en la mitad superior. Escapo erguido (2cm. de diám.), provisto de 1-2 hojas caulinares semejantes a las basales, pero mucho más pequeñas. Flor única, hermosa, verde-glauca, globosa hasta 15 cm. de diám. Sépalos 5, desiguales (el mayor 8 x 5 cm.), oblongos, cóncavos, coriáceos, con numerosos nectarios en la mitad superior de la cara interna. Estambre muy numerosos de color amarillo. Pistilos numerosos, verdes. Aquenios pequeñas (mas o menos 2 mm) abovado-asimétricos, longitudinalmente estriados, estrías poco evidentes; pico lateral como cayado. Florece en enero, julio, agosto.
Se le ha encontrado en las laderas calizas de la puna a 4,200 – 4,600 m. de altitud. Fotos 1 y 2.
Las muestras que se hallan en el Herbario San Marcos: A. Weberbauer 7020a; A. López Miranda 1189; S:G:: Saunders s/n; R. Ferreyra &A. Lourteig 18591 A, proceden del Nevado de Pelagatos. Prov. de Pallasca. Depto. de Áncash.
Usos: Con el cocimiento de las flores curan la tos y otras afecciones pulmonares.
Dra. Enma Cerrate de Ferreyra
Planta herbácea hasta 40 cm. de alto, erguida. Hojas basales arrosetadas, cortamente pecioladas, limbo lanceolado, coriáceo, bordes doblemente dentados, dientes espinosos. Ejes floríferos algo geniculados, nacen de la base de la roseta, foliosos, las hojas sésiles.
Capítulos en panículas terminales, cortamente pedicelados. Involucro campanado. Bracteas involucrales en 3-4 series. Flores numerosas, las marginales violáceas y las centrales parduzcas (inmaduras).
Vive en la puna baja, en laderas áridas pedregosas, 3,800 – 3,900 m. de altitud.
Usos: Se toma la infusión de las hojas solas o mezcladas con otras hierbas.
HUAMANRIPA – Con este nombre se conoce a varias especies del género Senecio, las más frecuentes son: Senecio culcitioides, Senecio tephrosioides y Senecio violaefolius de la familia compuestas, que solo en el nombre vernacular se parecen, ya que morfológicamente son diferentes. Laccopetalum giganteum. Fammilia RANUNCULACEAS.
HUAMANRIPA. Senecio culcitioides Wedd. Hierba perenne hasta 0.50 m. de alto. Hojas basales arrosetadas, más cortas que los ejes floríferos, gramiformes, blanco lanuginosas cuando jóvenes, mas tarde glabras, en el envés blanco-lamiginosas, el nervio prominente, glabro, bordes revolutos. Las panículas terminales piramidales, el eje principal y las ramas como envés de las hojas. Capítulos muy numerosos. Involucro campanulado; brácteas involucrales en 2 series, las externas más cortas. Flores amarillas todas. Florece en abril y mayo.
Forma matas apretadas en los bordes de los campos de detritus movedizo en laderas de la puna, 4,300 – 4,400 m. de altitud.
En la puna de Chiquián, Provincia de Bolognesi, Dpto. de Áncash, se le denomina “SEMAROHUAMASH”. Las hojas calentadas a la braza se aplica a las pierns para quitar el dolor que produce el intenso frío
En Lima se expende con el nombre de “HUAMARIPA”.
“HUAMANRIPA”. Senecio tephrosioides Turc.
Planta erguida hasta 0.40 m. de alto. Hojas basales arrosetadas, largamente pecioladas, peciolos planos, limbo lanceolado algo carnoso, glabro en ambas caras; cuando frescas purpúreas en el envés; del centro de la roseta se eleva el eje florífero provisto de hojas sésiles. Capítulos numerosos dispuestos en racimo de cimas dicotómicas. Involucro campanulado; brácteas involucrales en 2 series, las externas más pequeñas; hau además un calículo de pocas brácteas. Las flores son amarillas y hermafroditas. Florece en abril y mayo. Fig. 4.
Vegeta en la puna, protegida entre rocas de la zona subnival, arriba de 4,500 m. de altitud.
Usos: Con las hojas se prepara una infusión para curar la tos, pero también forma parte del grupo de hierbas con que aromatizan el “chinguirito”, el ron de caña preparado al uso de la región.
“HUAMANRIPA”. Senecio violaefolius. Cabr
Hierba perenne rizomatoso, rizoma cubierto de hojas pecioladas, peciolos largos y planos, algo dilatados en la base, limbo semiorbicular, obtuso y redondeado en el ápice, atenuado en la base, glabra en ambas caras. Eje florífero ascendente, simple con peuqueñas hojitas bracteiformes. Capítulos discoideos, pocos, cortamente pedicelados. Involucro acampanado, bráctea involucrales 20. Flores amarillas muy numerosas, todas hermafroditas. Fig. 7.
Viven entre las rocas a 4,400 m. de altitud, hallada solo en Huacracocha, arriba de Tupe, Provincia de Yauyos, Departamento de Lima.
Usos: Antes de preparar la infusión de las hoja frescas, se tuestan en tiestos de barro o a la brasa.
“HUAMANRIPA”. Laccopetalun giganteum (weed) Ulbrich. FAMILIA: RANUNCULACEAS
Hierba erguida 50 o más cms. De alto. Raíces numerosas, fasciculadas. Hojas basales (40 x 10 cm. o más) arrosetadas, pecioladas; peciolos aplanados, anchos longitudinalmente estriados; limbo oblaceolado o subespatulado, coriáceo, glabro, ápice (1-3) dentado; bordes laterales irregularmente serradentados en la mitad superior. Escapo erguido (2cm. de diám.), provisto de 1-2 hojas caulinares semejantes a las basales, pero mucho más pequeñas. Flor única, hermosa, verde-glauca, globosa hasta 15 cm. de diám. Sépalos 5, desiguales (el mayor 8 x 5 cm.), oblongos, cóncavos, coriáceos, con numerosos nectarios en la mitad superior de la cara interna. Estambre muy numerosos de color amarillo. Pistilos numerosos, verdes. Aquenios pequeñas (mas o menos 2 mm) abovado-asimétricos, longitudinalmente estriados, estrías poco evidentes; pico lateral como cayado. Florece en enero, julio, agosto.
Se le ha encontrado en las laderas calizas de la puna a 4,200 – 4,600 m. de altitud. Fotos 1 y 2.
Las muestras que se hallan en el Herbario San Marcos: A. Weberbauer 7020a; A. López Miranda 1189; S:G:: Saunders s/n; R. Ferreyra &A. Lourteig 18591 A, proceden del Nevado de Pelagatos. Prov. de Pallasca. Depto. de Áncash.
Usos: Con el cocimiento de las flores curan la tos y otras afecciones pulmonares.
Dra. Enma Cerrate de Ferreyra