Dra. enma cerrate de ferreyra
WILA WILA

Culcitrum canescens H. et B. FAMILIAS COMPUESTAS
Hierba perenne hasta 0.50 m. de largo, cubierta totalmente de pelos blancos lanaginosos. Hojas arrosetadas, pecioladas, peciolos largos, aplanados y anchos, limbo lanceolado, ápice agudo; nervio medio y laterales prominentes y cubiertos de pelos en el envés como en toda la planta; del centro de la roseta se eleva el eje florífero folioso, hojas caulinares sésiles. Capítulos discoideos, mutantes hasta 7; inclinan hacía abajo el eje. Involucro hemiesférico; brácteas glabras en la cara interna. Flores muy numerosas, amarillas y hermafroditas.
Vegeta en la puna entremezclándose con gramíneas que crecen en manojos a 4,300 m. de altitud.
Usos: La infusión de las hojas se toma con ron de caña para curar la tos. En Chiquián (Ancash) se le denomina “Qqola wiru”; en el centro “Wira- Wira”, etc.
NOTA: Trabajo realizado en el Museo de Historia Natural “Javier Prado”, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Dra. Enma Cerrate de Ferreyra
Hierba perenne hasta 0.50 m. de largo, cubierta totalmente de pelos blancos lanaginosos. Hojas arrosetadas, pecioladas, peciolos largos, aplanados y anchos, limbo lanceolado, ápice agudo; nervio medio y laterales prominentes y cubiertos de pelos en el envés como en toda la planta; del centro de la roseta se eleva el eje florífero folioso, hojas caulinares sésiles. Capítulos discoideos, mutantes hasta 7; inclinan hacía abajo el eje. Involucro hemiesférico; brácteas glabras en la cara interna. Flores muy numerosas, amarillas y hermafroditas.
Vegeta en la puna entremezclándose con gramíneas que crecen en manojos a 4,300 m. de altitud.
Usos: La infusión de las hojas se toma con ron de caña para curar la tos. En Chiquián (Ancash) se le denomina “Qqola wiru”; en el centro “Wira- Wira”, etc.
NOTA: Trabajo realizado en el Museo de Historia Natural “Javier Prado”, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Dra. Enma Cerrate de Ferreyra