• PRESENTACIÓN
  • ANTERIORES
  • FILOMENO ZUBIETA NÚÑEZ
    • ​2020, LA CULTURA BOLOGNESINA EN TIEMPOS DE PANDEMIA
    • EXPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA PROVINCIA DE BOLOGENESI
    • LA CULTURA BOLOGNESINA Y AEPA-BOLOGNESI
    • 50 AÑOS EN NUESTRO RECUERDO
    • LAS POTENCIALIDADES DE NUESTROS ADULTOS MAYORES
    • NUESTRAS FIESTAS Y EL PATRIMONIO CULTURAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA
    • LAS VIDAS QUE NOS QUITÓ LA PANDEMIA
    • LA ANTOLOGÍA DE LA A.E.A. POR LOS 50 AÑOS DEL TERREMOTO DE 1970
    • A CINCUENTA AÑOS DEL TERREMOTO DEL 31 DE MAYO DE 1970
    • PECULIARIDADES DE CUSPÓN II
    • EL GRAN PASACALLE ANCASHINO
    • OTRAS SINGULARIDADES DE CUSPÓN
    • ​SINGULARIDAD DE LA ECONOMÍA NATURAL DE CUSPÓN
    • APROXIMACIÓN HISTÓRICA DE CUSPÓN
    • CUSPÓN Y SU FIESTA TRADiCIONAL
    • CUSPÓN SE APRESTA A CELEBRAR SU FIESTA PATRONAL
    • INVENTARIO ARQUEOLÓGICO DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
    • LA FIESTA PATRONAL DE SANTA ROSA DE LIMA DE CHIQUIÁN COMO PATRIMONIO CULTURAL
    • CHIQUIÁN: CULTURA Y GENEROSIDAD
    • LAS BODAS DE ORO DE LA PROMOCIÓN 1965-1969 DEL COLEGIO CORONEL BOLOGNESI
    • AUGUSTO ALBA HERRERA: MAESTRO HISTORIADOR ANCASHINO
    • COMENTARIO AL LIBRO BREVE HISTORIA DE ANCASH
    • EL CENSO DEL 2017 Y NUESTRA PROVINCIA
    • PRESENTACION EN LIMA DE POR LAS HUELLAS DE LUIS PARDO
    • TRAS LAS HUELLAS DE LUIS PARDO
    • AGRADECIMIENTO DE FILOMENO ZUBIETA NÚÑEZ
    • SENTIMIENTO TELÚRICO
    • LEOVIGILDO CRISTÓBAL VALVERDE
    • PEDRO ZUBIETA ROJAS: FUNDADOR DE LA DOCTRINA DE SAN FRANCISCO DE CHIQUIÁN, SIGLO XVIII
    • OCHENTA AÑOS DE UN MAESTRO: CARLOS COLLANTES
    • CASA DE LA CULTURA DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
    • FACULTAD DE EDUCACIÓN: 55 AÑOS HACIENDO HISTORIA
    • LOS QUIPUS FUNERARIOS DE CHIQUIÁN: ¿NUEVAS REVELACIONES?
    • CHIQUIÁN: GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CULTURA
    • COLEGIO CORONEL BOLOGNESI CON NUEVA INFRAESTRUCTURA
    • EL DEPARTAMENTO DE ANCASH Y LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
    • LO QUE SE HA DICHO Y ESCRITO SOBRE LUIS PARDO VI
    • LO QUE SE HA DICHO Y ESCRITO SOBRE LUIS PARDO V
    • LO QUE SE HA DICHO Y ESCRITO DE LUIS PARDO IV
    • III LO QUE SE HA DICHO Y ESCRITO DE LUIS PARDO
    • II LO QUE SE HA DICHO Y ESCRITO DE LUIS PARDO
    • I LO QUE SE HA DICHO Y ESCRITO DE LUIS PARDO
    • GREGORIO GAMARRA GENEBROSO
    • QUIPUS FUNERARIOS DE COSPÓN: PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACVIÓN
    • QUIPUS FUNERARIOS DE CUSPÓN
    • LAS LLUVIAS EN NUESTRA PROVINCIA
    • LOS CARNAVALES EN CHIQUIÁN
    • CANIS: IDENTIDAD Y PATRIMONIO CULTURAL
    • LUIS PARDO Y JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
    • LUIS PARDO EN HUACHO
    • JACINTO PALACIOS ZARAGOZA
    • VOCABULARIO CHIQUIANO
    • DON ALEJANDRO ALDAVE MONTORO
    • MUSEO INCA Y JARDÍN BOTÁNICO MARÍA REYES BARBA
    • ANDRÉS AVELINO CÁCERES EN CHIQUIÁN
    • CATASTRO ARQUEOLÓGICO DE LA PROVINCIA
    • LA CULTURA BOLOGNESINA Y AEPA-BLOGNESI
    • ANIVERSARIO DE CHIQUIANMARKA
    • MEMORIA, PATRIMONIO E IDENTIDAD CULTURAL
    • ALBERTO CARRILLO RAMÍREZ
    • Dr. PEDRO LUNA ARIETA
    • PERSONAJES CHIQUIANOS
    • ¿CUANDO ES EL ANIVERSARIO DE CHIQUIÁN?
    • PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO DE CHIQUIÁN
    • CUSPÓN PUEBLO CON RIQUEZA CULTURAL
    • CHIQUIÁN: CULTURA E IDENTIDAD
    • COLEGIO CORONEL BOLOGNESI
  • JOSÉ ANTONIO SALAZAR MEJÍA
    • LA LEVA DE LOS NIÑOS
    • KANAN PUNON
    • GUARI, EL GRAN DIOS DE CHAVÍN
    • LA CREACIÓN DEL MUNDO
    • EL ENAMORADOR LUIS PARDO
    • UN HERODES ESPAÑOL
    • EL ALUVIÓN DE CHAVÍN
    • EL BAÑO PARA EL LIBERTADOR
    • LAS NAVIDADES DE ANTAÑO
    • LUIS PARDO Y EL SR. DE MAYO
    • UN NAUFRAGIO Y UNA BODA
    • SIMÓN BOLÍVAR Y LA CHUSCADA
    • LOS NUEVOS ESTUDIANTES DE FÍSICA EN LA UNIVERSIDAD
    • LUIS PARDO EN CHILE
    • UN PRESIDENTE ENAMORADO
    • PAULLO, EL INCA ANCASHINO
    • EL TREN A HUALLANCA
    • EL RETRATO DE ATUSPARIA
    • EL PISCO SOUR NACIÓ EN TICAPAMPA
  • MARGOT CAMONES MAGUIÑA
    • PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS EN QUECHUA
    • LECCIÓN 11: LOS PRONOMBRES PERSONALES EN QUECHUA
    • LECCIÓN 10: LOS SUSTANTIVOS EN QUECHUA
    • LECCIÓN 9: PALABRAS COMPUESTAS EN QUECHUA CENTRAL
    • LECCIÓN 8: PALABRAS CON VOCALES ALARGADAS Y CORTAS EN EL QUECHUA CENTRAL
    • LECCIÓN 7: DESCRIBIENDO EN QUECHUA
    • FUNCIÓN DE LOS SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS (Lec. 6)
    • Consonantes TS y CH APROXIMACIONES AL ENTENDIMIENTO DE LAS CONTROVERSIAS
    • CUARTA LECCIÓN DE QUECHUA
    • EL VERBO EN EL QUECHUA
    • LAS CONSONATES DEL QUECHUA CENTRAL
    • EL QUECHUA EN LA PERSPECTIVA DE LOS AUTORES
    • EL QUECHUA DE ÁNCASH
  • ARMANDO ZARAZÚ
    • SIGUE LA PESADILLA
    • TERMINANDO UN AÑO DOLOROSO
    • EL TACICUY Y COMO SE PIERDEN NUESTRAS COSTUMBRES
    • RASHU LA BANDA, HUAHUA EL TORO, PEPE LA PINTA
    • LA FIESTA DE SANTA ROSA EN TIEMPOS DE PANDEMIA
    • CUIDANDO A LA MAMA PACHA
    • HOMENAJE A LA SRA. ANATOLIA ALDAVE REYES
    • DÍA DEL MAESTRO
    • CARLOS ALVARADO ALDAVE QEPD
    • PISCOBAMBA DE LUTO
    • VIVIENDO CON EL CORONAVIRUS
    • SPANGLISH ¿UN NUEVO IDIOMA?
    • CREANDO INTERÉS POR LA LECTURA EN LOS NIÑOS
    • LA MUJER
    • VIVIR CON DIABETES
    • TOMANDO CONCIENCIA DEL CALENTAMIENTO GLOBAL
    • LAS NAVIDADES DE NUESTRA NIÑEZ
    • ¿AMOR O SOBREPROTECCIÓN?
    • RECORDADO A HUALLACA
    • EL CUMPLEAÑOS SE CELEBRA EN SU DÍA
    • DÍA DEL MAESTRO 2019
    • EL PROBLEMA DEL CAMPESINO EN EL PERÚ
    • DÍA DE LA MADRE
    • SAN VALENTÍN Y LOS ENAMORADOS
    • LA PLAZA DE DE NUESTROS PUEBLOS
    • LA NAVIDAD Y SUS TRADICIONES
    • EL PREMIO NOBEL Y LATINOAMÉRICA
    • FIESTA DE SANTA ROSA: IDENTIDAD CULTURAL CHIQUIANA
    • SEGUNDA EXPOFERIA DEL LIBRO ANCASHINO
    • DÍA DEL MAESTRO 2018
    • CHICHA PARA EL SEÑOR PRESIDENTE
    • PRESENTACION DEL LIBRO DE FILOMENO
    • REFLEXIONES DE SEMANA SANTA
    • EN EL NOMBRE DE LA MUJER
    • LOS BEATLES Y LOS AÑOS SESENTA
    • RECORDAR ES VIVIR
    • NO A LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
    • ENCICLOPEDIA ANCASHINA
    • LA CULTURA DE NUESTROS PUEBLOS
    • SOY DE LIMA...MIS PADRES SON SERRANOS
    • DÍA DEL MAESTRO 2017
    • LA SOBADA DE CUYE
    • CURIOSIDADES DEL ESPAÑOL O CASTELLANO
    • SEGUNDO ANIVERSARIO DE CHIQUIANMARKA
    • VALORANDO A LA MUJER
    • FLORA TRISTÁN: FEMINISTA Y LUCHADORA SOCIAL
    • MARCHA DE LOS GORROS ROSADOS
    • FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE LIMA
    • ¿TODO TIEMPO PASADO FUE MEJOR?
    • SINCRETISMO RELIGIOSO DE LA NAVIDAD
    • DÁNDOLE COLOR AL MUNDO
    • RECORDAR ES VIVIR I
    • NI UNA MENOS
    • HOMENAJE AL ADULTO MAYOR
    • DÍA DEL MAESTRO PERUANO 2016
    • EL HUAYHUASH Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL
    • EL CASTELLANO Y SU ORIGEN
    • LA MUJER EN LA HISTORIA PERUANA
    • LOS CARNAVALES
    • EL SEÑOR DE CAYAC
    • DÍA DEL MAESTRO 2015
    • LA NAVIDAD EN NUESTROS PUEBLOS
    • CONOCIENDO NUESTRA PROVINCIA
    • DIVERSIDAD MUSICAL DEL PERÚ
    • INSTRUMENTOS LATINOAMERICANOS
    • EL HÁBITO DE LA LECTURA
    • HAN PASADO TANTOS AÑOS
  • ALEX MILLA CURI
    • NAVIDAD EN GORGORILLO
    • JAMPINAKUY EN LOS ANDES
    • ​​EL ESPÍRITU DE LOS HOMBRES Y SU RELACIÓN CON LAS MONTAÑAS
    • FESTIVAL DEL MAIZ EN GORGORILLO
    • COMITE DE GESTIÒN DE APOYO Y ASESORAMIENTO EN LA EMERGENCIA SANITARIA – COVID 19. BOLOGNESI-ANCASH.
    • FESTIVIDAD VIRTUAL EN HONOR A SANTA ROSA
    • FIESTAS PATRIAS RUMBO HACIA EL BICENTENARIO CHIQUIANO
    • RECORDANDO A MI COLEGIO cORONEL BOLOGNESI DE CHIQUIÁN
    • RANTIPAKUY EN CHIQUIÁN
    • CHIQUIANOS EN EL CAMPO: HÉROES ANÓNIMOS
    • CARNAVAL CHIQUIANO 2020
    • COSAS DE GARAGALLOS
    • 64 ANIVERSARIO DE LLACCLLA
    • TEXTILERIA ANCESTRAL CHIQUIANA
    • CHIQUIÁN TIERRA DE ESPERANZA
    • 65 ANIVERSARIO DE CORPANQUI
    • VUELTA AL HUAYHUASH
    • FIESTA DE SANTA ROSA 2019
    • FERIA DE LA PAPA EN ROCA
    • SEÑOR DE CONCHUYACO
    • PIONERO DE LA CORDILLERA DE HUAYHUASH
    • LLUVIAS CAUSAN DESTROZOS EN NUESTRA PROVINCIA
    • SUEÑO DE CHIQUIÁN SE HACE REALIDAD
    • YUMPE - VALLE PURÍSIMA
    • QUERIDA PROVINCIA DE BOLOGNESI, FELIZ ANIVERSARIO
    • TIERRA LINDA DE CHIQUIÁN
    • BOLOGNESI ELIGE A SUS GOBERNANTES
    • FESTIVAL AGROTURISTICO EN RAQUIA
    • ​FELIZ 61° ANIVERSARIO COLEGIO "CORONEL BOLOGNESI"
    • ¡USGOR, ENCANTO DE AMOR HECHIZADO!
    • ¡LLUVIA, GRANIZOS, TRUENOS Y RAYOS!
    • EL SEÑOR DE CONCHUYACO
    • SEMANA SANTA EN CHIQUIÁN
    • NAVIDAD EN LOS ANDES DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI Más de 200 niños y niñas celebraron la navidad por adelantado en el valle fortaleza de la provincia de Bolognesi. El reconocido promotor de eventos y columnista de Chiquianmarka.com Al
    • CHIQUIÁN ES TURISMO
    • DESARROLLO TURÍSTICO DE NUESTRA PROVINCIA
    • LO MARAVILLOSO DE MI TIERRA
    • CHIQUIÁN CALIDA TIERRA DE LOS QUESOS
    • TICLLOS Y LA RUTA DE LA CANTUTA
    • ENCUENTRO DE ESCRITORES EN CHIQUIÁN
    • FESTIVIDAD DEL SEÑOR DE CAYAC (Cristo de piedra)
    • PASACALLLE Y CONCURSO DE CARNAVAL EN CHIQUIÁN
    • SEMANA SANTA EN CHIQUIÁN
    • CARNAVAL ES 2017 EN CHIQUIÁN
    • NAVIDAD EN CACHIRPAYOG
    • EL APU QUE LLORA. ¡EL NEVADO DEL YERUPAJÁ!
    • 113 ANIVERSARIO DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
    • LO MARAVILLOSO DE LA NATURALEZA, LO MARAVILLOSO DE MI TIERRA...!!!
    • SANTA ROSA 2016 EN CHIQUI] NI UNA MENOS En la tarde del pasado trece de agosto se llevó a cabo en la ciudad de Lima la marcha llamada “NI UNA MENOS”, en la cual participaron alrededor de cien mil personas d
    • LA NUEVA PLAZA DE ARMAS DE CHIQUIÁN
    • FIESTA COSTUMBRISTA DE SANTA ROSITA
    • PLAZA MAYOR DE CHIQUIÁN
    • POTENCIAL GANADERO DE BOLOGNESI
    • EL NEVADO DE PUNTAHUAYI
    • LA CATARATA DE PUTU - SEMANA SANTA
    • CLAUSURA DEL TALLER DE ARPA Y GUITARRA
    • REMOLEDACIÓN DE LA PLAZA DE CHIQUIÁN
    • LAGUNA DE YANACOCHA
    • ANIVERSARIO DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
  • MANUEL L. NIEVES FABIÁN
    • EL TARIKUY
    • TIGRE Y MUCHA GENTE
    • CUY TOROK TOROK
    • EL MAÍZ - LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CANIS
    • UN PAR DE CUENTOS
    • ​​LOS WARIS Y YARUS o LLACUACES III
    • LOS WARIS y YARUS o LLACUACES Parte II
    • LOS WARIS Y YARUS O LLACUACES
    • EL RIAKUY EN CAJAMARQUILLA
    • PASCUALITA
    • LA AGONÍA DE KOYOSHO
    • "TARZÁN", SU INCREIBLE HISTORIA
    • BUEN GALLO
    • LEYENDAS DE LOS PRIMEROS HABITANTES DE BOLOGNESI
  • NORKA BRIOS RAMOS
    • UN MUNDO DE AUSENCIAS
    • MAS ALLÁ DE LOS SUEÑOS DE UN MONAGUILLO
    • CRONICAS DE MI PUEBLO II
    • CRÓNICAS DE MI PUEBLO
    • PARADOJAS DE LA VIDA
    • MEMORIA PERMANENTE
    • CUANDO LOS VIENTOS SOPLAN FUERTE
    • MEMORIAS DEL PASADO
    • LA FUERZA DE LA VIDA
    • SEMANA SANTA EN MI TIERRA
    • MUJERES DEL MUNDO
    • A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS
    • SUEÑOS DORMIDOS
    • TOMANDO CONCIENCIA
    • EL VERDADERO SIGNIFICADO DE LA NAVIDAD
    • PROVINCIA DE BOLOGNESI: SRTE Y CULTURA
    • POETIZÁNDOTE PERÚ
    • RECORRIENDO CAMINOS LLENOS DE AÑORANZAS
    • AGOSTO FESTIVO
    • MOTIVACIONES DE JULIO
    • PARA FORTALECER EL ALMA
    • MADRE
    • HOMENAJE AL DR. PAULO DEXTRE CÓRDOBA
    • EL TIEMPO ENSEÑA
    • COSTUMBRES FESTIVAS DE MI TIERRA AQUINA
    • GRACIAS A LA VIDA
    • EL ARTE Y EL AMOR
    • DANZANDO CON EL VIENTO
    • AIRES DE NAVIDAD
    • RELISMO MÁGICO PERUANO
    • LA MUJER Y LA POLÍTICA
    • EVOCANDO A MI TÍO Y MI TIERRA
    • FIESTAS PATRIAS DE ANTAÑO
    • DÍA DEL MAESTRO SEIS DE JULIO
    • RECORDANDO A PAPÁ
    • FLOR DE CAPULÍ
    • HOMENAJE EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
    • FEBRERO MES DE LA AMISTAD Y DEL AMOR.
    • A MANERA DE REFLEXIÓN PARA EL 2018
    • PINCELADAS NAVIDEÑAS
    • DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
    • HOMENAJE PÓSTUMO A PABLO VÁSQUEZ IBARRA
    • SAN MIGUEL DE CORPANQUI
    • LOS COLORES DE LA VIDA
  • CARMELA FRY PALACIOS
    • ESPIGANDO LIBERTAD
    • DEL UMBRAL A LA GLORIA
    • MISTICISMO DE LA PACHAMAMA
    • EMBELESO AIJINO
    • JACINTO PALACIOS
  • OMAR LLANOS ESPINOZA
    • LOS NEGRITOS DE HUALLANCA
    • ​LA INTEGRACION DE HUALLANCA A LA REGIÓN ÁNCASH
  • RICARDO SANTOS ALBORNOZ
    • JUPAY (cuento) II
    • JUPAY (cuento)
  • DIVERSIDAD CULTURAL DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
    • LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
  • RIMAY CÓNDOR
    • EL YERUPAJA
    • PRESENTACIÓN DE JUPAY
    • DON PERFECTO BOLARTE CALDERÓN
    • LA SITUACIÓN DE LA SALUD EN LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
    • POEMAS DEL ALMA
    • ¿ESPEJITO DE CIELO?
    • ALQUPAMPA
    • CONOCOCHA
    • PANCHITO
    • GAVINO Y EL PUMA DE YAWAR
    • ASPECTO HISTÓRICO DE AQUIA
    • ANÉCTODAS DE LUIS PARDO
    • DESEMPOLVANDO EL COFRE DE MI JUVENTUD
    • LA FUNDACIÓN DE POMAPATA
    • HUALLANCA
    • EN MEMORIA DE MICOLEGIO
    • LA PAMPA DEL LAMPAS
    • POEMA A LUIS PARDO
    • CANTOS Y VERSOS DEL ALMA ANDINA
    • LOS NEGRITOS DE HUALLANCA
    • SUMAK WARMI
    • NUESTRAS OFRENDAS AL YERUPAJÁ
    • LA MÚSICA DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH V
    • LA MÚSICA DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH IV
    • LA MÚSICA DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH III
    • LA MÚSICA EN EL DEPARTAMENTO DE ANCASH II
    • LA MÚSICA DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH I
    • LAGUNA DE HUAMANHUEQUE
    • HISTORIA DE LA VILLA DE HUASTA
    • MANGAS: Pueblo de Encantos y Tradiciones
    • LLACLLA Y EL RÍO PATIVILCA
    • POR LA RUTA DEL HUAYHUASH
    • RECORDANDO AL CHOLO ABANTO
    • LA INOLVIDABLE MERCEDES SOSA
    • CINCUENTA AÑOS DE CIEN AÑOS DE SOLEDAD
    • CRÓNICAS CHIQUIANAS
    • CHIQUIÁN, La Incontrastable Villa
    • CORDILLERA DE HUAYHUASH: BALANCE Y PERPECTIVAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO, MINERÍA Y TURISMO.
    • NARRATIVA ORAL
    • MIRANDO EL YERUPAJÁ
    • FLORILEGIO EDUCATIVO
    • JANABARRINO LADRÓN DE AMORES
    • PASTORITA HUARACINA
    • LATINOAMERICA 200 AÑOS DESPUÉS
    • 115° ANIVERSARIO DE CREACIÓN POLÍTICA
    • REGRESANDO A LA ESCUELA
    • LA BANDA DE MÚSICOS
    • CHIQUIÁN DE NUESTRA MEMORIA
    • CAMINANDO A CHIQUIÁN - TERREMOTO DEL 70
    • LA PAPA
    • PRIMERA EDICIÓN DE LAS TRADICIONES PERUANAS
    • CONVENIO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
    • CHIQUIÁN CON CANCIONES
    • EL AMOR EN LA LITERATURA HISPANOAMERICANA
    • EL ESCAPE
    • RECREO EN LA PRE 351
    • PERFILES Y SEMBLANZAS DE AQUIA
    • ESTAMPAS CHIQUIANAS
    • LA QUINUA NUESTRA
    • RUMBO AL CUSCO II
    • EL CAMPESINO PERUANO
  • JHONNY MAMANY
    • DE TODO UN POCO
    • LOS TOCOS
    • SORRY, MI PAPÁ PAGA
    • UNA HISTORIA DEL FÚTBOL CHIQUIANO
    • DE LOS BOGAS Y OTROS TEMAS
    • DÍA DE LA PACHAMANCA
    • CON EL CORAZÓN DESTROZADO
    • VISITANDO AL CHORO SANO Y SAGRADO
    • A LOS TIEMPOS BROTHER
    • ME GOCÉ COMO LOS BUENOS EN LAS FIESTAS JULIAS
    • HABLANDO DE FÚBOL
    • WILLAKUY 2019...EN LOS YUANAITES
    • CHEERS...OOPS, SALUD CON PISCO
    • VIVA EL ANIVERSARIO DE NUESTO MAGAZINE
    • NO TE LA FLAGIAS PE BRO
    • ESTOY CHIHUÁN PE BROTHER
    • ¡¡LL EGARON LOS HOLIDAYS!!
    • CON PONCHO EN LOS NUEVAYORES
    • EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL CÓLERA
    • LOS TRAFEROS
    • YO TAMBIÉN TIRO MI PELOTA BROTHER II
    • RUCUÑAHUI BUSCA PALLAS
    • MY NEW YEAR'S RESOLUTIÓN
    • LOS AUQUILITOS
    • LA RUDECINDA
    • FEBRUARY: EL MES DEL AMOR BROTHER
    • LO MÀS MEJOR DEL AÑO
    • NO PARAMOS HASTA RUSIA 2018
    • RUCUÑAHUI SE PASÓ BRO
    • COMO EL PAN CHIQUIANO...NINGUNO
    • A MÍ CON SOBADITAS
    • LEÑADA DEL RUCUÑAHUI
    • ¡PÁSAME LA MÍA BROTHER!
    • HISTORIAS DE VALENTIN'S DAY
    • AGUAYTANDO EL 2017
    • ¿QUÉ PASÓ CON EL CLÚ BROTHER?
    • PA CRIOLLOS YO MISMO SOY
    • ¡TENEMOS RUCUÑAHUI!
    • PASU MACHO BROTHER
    • DÍA DEL SHACUI
    • NEGOCIO PROPIO MEN
    • LA COPA AMÉRICA
    • ¡LAS ELECCIONES BROTHER!
    • CHIQUIANO SOY BROTHER
    • ¡NAVIDAD EN LIMONTA BROTHER!
    • ¡SAN VALENTÍN EN LIMA¨!
    • ¡LOS HOLiDAYS!
    • ESTOY RESENTÍO MEN
    • QUIERO GRENGO PA MI YERNO
    • MIS VACACIONES ESTAN OVER MEN
    • YO CANTO LA SEXTA A TODO PECHO
    • THE SAINT ROSE'S PARTY
    • EL PROFE SE PASA....
    • ESPANGLISH ¿UN NUEVO IDIOMA?
    • MY DEAR DOCTORCITO
  • CONOCIENDO NUESTRA TIERRA
    • PUEBLO VIEJO
    • MARCA MARCA
    • YAUCA PUNTA
    • EL HUAYHUASH
    • LA BELLEZA DEL YERUPAJÁ
  • CASA HOGAR SAN VICENTE DE PAUL DE CHIQUIÁN
    • UN POCO DE AMOR EN LOS ANDES
    • NUESTROS AMIGUITOS
    • LOS NIÑOS DE LA CASA HOGAR
    • NAVIDAD EN LA CASA HOGAR
    • VISITANDO A NUESTROS AMIGUITOS
    • ACTIVIDADES DE LOS NIÑOS DE LA CASA HOGAR 2015
  • SANTA ROSA EN EEUU
    • FIESTA 2019
    • FIESTA 2018
    • FIESTA 2017
    • FIESTA 2016
    • FIESTA 2015
    • FIESTA 2014
    • FIESTA 2011
    • FIESTA 2010
    • FIESTA 2009
  • FEDERICO KAUFFMANN DOIG
    • YAINO EL COLOSO DE POMABAMBA
    • HATUNMACHAY V
    • HATUNMACHAY IV
    • HATUNMACHAY III
    • HATUNMACHAY II
    • HATUNMACHAY I
    • LOS ANCASHINOS ANCESTRALES I
    • LOS ANCASHINOS ANCESTRALES II
  • AGUSTÍN ZÚÑIGA
    • UN VIAJE SUPERLUMINAL
    • LA FE SU FORTALEZA: FELIZ ANIVERSARIO CHOLE
    • PARTICIPAR EN LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL
    • CHIQUIAN CULTURA: LETRAS ARTES Y NUMEROS
    • ​LUIS PARDO: HOMBRE HECHO LEYENDA
    • A MAMÁ LUCHI
    • DÍA DEL MAESTRO HOMENAJE Y REALIDAD
    • 482 ANIVERSARIO DE LIMA
    • BOLOGNESI PRESENTE
    • ¿QUÉ ES EL TRABAJO: UNA OBLIGACIÓN O BIENESTAR O FELICIDAD?
    • ESQUINITA DEL RECUERDO
    • DÍA DE LA MUJER: PARA LAS MUJERES LUCHADORAS
    • UN PUNTO DE APOYO PARA BUSCAR LA ESENCIA
    • TARAPACÁ CAMPEÓN
    • DE GUADALUPE A SAN FERNANDO
    • MISTURA y JUAN GABRIEL
    • EL 30 DE AGOSTO, FIESTA EN CHIQUIÁN
    • CHIQUIANO SOY: LA FIESTA DE SANTA ROSA ES NUESTRA ESENCIA
    • EL SISMO DEL 31 DE MAYO
    • HOMENAJE A ROSITA ALDAVE QEPD
    • A MI PERÚ...
    • TENGO UN SUEÑO
    • RECUERDOS DE HUAYLLACAYÁN
    • EL AGUA URGENTE NECESIDAD
    • AGOSTO ES EL MES DE MI CHIQUIÁN
    • VÍCTOR TADEO PALACIOS: CHIQUIANO EMBLEMÁTICO
    • EL TAMAÑO DE LOS PUEBLOS
    • EN BUSCA DE MI HISTORIA
    • PREVOCACIONAL 351
    • REENCUENTRO EN CHIQUIÁN
    • PADRE: UN HOMENAJE POSTERGADO
    • CORDILLERA DE HUAYHUASH: BALANCE Y PERPECTIVAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO, MINERÍA Y TURISMO.
    • LA INDUSTRIA CULTURAL
    • EN EL DÍA DE LA MADRE
  • 0LINDA C. RAMÍREZ SOTO
    • LOS JUEGOS PIROTÉCNICOS EN CHIQUIÁN
    • TANTA-WUAWUA
    • BAñOS TERMALES DE CHURIN
    • AMERICA ES UN INDIO DORMIDO
    • GRAN PARADA MILITAR 2017- PERU
    • EL ALCOHOLISMO EN LA ZONA CAMPESINA
    • DIA NACIONAL DE LA PAPA PERUANA
    • PALOMA TORCAZA
    • CATÁSTROFE EN PERÚ-MARZO 2017
    • MOTOR Y MOTIVO DE MANTENER LA AMISTAD CON EL TIEMPO
    • HISTORIA Y CREACIÓN DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI.
    • DANZAS COSTUMBRISTAS EN CHIQUIAN
    • UN CABALLO LLAMADO BOLÍVAR
    • EL ICHIC-ULLGO
    • DESIERTO DE AMOR
    • JULIANCITO II
    • MITOS Y LEYENDAS DE NUESTRA TIERRA
    • SEÑOR DE CONCHUYACU
    • RUMBO AL CUSCO I
    • SEMANA SANTA
    • ANÉCDOTAS DE JULIANCITO
    • UN VIAJECITO A QUERO
    • EL BANDOLERISMO SIGLO XIX –XX
    • SEÑOR DE CONCHUYACU 2016
    • MITOS Y LEYENDAS DE NUESTRA TIERRA II
    • VIDA DE UNA MAESTRA DE ANTAÑO
    • LA MUJER BOLOGNESINA
  • MARÍA DEL PILAR CÁRDENAS
    • HOMENAJA A RAÚL MÁRQUEZ BRAVO
    • SEMANA SANTA EN PISCOBAMBA
    • ALPAMAYO BOLETÍN CULTURAL DE ÁNCASH
    • EL HABITO DE LA LECTURA
    • PALLASCA
    • JUNTO AL MUELLE
    • EL FUGITIVO DE LOS ANDES
    • ANCASH Y LA CULTURA
    • JORNADAS DE LITERATURAS REGIONALES
    • POR LOS CAMINOS DE LA INTEGRACIÓN CULTURAL.
    • SEMBLANZAS DEL AYER, RECORDANDO A DON MIGUEL L. CANO FORONDA
    • PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN
    • CHIQUIÁN, PORTAL DE CULTURA
    • ETNOBOTÁNICA del distrito de Marca, Recuay – Áncash
    • SANTOS VERSOS
    • SEQUIA PITSÉ-RAQUIA
    • AEPA, 32 AÑOS DE PRESENCIA CULTURAL
    • LA NAVIDAD
    • CULTURA Y ARTE PARA TODOS
    • YO TAMBIÉN TIRO MI PELOTA BROTHER
    • LA CASA DE LA CULTURA DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
    • ¿CÓMO SE ESCRIBE LLORAR?
    • MORALEJAS IV
    • BARQUITOS DE PAPEL
    • DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
    • MISHKY YACU
    • LIMPIA DE ACEQUIAS EN RAQUIA
    • MI QUERIDO CHIQUIÁN
    • KILLKE, LA VASIJA MÁGICA
    • MAUCA LLACTA Y SUS MISTERIOS
    • QUYLLUR COCHA
    • UN GRAN GUERRERO Y LA BATALLA PERDIDA
    • VERDADES DE AMOR II
    • LETRAS DE JUNIO...
    • CÁNTICOS DE AMOR
    • AL PRONUNCIAR SU NOMBRE
    • MORALEJAS III
    • EL SANTUARIO DEL AMOR
    • VERDADES DE AMOR I
    • 24 ROSAS... I
    • MORALEJAS II
    • MORALEJAS DE NAVIDAD
    • 24 R0SAS...II
    • MORALEJAS I
    • TU RETORNO
    • SEQUIA PITSÉ
  • EL HUAYNO CHIQUIANO
    • ZENY GARRO "La voz de la cantuta"
    • NIEVES ALVARADO
    • CARLOS ORO
    • JULIA GARRO
    • PABLITO ALDAVE
    • RITMO ANDINO DE HUASTA
  • CANCIONERO
    • CANCIONERO 2
    • CANCIONERO 3
  • 2020
Chiquianmarka.com







​federico kauffmann doig

 HATUNMACHAY Y SUS “TOCAPUS PÉTREOS” II
​Hatunmachay y sus “grutas - santuarios”
​

El sitio arqueológico de Hatunmachay lo conforman dos grutas decoradas con motivos simbólicos. Este se ubica en un sector de la Pampa de Lampa, planicie altoandina o puna que se extiende por tierras despobladas en altitudes 

  
1        Años después un extracto del estudio publicado en Venecia fue incluido en una obra del autor (Kauffmann Doig 2002, vol. 3: 490-492). Se trata de una nota que apareció inserta en el libro de Federico Kauffmann Doig titulado Peru/atto primo (Venecia, 1993: 394-395, 428-429). Más de veinte años después de nuestra prospección diversos comentarios del arqueólogo Steven A. Wegner (2014) sobre Hatunmachay fueron publicados en la revista Andes N° 3, editada por el Lic. Carlos A. Huerta Chauca. En el año 2006, con el objetivo de publicitar el sitio de Hatunmachay como un lugar de especial atracción turística, la Dirección Desconcentrada del Ministerio de Cultura-Ancash insertaba en una de sus publicaciones acotaciones destinadas a promover el turismo en el sitio. (Anónimo 2006).


Picture
 Panorámica de la cordillera de Huayhuash, vista desde la Pampa de Lampa. (Foto cortesía Filomeno Zubieta Núñez)
superiores a ​4.000 metros ​correspondiente al distrito de Pampas Chico, provincia de Recuay, región de Ancash (Fig. 2). La gruta más espaciosa y espectacular es la de Hatunmachay (hatun=grande/machay=gruta), que es la que da el nombre al afloramiento rocoso que la alberga. La otra gruta es denominada Ichicmachay (ichic=pequeño/machay=gruta). Ambas grutas aparecen decoradas profusamente con diversos motivos simbólicos y por lo mismo constituyen “grutas-santuarios” (Fig. 5, 6).
 
Desde el afloramiento rocoso de Hatunmachay, como en general desde la Pampa de Lampa, el panorama se presenta grandioso; particularmente en dirección hacia el oriente donde a lo lejos se divisa la imponente cordillera nevada de Huayhuash, que va coronada por el Yerupajá (6,634 metros), la segunda montaña de mayor altitud en el Perú (Fig. 2). En cuanto a la toponimia de Huayahuash, ésta corresponde al nombre de un tipo de comadreja, mamífero carnívoro de pequeño tamaño perteneciente a la familia de los mustélidos.
 
El imponente afloramiento rocoso de Hatunmachay, que cobija tanto a la gruta de Hatunmachay como la de Ichicmachay, tiene origen ígneo, producto de la actividad volcánica y por lo mismo se remonta a edades geológicas 
Picture
Picture
Dos vistas de la afloración rocosa de Hatunmachay que se levanta a 4.200 msnm. Alberga las dos grutas - santuarios aquí estudiadas . La más espaciosa es conocida con el mismo nombre, de Hatunmachay, la segunda es conocida como Ichicmachay
​anteriores a la presencia del hombre. Sus cimas alcanzan altitudes superiores a 50 metros y se calcula que este bosque rocoso se extiende aproximadamente a lo largo de 200 hectáreas (Figs. 3, 4). No es el único afloramiento rocoso que se levanta en las inmediaciones de Hatunmachay. Otro de excepcional magnitud se ubica en la localidad de Pampas Chico.
 
Las extrañas y caprichosas formas que presenta el afloramiento rocoso de Hatunmachay fueron modeladas por la lluvia y el viento, salvo en las bóvedas. En la de Hatunmachay debió intervenir también la mano del hombre, raspando las aristas para obtener así una superficie plana y arqueada. Tal vez con el propósito de asemejarla a la bóveda celestial, o para disponer de una superficie lisa en la que pudieran lucir los ideogramas que convertirían la gruta en un santuario.
 
Como veremos oportunamente, los motivos rupestres eran confeccionados con diversas técnicas: mediante líneas incisas, pintadas a color o labradas en alto o bajorrelieve. Como ya quedo mencionado, la gruta de Hatunmachay luce un motivo que no conocemos se repita en otras grutas dotadas. Toma la forma de una faja o banda conformada por rectángulos sucesivos y los que a su vez incorporan imágenes simbólicas diversas. Este elemento graficado en la roca recuerda las hileras de unidades de tocapos consideradas expresiones propias del Incario. En vista que los tocapos hasta ahora conocidos aparecen en tejidos como también en khero-s o vasos de madera ceremoniales, mas no tallados en la roca nos preguntamos: ¿no estaremos en Hatunmachay frente a “tocapos pétreos”? (Fig. 5, Recuadro IV).
 
La gruta de Hatunmachay es de planta semicircular y presenta una abertura o “entrada” espaciosa. Medida de esquina a esquina alcanza l30 metros de luz. Por lo mismo que se proyecta arqueada, tomando la forma de una cúpula, su profundidad es desigual, pero en su sector central alcanza 8 metros de profundidad. Dado el carácter abovedado que presenta la gruta, podría decirse que pared y techo conforman un solo elemento. Es de tener en cuenta que solo el sector izquierdo de esta gruta es el que va decorado con motivos simbólicos, los que se distribuyen por encima de la ya referida faja conformada por rectángulos en forma de tocapos y la que se extiende horizontalmente por 16 metros.
 
La forma perfectamente abovedada que acusa la gruta de Hatunmachay es admirable. Teniendo en cuenta que la cavidad se eleva partiendo desde el piso, la misma conforma una cúpula. Por ello Hatunmachay no se alinea a lo que generalmente se denomina “cueva” y menos aún al concepto de “caverna”.
Picture
Picture
LA GRUTA - SANTUARIO DE HATUNMACHAY
Los pastores comarcanos se ven forzados a incursionar en las desoladas planicies de la Pampa de Lampa cuando escasean las lluvias y particularmente cuando azotan las sequías. Entonces dejan atrás sus viviendas, ubicadas a menores altitudes, para diri- girse a apacentar su ganado ovino y vacuno, y nutrirlo con ichu (Clamagroste spp.). Ese nombre corresponde a varias gramíneas propias de los humedales de puna y que prosperan en regiones de altitudes que oscilan entre 3.500 y 5.000 metros.
 
Los pastores que rondan por el bosque rocoso de Hatunmachay se guarecen por las noches en la gruta de Ichicmachay, o también de día cuando ocurren lluvias torrencia- les. Sin embargo, no ocupan con estos fines la de Hatunmachay. Lo pudimos constatar al observar que en esta última no había rastros de depósitos de coprolitos del ganado que suele acampar con los pastores, pero sí se encontraban en la gruta de Ichicmachay. Esto encuentra refuerzo en que, a diferencia de Hatunmachay, en la gruta de Ichicma- chay había sectores ennegrecidos por el humo de fogatas. Todavía más, en rincones encontramos leña apilada, sin duda como un acto de previsión para en una próxima incursión disponer de un carburante seco.
 
Lo que acabamos de comentar permite inferir que la gruta de Hatunmachay no es ocupada por los pastores con fines domésticos, posiblemente debido al recelo que inspira la majestad de la misma y el respeto que infunde la riqueza y el misterio de los motivos simbólicos que ostenta. Y es que, si bien es cierto que la gruta de Ichicmachay también presenta profusa decoración, ella no alcanza la pulcritud en cuanto a ejecución, tamaño, variedad, como tampoco el crecido número de motivos que reúne la gruta de Hatunmachay. Estos serían los factores que determinan que solo la de Ichicmachay sea trajinada por los pastores.
 
La presencia de motivos simbólicos en la pared de las dos grutas de Hatunmachay, que debieron fungir de auténticos santuarios, como se sabe no constituye un caso aislado, si tomamos en cuenta que hay otros casos similares en la vecindad como dispersos por diversas regiones del Perú.
 
Grutas como las de Hatunmachay e Ichicmachay debieron seguir cumpliendo su fun- ción primigenia de santuarios en tiempos del Incario, y más aún luego de consumada la irrupción europea. Esto lo comprueba porque un siglo después de la irrupción europea en el Perú seguía floreciendo la “idolatría”. No se entiende de otra manera el fervor iconoclasta que desempeñaban por entonces varios clérigos, entre estos el famoso Pablo Joseph de Arriaga (1621). De esta manera la “idolatría” seguía vigente, con especial intensidad también en la región de Ocros, contigua a la Pampa de Lam- pa. De ello da cuenta en particular la crónica del clérigo Rodrigo Hernández Príncipe (1621)2. Débese finalmente tomar en cuenta el ya mencionado respeto que todavía en la actualidad guardan los comarcanos a las grutas de Hatunmachay; en particular a la que lleva este nombre y que los lugareños señalan que “es huaca”, es decir, testimonio ancestral sagrado.
 
Si nos preguntamos sobre el culto y los rituales que tuvieron lugar en los santuarios de Hatunmachay, consideramos tentativamente que el objetivo de aquellas prácticas mágico-religiosas apuntaba a resolver problemas inherentes a la alimentación. Esto es, al culto y rituales de orden pluviomágico, teniendo en cuenta que la región de los Andes centrales, que corresponde en términos generales al territorio peruano de hoy, siempre estuvo castigada por los fenómenos atmosféricos, expresados particularmente por el inveterado y recurrente fenómeno de El Niño (ENSO/EFREN). Éste afectaba al peruano ancestral, de modo especial desde que fue dejando atrás la trashumancia para en adelante producir sus alimentos cultivando la tierra y dedicándose al pastoreo. De esta manera, al presentarse sequías o excesos pluviales, estas recurrentes anomalías climáticas estropeaban los cultivos y hacían que asomara el fantasma del hambre. Se presumía, sin duda, la existencia de una divinidad de poderes sobrenaturales, con potestad absoluta sobre los vaivenes generados por los fenómenos climáticos. (Kauffmann Doig 2003).
 ​
 
2     El mencionado extirpador de idolatrías Hernández Príncipe no sólo ofrece una detallada descripción del ritual de la cápac-cocha, o institución relativa al sacrificio de un vástago de un personaje de rango de una “provincia”. Hernández  Príncipe en persona  fue descubriendo  sitios donde  yacía una  cápac-cocha  —frecuentemente emparedada—, que luego de ser identificada era demolida con furia debido a su misión de exterminación de la idolatría. No obstante que su actividad como iconoclasta se desarrolló en el entorno de Hatunmachay, es necesario tener en cuenta que Hernández Príncipe no se desplazaba por lugares comprendidos en altitudes superiores a los 3.500 metros.
Son pocos son los arqueólogos e historiadores que se han atrevido a ocuparse del tema del sacrificio humano en el antiguo Perú, entre ellos Amat 2016 (Cap. 24, pp. 255 - 266), Araníbar 1961, Ceruti 2003, Gentile Lafaille
2017, Kauffmann Doig 1976: 83-95, 1979a, 2012,Martín Rubio 20019, Michetti 2012, Reinhard 1996, 2017, Reinhard y Ceruti 2010. Por lo general el tema es obviado por espinoso (Carrión Cachot 1959 y la gran mayoría de peruanistas) o su presencia es negada rotunda y valientemente (Francis Devigne 2016, Peter Hassler 2004).


Por lo expuesto proponemos que, cuando la agricultura ya se había impuesto como de subsistencia, el culto y los rituales en santuarios altoandinos o de puna, como los presentes en Hatunmachay, eran profesados con la esperanza de manipular favorablemente aquellas fuerzas sobrenaturales o divinas que, a su antojo, producían las crisis alimentarias que ponían en riesgo la existencia misma (Kauffmann Doig
1998, 1999, 2003). Debe recordarse que en tierras colindantes a Hatunmachay, parti- cularmente en el área de Ocros, se encuentran también otras grutas, decoradas igual- mente con motivos rupestres y que habrían tenido la misma función de santuarios. Un poco más alejada y a mayor altura se ubica la gruta de Shajshamachay (4.060 metros), que tuvimos la satisfacción de inspeccionar junto con el historiador Filomeno Zubieta (Véase recuadro 1 / página siguiente).
 
Como quiera que las andanzas de Rodrigo Hernández Príncipe, en su afán de destruc- tor de idolatrías, se centraban en lugares cordilleranos inferiores a 3.000 metros de altitud, tal como se desprende de su crónica (Hernández Príncipe 1621), 
Picture
La gruta de Ichicmachay en la que suelen acampar los pastores que por temporadas se desplazan por la Pampa de Lampa.
Picture
Picture
Picture
Al igual que otras grutas aledañas a Hatunmachay, como quedó expuesto también la de Shajshamachay debió fungir de santuario, destinado a rendir culto y ceremonias en particular a la divinidad que se presu- mía tenía control absoluto sobre los fenómenos atmosféricos. Esta gruta se ubica en las inmediaciones de la carretera que partiendo de la costa se dirigirse a Huaraz. Precisamente en el lugar  desde donde se despredner un sendero peatonal que conduce a Cuspón. La localidad mencionada es célebre porque, hasta su fallecimiento en 2014, allí residía Mama Licuna (Gregoria Rivera), quien siguiendo tradiciones an- cestrales elaboraba cuerdas con nudos que recuerdan los quipus incaicos, pero cuya función era distinta. En efecto, al morir una persona, Mama Licuna confeccionaba una de  estas soguillas provista de nudos, con la finalidad de atarla por la cintura al difunto; la intención era que debía acompañarlo a manera de un detente, protegiéndolo en su paso al más allá (Ruiz 1998; Tuny y Zubieta 2016). El autor estima que en la elaboración en estas cuerdas dispuestas con pequeñas ataduras, se interpolan elementos, si bien por igual de orden nemotécnico de origen occidental; tales como el de los rosarios cristianos y particularmente el de los cordeles anudados con los que los padres franciscanos atan su cintura. Volviendo al tema de la gruta de Shajshamachay, el hisoriador Filomeno Zubieta y el autor, gracias a un huashcuruncu1   colmado de “trago”, logramos vencer el cansancio de la empinada cuesta y arribar finalmente a Shajshamachay. Comparados los motivos rupestres de esta gruta con los de Hatunmachay e Ichicmachay, se observa que en su mayoría fueron elaborados utilizando las mismas técnicas; sin embargo en cuanto a lo que se refiere a algunos de los motivos presentes en Shajshamachay, hay varios que se le son propios. Sin embargo, es de subrayar que ninguna de las figuras simbólicas presentes en Shajshamachay es comparable a la portentosa faja integrada por rectángulos, que al parecer retratan tocapos y que presenta Hatunmachay.
 
1    De acuerdo a lo que Filomeno Zubieta comentó al autor, se trata de un recipiente que contiene aguardiente de caña en el       que son maceradas frutas nativas como el mito purojsha, uyu, muchki. Su traducción: Huascu = trago, licor y Runcu = recipiente
 es posible conjeturar que las grutas de Hatunmachay no fueron destruidas debido a su ubicación en un sitio altoandino que se eleva a 4.200 metros sobre el nivel del mar y desolado como la Pampa de Lampa. Por ello también descartamos que la losa pétrea, de grosor uniforme, que aparece tirada cerca de uno de los extremos de la gruta de Hatunmachay, fuese la cubierta de una tumba que habría destruido Hernández Príncipe. Sin embargo, el lugar en el que yace amerita ser sometido a excavaciones arqueológicas puesto que podría encerrar sorpresas.
 

Federico Kauffmann Doig
fkauffmanndoig@gmail.com