rubén darío robles moreno
PRIMER VIAJE AL CUSCO
¡Qué fantástico!
¡Sólo por historia sabía!
¡No lo puedo creer
!No. estoy soñando!
. . .
Son algunas de la frases muy eufóricas pronunciadas por los 30 alumnos de la promoción 1967 "José Carlos Mariátegui" del Colegio Nacional de Varones "Coronel F. Bolognesi" de Chiquián al pisar y andar, sobre la "Tierra Sagrada de los Incas" Macchu Picchu.
Sueño anhelado de hacer realidad, por primera vez, estar en el mismo lugar de los hechos, admirar tamaña grandiosidad, tocar la piedras talladas, caminar sobre los andenes, respirar el aire de ceja de selva, cargarse de energías de los famosos apus erigidos sobre el río Vilcanota, etc.
Vivir realmente en el lugar de muchos hechos históricos, enseñados en las aulas chiquianas-bolognesinas por nuestros grandes maestros de primaria y secundaria.
Los periódicos y revistas que nos mostraban las maravillas de las construcciones incas los vivimos realmente.
El mes de Abril de 1967, al ser nombrados asesores de la promoción respectiva los profesores Rubén Darío Robles Moreno y Calos Collantes de los Santos , decidimos hacer el mayor reto, nunca hecho antes, una verdadera aventura ir de excursión Chiquián – Cusco - Macchu Picchu, vía terrestre, por el sur del país.
¡Si Colón se aventuró a llegar a las Indias manifestó Collantes, Prof. de Historia.
¡Y Yuri Gagarin se aventuró al espacio!!
Acotó Robles, Prof. de Matemática.
¡Salvando las diferencias abismales, porque nosotros no!
¡Sí llegamos!
¡A trabajar!
Expusimos el plan de excursión y su financiamiento a la Dirección del colegio y a los padres de familia. Quienes no asimilaban el proyecto, por la distancia, el costo, los peligros del transporte en el trayecto, etc. Ya que por esos años no era posible contratar un expreso y tampoco había muchas facilidades para recaudar buena suma de dinero para fondos, toda actividad se realizaba en Chiquián.
Para cumplir el reto trabajamos con los padres y alumnos realizando toda clase de actividades de Abril a Setiembre a todo dar, rifas ,tombolas, kermeses, partidos de fútbol, cachimbo ,bailes sociales con venta de viandas y licores, presentaciones teatrales ,etc.
Las actividades deportivas con el apoyo del profesor Orlando Ñato .
Hasta el último día de Setiembre trabajamos para el transporte que se tomaría de tramo en tramo y los viáticos cada alumno se costeaba con la supervisión de los asesores.
¡Jalen el toro al camión!
¡Amarren los animales!
!Suban palos y tablas!
¡Al entablado y sentarse!
Entusiasmados, con el ánimo al tope, con todos los alumnos llenamos de reses el camión y a cierta altura de ellas entablamos el segundo piso, cubriéndolo con una gruesa lona, que nos serviría de asiento para el viaje a Lima.
¡Muy bien muchachos!
¡Trabajaron duro!
!Gratis el pasaje a LIma!
Ofreció don Darío Segundo Robles Valverde chófer y propietario del camión "El chiquiano", a todos los alumnos y el que narra, que viajamos en el entablado de la carrocería del vehículo, solo pagaron el profesor Carlos Collantes y la profesora Elisa Cossío por viajar en la caseta.
Octubre 03 a las 6p.m. el conductor encendió el motor, dando inicio al esperado viaje Chiquian - Cusco. A medio oscurecer los entusiasmados alumnos entre chiquianos y más de los diferentes distritos,en la Plaza de Armas subían al camión, alentados por los padres ,familiares, las madres preocupadas y llorosas despedían entregándoles fiambres a sus hijos .
La ruta, trocha hasta Paramonga, con muchos huecos, baches, sacudones, heladas en la puna y Conococha, por la forma y extenso del viaje, nerviosos, muchos viajaban por primera vez, pero con buen ánimo, entre vivas y cánticos para soportar el trayecto escabroso
En la algarabía del viaje, un fuerte sonido paró en seco al vehículo cerca a Chasqui, todos asustados.
¡Se rompió el eje central¡
Manifestó el chófer.
¡Se jodió el viaje!
Todos manifestamos.
¡Calma muchachos!
Pidió el conductor.
Era cerca a la medianoche, aprovechando para saborear algo del fiambre, pero también los zancudos se banquetearon con harta sangre serrana.
¡Listo, a seguir viajando!
Alentó el chófer.
¡Ojalá ddure el arreglo!
Muchos incrédulos
Con su larga experiencia don Darío, legendario del transporte chiquiano, solucionó el problema.
Viajando toda la noche, 7a.m.estábamos en el mismísimo Parque Universitario, allí nos dejó "El chiquiano", ahorrándonos el pasaje.
Descansando sobre el grass, saboreamos como desayuno el resto del fiambre.
Al frente la agencia Tepsa, contratamos los pasajes a la ciudad de Arequipa, saliendo 5p.m.
Mientras visitamos la casona de la Universidad Mayor de San Marcos, todos los alumnos estuvieron admirando los altos edificios del centro de la Capital del Perú que la mayoría recién conocían, por primera vez.
A medio día almorzamos en el comedor "33" a s/ 1.50 el buen menú.
A la hora citada abordamos el bus viajando toda la noche, pasando por Chincha, Pisco, Ica, Arequipa 8 a.m. día 5 de Octubre.
Visitando la Plaza Mayor de la Ciudad Blanca, los centros históricos, el famoso Convento, etc. y admirando el gran Misti aún cubierto de nieve en su copa.
A las 5 p.m. abordámos el tren que nos llevó a la ciudad de Puno por un precio de s/5.oo por viajar en tercera clase, por qué no había para más, segunda era el doble y primera de turismo. A medianoche con un intenso frío en la inmensidad de la puna, bajamos en Juliaca a tomar caldo de gallina bien caliente.
Día 06 de Octubre 6 a.m. cerca a Puno avistando el gran lago Titicaca. Pasamos lista de alumnos, para sorpresa faltaban dos, "Tocho" Robles y "Nalo" Alvarado, no los hallamos en el vagón de tercera, las bancas de madera que nos asignaron, la de ellos vacías, nadie sabía de su paradero. Preocupado pasé a segunda con el permiso del controlador, tampoco estaban.
Pensé lo peor, se han caído en la noche, por lo inquietos que eran. Desesperado pedí revisar en primera, era difícil, a tanta insistencia, por qué el tren seguía a Bolivia, casi llegando a la ciudad me permitieron ingresar al vagón de primera, para cada pasajero era individual separadas con cortinas, fué un poco difícil ubicarlos.
Pasando por una de ellas, escuché risas conocidas, al abrir la cortina, ellos eran,en la mesita con desayuno servido frente a una señora blancona, quien los había invitado, inclusive les ofrecía llevarlos La Paz, Bolivia, ofreciéndoles trabajo.
¡Señora, con todo respeto, ellos se me han extraviado, son alumnos! ¡Qué fantástico!
¡Sólo por historia sabía!
¡No lo puedo creer
!No. estoy soñando!
. . .
Son algunas de la frases muy eufóricas pronunciadas por los 30 alumnos de la promoción 1967 "José Carlos Mariátegui" del Colegio Nacional de Varones "Coronel F. Bolognesi" de Chiquián al pisar y andar, sobre la "Tierra Sagrada de los Incas" Macchu Picchu.
Sueño anhelado de hacer realidad, por primera vez, estar en el mismo lugar de los hechos, admirar tamaña grandiosidad, tocar la piedras talladas, caminar sobre los andenes, respirar el aire de ceja de selva, cargarse de energías de los famosos apus erigidos sobre el río Vilcanota, etc.
Vivir realmente en el lugar de muchos hechos históricos, enseñados en las aulas chiquianas-bolognesinas por nuestros grandes maestros de primaria y secundaria.
Los periódicos y revistas que nos mostraban las maravillas de las construcciones incas los vivimos realmente.
El mes de Abril de 1967, al ser nombrados asesores de la promoción respectiva los profesores Rubén Darío Robles Moreno y Calos Collantes de los Santos , decidimos hacer el mayor reto, nunca hecho antes, una verdadera aventura ir de excursión Chiquián – Cusco - Macchu Picchu, vía terrestre, por el sur del país.
¡Si Colón se aventuró a llegar a las Indias manifestó Collantes, Prof. de Historia.
¡Y Yuri Gagarin se aventuró al espacio!!
Acotó Robles, Prof. de Matemática.
¡Salvando las diferencias abismales, porque nosotros no!
¡Sí llegamos!
¡A trabajar!
Expusimos el plan de excursión y su financiamiento a la Dirección del colegio y a los padres de familia. Quienes no asimilaban el proyecto, por la distancia, el costo, los peligros del transporte en el trayecto, etc. Ya que por esos años no era posible contratar un expreso y tampoco había muchas facilidades para recaudar buena suma de dinero para fondos, toda actividad se realizaba en Chiquián.
Para cumplir el reto trabajamos con los padres y alumnos realizando toda clase de actividades de Abril a Setiembre a todo dar, rifas ,tombolas, kermeses, partidos de fútbol, cachimbo ,bailes sociales con venta de viandas y licores, presentaciones teatrales ,etc.
Las actividades deportivas con el apoyo del profesor Orlando Ñato .
Hasta el último día de Setiembre trabajamos para el transporte que se tomaría de tramo en tramo y los viáticos cada alumno se costeaba con la supervisión de los asesores.
¡Jalen el toro al camión!
¡Amarren los animales!
!Suban palos y tablas!
¡Al entablado y sentarse!
Entusiasmados, con el ánimo al tope, con todos los alumnos llenamos de reses el camión y a cierta altura de ellas entablamos el segundo piso, cubriéndolo con una gruesa lona, que nos serviría de asiento para el viaje a Lima.
¡Muy bien muchachos!
¡Trabajaron duro!
!Gratis el pasaje a LIma!
Ofreció don Darío Segundo Robles Valverde chófer y propietario del camión "El chiquiano", a todos los alumnos y el que narra, que viajamos en el entablado de la carrocería del vehículo, solo pagaron el profesor Carlos Collantes y la profesora Elisa Cossío por viajar en la caseta.
Octubre 03 a las 6p.m. el conductor encendió el motor, dando inicio al esperado viaje Chiquian - Cusco. A medio oscurecer los entusiasmados alumnos entre chiquianos y más de los diferentes distritos,en la Plaza de Armas subían al camión, alentados por los padres ,familiares, las madres preocupadas y llorosas despedían entregándoles fiambres a sus hijos .
La ruta, trocha hasta Paramonga, con muchos huecos, baches, sacudones, heladas en la puna y Conococha, por la forma y extenso del viaje, nerviosos, muchos viajaban por primera vez, pero con buen ánimo, entre vivas y cánticos para soportar el trayecto escabroso
En la algarabía del viaje, un fuerte sonido paró en seco al vehículo cerca a Chasqui, todos asustados.
¡Se rompió el eje central¡
Manifestó el chófer.
¡Se jodió el viaje!
Todos manifestamos.
¡Calma muchachos!
Pidió el conductor.
Era cerca a la medianoche, aprovechando para saborear algo del fiambre, pero también los zancudos se banquetearon con harta sangre serrana.
¡Listo, a seguir viajando!
Alentó el chófer.
¡Ojalá ddure el arreglo!
Muchos incrédulos
Con su larga experiencia don Darío, legendario del transporte chiquiano, solucionó el problema.
Viajando toda la noche, 7a.m.estábamos en el mismísimo Parque Universitario, allí nos dejó "El chiquiano", ahorrándonos el pasaje.
Descansando sobre el grass, saboreamos como desayuno el resto del fiambre.
Al frente la agencia Tepsa, contratamos los pasajes a la ciudad de Arequipa, saliendo 5p.m.
Mientras visitamos la casona de la Universidad Mayor de San Marcos, todos los alumnos estuvieron admirando los altos edificios del centro de la Capital del Perú que la mayoría recién conocían, por primera vez.
A medio día almorzamos en el comedor "33" a s/ 1.50 el buen menú.
A la hora citada abordamos el bus viajando toda la noche, pasando por Chincha, Pisco, Ica, Arequipa 8 a.m. día 5 de Octubre.
Visitando la Plaza Mayor de la Ciudad Blanca, los centros históricos, el famoso Convento, etc. y admirando el gran Misti aún cubierto de nieve en su copa.
A las 5 p.m. abordámos el tren que nos llevó a la ciudad de Puno por un precio de s/5.oo por viajar en tercera clase, por qué no había para más, segunda era el doble y primera de turismo. A medianoche con un intenso frío en la inmensidad de la puna, bajamos en Juliaca a tomar caldo de gallina bien caliente.
Día 06 de Octubre 6 a.m. cerca a Puno avistando el gran lago Titicaca. Pasamos lista de alumnos, para sorpresa faltaban dos, "Tocho" Robles y "Nalo" Alvarado, no los hallamos en el vagón de tercera, las bancas de madera que nos asignaron, la de ellos vacías, nadie sabía de su paradero. Preocupado pasé a segunda con el permiso del controlador, tampoco estaban.
Pensé lo peor, se han caído en la noche, por lo inquietos que eran. Desesperado pedí revisar en primera, era difícil, a tanta insistencia, por qué el tren seguía a Bolivia, casi llegando a la ciudad me permitieron ingresar al vagón de primera, para cada pasajero era individual separadas con cortinas, fué un poco difícil ubicarlos.
Pasando por una de ellas, escuché risas conocidas, al abrir la cortina, ellos eran,en la mesita con desayuno servido frente a una señora blancona, quien los había invitado, inclusive les ofrecía llevarlos La Paz, Bolivia, ofreciéndoles trabajo.
¡Señora, con todo respeto, ellos se me han extraviado, son alumnos!
¡Señor, ellos me dieron que son huérfanos!
¡Soy su hermano señorita!
¡Déjelos desayunar, están hambrientos!
Día 07 de Octubre 9 a.m. después de desayunar, fuimos a las orillas del lago más alto del mundo y conocer lugares céntricos de Puno, visitando la Iglesia de la Candelaria, pero todos agarraditos de la mano para no perderse o escabullirse.
A medio día subíamos a otro tren que nos llevaba al Cusco, siempre en tercera, economizando. Toda la tarde, bajando de Puno, el tren tomó la ruta del Gran Tupac Amaru II, Tinta, Tungasuka, Surinami y muchos pueblitos en el trayecto, para beneplácito de todos los excursionistas chiquianos.
¡Cusco, Cusco!
¡Shay, estamos en Cusco!
¡Increibl estar aquí...!
¡Sólo por historia sabía!
¡No lo puedo creer
!No. estoy soñando!
. . .
Son algunas de la frases muy eufóricas pronunciadas por los 30 alumnos de la promoción 1967 "José Carlos Mariátegui" del Colegio Nacional de Varones "Coronel F. Bolognesi" de Chiquián al pisar y andar, sobre la "Tierra Sagrada de los Incas" Macchu Picchu.
Sueño anhelado de hacer realidad, por primera vez, estar en el mismo lugar de los hechos, admirar tamaña grandiosidad, tocar la piedras talladas, caminar sobre los andenes, respirar el aire de ceja de selva, cargarse de energías de los famosos apus erigidos sobre el río Vilcanota, etc.
Vivir realmente en el lugar de muchos hechos históricos, enseñados en las aulas chiquianas-bolognesinas por nuestros grandes maestros de primaria y secundaria.
Los periódicos y revistas que nos mostraban las maravillas de las construcciones incas los vivimos realmente.
El mes de Abril de 1967, al ser nombrados asesores de la promoción respectiva los profesores Rubén Darío Robles Moreno y Calos Collantes de los Santos , decidimos hacer el mayor reto, nunca hecho antes, una verdadera aventura ir de excursión Chiquián – Cusco - Macchu Picchu, vía terrestre, por el sur del país.
¡Si Colón se aventuró a llegar a las Indias manifestó Collantes, Prof. de Historia.
¡Y Yuri Gagarin se aventuró al espacio!!
Acotó Robles, Prof. de Matemática.
¡Salvando las diferencias abismales, porque nosotros no!
¡Sí llegamos!
¡A trabajar!
Expusimos el plan de excursión y su financiamiento a la Dirección del colegio y a los padres de familia. Quienes no asimilaban el proyecto, por la distancia, el costo, los peligros del transporte en el trayecto, etc. Ya que por esos años no era posible contratar un expreso y tampoco había muchas facilidades para recaudar buena suma de dinero para fondos, toda actividad se realizaba en Chiquián.
Para cumplir el reto trabajamos con los padres y alumnos realizando toda clase de actividades de Abril a Setiembre a todo dar, rifas ,tombolas, kermeses, partidos de fútbol, cachimbo ,bailes sociales con venta de viandas y licores, presentaciones teatrales ,etc.
Las actividades deportivas con el apoyo del profesor Orlando Ñato .
Hasta el último día de Setiembre trabajamos para el transporte que se tomaría de tramo en tramo y los viáticos cada alumno se costeaba con la supervisión de los asesores.
¡Jalen el toro al camión!
¡Amarren los animales!
!Suban palos y tablas!
¡Al entablado y sentarse!
Entusiasmados, con el ánimo al tope, con todos los alumnos llenamos de reses el camión y a cierta altura de ellas entablamos el segundo piso, cubriéndolo con una gruesa lona, que nos serviría de asiento para el viaje a Lima.
¡Muy bien muchachos!
¡Trabajaron duro!
!Gratis el pasaje a LIma!
Ofreció don Darío Segundo Robles Valverde chófer y propietario del camión "El chiquiano", a todos los alumnos y el que narra, que viajamos en el entablado de la carrocería del vehículo, solo pagaron el profesor Carlos Collantes y la profesora Elisa Cossío por viajar en la caseta.
Octubre 03 a las 6p.m. el conductor encendió el motor, dando inicio al esperado viaje Chiquian - Cusco. A medio oscurecer los entusiasmados alumnos entre chiquianos y más de los diferentes distritos,en la Plaza de Armas subían al camión, alentados por los padres ,familiares, las madres preocupadas y llorosas despedían entregándoles fiambres a sus hijos .
La ruta, trocha hasta Paramonga, con muchos huecos, baches, sacudones, heladas en la puna y Conococha, por la forma y extenso del viaje, nerviosos, muchos viajaban por primera vez, pero con buen ánimo, entre vivas y cánticos para soportar el trayecto escabroso
En la algarabía del viaje, un fuerte sonido paró en seco al vehículo cerca a Chasqui, todos asustados.
¡Se rompió el eje central¡
Manifestó el chófer.
¡Se jodió el viaje!
Todos manifestamos.
¡Calma muchachos!
Pidió el conductor.
Era cerca a la medianoche, aprovechando para saborear algo del fiambre, pero también los zancudos se banquetearon con harta sangre serrana.
¡Listo, a seguir viajando!
Alentó el chófer.
¡Ojalá ddure el arreglo!
Muchos incrédulos
Con su larga experiencia don Darío, legendario del transporte chiquiano, solucionó el problema.
Viajando toda la noche, 7a.m.estábamos en el mismísimo Parque Universitario, allí nos dejó "El chiquiano", ahorrándonos el pasaje.
Descansando sobre el grass, saboreamos como desayuno el resto del fiambre.
Al frente la agencia Tepsa, contratamos los pasajes a la ciudad de Arequipa, saliendo 5p.m.
Mientras visitamos la casona de la Universidad Mayor de San Marcos, todos los alumnos estuvieron admirando los altos edificios del centro de la Capital del Perú que la mayoría recién conocían, por primera vez.
A medio día almorzamos en el comedor "33" a s/ 1.50 el buen menú.
A la hora citada abordamos el bus viajando toda la noche, pasando por Chincha, Pisco, Ica, Arequipa 8 a.m. día 5 de Octubre.
Visitando la Plaza Mayor de la Ciudad Blanca, los centros históricos, el famoso Convento, etc. y admirando el gran Misti aún cubierto de nieve en su copa.
A las 5 p.m. abordámos el tren que nos llevó a la ciudad de Puno por un precio de s/5.oo por viajar en tercera clase, por qué no había para más, segunda era el doble y primera de turismo. A medianoche con un intenso frío en la inmensidad de la puna, bajamos en Juliaca a tomar caldo de gallina bien caliente.
Día 06 de Octubre 6 a.m. cerca a Puno avistando el gran lago Titicaca. Pasamos lista de alumnos, para sorpresa faltaban dos, "Tocho" Robles y "Nalo" Alvarado, no los hallamos en el vagón de tercera, las bancas de madera que nos asignaron, la de ellos vacías, nadie sabía de su paradero. Preocupado pasé a segunda con el permiso del controlador, tampoco estaban.
Pensé lo peor, se han caído en la noche, por lo inquietos que eran. Desesperado pedí revisar en primera, era difícil, a tanta insistencia, por qué el tren seguía a Bolivia, casi llegando a la ciudad me permitieron ingresar al vagón de primera, para cada pasajero era individual separadas con cortinas, fué un poco difícil ubicarlos.
Pasando por una de ellas, escuché risas conocidas, al abrir la cortina, ellos eran,en la mesita con desayuno servido frente a una señora blancona, quien los había invitado, inclusive les ofrecía llevarlos La Paz, Bolivia, ofreciéndoles trabajo.
¡Señora, con todo respeto, ellos se me han extraviado, son alumnos! ¡Qué fantástico!
¡Sólo por historia sabía!
¡No lo puedo creer
!No. estoy soñando!
. . .
Son algunas de la frases muy eufóricas pronunciadas por los 30 alumnos de la promoción 1967 "José Carlos Mariátegui" del Colegio Nacional de Varones "Coronel F. Bolognesi" de Chiquián al pisar y andar, sobre la "Tierra Sagrada de los Incas" Macchu Picchu.
Sueño anhelado de hacer realidad, por primera vez, estar en el mismo lugar de los hechos, admirar tamaña grandiosidad, tocar la piedras talladas, caminar sobre los andenes, respirar el aire de ceja de selva, cargarse de energías de los famosos apus erigidos sobre el río Vilcanota, etc.
Vivir realmente en el lugar de muchos hechos históricos, enseñados en las aulas chiquianas-bolognesinas por nuestros grandes maestros de primaria y secundaria.
Los periódicos y revistas que nos mostraban las maravillas de las construcciones incas los vivimos realmente.
El mes de Abril de 1967, al ser nombrados asesores de la promoción respectiva los profesores Rubén Darío Robles Moreno y Calos Collantes de los Santos , decidimos hacer el mayor reto, nunca hecho antes, una verdadera aventura ir de excursión Chiquián – Cusco - Macchu Picchu, vía terrestre, por el sur del país.
¡Si Colón se aventuró a llegar a las Indias manifestó Collantes, Prof. de Historia.
¡Y Yuri Gagarin se aventuró al espacio!!
Acotó Robles, Prof. de Matemática.
¡Salvando las diferencias abismales, porque nosotros no!
¡Sí llegamos!
¡A trabajar!
Expusimos el plan de excursión y su financiamiento a la Dirección del colegio y a los padres de familia. Quienes no asimilaban el proyecto, por la distancia, el costo, los peligros del transporte en el trayecto, etc. Ya que por esos años no era posible contratar un expreso y tampoco había muchas facilidades para recaudar buena suma de dinero para fondos, toda actividad se realizaba en Chiquián.
Para cumplir el reto trabajamos con los padres y alumnos realizando toda clase de actividades de Abril a Setiembre a todo dar, rifas ,tombolas, kermeses, partidos de fútbol, cachimbo ,bailes sociales con venta de viandas y licores, presentaciones teatrales ,etc.
Las actividades deportivas con el apoyo del profesor Orlando Ñato .
Hasta el último día de Setiembre trabajamos para el transporte que se tomaría de tramo en tramo y los viáticos cada alumno se costeaba con la supervisión de los asesores.
¡Jalen el toro al camión!
¡Amarren los animales!
!Suban palos y tablas!
¡Al entablado y sentarse!
Entusiasmados, con el ánimo al tope, con todos los alumnos llenamos de reses el camión y a cierta altura de ellas entablamos el segundo piso, cubriéndolo con una gruesa lona, que nos serviría de asiento para el viaje a Lima.
¡Muy bien muchachos!
¡Trabajaron duro!
!Gratis el pasaje a LIma!
Ofreció don Darío Segundo Robles Valverde chófer y propietario del camión "El chiquiano", a todos los alumnos y el que narra, que viajamos en el entablado de la carrocería del vehículo, solo pagaron el profesor Carlos Collantes y la profesora Elisa Cossío por viajar en la caseta.
Octubre 03 a las 6p.m. el conductor encendió el motor, dando inicio al esperado viaje Chiquian - Cusco. A medio oscurecer los entusiasmados alumnos entre chiquianos y más de los diferentes distritos,en la Plaza de Armas subían al camión, alentados por los padres ,familiares, las madres preocupadas y llorosas despedían entregándoles fiambres a sus hijos .
La ruta, trocha hasta Paramonga, con muchos huecos, baches, sacudones, heladas en la puna y Conococha, por la forma y extenso del viaje, nerviosos, muchos viajaban por primera vez, pero con buen ánimo, entre vivas y cánticos para soportar el trayecto escabroso
En la algarabía del viaje, un fuerte sonido paró en seco al vehículo cerca a Chasqui, todos asustados.
¡Se rompió el eje central¡
Manifestó el chófer.
¡Se jodió el viaje!
Todos manifestamos.
¡Calma muchachos!
Pidió el conductor.
Era cerca a la medianoche, aprovechando para saborear algo del fiambre, pero también los zancudos se banquetearon con harta sangre serrana.
¡Listo, a seguir viajando!
Alentó el chófer.
¡Ojalá ddure el arreglo!
Muchos incrédulos
Con su larga experiencia don Darío, legendario del transporte chiquiano, solucionó el problema.
Viajando toda la noche, 7a.m.estábamos en el mismísimo Parque Universitario, allí nos dejó "El chiquiano", ahorrándonos el pasaje.
Descansando sobre el grass, saboreamos como desayuno el resto del fiambre.
Al frente la agencia Tepsa, contratamos los pasajes a la ciudad de Arequipa, saliendo 5p.m.
Mientras visitamos la casona de la Universidad Mayor de San Marcos, todos los alumnos estuvieron admirando los altos edificios del centro de la Capital del Perú que la mayoría recién conocían, por primera vez.
A medio día almorzamos en el comedor "33" a s/ 1.50 el buen menú.
A la hora citada abordamos el bus viajando toda la noche, pasando por Chincha, Pisco, Ica, Arequipa 8 a.m. día 5 de Octubre.
Visitando la Plaza Mayor de la Ciudad Blanca, los centros históricos, el famoso Convento, etc. y admirando el gran Misti aún cubierto de nieve en su copa.
A las 5 p.m. abordámos el tren que nos llevó a la ciudad de Puno por un precio de s/5.oo por viajar en tercera clase, por qué no había para más, segunda era el doble y primera de turismo. A medianoche con un intenso frío en la inmensidad de la puna, bajamos en Juliaca a tomar caldo de gallina bien caliente.
Día 06 de Octubre 6 a.m. cerca a Puno avistando el gran lago Titicaca. Pasamos lista de alumnos, para sorpresa faltaban dos, "Tocho" Robles y "Nalo" Alvarado, no los hallamos en el vagón de tercera, las bancas de madera que nos asignaron, la de ellos vacías, nadie sabía de su paradero. Preocupado pasé a segunda con el permiso del controlador, tampoco estaban.
Pensé lo peor, se han caído en la noche, por lo inquietos que eran. Desesperado pedí revisar en primera, era difícil, a tanta insistencia, por qué el tren seguía a Bolivia, casi llegando a la ciudad me permitieron ingresar al vagón de primera, para cada pasajero era individual separadas con cortinas, fué un poco difícil ubicarlos.
Pasando por una de ellas, escuché risas conocidas, al abrir la cortina, ellos eran,en la mesita con desayuno servido frente a una señora blancona, quien los había invitado, inclusive les ofrecía llevarlos La Paz, Bolivia, ofreciéndoles trabajo.
¡Señora, con todo respeto, ellos se me han extraviado, son alumnos!
¡Señor, ellos me dieron que son huérfanos!
¡Soy su hermano señorita!
¡Déjelos desayunar, están hambrientos!
Día 07 de Octubre 9 a.m. después de desayunar, fuimos a las orillas del lago más alto del mundo y conocer lugares céntricos de Puno, visitando la Iglesia de la Candelaria, pero todos agarraditos de la mano para no perderse o escabullirse.
A medio día subíamos a otro tren que nos llevaba al Cusco, siempre en tercera, economizando. Toda la tarde, bajando de Puno, el tren tomó la ruta del Gran Tupac Amaru II, Tinta, Tungasuka, Surinami y muchos pueblitos en el trayecto, para beneplácito de todos los excursionistas chiquianos.
¡Cusco, Cusco!
¡Shay, estamos en Cusco!
¡Increibl estar aquí...!
Gritaban de emoción los alumnos al llegar admirados de la capital del Imperio Incaico, siendo una inmensa satisfacción para los asesores.
A las 6 p.m. ya estábamos buscando alojamiento para varios dias ,por recomendaciones, encontramos un buen hospedaje de curas a s/10.00 por día, incluido los alimentos.
Por aquellos años era incipiente el turismo en el Cusco, de tal forma que no existían guías turísticos, transporte especializado y paquetes de servicio turísticos como ahora que han encarecido demasiado hasta las entradas a los lugares históricos para los propios peruanos.
Octubre 08, a las 9 a.m. caminamos hacia la fortaleza de Sacsayhuaman ,admirando el tallado , pulido y la ubicación de la inmensas piedras, la torre donde el Indio Cahuide defendió la ciudad imperial.
Día 09 de Octubre, 6 a.m. abordamos en tren a Aguas Calientes rumbo a Macchu Picchu, siempre en tercera no más.
Llegando al pueblo de Aguas Calientes, el que narra con los 30 alumnos subimos a pie como buenos caminantes de la sierra, por el camino de herradura hasta la ciudadela inca, el profesor Collantes y su señora Elisa subieron en una combi, la única que hacía transporte por la trocha de tierra a Macchu Picchu, en esos años, no cobraban entrada, tampoco había buen transporte, pocos vigilantes, sin guías turísticos, se podían caminar por todos los lugares del santuario, etc.
Al reunirlos para bajar a tomar el tren, pasando lista, faltaban dos. Otra vez.
¡Naloo…Tochooo!
¡No están profesor!
¡Donde se metieron!
¡Shayyy, Tocho, Nalooo!
¡Aquí estamos, no podemos bajar…!
Con la ayuda de un vigilante a mitad del Wuayna Picchu, los ayudamos a bajar de tan peligroso y angosto camino con despeñadero por ambos lados
Tres días siguientes, visitando, todos los lugares históricos hasta el último rincón del Cusco antiguo, que todavía no crecía mucho como ahora, no tenía un buen aeropuerto como ahora, el aforo de turistas era poco.
El 13 de Octubre, muy temprano salíamos en un camión hacia la ciudad de Abancay. Al medio día abordamos otro ómnibus que nos condujo a Lima, pasando por algunos poblados de Ayacucho, de madrugada avistamos en Pampa Galeras las manadas de las hermosas vicuñas.
Octubre 14 , a las 10 a.m. abordamos en Lima el ómnibus de don Lucho Rayo hacia Chiquián.
En el trayecto una intensa lluvia a la altura de Cajacay nos sorprendió, filtrándose el agua por las rajaduras del techo del bus que ya estaba muy deteriorado.
¡Don Lucho, Don Lucho!
¡Que pasa Alumno!
¡Pou qué no repajas tu techo, toda el agua se está pasando!
¡Que jodido eres muchacho!
Entrada la noche llegamos a Chiquián sanos y buenos, para beneplácito de padres y familiares, que nos esperaban preocupados pero al mismo tiempo muy entusiastas.
En todo el trayecto abordamos casi 10 diferentes vehículos de transporte y pasamos por innumerables pueblos de nuestro hermoso Perú, cuyas vías, eran de tierra, no tenían asfalto .
Cada vez que las promociones estudiantiles chiquianas – Bolognesinas van de excursión al Cusco, Machu Picchu, la gran maravilla del mundo, me siento reconfortado por el deber cumplido de haber abierto junto al profesor Carlos Collantes, un buen camino para vivir en carne propia nuestro grandioso pasado incaico.
¡Señor, ellos me dieron que son huérfanos!
¡Soy su hermano señorita!
¡Déjelos desayunar, están hambrientos!
Día 07 de Octubre 9 a.m. después de desayunar, fuimos a las orillas del lago más alto del mundo y conocer lugares céntricos de Puno, visitando la Iglesia de la Candelaria, pero todos agarraditos de la mano para no perderse o escabullirse.
A medio día subíamos a otro tren que nos llevaba al Cusco, siempre en tercera, economizando. Toda la tarde, bajando de Puno, el tren tomó la ruta del Gran Tupac Amaru II, Tinta, Tungasuka, Surinami y muchos pueblitos en el trayecto, para beneplácito de todos los excursionistas chiquianos.
¡Cusco, Cusco!
¡Shay, estamos en Cusco!
¡Increibl estar aquí...!
Gritaban de emoción los alumnos al llegar admirados de la capital del Imperio Incaico, siendo una inmensa satisfacción para los asesores.
A las 6 p.m. ya estábamos buscando alojamiento para varios dias ,por recomendaciones, encontramos un buen hospedaje de curas a s/10.00 por día, incluido los alimentos.
Por aquellos años era incipiente el turismo en el Cusco, de tal forma que no existían guías turísticos, transporte especializado y paquetes de servicio turísticos como ahora que han encarecido demasiado hasta las entradas a los lugares históricos para los propios peruanos.
Octubre 08, a las 9 a.m. caminamos hacia la fortaleza de Sacsayhuaman ,admirando el tallado , pulido y la ubicación de la inmensas piedras, la torre donde el Indio Cahuide defendió la ciudad imperial.
Día 09 de Octubre, 6 a.m. abordamos en tren a Aguas Calientes rumbo a Macchu Picchu, siempre en tercera no más.
Llegando al pueblo de Aguas Calientes, el que narra con los 30 alumnos subimos a pie como buenos caminantes de la sierra, por el camino de herradura hasta la ciudadela inca, el profesor Collantes y su señora Elisa subieron en una combi, la única que hacía transporte por la trocha de tierra a Macchu Picchu, en esos años, no cobraban entrada, tampoco había buen transporte, pocos vigilantes, sin guías turísticos, se podían caminar por todos los lugares del santuario, etc.
Al reunirlos para bajar a tomar el tren, pasando lista, faltaban dos. Otra vez.
¡Naloo…Tochooo!
¡No están profesor!
¡Donde se metieron!
¡Shayyy, Tocho, Nalooo!
¡Aquí estamos, no podemos bajar…!
Con la ayuda de un vigilante a mitad del Wuayna Picchu, los ayudamos a bajar de tan peligroso y angosto camino con despeñadero por ambos lados
Tres días siguientes, visitando, todos los lugares históricos hasta el último rincón del Cusco antiguo, que todavía no crecía mucho como ahora, no tenía un buen aeropuerto como ahora, el aforo de turistas era poco.
El 13 de Octubre, muy temprano salíamos en un camión hacia la ciudad de Abancay. Al medio día abordamos otro ómnibus que nos condujo a Lima, pasando por algunos poblados de Ayacucho, de madrugada avistamos en Pampa Galeras las manadas de las hermosas vicuñas.
Octubre 14 , a las 10 a.m. abordamos en Lima el ómnibus de don Lucho Rayo hacia Chiquián.
En el trayecto una intensa lluvia a la altura de Cajacay nos sorprendió, filtrándose el agua por las rajaduras del techo del bus que ya estaba muy deteriorado.
¡Don Lucho, Don Lucho!
¡Que pasa Alumno!
¡Pou qué no repajas tu techo, toda el agua se está pasando!
¡Que jodido eres muchacho!
Entrada la noche llegamos a Chiquián sanos y buenos, para beneplácito de padres y familiares, que nos esperaban preocupados pero al mismo tiempo muy entusiastas.
En todo el trayecto abordamos casi 10 diferentes vehículos de transporte y pasamos por innumerables pueblos de nuestro hermoso Perú, cuyas vías, eran de tierra, no tenían asfalto .
Cada vez que las promociones estudiantiles chiquianas – Bolognesinas van de excursión al Cusco, Machu Picchu, la gran maravilla del mundo, me siento reconfortado por el deber cumplido de haber abierto junto al profesor Carlos Collantes, un buen camino para vivir en carne propia nuestro grandioso pasado incaico.
A las 6 p.m. ya estábamos buscando alojamiento para varios dias ,por recomendaciones, encontramos un buen hospedaje de curas a s/10.00 por día, incluido los alimentos.
Por aquellos años era incipiente el turismo en el Cusco, de tal forma que no existían guías turísticos, transporte especializado y paquetes de servicio turísticos como ahora que han encarecido demasiado hasta las entradas a los lugares históricos para los propios peruanos.
Octubre 08, a las 9 a.m. caminamos hacia la fortaleza de Sacsayhuaman ,admirando el tallado , pulido y la ubicación de la inmensas piedras, la torre donde el Indio Cahuide defendió la ciudad imperial.
Día 09 de Octubre, 6 a.m. abordamos en tren a Aguas Calientes rumbo a Macchu Picchu, siempre en tercera no más.
Llegando al pueblo de Aguas Calientes, el que narra con los 30 alumnos subimos a pie como buenos caminantes de la sierra, por el camino de herradura hasta la ciudadela inca, el profesor Collantes y su señora Elisa subieron en una combi, la única que hacía transporte por la trocha de tierra a Macchu Picchu, en esos años, no cobraban entrada, tampoco había buen transporte, pocos vigilantes, sin guías turísticos, se podían caminar por todos los lugares del santuario, etc.
Al reunirlos para bajar a tomar el tren, pasando lista, faltaban dos. Otra vez.
¡Naloo…Tochooo!
¡No están profesor!
¡Donde se metieron!
¡Shayyy, Tocho, Nalooo!
¡Aquí estamos, no podemos bajar…!
Con la ayuda de un vigilante a mitad del Wuayna Picchu, los ayudamos a bajar de tan peligroso y angosto camino con despeñadero por ambos lados
Tres días siguientes, visitando, todos los lugares históricos hasta el último rincón del Cusco antiguo, que todavía no crecía mucho como ahora, no tenía un buen aeropuerto como ahora, el aforo de turistas era poco.
El 13 de Octubre, muy temprano salíamos en un camión hacia la ciudad de Abancay. Al medio día abordamos otro ómnibus que nos condujo a Lima, pasando por algunos poblados de Ayacucho, de madrugada avistamos en Pampa Galeras las manadas de las hermosas vicuñas.
Octubre 14 , a las 10 a.m. abordamos en Lima el ómnibus de don Lucho Rayo hacia Chiquián.
En el trayecto una intensa lluvia a la altura de Cajacay nos sorprendió, filtrándose el agua por las rajaduras del techo del bus que ya estaba muy deteriorado.
¡Don Lucho, Don Lucho!
¡Que pasa Alumno!
¡Pou qué no repajas tu techo, toda el agua se está pasando!
¡Que jodido eres muchacho!
Entrada la noche llegamos a Chiquián sanos y buenos, para beneplácito de padres y familiares, que nos esperaban preocupados pero al mismo tiempo muy entusiastas.
En todo el trayecto abordamos casi 10 diferentes vehículos de transporte y pasamos por innumerables pueblos de nuestro hermoso Perú, cuyas vías, eran de tierra, no tenían asfalto .
Cada vez que las promociones estudiantiles chiquianas – Bolognesinas van de excursión al Cusco, Machu Picchu, la gran maravilla del mundo, me siento reconfortado por el deber cumplido de haber abierto junto al profesor Carlos Collantes, un buen camino para vivir en carne propia nuestro grandioso pasado incaico.
¡Señor, ellos me dieron que son huérfanos!
¡Soy su hermano señorita!
¡Déjelos desayunar, están hambrientos!
Día 07 de Octubre 9 a.m. después de desayunar, fuimos a las orillas del lago más alto del mundo y conocer lugares céntricos de Puno, visitando la Iglesia de la Candelaria, pero todos agarraditos de la mano para no perderse o escabullirse.
A medio día subíamos a otro tren que nos llevaba al Cusco, siempre en tercera, economizando. Toda la tarde, bajando de Puno, el tren tomó la ruta del Gran Tupac Amaru II, Tinta, Tungasuka, Surinami y muchos pueblitos en el trayecto, para beneplácito de todos los excursionistas chiquianos.
¡Cusco, Cusco!
¡Shay, estamos en Cusco!
¡Increibl estar aquí...!
Gritaban de emoción los alumnos al llegar admirados de la capital del Imperio Incaico, siendo una inmensa satisfacción para los asesores.
A las 6 p.m. ya estábamos buscando alojamiento para varios dias ,por recomendaciones, encontramos un buen hospedaje de curas a s/10.00 por día, incluido los alimentos.
Por aquellos años era incipiente el turismo en el Cusco, de tal forma que no existían guías turísticos, transporte especializado y paquetes de servicio turísticos como ahora que han encarecido demasiado hasta las entradas a los lugares históricos para los propios peruanos.
Octubre 08, a las 9 a.m. caminamos hacia la fortaleza de Sacsayhuaman ,admirando el tallado , pulido y la ubicación de la inmensas piedras, la torre donde el Indio Cahuide defendió la ciudad imperial.
Día 09 de Octubre, 6 a.m. abordamos en tren a Aguas Calientes rumbo a Macchu Picchu, siempre en tercera no más.
Llegando al pueblo de Aguas Calientes, el que narra con los 30 alumnos subimos a pie como buenos caminantes de la sierra, por el camino de herradura hasta la ciudadela inca, el profesor Collantes y su señora Elisa subieron en una combi, la única que hacía transporte por la trocha de tierra a Macchu Picchu, en esos años, no cobraban entrada, tampoco había buen transporte, pocos vigilantes, sin guías turísticos, se podían caminar por todos los lugares del santuario, etc.
Al reunirlos para bajar a tomar el tren, pasando lista, faltaban dos. Otra vez.
¡Naloo…Tochooo!
¡No están profesor!
¡Donde se metieron!
¡Shayyy, Tocho, Nalooo!
¡Aquí estamos, no podemos bajar…!
Con la ayuda de un vigilante a mitad del Wuayna Picchu, los ayudamos a bajar de tan peligroso y angosto camino con despeñadero por ambos lados
Tres días siguientes, visitando, todos los lugares históricos hasta el último rincón del Cusco antiguo, que todavía no crecía mucho como ahora, no tenía un buen aeropuerto como ahora, el aforo de turistas era poco.
El 13 de Octubre, muy temprano salíamos en un camión hacia la ciudad de Abancay. Al medio día abordamos otro ómnibus que nos condujo a Lima, pasando por algunos poblados de Ayacucho, de madrugada avistamos en Pampa Galeras las manadas de las hermosas vicuñas.
Octubre 14 , a las 10 a.m. abordamos en Lima el ómnibus de don Lucho Rayo hacia Chiquián.
En el trayecto una intensa lluvia a la altura de Cajacay nos sorprendió, filtrándose el agua por las rajaduras del techo del bus que ya estaba muy deteriorado.
¡Don Lucho, Don Lucho!
¡Que pasa Alumno!
¡Pou qué no repajas tu techo, toda el agua se está pasando!
¡Que jodido eres muchacho!
Entrada la noche llegamos a Chiquián sanos y buenos, para beneplácito de padres y familiares, que nos esperaban preocupados pero al mismo tiempo muy entusiastas.
En todo el trayecto abordamos casi 10 diferentes vehículos de transporte y pasamos por innumerables pueblos de nuestro hermoso Perú, cuyas vías, eran de tierra, no tenían asfalto .
Cada vez que las promociones estudiantiles chiquianas – Bolognesinas van de excursión al Cusco, Machu Picchu, la gran maravilla del mundo, me siento reconfortado por el deber cumplido de haber abierto junto al profesor Carlos Collantes, un buen camino para vivir en carne propia nuestro grandioso pasado incaico.