Ricardo santos albornoz
LA FIESTA DEL MASHA EN MANGAS AÑO 2024
El pueblo de Mangas es el único que presenta esta importante danza costumbrista, denominada “El Masha”, que en el presente año se desarrolló durante los días 5 al 16 de noviembre, con la visita de muchos familiares, paisanos y amigos de los funcionarios de ambos barrios.
El pueblo de Mangas está constituido por dos barrios que son dependientes de la comunidad campesina de Mangas, los mismos que son Cotos y Allaucay.
Los funcionarios para el presente año 2024 fueron en el orden siguiente:
Masha 1: Ricardo Santos Albornoz y esposa Aidé Rojas Rojas
Masha 2: Nilton Arcayo Coral (En representación de su padre Leonardo Arcayo) y esposa Pascuala Dolores.
Masha: Yon Lazarte Flores y esposa Nely Pérez Rojas
Se inició con la previa que consistió en la elaboración de la chicha de jora y la elaboración de los panes. Dándose inicio a la fiesta en sí el día 5 de noviembre en horas de la noche con el tradicional Jiru juntay. La música que acompaña durante el desarrollo de la fiesta es el denominado Masha interpretado por una orquesta cuerdas, arpa, dos violines y una tinya.
En la mañana del día 6 de noviembre se realizó el encuentro de los dos barrios con sus respectivas orquestas, donde Allaucay fue al recibimiento de Cotos cerca de la esquina de Jirish jayán realizándose la confraternidad a son la música del masha, la efervescencia de la chicha de jora, el aguardiente y los más finos licores y en horas de la tarde todos se constituyeron a Masha rumi al Rucu chamuy, fue el recibimiento del representante del Barrio de Allaucay que viene de las zonas altoandinas cargando consigo ichu, trayendo charqui y sango para repartir entre los asistentes a dicha recepción. El rucu es eminentemente ganadero, según las tradiciones procede de las alturas de Kekish.
Al siguiente día fue la llegada del Yanash que representa a los Arapayock gente dedicada a la agricultura, trayendo consigo el arroz y el vino para deleitar en la fiesta del masha. En un encuentro lleno de música, baile, chicha, coca y ron se da la recepción al representante del Barrio Cotos, que acompañaran junto al Rucu durante el desarrollo de la fiesta.
Los días siguientes fueron netamente dedicados al trabajo comunal, en esta ocasión cada barrio trabajó en su local, haciendo los arreglos con obra blanca. Cabe resaltar que esta fiesta es costumbrista orientado al trabajo comunal, así se construyó muchos locales, también el canal de irrigación y las murallas de los terrenos comunales. El masha es único en su género a lo largo y ancho del Perú.
Después de los trabajos comunales vienen los días exclusivos dedicados al baile y la celebración de los Días exclusivos del alcalde y regidor varario, que son las autoridades máximas durante la fiesta. Seguido también de los días exclusivos de los Mashas, quienes en forma alternada celebraron su Día principal con el acompañamiento de sus familiares, amigos y paisanos que se dieron cita de diversos lugares. Dando realce al Waynukuy (que cosiste en obsequiar a los funcionarios ponchos, frazadas y una serie de prendas de vestir) y la Waytapada (que consiste en colocarle en el sombrero del funcionario Alcalde, regidor o masha billetes de cualquier denominación como obsequio por hacer la fiesta).
En necesario dar realce a la dualidad que existe en Mangas respecto a los Barrios. En forma alternada cada Barrio participan del Aytsa Waluy para el Churkupakuy. Y en el Día central de cada funcionario la Comunidad entera asisten a tomar su caldo de fiesta, el mote y la chicha de jora, así mismo se comparte con todos los amigos y visitantes.
Luego vino la corrida de toros, que también es muy singular en su desarrollo. Se construyen usando el maguey nunatoros como preludio de la fiesta y puedan pelear moninoterado por algún aficionado de cada barrio. Lleno de algarabía y suspenso para ver que toro es el que gana la pelea. Adultos y niños ese día olvidan hasta la familiaridad por defender cada cual su Barrio si es de Allaucay o de Cotos, respectivamente.
Para finalizar la fiesta, el último día el 16 de noviembre en horas de la tarde se desarrolló el Masha jaray, que consiste en que las lumsuys brindan los mejores manjares y potajes que pudieran preparar para dar de comer al Masha. A su retribución el Masha le brinda los más exquisitos y más finos licores que pueda conseguir. Cada bocado de comida es a cambio de una copa de licor que el masha le brinda a la lumsuys, en ese contexto al final de la tarde las lumsuys salen totalmente embriagadas y llevadas por sus familiares a su domicilio.
El pueblo de Mangas está constituido por dos barrios que son dependientes de la comunidad campesina de Mangas, los mismos que son Cotos y Allaucay.
Los funcionarios para el presente año 2024 fueron en el orden siguiente:
- Barrio de allaucay:
Masha 1: Ricardo Santos Albornoz y esposa Aidé Rojas Rojas
Masha 2: Nilton Arcayo Coral (En representación de su padre Leonardo Arcayo) y esposa Pascuala Dolores.
- Barrio de Cotos:
Masha: Yon Lazarte Flores y esposa Nely Pérez Rojas
Se inició con la previa que consistió en la elaboración de la chicha de jora y la elaboración de los panes. Dándose inicio a la fiesta en sí el día 5 de noviembre en horas de la noche con el tradicional Jiru juntay. La música que acompaña durante el desarrollo de la fiesta es el denominado Masha interpretado por una orquesta cuerdas, arpa, dos violines y una tinya.
En la mañana del día 6 de noviembre se realizó el encuentro de los dos barrios con sus respectivas orquestas, donde Allaucay fue al recibimiento de Cotos cerca de la esquina de Jirish jayán realizándose la confraternidad a son la música del masha, la efervescencia de la chicha de jora, el aguardiente y los más finos licores y en horas de la tarde todos se constituyeron a Masha rumi al Rucu chamuy, fue el recibimiento del representante del Barrio de Allaucay que viene de las zonas altoandinas cargando consigo ichu, trayendo charqui y sango para repartir entre los asistentes a dicha recepción. El rucu es eminentemente ganadero, según las tradiciones procede de las alturas de Kekish.
Al siguiente día fue la llegada del Yanash que representa a los Arapayock gente dedicada a la agricultura, trayendo consigo el arroz y el vino para deleitar en la fiesta del masha. En un encuentro lleno de música, baile, chicha, coca y ron se da la recepción al representante del Barrio Cotos, que acompañaran junto al Rucu durante el desarrollo de la fiesta.
Los días siguientes fueron netamente dedicados al trabajo comunal, en esta ocasión cada barrio trabajó en su local, haciendo los arreglos con obra blanca. Cabe resaltar que esta fiesta es costumbrista orientado al trabajo comunal, así se construyó muchos locales, también el canal de irrigación y las murallas de los terrenos comunales. El masha es único en su género a lo largo y ancho del Perú.
Después de los trabajos comunales vienen los días exclusivos dedicados al baile y la celebración de los Días exclusivos del alcalde y regidor varario, que son las autoridades máximas durante la fiesta. Seguido también de los días exclusivos de los Mashas, quienes en forma alternada celebraron su Día principal con el acompañamiento de sus familiares, amigos y paisanos que se dieron cita de diversos lugares. Dando realce al Waynukuy (que cosiste en obsequiar a los funcionarios ponchos, frazadas y una serie de prendas de vestir) y la Waytapada (que consiste en colocarle en el sombrero del funcionario Alcalde, regidor o masha billetes de cualquier denominación como obsequio por hacer la fiesta).
En necesario dar realce a la dualidad que existe en Mangas respecto a los Barrios. En forma alternada cada Barrio participan del Aytsa Waluy para el Churkupakuy. Y en el Día central de cada funcionario la Comunidad entera asisten a tomar su caldo de fiesta, el mote y la chicha de jora, así mismo se comparte con todos los amigos y visitantes.
Luego vino la corrida de toros, que también es muy singular en su desarrollo. Se construyen usando el maguey nunatoros como preludio de la fiesta y puedan pelear moninoterado por algún aficionado de cada barrio. Lleno de algarabía y suspenso para ver que toro es el que gana la pelea. Adultos y niños ese día olvidan hasta la familiaridad por defender cada cual su Barrio si es de Allaucay o de Cotos, respectivamente.
Para finalizar la fiesta, el último día el 16 de noviembre en horas de la tarde se desarrolló el Masha jaray, que consiste en que las lumsuys brindan los mejores manjares y potajes que pudieran preparar para dar de comer al Masha. A su retribución el Masha le brinda los más exquisitos y más finos licores que pueda conseguir. Cada bocado de comida es a cambio de una copa de licor que el masha le brinda a la lumsuys, en ese contexto al final de la tarde las lumsuys salen totalmente embriagadas y llevadas por sus familiares a su domicilio.