FILOMENO ZUBIETA NÚÑEZ
PALABRAS DE AGRADECIMIENTO EN LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO
CHIQUIÁN: GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CULTURA
CHIQUIÁN: GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CULTURA

Esta es una noche de mucha emoción para el suscrito, gracias a la grata compañía de cada uno de ustedes. Por lo mismo, más que referirme al libro quiero limitarme a expresarles mi profundo agradecimiento por vuestra compañía.
Al Presidente y directivos, como socios y socias, del Club Ancash por su apoyo en el éxito de la organización de este acto académico.
Al señor Alcalde Provincial que, haciendo un alto en su recargada agenda de trabajo, está acompañándonos con su aliento y estímulo en esta noche. Además de la grata sorpresa de traer una orquesta, la estampa de nuestra fiesta patronal, los alfajores, jaratantas, queso y otros manjares, y, creo otra sorpresa más.
Al Mg. Armando Zarazú Aldave que, desde la revista virtual chiquanmarka.com que mes a mes edita y dirige, acogió generosamente nuestros artículos relativos a Chiquián que luego dieron forma a este libro.
Al Dr. Román Robles Mendoza, Profesor Extraordinario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, gran estudioso y conocedor de la cultura chiquiana y bolognesina a través de sus numerosas publicaciones. Muy querido y considerado un hijo predilecto de Chiquián.
A mi familia que se ve privada de nuestra dedicación por nuestros encierros en archivos y bibliotecas o tras el escritorio de la casa, como también de recursos porque muchas veces los destinamos a financiar la publicación de nuestros libros y desatendemos justas necesidades. Lo importante es que siento su apoyo, como el de mi padre desde su descanso eterno y la presencia protectora de mi madre aquí presente.
Están aquí paisanos, muchos de ellos amigos desde la infancia, muchos nos hicieron llegar sus saludos y la justificación de su ausencia.
Están colegas y amigos que nos dispensan su amistad y aprecio, en nombre de todos ellos solo menciono a algunos: el Dr. Federico Kauffmann Doig, ilustre arqueólogo que luego de cumplir su gestión como Embajador del Perú en Alemania, visitara a nuestro Cuspón en el año 2009. Está también el Dr. Humberto Ñaupas Paitán y el Dr. Julio Villanueva Sotomayor que fueran mis profesores de Geografía junto al Maestro Augusto Benavides Estrada en la Universidad La Cantuta. Están colegas que compartieron las aulas y la enseñanza universitarias desde 1975: Carmen Rojas, Augusto Escalante, Raúl Zárate. Menciono también a los docentes universitarios: Gustavo Solís Fonseca eminente lingüista y Maestro Ancashino 2017, Hernán Amat Olazával, Pedro Lovatón, Próspero Gamarra y Áureo Sotelo.
Colegas, amigos, paisanos, alumnos, todos con su aliento nos ayudan a publicar nuestras investigaciones. Gracias a todos.
Estudié mi secundaria en la Gran Unidad Escolar Toribio de Luzuriaga de Huaraz, pero los últimos años en el Colegio Coronel Bolognesi de Chiquián. Este último inauguró, hace poco, infraestructura y equipos de última generación gracias a la gestión del señor Alcalde aquí presente.
Como exalumno siempre me he sentido en deuda con mi colegio, con sus maestros y estudiantes. En sus aulas recibimos las orientaciones de grandes maestros como Carlos Collantes de los Santos que definieron nuestro futuro profesional. Este libro está dedicado principalmente a la gente ligada a nuestro colegio.
Cuando se publica un libro siempre lo hacemos pensando en que va ser leído y en este caso con un propósito: brindar a nuestros lectores, entre ellos a los estudiantes y docentes, un acercamiento a los aspectos más significativos de la geografía, historia y cultura del distrito de Chiquián.
Chiquián tiene un fabuloso y hermoso territorio con evidencias muy antiguas de presencia humana que dicen mucho de su historia y cultura. Sobre ese esfuerzo de sus hombres y mujeres a través de varios milenios; de sus aportes a la cultura local, regional y nacional; de la vida en este espacio afectivo, próximo, donde hemos nacido, crecido, estudiado, trabajado y amado, trata este libro. Aspira a que el conocimiento y revaloración de su territorio, de sus recursos, historia y cultura contribuyan a afirmar el nosotros colectivo, el amor a lo nuestro; consolidar y fortalecer la identidad cultural; favorecer la integración de sus miembros y orientar las acciones tendientes a su desarrollo. Por lo mismo, se suma a los esfuerzos diversos en este norte común.
Adrede es de pocas páginas, solamente 132. No solo por cuestiones económicas que dicen mucho de los ingresos de un docente, también otras más que son importantes:
Queremos que los estudiantes de nuestra zona la usen y al usarlo lo enriquezcan con sus comentarios, amplíen lo resumido de sus páginas.
Que los escritores, que los tenemos muchos, publiquen sus trabajos ampliando el horizonte conocido sobre nuestra tierra. El ejemplo de maestros, como don Alejandro Aldave Montoro, debe tener continuidad. Tenemos valiosos exponentes de la cultura como Arnaldo Alvarado Balarezo, Agustín Zúñiga Gamarra, Roberto Aldave Palacios, Rubén Robles Moreno, Efraín Vásquez Veramendi, Hugo Vílchez Romero, James López Padilla, María del Pilar Cárdenas Márquez, Alex Milla Curi, entre otros, que esperamos muy pronto sumen sus trabajos al Patrimonio Bibliográfico de Chiquián y de la provincia de Bolognesi. Aspiramos pues a que otros estudios enriquezcan nuestra visión holística del distrito, como a aclarar o ampliar lo condensado de este texto.
Y aquí un llamado a nuestras futuras autoridades, sobre todo municipales, crear un Fondo Editorial Municipal de apoyo a las publicaciones de estudios de sus hijos, como ya existen en muchos lugares del Perú.
Tenemos la suerte de contar con un gran contingente de hombres y mujeres, de todas las profesiones y ocupaciones, en Chiquián y la provincia de Bolognesi que apuntan a un mismo norte: poner por delante lo nuestro; Nieves Alvarado Aldave y Gregorio Gamarra Genebroso y otros cultores de nuestra música; los fotógrafos y documentalistas divulgando lo nuestro; los conductores de programas radiales; los maestros de todos los niveles educativos; las autoridades como nuestro Alcalde Provincial, en fin, todos hemos logrado afirmar nuestra identidad cultural. Esta identidad cultural hay que defenderla, conservarla y consolidarla. En este propósito va también el granito de arena de este libro.
Este libro fue elaborado pensando también en ustedes mi amables paisanos y amigos, son los lectores en general quienes juzgarán sus bondades y limitaciones.
Gracias.
Lima, abril 20 del 2018
Filomeno Zubieta Núñez
[email protected]
Al Presidente y directivos, como socios y socias, del Club Ancash por su apoyo en el éxito de la organización de este acto académico.
Al señor Alcalde Provincial que, haciendo un alto en su recargada agenda de trabajo, está acompañándonos con su aliento y estímulo en esta noche. Además de la grata sorpresa de traer una orquesta, la estampa de nuestra fiesta patronal, los alfajores, jaratantas, queso y otros manjares, y, creo otra sorpresa más.
Al Mg. Armando Zarazú Aldave que, desde la revista virtual chiquanmarka.com que mes a mes edita y dirige, acogió generosamente nuestros artículos relativos a Chiquián que luego dieron forma a este libro.
Al Dr. Román Robles Mendoza, Profesor Extraordinario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, gran estudioso y conocedor de la cultura chiquiana y bolognesina a través de sus numerosas publicaciones. Muy querido y considerado un hijo predilecto de Chiquián.
A mi familia que se ve privada de nuestra dedicación por nuestros encierros en archivos y bibliotecas o tras el escritorio de la casa, como también de recursos porque muchas veces los destinamos a financiar la publicación de nuestros libros y desatendemos justas necesidades. Lo importante es que siento su apoyo, como el de mi padre desde su descanso eterno y la presencia protectora de mi madre aquí presente.
Están aquí paisanos, muchos de ellos amigos desde la infancia, muchos nos hicieron llegar sus saludos y la justificación de su ausencia.
Están colegas y amigos que nos dispensan su amistad y aprecio, en nombre de todos ellos solo menciono a algunos: el Dr. Federico Kauffmann Doig, ilustre arqueólogo que luego de cumplir su gestión como Embajador del Perú en Alemania, visitara a nuestro Cuspón en el año 2009. Está también el Dr. Humberto Ñaupas Paitán y el Dr. Julio Villanueva Sotomayor que fueran mis profesores de Geografía junto al Maestro Augusto Benavides Estrada en la Universidad La Cantuta. Están colegas que compartieron las aulas y la enseñanza universitarias desde 1975: Carmen Rojas, Augusto Escalante, Raúl Zárate. Menciono también a los docentes universitarios: Gustavo Solís Fonseca eminente lingüista y Maestro Ancashino 2017, Hernán Amat Olazával, Pedro Lovatón, Próspero Gamarra y Áureo Sotelo.
Colegas, amigos, paisanos, alumnos, todos con su aliento nos ayudan a publicar nuestras investigaciones. Gracias a todos.
Estudié mi secundaria en la Gran Unidad Escolar Toribio de Luzuriaga de Huaraz, pero los últimos años en el Colegio Coronel Bolognesi de Chiquián. Este último inauguró, hace poco, infraestructura y equipos de última generación gracias a la gestión del señor Alcalde aquí presente.
Como exalumno siempre me he sentido en deuda con mi colegio, con sus maestros y estudiantes. En sus aulas recibimos las orientaciones de grandes maestros como Carlos Collantes de los Santos que definieron nuestro futuro profesional. Este libro está dedicado principalmente a la gente ligada a nuestro colegio.
Cuando se publica un libro siempre lo hacemos pensando en que va ser leído y en este caso con un propósito: brindar a nuestros lectores, entre ellos a los estudiantes y docentes, un acercamiento a los aspectos más significativos de la geografía, historia y cultura del distrito de Chiquián.
Chiquián tiene un fabuloso y hermoso territorio con evidencias muy antiguas de presencia humana que dicen mucho de su historia y cultura. Sobre ese esfuerzo de sus hombres y mujeres a través de varios milenios; de sus aportes a la cultura local, regional y nacional; de la vida en este espacio afectivo, próximo, donde hemos nacido, crecido, estudiado, trabajado y amado, trata este libro. Aspira a que el conocimiento y revaloración de su territorio, de sus recursos, historia y cultura contribuyan a afirmar el nosotros colectivo, el amor a lo nuestro; consolidar y fortalecer la identidad cultural; favorecer la integración de sus miembros y orientar las acciones tendientes a su desarrollo. Por lo mismo, se suma a los esfuerzos diversos en este norte común.
Adrede es de pocas páginas, solamente 132. No solo por cuestiones económicas que dicen mucho de los ingresos de un docente, también otras más que son importantes:
Queremos que los estudiantes de nuestra zona la usen y al usarlo lo enriquezcan con sus comentarios, amplíen lo resumido de sus páginas.
Que los escritores, que los tenemos muchos, publiquen sus trabajos ampliando el horizonte conocido sobre nuestra tierra. El ejemplo de maestros, como don Alejandro Aldave Montoro, debe tener continuidad. Tenemos valiosos exponentes de la cultura como Arnaldo Alvarado Balarezo, Agustín Zúñiga Gamarra, Roberto Aldave Palacios, Rubén Robles Moreno, Efraín Vásquez Veramendi, Hugo Vílchez Romero, James López Padilla, María del Pilar Cárdenas Márquez, Alex Milla Curi, entre otros, que esperamos muy pronto sumen sus trabajos al Patrimonio Bibliográfico de Chiquián y de la provincia de Bolognesi. Aspiramos pues a que otros estudios enriquezcan nuestra visión holística del distrito, como a aclarar o ampliar lo condensado de este texto.
Y aquí un llamado a nuestras futuras autoridades, sobre todo municipales, crear un Fondo Editorial Municipal de apoyo a las publicaciones de estudios de sus hijos, como ya existen en muchos lugares del Perú.
Tenemos la suerte de contar con un gran contingente de hombres y mujeres, de todas las profesiones y ocupaciones, en Chiquián y la provincia de Bolognesi que apuntan a un mismo norte: poner por delante lo nuestro; Nieves Alvarado Aldave y Gregorio Gamarra Genebroso y otros cultores de nuestra música; los fotógrafos y documentalistas divulgando lo nuestro; los conductores de programas radiales; los maestros de todos los niveles educativos; las autoridades como nuestro Alcalde Provincial, en fin, todos hemos logrado afirmar nuestra identidad cultural. Esta identidad cultural hay que defenderla, conservarla y consolidarla. En este propósito va también el granito de arena de este libro.
Este libro fue elaborado pensando también en ustedes mi amables paisanos y amigos, son los lectores en general quienes juzgarán sus bondades y limitaciones.
Gracias.
Lima, abril 20 del 2018
Filomeno Zubieta Núñez
[email protected]