DRA. EMMA CERRATE DE FERREYRA
La Dra. Enma Cerrate de Ferreyra, natural de Chiquián, fue profesora de botánica en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y jefe de la Sección Fanerógamas del Herbario San Marcos en el Museo de Historia Natural “Javier Prado”. Comenzó a publicar desde el año 1951 muchos estudios de su especialidad: Fanerógamas y Flores del Valle de Chiquián. Los artículos que iremos publicando en próximos números de esta revista son el resultado de las investigaciones realizadas por ella. Publicar los trabajos de la Dra. Enma Cerrate de Ferreyra es un grato honor para Chiquianmarka.
Armando Zarazú Aldave
Armando Zarazú Aldave
PLANTAS MEDICINALES ALTO – ANDINAS
VALERIANA
VALERIANA

En la sierra peruana, principalmente en los pueblos y comarcas donde no se ha impuesto el efecto extranjerizante de la cultura occidental, la gente resuelve sus problemas de salud a base de hierbas locales o de zonas aledañas. Aun las poblaciones unidas a la costa por carretera, tienen vida semirrural que les pone en contacto diario con la naturaleza. En ciertas ocasiones, como las siembras y cosechas, las familias íntegras se trasladan al campo; los mayores realizan labores agrícolas, los más pequeños cuidan de los bebés y deben saber atender al hermanito en sus necesidades. Por eso, niños de de 5 años, aparte de cuidar a las criaturas tiernas, saben el nombre de las plantas que en un caso dado pueden emplear. Las señoras mayores, que ya no trajinan el campo cultivan sus hierbas medicinales. La educación objetiva se mantiene de generación en generación. Hombre mujeres y niños de todas las edades saben que plantas curan la tos gripal; las heridas del hombre y de los animales; la mala digestión; la irritación de los tractos digestivos y urinarios; las afecciones cardiacas y nerviosas, para mejorar el sabor de bebidas y otros alimentos.

En Lima se expenden plantas medicinales procedentes de regiones diversas; pero quienes surten este mercado jamás se preocuparon de cultivarlas ni propagarlas, de modo que están en peligro de extinción valiosas especies. Urge reglamentar este comercio, obligando a los recolectores, tener campos cultivados de las plantas que ofrecen en venta.
Por la diversa procedencia, una misma especie tiene varios nombres; en otros casos un mismo nombre se aplica a varias a varias especies porque tienen igual uso práctico; pero botánicamente pertenecen a familias diferentes. Así, Perezia pinnatifida de la familia Compuestas se denomina “Valeriana” porque se emplea como Valeriana officinalis de las Valerianáceas, en las afecciones del sistema nervioso y del corazón.
Con el deseo de aclarar algunos casos hago una descripción somera acompañada del esquema correspondiente de las plantas que curan la tos gripal y cuyo comercio es frecuente en Lima y otras ciudades del Perú.
“CONTRAHIERBA” – Perezia pinnatifida Lag (“Valeriana”) FAMILIA COMPUESTAS
Hierba perenne, el tallo es corto con numerosas raíces, hojas arrosetadas, largamente pecioladas, superan y cubren a los tres floríferos (4-más), limbo oblongo lanceolado pinnatífido. Capítulos terminales solitarios. Involucro acampanado. Bracteas involucrales dispuestas en 4-5 series, las 2 exteriores foliosas semejantes a las hojas caulinares, las interiores mas largas, lineal-lanceoladas, membranosas, de bordes escariosas. Flores numerosas, azul-claras o azul-violáceas. Florecen en abril o mayo. Fig.1.
Forma almohadillas aplanadas en los suelos llanos, azotdos por fuertes vientos en la puna. 4,000 – 4,200 m de altitud.
Usos: Para curar la tos asmatiforme se toma la infusión de las hojas en agua o en leche de vaca.
En el mercado de Lima, Huancayo, etc., esta planta es conocida como “Valeriana”.
Dra. Enma Cerrate de Ferreyra
Por la diversa procedencia, una misma especie tiene varios nombres; en otros casos un mismo nombre se aplica a varias a varias especies porque tienen igual uso práctico; pero botánicamente pertenecen a familias diferentes. Así, Perezia pinnatifida de la familia Compuestas se denomina “Valeriana” porque se emplea como Valeriana officinalis de las Valerianáceas, en las afecciones del sistema nervioso y del corazón.
Con el deseo de aclarar algunos casos hago una descripción somera acompañada del esquema correspondiente de las plantas que curan la tos gripal y cuyo comercio es frecuente en Lima y otras ciudades del Perú.
“CONTRAHIERBA” – Perezia pinnatifida Lag (“Valeriana”) FAMILIA COMPUESTAS
Hierba perenne, el tallo es corto con numerosas raíces, hojas arrosetadas, largamente pecioladas, superan y cubren a los tres floríferos (4-más), limbo oblongo lanceolado pinnatífido. Capítulos terminales solitarios. Involucro acampanado. Bracteas involucrales dispuestas en 4-5 series, las 2 exteriores foliosas semejantes a las hojas caulinares, las interiores mas largas, lineal-lanceoladas, membranosas, de bordes escariosas. Flores numerosas, azul-claras o azul-violáceas. Florecen en abril o mayo. Fig.1.
Forma almohadillas aplanadas en los suelos llanos, azotdos por fuertes vientos en la puna. 4,000 – 4,200 m de altitud.
Usos: Para curar la tos asmatiforme se toma la infusión de las hojas en agua o en leche de vaca.
En el mercado de Lima, Huancayo, etc., esta planta es conocida como “Valeriana”.
Dra. Enma Cerrate de Ferreyra