Dra. Enma cerrate de ferreyra
PLANTAS QUE CURAN LAS HERIDAS DEL HOMBRE Y LOS ANIMALES

Muchas hierbas y también arbustos se emplean directa o previamente preparados, puros o en mezclas para curar heridas punzocortantes, forúnculos o granos de diverso origen del hombre y de los animales. Algunas hierbas foráneas como el “Llantén” han adquirido gran importancia en la medicina popular de nuestra sierra.
La mayor parte de lo nombre vernaculares que se mencionan aquí proceden del valle de Chiquián (Áncah), otros son comundes en la región interandina y aún en la costa. Lo dibujos han sido realizados por la Srta. María Amelia Ferreyra Cerrate y el señor Severo Baldeón Malpartida, alumnos de la P. Ac. De Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
“Achupalla”, Anhuratay”, “Aurinsha”, “Canchalagua”, “Caramatí”, “Chinchircuma”, “Congona”, “Hierba Santa”, “Lancahuasha”, “Lengua de perro”, “Llantén”, “Matico”, “Molle”, “Pumapa’ Huascán”, “Verbena”, se describen a continuación.
La mayor parte de lo nombre vernaculares que se mencionan aquí proceden del valle de Chiquián (Áncah), otros son comundes en la región interandina y aún en la costa. Lo dibujos han sido realizados por la Srta. María Amelia Ferreyra Cerrate y el señor Severo Baldeón Malpartida, alumnos de la P. Ac. De Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
“Achupalla”, Anhuratay”, “Aurinsha”, “Canchalagua”, “Caramatí”, “Chinchircuma”, “Congona”, “Hierba Santa”, “Lancahuasha”, “Lengua de perro”, “Llantén”, “Matico”, “Molle”, “Pumapa’ Huascán”, “Verbena”, se describen a continuación.

“ACHUPALLA” – Puya cerrateana L.B. Smith. Familia: Bromeliaceas.
Planta acaule hasta 1.50 m. de alto incluyendo la inflorescencia. Hojas dispuestas en roseta alrededor de un tronco corto más o menos 15 cm. de diámetro; limbo 70 x 3-5 cm, vaina elíptica de 9 cm. de largo, limbo lineal-triangular, glabro en la cara superior y cubierto de pelos finos escamosos en la inferior, bordes con espinas, uncinadas, distantes entre sí 2-3 cm., de color pardo oscuro. Eje de la inflorescencia de 80 cm de largo de 2-3 cm. de diámetro, geniculado, glabro. Inflorescencia cilíndrica 35-40 cm de largo 7-10 de diámetro, simple, simple densa; brácteas florales de 7 cm. de largo aovado-acuminadas, en las flores maduras reflexa la mitad superior, blanco lanoso-tormentosas afuera, glabras casi negras adentro, bordes enteros. Flores muy numerosas. Sépalos elípticos 35-40 mm. de largo agudos. Pétalos de 56 mm. de largo, glabros, verde-oscuros al envejecer se tornan morados, mas tarde violados.
Vive en los flancos rocosos escarpados. 2,000-3,800 m. de altitud. Florece en agosto. Se denomina también “Qqesqqe”, “Tuyu”, ·“Turqqo” (sólo el eje floral maduro y seco).
USOS – El ápice del tronco y las vainas de las hojas que son blancos canosos y mucilaginosos antes de la formación del eje floral se emplean para curar las fracturas de ovejas, becerros, cabras, cerdos, etc. Para obtenerlos, se quitan a golpes de machete, los limbos foliares que como hemos descrito están armados de garfios. La porción carnosa que queda se corta en pedazos adecuados, se muele en un batán muy limpio hasta convertirla en una pasta suave que se aplica a la parte lesionada. Para inmovilizar el miembro fracturado se entablilla. La porción carnosa constituye un forraje nuy estimado en estío para reses, cabras, conejos, cuyes, etc. En la fiesta de San Juan, 24 de junio, se prende fuego a estas plantas en los alrededores de los pueblos, las achupallas arden aún húmedas produciéndose estrépitos que recuerdan a los cohetecillos.
Dra. Enma Cerrate de Ferryera
Planta acaule hasta 1.50 m. de alto incluyendo la inflorescencia. Hojas dispuestas en roseta alrededor de un tronco corto más o menos 15 cm. de diámetro; limbo 70 x 3-5 cm, vaina elíptica de 9 cm. de largo, limbo lineal-triangular, glabro en la cara superior y cubierto de pelos finos escamosos en la inferior, bordes con espinas, uncinadas, distantes entre sí 2-3 cm., de color pardo oscuro. Eje de la inflorescencia de 80 cm de largo de 2-3 cm. de diámetro, geniculado, glabro. Inflorescencia cilíndrica 35-40 cm de largo 7-10 de diámetro, simple, simple densa; brácteas florales de 7 cm. de largo aovado-acuminadas, en las flores maduras reflexa la mitad superior, blanco lanoso-tormentosas afuera, glabras casi negras adentro, bordes enteros. Flores muy numerosas. Sépalos elípticos 35-40 mm. de largo agudos. Pétalos de 56 mm. de largo, glabros, verde-oscuros al envejecer se tornan morados, mas tarde violados.
Vive en los flancos rocosos escarpados. 2,000-3,800 m. de altitud. Florece en agosto. Se denomina también “Qqesqqe”, “Tuyu”, ·“Turqqo” (sólo el eje floral maduro y seco).
USOS – El ápice del tronco y las vainas de las hojas que son blancos canosos y mucilaginosos antes de la formación del eje floral se emplean para curar las fracturas de ovejas, becerros, cabras, cerdos, etc. Para obtenerlos, se quitan a golpes de machete, los limbos foliares que como hemos descrito están armados de garfios. La porción carnosa que queda se corta en pedazos adecuados, se muele en un batán muy limpio hasta convertirla en una pasta suave que se aplica a la parte lesionada. Para inmovilizar el miembro fracturado se entablilla. La porción carnosa constituye un forraje nuy estimado en estío para reses, cabras, conejos, cuyes, etc. En la fiesta de San Juan, 24 de junio, se prende fuego a estas plantas en los alrededores de los pueblos, las achupallas arden aún húmedas produciéndose estrépitos que recuerdan a los cohetecillos.
Dra. Enma Cerrate de Ferryera