oLINDA RAMÍREZ SOTO
.
EL BANDOLERISMO SIGLO XIX –XX
Por: Olinda C. Ramírez Soto
El surgimiento de la figura del bandolero se inicia a fines del siglo XVIII, época fundamentalmente de grandes desigualdades socioeconómicas, la miseria en sectores pobres, la falta de una equitativa distribución de tierras, la inestabilidad política, el maltrato que sufrían los trabajadores, empleados de los ricos hacendados, poderosos comerciantes y políticos, llevaron a algún personaje salido muchas veces del grupo de los ricos para defender a los pobres, poniéndose así en contra de la ley , desafiándolos y buscando amparo para los pobres. Por lo general tuvieron un final trágico, perseguidos por gendarmes del estado y muertos en su huida, a veces traicionados por gente de su grupo, sus tumbas se convirtieron en objeto de veneración popular, convirtiéndose para todos los tiempos en justicieros de los pobres o luchadores sociales.
EL BANDOLERISMO EN DIFERENTES PAISES- SIGLO XIX AL XX.
Al igual que en España, México, Cuba, Italia, Inglaterra, Colombia… y Perú, el bandolerismo necesitó ciertas condiciones; se dieron en zonas de sierra, geográficamente agrestes, con cuevas para escondites, conocedores de las zonas, por ser nacidos ahí.
ESPAÑA: El bandolerismo se dio en las campiñas y en la sierra (Sierra Morena), el bandolero era visto como un luchador y justiciero, actuaban fuera de ley asaltando en los caminos a ricos para beneficiar generosamente a los pobres, por eso lo consideraban su líder de liberación, benefactor, vengador, justiciero y romántico, su habilidad mental y física los hacía moverse de un lado a otro. El Estado los consideraba criminales, porque mataban a los ricos que no colaboraban con él.
Entre los bandoleros andaluces más nombrados e investigados están:
· Diego Corrientes, dicen que robaba a los ricos, repartía a los pobres, sin matar a nadie
· Luis Candelas – bandolero romántico
· José María Hinojosa
· Los siete niños de Ecija ( 1814 a 1818)
· El barbudo
· José Ulloa ( el trabuche)
· Joaquín Camargo ( el vivillo)
· Luis Muñóz
· Francisco Rios
· Juan José Mingola ( pasos largos ), considerado el último bandolero andaluz
INGLATERRA: Surge la figura de Robin Hood, sus hazañas conocidas, llevadas a los cines, escritas en diferentes idiomas
ESCOCIA: Rob Roy, bandolero considerado héroe, nacido el 7 de marzo de 1671, bautizado como Roberto el Rojo por su pelo de ese color, nació y vivió entre las montañas y lagos, en la región de las Trossachs, tuvo educación , habló varios idiomas, tenía habilidad con las armas, desde los 18 años participó en el levantamiento de los jacobitas el 27 de julio de 1689, fue ganadero respetado, perdió todo por una mala transacción económica para su amigo MacDonal, al no poder pagar el préstamo él y su clan se fueron a las montañas, empezó a robar a los pobres para dar a su familia y a su clan. La vida de Rob Roy, también, fue llevado al cine.
FRANCIA: En el siglo XVI, aparecieron:
· “ Los hermanos de la Samaritana “ , estos actuaron en mismo París
· Cartouche , bandolero popular porque robaba a los ricos y príncipes para su propio beneficio.
ITALIA: Pedro “el Calabrés “y en el siglo XIX el famoso Salvatore Giuliano (1950´s), quien años después de sus correría se convirtiera en amo de Sicilia, fue instrumento de la política, durante el siglo XIX, los bandidos eran considerados héroes, fue traicionado por su cómplice, Gaspare Piossiota, quien lo ejecuta.
ESTADOS UNIDOS- CALIFORNIA: 1850-1853 es Joaquín Murrieta (Méxicano), liderando la banda de los Joaquines, en esos tiempos los trabajos eran en las minas de oro y en las tierras, entre ellos estaban Chilenos, mejicanos, peruanos y españoles, a los que llamaban “los Grasientos “despectivamente, estos trabajos llenos de injusticia, generó descontento, los prejuicios raciales y étnicos creó competencia y desorden social contribuyendo a confrontaciones.
CHILE: (1820-1920) Chile, geográficamente se desarrolló en la zona rural, los campesinos trabajaban las tierras de los hacendados, el bandolerismo perduró a partir de la mitad del siglo XIX, se vivía una provocación entre Patriotas y Realistas, el enfrentamiento de estos grupos políticos en la “Guerra de la Muerte “. Los hermanos Pincheira (1819 -1833) tuvieron presencia como bandoleros, y cuando se ordenó el gobierno Conservador Republicano, estos hermanos perdieron fuerza.
A los bandoleros le rodeaban mitos, estos rompían normas sociales, desafiaban al poder del estado. Juan de Dios López y los Hermanos Mendoza, representaban peligro, violencia y tragedia, con ricos y pobres.
Ciriano Contreras y Pancho Falcano, bandoleros considerados héroes por su ayuda a los pobres, a ellos le escribieron décimas y romances.
BRASIL: Virgulino Ferreyra da Silva, conocido como “Limpiao y los Cangaceiros”, nacido el 4 de junio 1898, al igual que los bandoleros de la época nace como protesta rural de una sociedad de campesinos atrasados, tratados con injusticia de las autoridades y funcionarios, su participación es asaltos en las haciendas y también a los coroneles, llegaba a un lugar, pedía dinero, cuentan que si no le daban se llevaban a los niños y violaban a las mujeres, si conseguía lo que pedía ,distribuía parte de lo robado a los pobres, fue temido a la vez admirado por los pobres. De un fenómeno endémico se convierte en un epidémico en momentos de inestabilidad social, económica en un caos político.
COLOMBIA: “El Bandolero de Tolima “, Palomo Aguirre, era propietario de tierras y comerciante. Lo que ganaba con los productos de sus tierras lo repartía entre los pobres, sólo si tenían sus ideas.
Efraín Gonzalez: bandolero, pertenecía al partido de los conservadores, en plena violencia en Colombia se enfrentó con 200 soldados, fue muero y su cuerpo fue llevado al pueblo de Yopal, exhibido su cuerpo, murió el 9 de junio de 1965.
MEXICO: Entre el siglo XIX A XX, aparecen:
· El Tigre de Santa Julia “Jesús Negrete “, asaltaba caminos para darle a los pobres, estas actividades delictivas para los ricos y generosa para los pobres, generó una corriente de luchadores para los pobres, desafiaban al orden social, económico, de los políticos. el pintor Goya los mostraba en sus obras
· Los Plateados de Morelos, denominados bandidos sociales, ellos tuvieron papel importante en la formación del estado de Morelos y en otros ámbitos de la sociedad mexicana que vivían marginados. La incursión de este grupo se da en medio de una crisis aguda y constante. Salomé Plascencia y Silvestre Rojas encabezaban esta banda de incursión, con acciones violentas, organizadas, dominaron el territorio de Morelos. Eric Hobsbawm, los presenta como un grupo pre-político, de resistencia a los ricos.
· El Rayo de Sinaloa, Heraclio Bernal, considerado mitad bandolero y mitad gerrillero, en los tiempos de Juarez y Maximiliano, nacido en el Chaco un 28 de junio de 1855, sus padres poseían minas de plata. Estaba Porfidio Díaz, dueño de México. Los mineros se enfrentaron en sí por las malas condiciones de vida, robó lingotes de plata, huyó con Gonzalo Landeros, fue perseguido.
Mucho de lo que robaba repartía entre los pobres, de carácter alegre y jovial, participaba de reuniones y fiestas, enamorador; Juarista como su padre, enemigo de Porfidio Díaz, perseguido se fue a las montañas, acorralado por un grupo militar, murió el 5 de enero de 1888, con un tiro en la cabeza. El pueblo entristecido entonaba corridos por su defensor:
“Que valiente era Bernal
En su caballo retinto
Con su pistola en la mano
Peleando contra treinta y cinco “…
· PANCHO VILLA: Personaje importante y excepcional en la vida Mexicana, Domina al ejército federal en la batalla de Zacatecas en 1914, y el es derrotado en 1915 en una guerra cruel, refugiado con sus seguidores en Chihuahua y Durango, inicia una guerrilla contra el presidente Venustiano Carranza. Fue buscado por el gobierno de Méjico y Estados Unidos. A la muerte de Carranza se dedica al campo, pero sus enemigos del gobierno seguían buscándolo, le dieron muerte un 20 de julio de 1923. El pueblo lloró su partida , entonaban corridos como :
Ya llegó su amansador
Pancho Villa el Gerrillero
¡ pa´sacarlos del torreón
Y quitarles hasta el cuero
***
Los ricos con su dinero
Recibieron una buena
Con los soldados de Urbina
Y los de Maclovio Herrera…
ARGENTINA: ARGENTINA: Juan Moreira 1850-1874, bandolero, justiciero de los pobres y muerto por la policía en un enfrentamiento.
Mate Cosido, nacido el 3 de marzo de 1897, bautizado con el nombre de Segundo David Peralta, una cicatriz en la cabeza le dio ese nombre de Mate Cosido, natural de Tucumán, su vida intensa se dio en el Chaco, un personaje culto, planificaba al detalle sus robos a las grandes empresas extranjeras, ayudaba a los pobres, por lo que lo llamaron el ladrón de los pobres, él decía que los verdaderos ladrones eran los ricos que trataban mal a sus trabajadores explotándolos miserablemente. Un compañero de sus correrías lo traicionó, fue atacado en 1939, el escapó y no se supo más de su estadía.
PERÚ: Tiempo convulsionado, lo hemos visto en los otros países, en Perú, también se vivía una época en que las clases sociales eran marcados entre los ricos y los pobres, ricos poseedores de grandes haciendas, mineros, comerciantes, políticos e intelectuales, por otro lado los pobres que trabajaban la tierras de los ricos o eran sirvientes de los otros ricos, desposeídos de una vida digna, sometidos a maltratos físicos y sicológicos con salarios ínfimos, vemos que la crisis económica la pauperización en los campos, gobiernos ineficientes , causaron el nacimiento de movimientos de protesta en forma de bandolerismo, caudillaje, luchador social cuyas vidas y acciones jugaban entre la delincuencia y protectores o benefactores de la clase pobre; realidad, historia o mito envuelven a estos personajes que seguirán por todos los tiempos recordados.
· EN CAJAMARCA: Eleodoro Benel Zuloeta (5.8.71-27.12.1927), importante caudillo de las provincias de Hualgayoc, Chota y Cutervo. Benel poseedor de fama y fortuna, era cobrador de impuestos, compraba tierras por remate, habiendo ganado por remate la Hacienda de LLaucán, propiedad del estado, no pudo tomar posesión porque la gendarmería atacó a todos los que vivían en ese momento en la hacienda provocando una masacre, muertos más de 150 personas entre adultos y niños, familias completas . Benel formó una cuadrilla de guerreros en contra del gobierno de Agusto B. Leguía por casi tres años luchó contra ellos iniciando así una insurrección importante, de carácter fuerte y dominante, era muchas veces temido que admirado por los mismos campesinos. Su lucha centro en la ayuda por los derechos de los campesinos. Algunos escritores e investigadores lo califican de bandolero, otros de caudillo andino, por su lucha social. Murió el 28 de noviembre en las montañas de Cutervo, tratando de cruzar el río Marañón para refugiarse en la selva, al verse sin salida se disparó un tiro en la cabeza, los pobladores de Chota le dieron sepultura en el cementerio.
· EN PIURA: La mala estructura y violencia en Piura y muchos lugares del Perú, dan lugar al bandolerismo que ataca a la clase aristocrática de Piura de aquel entonces:
Froilán Alama ( 1860-1936 ) nacido de campesinos de una hacienda de Tambogrande, se inicia como bandolero luego de ser azotado y castigado por su patrón por un supuesto robo de troncos, echado y humillado de la hacienda, incursiona robando en los caminos a los ricos y repartiendo a los pobres. Su apariciones eran en Lima y Chulucanas, su frase era “Soy como la Culebra…Piso cuando me Muerden “, su refugio y escondite una cueva en el cerro “El Ereo “en Tambogrande.
La mala estructura y violencia en Piura y muchos lugares del Perú, dan lugar al bandolerismo, caudillaje y otras figuras……
Rosa Palma, la Machona, bandolera, diestra y certera con las armas.
Juan Espinoza, (Pisa Candela).
Carlos Valvieso Castillo, “Pava Blanca “, bandolero astuto, cliente de Froilán se volvió bandolero…
· EN ANCASH: Luis Pardo Novoa, a continuación trato sobre él, por mi condición de ser Ancashina de la provincia de Bolognesi-Chiquián.
PINCELADAS SOBRE TELMO LUIS PARDO NOVOA
BANDOLERO O LUCHADOR SOCIAL
Estas ganas de escribir sobre Luis Pardo estaba guardado en algunas pinceladas en mi cuaderno donde tengo plasmado temas que me interesan y, que en algún momento los saco para leer o como en esta ocasión para su conocimiento.
Al inicio tuve cierto conflicto de llamarlo bandolero o luchador social, creo que cada lector, después de conocer qué y cómo fue la vida de Luis Pardo , toma su propia decisión , ahora que sigue viviendo como historia o mito en Perú, me motiva trasmitirlo para recuperar y no quede en el olvido.
Desde niña escuchamos de él y visitando la tumba en el cementerio de Chiquián, nos quedábamos minutos poniéndole flores y oraciones, porque nuestros padres nos inculcaron respeto y orgullo que deberíamos tener por haber sido un luchador a favor de los pobres. Días atrás estuve en Chiquián, visité el cementerio y parada frente a la tumba de Luis Pardo, mis emociones y recuerdos de sus hazañas que nos daban los abuelos, afirmó mi compromiso de escribir sobre él y sobre otros bandoleros, o benefactores de los pobres de esa época.
NACIMIENTO DE LUIS PARDO
Luis Pardo Novoa, Nace el 19 de agosto de 1874, en Chiquián –Capital de la provincia de Bolognesi – Dpto. de Ancash, primogénito de cinco hermanos, su padre Pedro Pardo Zorrilla, sus padres pertenecían la más acomodada familia social y económica, eran dueños de la hacienda de Pancal, su padre fue gobernador de Cajatambo, su Abuelo – Huarasino – seguidor y militante de Andrés Abelino Cáceres fue Alcalde de Chiquián por dos períodos.
Dada la muerte de su padre, su abuelo lo manda a Lima y estudia en el Colegio Guadalupe.
MUERTE DE SU PADRE
Los hechos que suceden en este tiempo es cuando Perú estaba en conflicto con Chile, porque la Guerra del Pacífico abarcó del año 1879 a 1883, esta guerra fue por violación al tratado limítrofe .A fines del siglo XIX, disputaban territorio por la riqueza mineral, Bolivia se une en pacto de defensa con Perú contra Chile. El 14 de febrero, Chile con sus tropas llega a Antofagasta e inicia esta Guerra por mar y tierra, ganando Chile a Perú en la batalla de Tarapacá y ganando a Bolivia en Tacna, de esto Bolivia perdió su salida al mar y Perú perdió la Zona de Arica.
EL BANDOLERISMO SIGLO XIX –XX
Por: Olinda C. Ramírez Soto
El surgimiento de la figura del bandolero se inicia a fines del siglo XVIII, época fundamentalmente de grandes desigualdades socioeconómicas, la miseria en sectores pobres, la falta de una equitativa distribución de tierras, la inestabilidad política, el maltrato que sufrían los trabajadores, empleados de los ricos hacendados, poderosos comerciantes y políticos, llevaron a algún personaje salido muchas veces del grupo de los ricos para defender a los pobres, poniéndose así en contra de la ley , desafiándolos y buscando amparo para los pobres. Por lo general tuvieron un final trágico, perseguidos por gendarmes del estado y muertos en su huida, a veces traicionados por gente de su grupo, sus tumbas se convirtieron en objeto de veneración popular, convirtiéndose para todos los tiempos en justicieros de los pobres o luchadores sociales.
EL BANDOLERISMO EN DIFERENTES PAISES- SIGLO XIX AL XX.
Al igual que en España, México, Cuba, Italia, Inglaterra, Colombia… y Perú, el bandolerismo necesitó ciertas condiciones; se dieron en zonas de sierra, geográficamente agrestes, con cuevas para escondites, conocedores de las zonas, por ser nacidos ahí.
ESPAÑA: El bandolerismo se dio en las campiñas y en la sierra (Sierra Morena), el bandolero era visto como un luchador y justiciero, actuaban fuera de ley asaltando en los caminos a ricos para beneficiar generosamente a los pobres, por eso lo consideraban su líder de liberación, benefactor, vengador, justiciero y romántico, su habilidad mental y física los hacía moverse de un lado a otro. El Estado los consideraba criminales, porque mataban a los ricos que no colaboraban con él.
Entre los bandoleros andaluces más nombrados e investigados están:
· Diego Corrientes, dicen que robaba a los ricos, repartía a los pobres, sin matar a nadie
· Luis Candelas – bandolero romántico
· José María Hinojosa
· Los siete niños de Ecija ( 1814 a 1818)
· El barbudo
· José Ulloa ( el trabuche)
· Joaquín Camargo ( el vivillo)
· Luis Muñóz
· Francisco Rios
· Juan José Mingola ( pasos largos ), considerado el último bandolero andaluz
INGLATERRA: Surge la figura de Robin Hood, sus hazañas conocidas, llevadas a los cines, escritas en diferentes idiomas
ESCOCIA: Rob Roy, bandolero considerado héroe, nacido el 7 de marzo de 1671, bautizado como Roberto el Rojo por su pelo de ese color, nació y vivió entre las montañas y lagos, en la región de las Trossachs, tuvo educación , habló varios idiomas, tenía habilidad con las armas, desde los 18 años participó en el levantamiento de los jacobitas el 27 de julio de 1689, fue ganadero respetado, perdió todo por una mala transacción económica para su amigo MacDonal, al no poder pagar el préstamo él y su clan se fueron a las montañas, empezó a robar a los pobres para dar a su familia y a su clan. La vida de Rob Roy, también, fue llevado al cine.
FRANCIA: En el siglo XVI, aparecieron:
· “ Los hermanos de la Samaritana “ , estos actuaron en mismo París
· Cartouche , bandolero popular porque robaba a los ricos y príncipes para su propio beneficio.
ITALIA: Pedro “el Calabrés “y en el siglo XIX el famoso Salvatore Giuliano (1950´s), quien años después de sus correría se convirtiera en amo de Sicilia, fue instrumento de la política, durante el siglo XIX, los bandidos eran considerados héroes, fue traicionado por su cómplice, Gaspare Piossiota, quien lo ejecuta.
ESTADOS UNIDOS- CALIFORNIA: 1850-1853 es Joaquín Murrieta (Méxicano), liderando la banda de los Joaquines, en esos tiempos los trabajos eran en las minas de oro y en las tierras, entre ellos estaban Chilenos, mejicanos, peruanos y españoles, a los que llamaban “los Grasientos “despectivamente, estos trabajos llenos de injusticia, generó descontento, los prejuicios raciales y étnicos creó competencia y desorden social contribuyendo a confrontaciones.
CHILE: (1820-1920) Chile, geográficamente se desarrolló en la zona rural, los campesinos trabajaban las tierras de los hacendados, el bandolerismo perduró a partir de la mitad del siglo XIX, se vivía una provocación entre Patriotas y Realistas, el enfrentamiento de estos grupos políticos en la “Guerra de la Muerte “. Los hermanos Pincheira (1819 -1833) tuvieron presencia como bandoleros, y cuando se ordenó el gobierno Conservador Republicano, estos hermanos perdieron fuerza.
A los bandoleros le rodeaban mitos, estos rompían normas sociales, desafiaban al poder del estado. Juan de Dios López y los Hermanos Mendoza, representaban peligro, violencia y tragedia, con ricos y pobres.
Ciriano Contreras y Pancho Falcano, bandoleros considerados héroes por su ayuda a los pobres, a ellos le escribieron décimas y romances.
BRASIL: Virgulino Ferreyra da Silva, conocido como “Limpiao y los Cangaceiros”, nacido el 4 de junio 1898, al igual que los bandoleros de la época nace como protesta rural de una sociedad de campesinos atrasados, tratados con injusticia de las autoridades y funcionarios, su participación es asaltos en las haciendas y también a los coroneles, llegaba a un lugar, pedía dinero, cuentan que si no le daban se llevaban a los niños y violaban a las mujeres, si conseguía lo que pedía ,distribuía parte de lo robado a los pobres, fue temido a la vez admirado por los pobres. De un fenómeno endémico se convierte en un epidémico en momentos de inestabilidad social, económica en un caos político.
COLOMBIA: “El Bandolero de Tolima “, Palomo Aguirre, era propietario de tierras y comerciante. Lo que ganaba con los productos de sus tierras lo repartía entre los pobres, sólo si tenían sus ideas.
Efraín Gonzalez: bandolero, pertenecía al partido de los conservadores, en plena violencia en Colombia se enfrentó con 200 soldados, fue muero y su cuerpo fue llevado al pueblo de Yopal, exhibido su cuerpo, murió el 9 de junio de 1965.
MEXICO: Entre el siglo XIX A XX, aparecen:
· El Tigre de Santa Julia “Jesús Negrete “, asaltaba caminos para darle a los pobres, estas actividades delictivas para los ricos y generosa para los pobres, generó una corriente de luchadores para los pobres, desafiaban al orden social, económico, de los políticos. el pintor Goya los mostraba en sus obras
· Los Plateados de Morelos, denominados bandidos sociales, ellos tuvieron papel importante en la formación del estado de Morelos y en otros ámbitos de la sociedad mexicana que vivían marginados. La incursión de este grupo se da en medio de una crisis aguda y constante. Salomé Plascencia y Silvestre Rojas encabezaban esta banda de incursión, con acciones violentas, organizadas, dominaron el territorio de Morelos. Eric Hobsbawm, los presenta como un grupo pre-político, de resistencia a los ricos.
· El Rayo de Sinaloa, Heraclio Bernal, considerado mitad bandolero y mitad gerrillero, en los tiempos de Juarez y Maximiliano, nacido en el Chaco un 28 de junio de 1855, sus padres poseían minas de plata. Estaba Porfidio Díaz, dueño de México. Los mineros se enfrentaron en sí por las malas condiciones de vida, robó lingotes de plata, huyó con Gonzalo Landeros, fue perseguido.
Mucho de lo que robaba repartía entre los pobres, de carácter alegre y jovial, participaba de reuniones y fiestas, enamorador; Juarista como su padre, enemigo de Porfidio Díaz, perseguido se fue a las montañas, acorralado por un grupo militar, murió el 5 de enero de 1888, con un tiro en la cabeza. El pueblo entristecido entonaba corridos por su defensor:
“Que valiente era Bernal
En su caballo retinto
Con su pistola en la mano
Peleando contra treinta y cinco “…
· PANCHO VILLA: Personaje importante y excepcional en la vida Mexicana, Domina al ejército federal en la batalla de Zacatecas en 1914, y el es derrotado en 1915 en una guerra cruel, refugiado con sus seguidores en Chihuahua y Durango, inicia una guerrilla contra el presidente Venustiano Carranza. Fue buscado por el gobierno de Méjico y Estados Unidos. A la muerte de Carranza se dedica al campo, pero sus enemigos del gobierno seguían buscándolo, le dieron muerte un 20 de julio de 1923. El pueblo lloró su partida , entonaban corridos como :
Ya llegó su amansador
Pancho Villa el Gerrillero
¡ pa´sacarlos del torreón
Y quitarles hasta el cuero
***
Los ricos con su dinero
Recibieron una buena
Con los soldados de Urbina
Y los de Maclovio Herrera…
ARGENTINA: ARGENTINA: Juan Moreira 1850-1874, bandolero, justiciero de los pobres y muerto por la policía en un enfrentamiento.
Mate Cosido, nacido el 3 de marzo de 1897, bautizado con el nombre de Segundo David Peralta, una cicatriz en la cabeza le dio ese nombre de Mate Cosido, natural de Tucumán, su vida intensa se dio en el Chaco, un personaje culto, planificaba al detalle sus robos a las grandes empresas extranjeras, ayudaba a los pobres, por lo que lo llamaron el ladrón de los pobres, él decía que los verdaderos ladrones eran los ricos que trataban mal a sus trabajadores explotándolos miserablemente. Un compañero de sus correrías lo traicionó, fue atacado en 1939, el escapó y no se supo más de su estadía.
PERÚ: Tiempo convulsionado, lo hemos visto en los otros países, en Perú, también se vivía una época en que las clases sociales eran marcados entre los ricos y los pobres, ricos poseedores de grandes haciendas, mineros, comerciantes, políticos e intelectuales, por otro lado los pobres que trabajaban la tierras de los ricos o eran sirvientes de los otros ricos, desposeídos de una vida digna, sometidos a maltratos físicos y sicológicos con salarios ínfimos, vemos que la crisis económica la pauperización en los campos, gobiernos ineficientes , causaron el nacimiento de movimientos de protesta en forma de bandolerismo, caudillaje, luchador social cuyas vidas y acciones jugaban entre la delincuencia y protectores o benefactores de la clase pobre; realidad, historia o mito envuelven a estos personajes que seguirán por todos los tiempos recordados.
· EN CAJAMARCA: Eleodoro Benel Zuloeta (5.8.71-27.12.1927), importante caudillo de las provincias de Hualgayoc, Chota y Cutervo. Benel poseedor de fama y fortuna, era cobrador de impuestos, compraba tierras por remate, habiendo ganado por remate la Hacienda de LLaucán, propiedad del estado, no pudo tomar posesión porque la gendarmería atacó a todos los que vivían en ese momento en la hacienda provocando una masacre, muertos más de 150 personas entre adultos y niños, familias completas . Benel formó una cuadrilla de guerreros en contra del gobierno de Agusto B. Leguía por casi tres años luchó contra ellos iniciando así una insurrección importante, de carácter fuerte y dominante, era muchas veces temido que admirado por los mismos campesinos. Su lucha centro en la ayuda por los derechos de los campesinos. Algunos escritores e investigadores lo califican de bandolero, otros de caudillo andino, por su lucha social. Murió el 28 de noviembre en las montañas de Cutervo, tratando de cruzar el río Marañón para refugiarse en la selva, al verse sin salida se disparó un tiro en la cabeza, los pobladores de Chota le dieron sepultura en el cementerio.
· EN PIURA: La mala estructura y violencia en Piura y muchos lugares del Perú, dan lugar al bandolerismo que ataca a la clase aristocrática de Piura de aquel entonces:
Froilán Alama ( 1860-1936 ) nacido de campesinos de una hacienda de Tambogrande, se inicia como bandolero luego de ser azotado y castigado por su patrón por un supuesto robo de troncos, echado y humillado de la hacienda, incursiona robando en los caminos a los ricos y repartiendo a los pobres. Su apariciones eran en Lima y Chulucanas, su frase era “Soy como la Culebra…Piso cuando me Muerden “, su refugio y escondite una cueva en el cerro “El Ereo “en Tambogrande.
La mala estructura y violencia en Piura y muchos lugares del Perú, dan lugar al bandolerismo, caudillaje y otras figuras……
Rosa Palma, la Machona, bandolera, diestra y certera con las armas.
Juan Espinoza, (Pisa Candela).
Carlos Valvieso Castillo, “Pava Blanca “, bandolero astuto, cliente de Froilán se volvió bandolero…
· EN ANCASH: Luis Pardo Novoa, a continuación trato sobre él, por mi condición de ser Ancashina de la provincia de Bolognesi-Chiquián.
PINCELADAS SOBRE TELMO LUIS PARDO NOVOA
BANDOLERO O LUCHADOR SOCIAL
Estas ganas de escribir sobre Luis Pardo estaba guardado en algunas pinceladas en mi cuaderno donde tengo plasmado temas que me interesan y, que en algún momento los saco para leer o como en esta ocasión para su conocimiento.
Al inicio tuve cierto conflicto de llamarlo bandolero o luchador social, creo que cada lector, después de conocer qué y cómo fue la vida de Luis Pardo , toma su propia decisión , ahora que sigue viviendo como historia o mito en Perú, me motiva trasmitirlo para recuperar y no quede en el olvido.
Desde niña escuchamos de él y visitando la tumba en el cementerio de Chiquián, nos quedábamos minutos poniéndole flores y oraciones, porque nuestros padres nos inculcaron respeto y orgullo que deberíamos tener por haber sido un luchador a favor de los pobres. Días atrás estuve en Chiquián, visité el cementerio y parada frente a la tumba de Luis Pardo, mis emociones y recuerdos de sus hazañas que nos daban los abuelos, afirmó mi compromiso de escribir sobre él y sobre otros bandoleros, o benefactores de los pobres de esa época.
NACIMIENTO DE LUIS PARDO
Luis Pardo Novoa, Nace el 19 de agosto de 1874, en Chiquián –Capital de la provincia de Bolognesi – Dpto. de Ancash, primogénito de cinco hermanos, su padre Pedro Pardo Zorrilla, sus padres pertenecían la más acomodada familia social y económica, eran dueños de la hacienda de Pancal, su padre fue gobernador de Cajatambo, su Abuelo – Huarasino – seguidor y militante de Andrés Abelino Cáceres fue Alcalde de Chiquián por dos períodos.
Dada la muerte de su padre, su abuelo lo manda a Lima y estudia en el Colegio Guadalupe.
MUERTE DE SU PADRE
Los hechos que suceden en este tiempo es cuando Perú estaba en conflicto con Chile, porque la Guerra del Pacífico abarcó del año 1879 a 1883, esta guerra fue por violación al tratado limítrofe .A fines del siglo XIX, disputaban territorio por la riqueza mineral, Bolivia se une en pacto de defensa con Perú contra Chile. El 14 de febrero, Chile con sus tropas llega a Antofagasta e inicia esta Guerra por mar y tierra, ganando Chile a Perú en la batalla de Tarapacá y ganando a Bolivia en Tacna, de esto Bolivia perdió su salida al mar y Perú perdió la Zona de Arica.
En Perú, las clases sociales eran muy marcadas, los ricos, pudientes, terratenientes/ hacendados, mineros, políticos e intelectuales, y por otro lado los pobres , obreros, sirvientes , maltratados física y moralmente , mal pagados, viviendo en barracas insalubres..
El gobernador don Pedro Pardo Zorrilla ( papá de Luis Pardo ) acudió como autoridad de la provincia a una celebración de fiesta patronal del poblado de LLaclla, a la ésta también asistió la otra autoridad , el cura, mejor dicho el sacerdote, se dio la corrida de toros costumbre del pueblo en sus celebraciones, el Sr. Pardo ordenó la muerte del toro en la lidia, mientras que el cura ordenó no matarlo, esta contradicción creo una violenta discusión, el padre de Luis Pardo hirió de bala al cura y murió, y cuando estaba ya en Chiquián, los hermanos Alvarado, dueños de otra hacienda, lo emboscaron y le dieron muerte a balazos. Luis Pardo sólo tenía 11 años de edad y al enterarse de esta acción, carabina en mano buscó a los hermanos Alvarado y les dio muerte, su madre quedó desolada por la muerte de su esposo y falleció meses después.
MUNDO DE LUIS PARDO
El abuelo tomó las riendas de la hacienda y de sus nietos, manda a Luis pardo a estudiar a Lima en el Colegio Guadalupe, joven audaz, inteligente y rápido con las armas, al regreso a Chiquián, con sus 20 años tomó parte en las huestes caceristas, en Barranca tuvieron un enfrentamiento con el grupo de Nicolás de Piérola, perdieron, fueron presos y Luis Pardo se escapó, su osadía llegaba a enfrentarse a otros terratenientes pedirles dinero para ayudar a los pobres , repartía dinero, ropa y alimentos, cuando llegaba a Chiquián los niños lo rodeaban con algarabía porque repartía caramelos entre ellos, obligaba a dar mejor trato a los trajadores, por atacar a los ricos se ganó el odio y fue perseguido por una y otra denuncia en su contra, se casó con una joven Julia Ramírez de Chiquián , no tuvieron hijos, este matrimonio de duró mucho tiempo, a los 25 años se enamoró de una linda pastora llamada Zoila Tapia a quien llamaba “ ANDARITA “- flor silvestre del norte del Perú- esta convivencia duró corto tiempo, Andarita murió dando luz a su hijo, poco después murió el recién nacido , la tristeza abatió a Luis Pardo.
Sus andanzas cubrieron pueblos del departamento de Ancash, Huánuco, La Libertad, Lima; en Huacho, Barranca, Pativilca y toda esa zona lo llamaban “El Tayta Luis Pardo “. Estando en Chile, trabajó en las minas salitreras, estaba en auge las minas de Antofagasta y Tarapacá, durante el gobierno de Pedro Montt. 40,000 personas trabajaban las minas entre chilenos, bolivianos, peruanos ,13,000 de ellos eran entre peruanos y bolivianos, Luis Pardo palpó la injusticia y el maltrato a sus compañeros y organizó junto a otros con las mismas ideas de luchar por sus derechos una marcha masiva hacia Iquique, él no fue por estar buscado, En Iquique sus compañeros con familias completas se hospedaron en un colegio llamado Santa María, El gobierno chileno, con el ministro de interior Rafael Soto, ordenó al general Roberto Silva, impedir la lucha de los trabajadores; el 21 de diciembre de 1907 los mineros fueron masacrados por gendarmes del ejército Chileno, murieron entre 2200 a 3600 trabajadores con niños y mujeres, a este hecho se le conoce como “ La masacre de Sta. María de Iquique “, le sacaron una canción “La Cantata de Sta. María de Iquique “, cuyo autor es Luis Advines a fines de 1969, está compuesta de 18 partes incluidas los 5 relatos de los sucesos. Aquí damos un fragmento:
Señoras y señores, venimos a contar
Aquello que la historia no quiere recordar
Pasó en el norte grande.
Fue Iquique la ciudad, marcó fatalidad,
Haya al pampino pobre mataron por matar
Haya al pampino pobre mataron por matar
Seremos los hablantes, diremos la verdad
Verdad que es muerte amarga de obreros del salar
Recuerden nuestra historia de duelo sin perdón
Por más que el tiempo no hay nunca que olvidar
Ahora le pedimos que pongan atención
Ahora le pedimos que pongan atención…
Volviendo a Luis Pardo, a su regreso al Perú, con la continuidad de la orden de su captura, él siguió cabalgando a veces solo y otras acompañado por un amigo, defendiendo a los pobres, era enamoradizo, le gustaba las reuniones sociales, participaba de ellos, cuentan que una vez asistió a una corrida de toros y al verse descubierto, se lanzó al ruedo y con poncho en mano toreó ante las vivas y aplausos del pueblo, así pudo escapar, en otra oportunidad estando en Lima se hospedó en el Cuartel de Santa Catalina , haciéndose pasar por Capitán, fue atendido bien por el rango, cuando se retiró , dicen que firmó con su nombre, y cuando se dieron cuenta él ya estaba lejos. Tiene muchas hazañas de este tipo. Luchó desde su posición para mejorar la dignidad de los pobres.
Desde Lima con la orden de su detención en el gobierno de Augusto B. Legia, se organizó un destacamento. Con un contingente de 50 gendarmes a mando del sargento Álvaro Toro Mazote llegaron a Chiquián, lo persiguieron por muchos días por las pampas de Conococha y los cerros de la zona, entrando al pueblo de Cajacay, un gamonal lo reconoció Luis iba acompañado de su amigo y compadre Celedonio Gamarra, los gendarmes fueron avisados, mientras los pobladores de Cajacay lo persiguieron, se refugió en una cueva por el río Tingo del pueblo, le arrojaron piedras y una pedrada cayó en su cabeza, herido se arrojó al río para escapar, le dispararon, igualmente a su compañero, heridos de muerte fueron llevados a la plaza de Chiquián, un alférez sacó su arma y le disparó en la cabeza y el pecho, los mismo que propiciaron su captura se entristecieron por la forma de su final, la gente pobre que tenía esperanzas en la lucha de Luis Pardo lloró su muerte, su cuerpo fue enterrado en el Cementerio de Chiquián y años después se erigió un mausoleo tallado de piedra por el escultor Vidal León. Luis pardo murió el 5 de Abril de 1909.
Así terminó una vida que desde niño sufrió con desolación la pérdida de sus padre, de su querida Andarita y su hijo; con una mezcla de valentía, violencia, coraje en contra de los ricos que humillaban la dignidad a sus trabajadores con malos tratos malos pagos; y con generosidad, cariño y respeto hacia los pobres, a quienes enseñó a leer y escribir para sentirse dignos y valorar su vida.
Meses más tarde se dio a conocer once décimas llamadas “CANTO A LUIS PARDO”, de autor anónimo, algunos atribuyen a Abelardo Gamarra “El Tunante” como autor de las letras y a Justo Arredondo la música, también dicen que pudo ser Leonidas Yerovi o el mismo Luis Pardo, le gustaba escribir poemas, lo cierto es que se convirtió en un símbolo a Luis Pardo. El canto a Luis Pardo fue insertado en diario “Integridad “el 23 de setiembre de 1909, revista o diario que dirigía El Tunante. También, realizaron películas, documentales, obras teatrales y canciones populares.
El gobernador don Pedro Pardo Zorrilla ( papá de Luis Pardo ) acudió como autoridad de la provincia a una celebración de fiesta patronal del poblado de LLaclla, a la ésta también asistió la otra autoridad , el cura, mejor dicho el sacerdote, se dio la corrida de toros costumbre del pueblo en sus celebraciones, el Sr. Pardo ordenó la muerte del toro en la lidia, mientras que el cura ordenó no matarlo, esta contradicción creo una violenta discusión, el padre de Luis Pardo hirió de bala al cura y murió, y cuando estaba ya en Chiquián, los hermanos Alvarado, dueños de otra hacienda, lo emboscaron y le dieron muerte a balazos. Luis Pardo sólo tenía 11 años de edad y al enterarse de esta acción, carabina en mano buscó a los hermanos Alvarado y les dio muerte, su madre quedó desolada por la muerte de su esposo y falleció meses después.
MUNDO DE LUIS PARDO
El abuelo tomó las riendas de la hacienda y de sus nietos, manda a Luis pardo a estudiar a Lima en el Colegio Guadalupe, joven audaz, inteligente y rápido con las armas, al regreso a Chiquián, con sus 20 años tomó parte en las huestes caceristas, en Barranca tuvieron un enfrentamiento con el grupo de Nicolás de Piérola, perdieron, fueron presos y Luis Pardo se escapó, su osadía llegaba a enfrentarse a otros terratenientes pedirles dinero para ayudar a los pobres , repartía dinero, ropa y alimentos, cuando llegaba a Chiquián los niños lo rodeaban con algarabía porque repartía caramelos entre ellos, obligaba a dar mejor trato a los trajadores, por atacar a los ricos se ganó el odio y fue perseguido por una y otra denuncia en su contra, se casó con una joven Julia Ramírez de Chiquián , no tuvieron hijos, este matrimonio de duró mucho tiempo, a los 25 años se enamoró de una linda pastora llamada Zoila Tapia a quien llamaba “ ANDARITA “- flor silvestre del norte del Perú- esta convivencia duró corto tiempo, Andarita murió dando luz a su hijo, poco después murió el recién nacido , la tristeza abatió a Luis Pardo.
Sus andanzas cubrieron pueblos del departamento de Ancash, Huánuco, La Libertad, Lima; en Huacho, Barranca, Pativilca y toda esa zona lo llamaban “El Tayta Luis Pardo “. Estando en Chile, trabajó en las minas salitreras, estaba en auge las minas de Antofagasta y Tarapacá, durante el gobierno de Pedro Montt. 40,000 personas trabajaban las minas entre chilenos, bolivianos, peruanos ,13,000 de ellos eran entre peruanos y bolivianos, Luis Pardo palpó la injusticia y el maltrato a sus compañeros y organizó junto a otros con las mismas ideas de luchar por sus derechos una marcha masiva hacia Iquique, él no fue por estar buscado, En Iquique sus compañeros con familias completas se hospedaron en un colegio llamado Santa María, El gobierno chileno, con el ministro de interior Rafael Soto, ordenó al general Roberto Silva, impedir la lucha de los trabajadores; el 21 de diciembre de 1907 los mineros fueron masacrados por gendarmes del ejército Chileno, murieron entre 2200 a 3600 trabajadores con niños y mujeres, a este hecho se le conoce como “ La masacre de Sta. María de Iquique “, le sacaron una canción “La Cantata de Sta. María de Iquique “, cuyo autor es Luis Advines a fines de 1969, está compuesta de 18 partes incluidas los 5 relatos de los sucesos. Aquí damos un fragmento:
Señoras y señores, venimos a contar
Aquello que la historia no quiere recordar
Pasó en el norte grande.
Fue Iquique la ciudad, marcó fatalidad,
Haya al pampino pobre mataron por matar
Haya al pampino pobre mataron por matar
Seremos los hablantes, diremos la verdad
Verdad que es muerte amarga de obreros del salar
Recuerden nuestra historia de duelo sin perdón
Por más que el tiempo no hay nunca que olvidar
Ahora le pedimos que pongan atención
Ahora le pedimos que pongan atención…
Volviendo a Luis Pardo, a su regreso al Perú, con la continuidad de la orden de su captura, él siguió cabalgando a veces solo y otras acompañado por un amigo, defendiendo a los pobres, era enamoradizo, le gustaba las reuniones sociales, participaba de ellos, cuentan que una vez asistió a una corrida de toros y al verse descubierto, se lanzó al ruedo y con poncho en mano toreó ante las vivas y aplausos del pueblo, así pudo escapar, en otra oportunidad estando en Lima se hospedó en el Cuartel de Santa Catalina , haciéndose pasar por Capitán, fue atendido bien por el rango, cuando se retiró , dicen que firmó con su nombre, y cuando se dieron cuenta él ya estaba lejos. Tiene muchas hazañas de este tipo. Luchó desde su posición para mejorar la dignidad de los pobres.
Desde Lima con la orden de su detención en el gobierno de Augusto B. Legia, se organizó un destacamento. Con un contingente de 50 gendarmes a mando del sargento Álvaro Toro Mazote llegaron a Chiquián, lo persiguieron por muchos días por las pampas de Conococha y los cerros de la zona, entrando al pueblo de Cajacay, un gamonal lo reconoció Luis iba acompañado de su amigo y compadre Celedonio Gamarra, los gendarmes fueron avisados, mientras los pobladores de Cajacay lo persiguieron, se refugió en una cueva por el río Tingo del pueblo, le arrojaron piedras y una pedrada cayó en su cabeza, herido se arrojó al río para escapar, le dispararon, igualmente a su compañero, heridos de muerte fueron llevados a la plaza de Chiquián, un alférez sacó su arma y le disparó en la cabeza y el pecho, los mismo que propiciaron su captura se entristecieron por la forma de su final, la gente pobre que tenía esperanzas en la lucha de Luis Pardo lloró su muerte, su cuerpo fue enterrado en el Cementerio de Chiquián y años después se erigió un mausoleo tallado de piedra por el escultor Vidal León. Luis pardo murió el 5 de Abril de 1909.
Así terminó una vida que desde niño sufrió con desolación la pérdida de sus padre, de su querida Andarita y su hijo; con una mezcla de valentía, violencia, coraje en contra de los ricos que humillaban la dignidad a sus trabajadores con malos tratos malos pagos; y con generosidad, cariño y respeto hacia los pobres, a quienes enseñó a leer y escribir para sentirse dignos y valorar su vida.
Meses más tarde se dio a conocer once décimas llamadas “CANTO A LUIS PARDO”, de autor anónimo, algunos atribuyen a Abelardo Gamarra “El Tunante” como autor de las letras y a Justo Arredondo la música, también dicen que pudo ser Leonidas Yerovi o el mismo Luis Pardo, le gustaba escribir poemas, lo cierto es que se convirtió en un símbolo a Luis Pardo. El canto a Luis Pardo fue insertado en diario “Integridad “el 23 de setiembre de 1909, revista o diario que dirigía El Tunante. También, realizaron películas, documentales, obras teatrales y canciones populares.
LAS ONCE DÉCIMAS ORIGINALES Y COMPLETAS DE “EL CANTO DE LUIS PARDO” ó “LA ANDARITA”
EL CANTO DE LUIS PARDO
Ven acá mi compañera
Ven tú mi dulce “andarita”
Tú sola, sola, solita,
Que me traes la quimera
De aquella mi edad primera
QUE EN EL CAMPO DESLIZADA,
Junto de mi madre amada
Y de mi padre querido,
Era semejante al nido
QUE HACE EL AVE EN LA ENRAMADA
Ven, consuela al solitario,
Que por jalcas y oconales
Sin hallar fin a sus males,
Va arrastrando su calvario,
Fue el destino temerario
Al empujarme inclemente,
Como por rauda pendiente,
Desde lo alto del peñón,
Se desgaja algún pedrón
Que rueda y cae inconsciente.
A mi padre lo mataron;
Mi madre murió de pena,
Ella tan buena, ¡tan buena!
¡Ellos que tanto me amaron!
Con ambos me arrebataron,
Lo más que en el mundo quise
Pero aún la suerte me dice:
“Ama, adora a una mujer”
Que hube también de perder…
Pues nací para infelice.
Desde entonces, ¿qué hube de hacer?
Odiar a los que odiaron;
Matar a los que mataron
Lo que era el ser de mi ser
En torno mío no ver
Sino la maldad humana,
Esa maldad cruel, insana,
Que con el débil se estrella,
Que al desvalido atropella
¡ Y de su crimen se ufana!
Por eso yo quiero al niño;
Por eso yo amo al anciano;
Y AL POBRE INDIO, QUE ES MI HERMANO,
Le doy todo mi cariño.
NO TENGO EL ALMA DE ARMIÑO
Cuando sé que se le explota
Toda mi cólera brota
Para su opresor, me indigna,
Como la araña maligna
QUE SÉ APLASTAR CON MI BOTA.
Yo aborrezco la injusticia;
Yo quiero al que es desgraciado
Al que vive abandonado
Sólo por torpe malicia;
Yo maldigo la estulticia
De tanta gente menguada,
Porque al fin de la jornada
Puesto que la vida es corta,
La vida a mí qué me importa,
Porque ¿Qué es la vida? ¡Nada!
De mi provincia las peñas
Y el viento de mis quebradas
Me delatan las pisadas
Del que busca en las breñas;
Hasta las ramas son señas
Que de la suerte merezco,
Ni me asusta ni padezco,
Si alguien me mira altanero,
Yo soy como el aguacero,
¡ Que al soplo del viento, crezco!
Brama, brama tempestad;
Ruge trueno en el espacio,
¡Bendito sea el palacio
De la augusta Libertad!
Cielo, con tu inmensidad
Vas mis pasos amparando
El rayo me va alumbrando
Si viene la noche oscura
En medio de su negrura
Para seguir caminando…
LLEGA LA NOCHE. EN EL CIELO,
SALTA LA LUNA SERENA,
DENTRO DEL PECHO MI PENA,
PARECE HALLAR UN CONSUELO;
SOBRE EL CAMPO, BLANCO VELO
Se extiende, y como una visión
Y detrás de cada peñón,
Parece ver a mi amada,
Que viene como escapada
A buscar mi corazón.
CAE LA NOCHE, EN EL CIELO
SURGE LA ARGENTADA LUNA,
Triste como mi fortuna,
Sola cual mi desconsuelo
A su luz beso el pañuelo
Que me dio a la despedida,
Que en su llanto, humedecida
Besó ella con pasión loca,
Y que guarda de su boca
La huella siempre querida…
¡Y me persiguen, ¡traidores!
Siempre fueron sin entrañas,
LES ESPANTA MIS HAZAÑAS
Que no son sino rencores.
¿Dónde están mis defensores?
PARA MI, NADIE ES CLEMENTE,
NADIE PIENSA, NADIE SIENTE.
¿Quieren matarme?, ¡en buena hora!
Que me maten si es la hora
¡Pero, mátenme de frente!
*DE” LA DÉCIMA EN EL PERÚ “.
INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS. 1982.
OBRA DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN REALIZADA POR DON NICOMEDES SANTA CRUZ GAMARRA.
Ven acá mi compañera
Ven tú mi dulce “andarita”
Tú sola, sola, solita,
Que me traes la quimera
De aquella mi edad primera
QUE EN EL CAMPO DESLIZADA,
Junto de mi madre amada
Y de mi padre querido,
Era semejante al nido
QUE HACE EL AVE EN LA ENRAMADA
Ven, consuela al solitario,
Que por jalcas y oconales
Sin hallar fin a sus males,
Va arrastrando su calvario,
Fue el destino temerario
Al empujarme inclemente,
Como por rauda pendiente,
Desde lo alto del peñón,
Se desgaja algún pedrón
Que rueda y cae inconsciente.
A mi padre lo mataron;
Mi madre murió de pena,
Ella tan buena, ¡tan buena!
¡Ellos que tanto me amaron!
Con ambos me arrebataron,
Lo más que en el mundo quise
Pero aún la suerte me dice:
“Ama, adora a una mujer”
Que hube también de perder…
Pues nací para infelice.
Desde entonces, ¿qué hube de hacer?
Odiar a los que odiaron;
Matar a los que mataron
Lo que era el ser de mi ser
En torno mío no ver
Sino la maldad humana,
Esa maldad cruel, insana,
Que con el débil se estrella,
Que al desvalido atropella
¡ Y de su crimen se ufana!
Por eso yo quiero al niño;
Por eso yo amo al anciano;
Y AL POBRE INDIO, QUE ES MI HERMANO,
Le doy todo mi cariño.
NO TENGO EL ALMA DE ARMIÑO
Cuando sé que se le explota
Toda mi cólera brota
Para su opresor, me indigna,
Como la araña maligna
QUE SÉ APLASTAR CON MI BOTA.
Yo aborrezco la injusticia;
Yo quiero al que es desgraciado
Al que vive abandonado
Sólo por torpe malicia;
Yo maldigo la estulticia
De tanta gente menguada,
Porque al fin de la jornada
Puesto que la vida es corta,
La vida a mí qué me importa,
Porque ¿Qué es la vida? ¡Nada!
De mi provincia las peñas
Y el viento de mis quebradas
Me delatan las pisadas
Del que busca en las breñas;
Hasta las ramas son señas
Que de la suerte merezco,
Ni me asusta ni padezco,
Si alguien me mira altanero,
Yo soy como el aguacero,
¡ Que al soplo del viento, crezco!
Brama, brama tempestad;
Ruge trueno en el espacio,
¡Bendito sea el palacio
De la augusta Libertad!
Cielo, con tu inmensidad
Vas mis pasos amparando
El rayo me va alumbrando
Si viene la noche oscura
En medio de su negrura
Para seguir caminando…
LLEGA LA NOCHE. EN EL CIELO,
SALTA LA LUNA SERENA,
DENTRO DEL PECHO MI PENA,
PARECE HALLAR UN CONSUELO;
SOBRE EL CAMPO, BLANCO VELO
Se extiende, y como una visión
Y detrás de cada peñón,
Parece ver a mi amada,
Que viene como escapada
A buscar mi corazón.
CAE LA NOCHE, EN EL CIELO
SURGE LA ARGENTADA LUNA,
Triste como mi fortuna,
Sola cual mi desconsuelo
A su luz beso el pañuelo
Que me dio a la despedida,
Que en su llanto, humedecida
Besó ella con pasión loca,
Y que guarda de su boca
La huella siempre querida…
¡Y me persiguen, ¡traidores!
Siempre fueron sin entrañas,
LES ESPANTA MIS HAZAÑAS
Que no son sino rencores.
¿Dónde están mis defensores?
PARA MI, NADIE ES CLEMENTE,
NADIE PIENSA, NADIE SIENTE.
¿Quieren matarme?, ¡en buena hora!
Que me maten si es la hora
¡Pero, mátenme de frente!
*DE” LA DÉCIMA EN EL PERÚ “.
INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS. 1982.
OBRA DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN REALIZADA POR DON NICOMEDES SANTA CRUZ GAMARRA.
CONCLUSIONES
Con este enfoque sobre la existencia de Luis Pardo Novoa y otros Bandoleros o Luchadores Sociales en otros países, mi interés prima hoy en hacer conocer un poco más la realidad de la época y la presencia de personajes que actuaron en beneficio de los pobres , se han tejido alrededor de ellos versiones que tuvieron importancia, para iniciar a alto costo de vidas, cambios en el contexto social y político de los pueblos, para mejorar la vida de personas desprotegidas, maltratados, pobres y marginados en esa sociedad del siglo XIX y XX. La historia de los pueblos se escribe con la valentía de sus gentes, buscando mejor trato, mejor salario, con gobernadores justos y honestos, porque manejan el futuro socioeconómico de los pueblos.
BIBLIOGRAFIA
1. Carlos Contreras –Marcos Cueto Criminalidad y violencia en el Perú Siglo XIX-XX.
2. Filomeno Zubieta Tras las Huellas de Luis Pardo
3. Instituyo de Apoyo Agrario Editor Luis Valera y otros.
4. Jaime Abanto Padilla y Balcón Interior
Salomón Vilchez
5. Luis Menacho Blog
6. Armando Moreno Sandoval Bandoleros en Colombia
7. Brasil para todos Blog
8. Universidad de los Andes Colombia
9. Dario Mejia Apuntes ( desde Australia)
10. Biblioteca Nacional de Chile Bandidaje Rural en Chile
11. Asociación Cultural SEARUS Bandidos en el siglo XIX
12. Wikipendia-Enciclopedia Libre Luis Pardo Novoa.
13. Instituto de Estudios Peruanos 1982 La Décima en el Perú.
14. Nalo Alvarado Chiquian blog.
Con este enfoque sobre la existencia de Luis Pardo Novoa y otros Bandoleros o Luchadores Sociales en otros países, mi interés prima hoy en hacer conocer un poco más la realidad de la época y la presencia de personajes que actuaron en beneficio de los pobres , se han tejido alrededor de ellos versiones que tuvieron importancia, para iniciar a alto costo de vidas, cambios en el contexto social y político de los pueblos, para mejorar la vida de personas desprotegidas, maltratados, pobres y marginados en esa sociedad del siglo XIX y XX. La historia de los pueblos se escribe con la valentía de sus gentes, buscando mejor trato, mejor salario, con gobernadores justos y honestos, porque manejan el futuro socioeconómico de los pueblos.
BIBLIOGRAFIA
1. Carlos Contreras –Marcos Cueto Criminalidad y violencia en el Perú Siglo XIX-XX.
2. Filomeno Zubieta Tras las Huellas de Luis Pardo
3. Instituyo de Apoyo Agrario Editor Luis Valera y otros.
4. Jaime Abanto Padilla y Balcón Interior
Salomón Vilchez
5. Luis Menacho Blog
6. Armando Moreno Sandoval Bandoleros en Colombia
7. Brasil para todos Blog
8. Universidad de los Andes Colombia
9. Dario Mejia Apuntes ( desde Australia)
10. Biblioteca Nacional de Chile Bandidaje Rural en Chile
11. Asociación Cultural SEARUS Bandidos en el siglo XIX
12. Wikipendia-Enciclopedia Libre Luis Pardo Novoa.
13. Instituto de Estudios Peruanos 1982 La Décima en el Perú.
14. Nalo Alvarado Chiquian blog.