alex milla curi
Congratulaciones por el 113° Aniversario de nuestra provincia Bolognesi
La Provincia de Bolognesi, Ancash está de fiesta y cumple 112 años este 22 de octubre (1903-2016), algunos de sus hijos estarán presentes y muchos ausentes. Hoy, nuestra provincia considerado como uno de los provincias más organizados y reconocidos del departamento de Ancash, presenta con gran orgullo y entusiasmo de trabajo más ambicioso, de estos últimos años ha demostrado que gracias al apoyo, al trabajo y esfuerzo de su gente, se pueden llegar a cumplir metas inimaginables, unidas a las ganas de seguir creciendo y progresando para el beneficio y desarrollo de nuestra población.
Mirando su historia…
La Provincia de Bolognesi, Ancash está de fiesta y cumple 112 años este 22 de octubre (1903-2016), algunos de sus hijos estarán presentes y muchos ausentes. Hoy, nuestra provincia considerado como uno de los provincias más organizados y reconocidos del departamento de Ancash, presenta con gran orgullo y entusiasmo de trabajo más ambicioso, de estos últimos años ha demostrado que gracias al apoyo, al trabajo y esfuerzo de su gente, se pueden llegar a cumplir metas inimaginables, unidas a las ganas de seguir creciendo y progresando para el beneficio y desarrollo de nuestra población.
Mirando su historia…
RESEÑA HISTORICA
Los primeros habitantes de la provincia de Bolognesi se ubican entre Mangas y Acas, con una antigüedad de 10,000 a 12,000 años antes de nuestra era. Existen numerosos vestigios de la presencia de pueblos con gran actividad en la época Pre-Inca, Entre ellos: i) Puscan Huaro, perteneciente a la cultura Recuay; ii) Mina Pata, de influencia Wari e Inca, iii) Wancar, perteneciente a la cultura Recuay; y iv) Pasa Marca, con vestigios Recuay, Wari e Inca.
Entre los ayllus pertenecientes al periodo Incaico se considera a Mina Pata (Carcas), Wancar, parte alta de Chiquián, Macpon, Puzcanhuaro, Ventana Ruera, Muchqui Rumi, Cochapata, Huamash, Tullpa Japana (Alrededor de Chiquián). Los ayllus más próximos fueron: Cochapata, Tullpa Japana, San Juan Cruz y Huamash, que más tarde durante las reducciones coloniales se centralizarían para formar la actual ciudad de Chiquián.; teniendo como origen el desarrollo de grandes hazañas en la cosmovisión, en la agricultura, en el conocimiento del uso de las plantas medicinales.
Chiquián entregó sus tierras parceladas donadas por el Inca a los encargados de la evangelización quienes no sólo se apropiaron de las tierras sino las convirtieron en grandes haciendas. Del total de tierras, una porción quedó para la comunidad donde se realizaban los trabajos del tipo de la propiedad comunal creado por los colonialistas, utilizando algunas costumbres del Ayllu como tradición que duró hasta los años de 1950 y 1955.
En 1801, ya había existido la repartición de Chiquián y en este valle existía dos obrajes: Nuestra Señora de Carmen de Tallenga y la Purísima Concepción Real de Picush; en estos centros se fabricaban bayetas, frazadas, riendas, sogas, etc.
En la Etapa Republicana; los pobladores de Chiquián abrazaron los ideales de libertad y muchos de sus hijos apoyaron a la expedición libertadora de Don José de San Martín. Acogió a huéspedes ilustres como los generales Antonio José de Sucre, José María Córdoba, Andrés de Santa Cruz y más adelante a don Ramón Castilla, y al héroe de la Breña Don Andrés Avelino Cáceres (Julio de 1883).
Su creación como distrito fue durante el régimen del general Simón Bolívar, en reconocimiento a sus aportes a la causa emancipadora siendo elevado a la categoría de "Incontrastable Villa". Posteriormente, por ley del 20 de noviembre de 1,839 aprobada por el General Agustín Gamarra, se convierte por solo 3 años en la capital de la provincia de Cajatambo, pues por otra ley del 7 de Noviembre de 1,842, expedida por el General Juan Francisco Vidal, Cajatambo volvió a ser la capital de la provincia del mismo nombre.
Posteriormente con la creación de la provincia de Bolognesi, por ley del 22 de Octubre de 1903, en que se divide la provincia de Cajatambo en dos provincias, creándose así la provincia de Bolognesi con los distritos de Chiquián, Aquia, Huasta, Pacllón, Ticllos, Mangas, Acas, Ocros (posteriormente se independiza como provincia), Cochas (posteriormente pasa a ser Distrito de Ocros), Huayllacayan y Cajacay, señalándose a la Villa de Chiquián como capital de la misma. Tiene el título de Villa, con el dictado de incontrastable por Ley del 21 de Noviembre de 1893 y siendo elevada a la categoría de Ciudad por Ley Nº 797 del 4 de Noviembre de 1908.
A inicios del Siglo XX la Provincia de Bolognesi tuvo un importante desarrollo relativo, principalmente en el campo de la ganadería y sus derivados como la fabricación de quesos y mantequilla, la artesanía (confección de ponchos y mantas) y en menor escala en la agricultura. También se convierte Bolognesi en atractivo turístico por el interés internacional de escalar la cordillera del Huayhuash, lo que contribuyó al paulatino desarrollo de su accesibilidad, comercio y servicios.
A un año del aluvión de Huaraz, en 1942, Bolognesi se ve beneficiada con la apertura de la carretera que une Pativilca con Huaraz; y que a partir de ello en los siguientes años se aperturan las vías para unir los Distritos al interior de la Provincia, permitiendo el flujo comercial con Huaraz; así como con Barranca y Lima.
En la década de los años 50, la ganadería es la actividad principal, permite una significativa producción de leche, quesos y mantequilla, para su comercialización local y regional, a pesar del éxodo de su población hacia ciudades costeñas que demandan mano de obra en los procesos agrícolas de la caña de azúcar así como en actividades pesqueras, teniendo como destino las ciudades de Paramonga y Chimbote.
Destacan en esta época, las haciendas ganaderas, de propiedad de las grandes familias; destacan entre las principales: hacienda Tallenga (de la familia Ramos), haciendas de San Isidro, Florida y Obraje (de la familia Espejo), hacienda Carcas (de la familia Pardo), hacienda Timpoc y Huarangallo (de la familia Nuñez), hacienda San Juan de Caulla (de la familia Pachioni), hacienda Pancal (de la familia Barrenechea), hacienda Quero (de la familia Cerrate), y la hacienda Poche (de la familia Roque).
En la década de los años 60, prevalecen aún las haciendas, aunque ya en proceso de decadencia, pues sus dueños continuaron con el éxodo en una gran mayoría hacia las grandes ciudades, principalmente a Lima. La fiebre aftosa es causa de una gran mortalidad de ganado en esta década, problema que se prolonga hasta los años ’70. En esta década también se inician las actividades comerciales; asimismo, se crea la escuela normal de Chiquián, se acentúa la afluencia de turistas nacionales y extranjeros atraídos por la cordillera de Huayhuash.
En la década de los años ’70, los hacendados se adelantan a la reforma agraria y descapitalizan sus haciendas, sacando su ganado y bienes a otros lugares. Se inicia el trabajo “al partir” (una cría para el dueño y la otra para el cuidador) con los campesinos. Las haciendas de Carcas, Tallenga, San Isidro, San Juan de Caulla, Huarangallo, son invadidos por los campesinos, como producto de la reforma agraria. No se forman SAIS ni CAPs, sino la Liga Agraria y Empresas Comunales. El violento terremoto del 31 de Mayo de 1970 que causó muchas muertes (alrededor de 70,000) en el Departamento de Ancash, también afectó a la Provincia de Bolognesi. Con el asfaltado de la Vía Nacional que une Pativilca con Huaraz y el resto de ciudades del Callejón de Huaylas, se ve beneficiada Bolognesi por cuanto su acceso hasta la Laguna de Conococha facilita el flujo de pasajeros y carga disminuyendo sustancialmente el tiempo de recorrido desde la costa y desde la capital del Departamento. Es en esta década que también se inician los procesos en la actividad minera.
En la década de los años 80, se caracteriza por el auge de los movimientos sindicales y reapertura del Instituto Superior. Sin embargo a partir de 1985 muchas familias de Chiquián migran a Lima, Barranca y Huaraz. A su vez algunas familias del campo migran a la ciudad de Chiquián formando nuevos barrios. Es la época de la violencia y el terrorismo, disminuye el turismo, existe una alta inestabilidad de las autoridades, el aspecto social se ve conmocionado. La producción se retrae tanto en volumen como en calidad, aunque la actividad comercial se dinamiza, a partir de factores externos.
En la década de los años 90, la producción de quesos sigue estacionaria (enero-junio), sin embargo hay una mejora en la técnica de su elaboración. Los principales centros de comercialización son Lima, Huaraz y Barranca. También se incrementa la actividad frutícola en los distritos de Abelardo Pardo Lezameta (Llaclla), Canis, Huayllacayan y Colquioc (Chasquitambo). Se produce una significativa mejora de los servicios básicos, aumentan los medios de transporte, mejora la infraestructura educativa y de salud.
Continuará....
DIAGNÓSTICO DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
La Provincia de Bolognesi, está ubicado en el extremo Sur Oriental del departamento de Ancash, la capital de la provincia es Chiquián. Está ubicado en las coordenadas 76° 56' 05” a 77° 36' 45” de Longitud Oeste y 09° 52' 50” a 10° 22’ 00” de Latitud Sur.
La Provincia de Bolognesi tiene los siguientes límites:
Por el Norte: Con las provincias de Huari y Recuay del departamento de Ancash
Por el Sur: Con la provincia de Ocros del departamento de Ancash y la provincia de Cajatambo del departamento de Lima
Por Este: Con la provincia de Dos de Mayo del departamento de Huánuco.
Por el Oeste: Con la provincia de Huarmey del departamento de Ancash y la provincia de Barranca del departamento de Lima.
Los primeros habitantes de la provincia de Bolognesi se ubican entre Mangas y Acas, con una antigüedad de 10,000 a 12,000 años antes de nuestra era. Existen numerosos vestigios de la presencia de pueblos con gran actividad en la época Pre-Inca, Entre ellos: i) Puscan Huaro, perteneciente a la cultura Recuay; ii) Mina Pata, de influencia Wari e Inca, iii) Wancar, perteneciente a la cultura Recuay; y iv) Pasa Marca, con vestigios Recuay, Wari e Inca.
Entre los ayllus pertenecientes al periodo Incaico se considera a Mina Pata (Carcas), Wancar, parte alta de Chiquián, Macpon, Puzcanhuaro, Ventana Ruera, Muchqui Rumi, Cochapata, Huamash, Tullpa Japana (Alrededor de Chiquián). Los ayllus más próximos fueron: Cochapata, Tullpa Japana, San Juan Cruz y Huamash, que más tarde durante las reducciones coloniales se centralizarían para formar la actual ciudad de Chiquián.; teniendo como origen el desarrollo de grandes hazañas en la cosmovisión, en la agricultura, en el conocimiento del uso de las plantas medicinales.
Chiquián entregó sus tierras parceladas donadas por el Inca a los encargados de la evangelización quienes no sólo se apropiaron de las tierras sino las convirtieron en grandes haciendas. Del total de tierras, una porción quedó para la comunidad donde se realizaban los trabajos del tipo de la propiedad comunal creado por los colonialistas, utilizando algunas costumbres del Ayllu como tradición que duró hasta los años de 1950 y 1955.
En 1801, ya había existido la repartición de Chiquián y en este valle existía dos obrajes: Nuestra Señora de Carmen de Tallenga y la Purísima Concepción Real de Picush; en estos centros se fabricaban bayetas, frazadas, riendas, sogas, etc.
En la Etapa Republicana; los pobladores de Chiquián abrazaron los ideales de libertad y muchos de sus hijos apoyaron a la expedición libertadora de Don José de San Martín. Acogió a huéspedes ilustres como los generales Antonio José de Sucre, José María Córdoba, Andrés de Santa Cruz y más adelante a don Ramón Castilla, y al héroe de la Breña Don Andrés Avelino Cáceres (Julio de 1883).
Su creación como distrito fue durante el régimen del general Simón Bolívar, en reconocimiento a sus aportes a la causa emancipadora siendo elevado a la categoría de "Incontrastable Villa". Posteriormente, por ley del 20 de noviembre de 1,839 aprobada por el General Agustín Gamarra, se convierte por solo 3 años en la capital de la provincia de Cajatambo, pues por otra ley del 7 de Noviembre de 1,842, expedida por el General Juan Francisco Vidal, Cajatambo volvió a ser la capital de la provincia del mismo nombre.
Posteriormente con la creación de la provincia de Bolognesi, por ley del 22 de Octubre de 1903, en que se divide la provincia de Cajatambo en dos provincias, creándose así la provincia de Bolognesi con los distritos de Chiquián, Aquia, Huasta, Pacllón, Ticllos, Mangas, Acas, Ocros (posteriormente se independiza como provincia), Cochas (posteriormente pasa a ser Distrito de Ocros), Huayllacayan y Cajacay, señalándose a la Villa de Chiquián como capital de la misma. Tiene el título de Villa, con el dictado de incontrastable por Ley del 21 de Noviembre de 1893 y siendo elevada a la categoría de Ciudad por Ley Nº 797 del 4 de Noviembre de 1908.
A inicios del Siglo XX la Provincia de Bolognesi tuvo un importante desarrollo relativo, principalmente en el campo de la ganadería y sus derivados como la fabricación de quesos y mantequilla, la artesanía (confección de ponchos y mantas) y en menor escala en la agricultura. También se convierte Bolognesi en atractivo turístico por el interés internacional de escalar la cordillera del Huayhuash, lo que contribuyó al paulatino desarrollo de su accesibilidad, comercio y servicios.
A un año del aluvión de Huaraz, en 1942, Bolognesi se ve beneficiada con la apertura de la carretera que une Pativilca con Huaraz; y que a partir de ello en los siguientes años se aperturan las vías para unir los Distritos al interior de la Provincia, permitiendo el flujo comercial con Huaraz; así como con Barranca y Lima.
En la década de los años 50, la ganadería es la actividad principal, permite una significativa producción de leche, quesos y mantequilla, para su comercialización local y regional, a pesar del éxodo de su población hacia ciudades costeñas que demandan mano de obra en los procesos agrícolas de la caña de azúcar así como en actividades pesqueras, teniendo como destino las ciudades de Paramonga y Chimbote.
Destacan en esta época, las haciendas ganaderas, de propiedad de las grandes familias; destacan entre las principales: hacienda Tallenga (de la familia Ramos), haciendas de San Isidro, Florida y Obraje (de la familia Espejo), hacienda Carcas (de la familia Pardo), hacienda Timpoc y Huarangallo (de la familia Nuñez), hacienda San Juan de Caulla (de la familia Pachioni), hacienda Pancal (de la familia Barrenechea), hacienda Quero (de la familia Cerrate), y la hacienda Poche (de la familia Roque).
En la década de los años 60, prevalecen aún las haciendas, aunque ya en proceso de decadencia, pues sus dueños continuaron con el éxodo en una gran mayoría hacia las grandes ciudades, principalmente a Lima. La fiebre aftosa es causa de una gran mortalidad de ganado en esta década, problema que se prolonga hasta los años ’70. En esta década también se inician las actividades comerciales; asimismo, se crea la escuela normal de Chiquián, se acentúa la afluencia de turistas nacionales y extranjeros atraídos por la cordillera de Huayhuash.
En la década de los años ’70, los hacendados se adelantan a la reforma agraria y descapitalizan sus haciendas, sacando su ganado y bienes a otros lugares. Se inicia el trabajo “al partir” (una cría para el dueño y la otra para el cuidador) con los campesinos. Las haciendas de Carcas, Tallenga, San Isidro, San Juan de Caulla, Huarangallo, son invadidos por los campesinos, como producto de la reforma agraria. No se forman SAIS ni CAPs, sino la Liga Agraria y Empresas Comunales. El violento terremoto del 31 de Mayo de 1970 que causó muchas muertes (alrededor de 70,000) en el Departamento de Ancash, también afectó a la Provincia de Bolognesi. Con el asfaltado de la Vía Nacional que une Pativilca con Huaraz y el resto de ciudades del Callejón de Huaylas, se ve beneficiada Bolognesi por cuanto su acceso hasta la Laguna de Conococha facilita el flujo de pasajeros y carga disminuyendo sustancialmente el tiempo de recorrido desde la costa y desde la capital del Departamento. Es en esta década que también se inician los procesos en la actividad minera.
En la década de los años 80, se caracteriza por el auge de los movimientos sindicales y reapertura del Instituto Superior. Sin embargo a partir de 1985 muchas familias de Chiquián migran a Lima, Barranca y Huaraz. A su vez algunas familias del campo migran a la ciudad de Chiquián formando nuevos barrios. Es la época de la violencia y el terrorismo, disminuye el turismo, existe una alta inestabilidad de las autoridades, el aspecto social se ve conmocionado. La producción se retrae tanto en volumen como en calidad, aunque la actividad comercial se dinamiza, a partir de factores externos.
En la década de los años 90, la producción de quesos sigue estacionaria (enero-junio), sin embargo hay una mejora en la técnica de su elaboración. Los principales centros de comercialización son Lima, Huaraz y Barranca. También se incrementa la actividad frutícola en los distritos de Abelardo Pardo Lezameta (Llaclla), Canis, Huayllacayan y Colquioc (Chasquitambo). Se produce una significativa mejora de los servicios básicos, aumentan los medios de transporte, mejora la infraestructura educativa y de salud.
Continuará....
DIAGNÓSTICO DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
La Provincia de Bolognesi, está ubicado en el extremo Sur Oriental del departamento de Ancash, la capital de la provincia es Chiquián. Está ubicado en las coordenadas 76° 56' 05” a 77° 36' 45” de Longitud Oeste y 09° 52' 50” a 10° 22’ 00” de Latitud Sur.
La Provincia de Bolognesi tiene los siguientes límites:
Por el Norte: Con las provincias de Huari y Recuay del departamento de Ancash
Por el Sur: Con la provincia de Ocros del departamento de Ancash y la provincia de Cajatambo del departamento de Lima
Por Este: Con la provincia de Dos de Mayo del departamento de Huánuco.
Por el Oeste: Con la provincia de Huarmey del departamento de Ancash y la provincia de Barranca del departamento de Lima.
A LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
Por: Alex Milla Curi
Yo te saludo, emporio de belleza
recio pedestal del soberbio Yerupajá.
Al saludarte anhelo tu grandeza
por el brillo y prestancia que tus hijos dan.
Eres en la patria el mejor rincón florido,
donde se acusan el idealismo y la porfía,
donde jamás se verá todo cumplido,
pues más y más te amamos cada día.
Viste, gloriosa, la más audaz batalla;
eres testigo del paso por la vida
de una privilegiada legión que ahora calla,
agigantando tu valor, más no tu herida.
Provincia de Bolognesi querido, tu belleza es tanta;
tus paisajes, tu cielo, tus mujeres y tus 15 pueblos;
que, atraídos por ti, recorro imaginariamente tus distritos,
alzo la cabeza y al Luis Pardo veo,
también al Yerupajá cuando volteo;
embrujas entre huaromos y molles,
ofreciendo tus aromas inmortales.
¡Eres mi Provincia de Bolognesi, grande y eterna!
Por: Alex Milla Curi
Yo te saludo, emporio de belleza
recio pedestal del soberbio Yerupajá.
Al saludarte anhelo tu grandeza
por el brillo y prestancia que tus hijos dan.
Eres en la patria el mejor rincón florido,
donde se acusan el idealismo y la porfía,
donde jamás se verá todo cumplido,
pues más y más te amamos cada día.
Viste, gloriosa, la más audaz batalla;
eres testigo del paso por la vida
de una privilegiada legión que ahora calla,
agigantando tu valor, más no tu herida.
Provincia de Bolognesi querido, tu belleza es tanta;
tus paisajes, tu cielo, tus mujeres y tus 15 pueblos;
que, atraídos por ti, recorro imaginariamente tus distritos,
alzo la cabeza y al Luis Pardo veo,
también al Yerupajá cuando volteo;
embrujas entre huaromos y molles,
ofreciendo tus aromas inmortales.
¡Eres mi Provincia de Bolognesi, grande y eterna!
LA FIESTA DE SAN FRANCISCO DE ASÍS
San Francisco de Asís fue un cristiano como cada uno de nosotros quien encontró un momento de paz en la oración y allí encontró una gran misión para dejar todas las cosas y las riquezas de este mundo y consagrar su vida a Dios y al prójimo. Cuenta que San Francisco de Asís, fue un devoto del Señor Jesús de nazareno, siendo uno de sus discípulos de Jesús, se hizo santo por su devoción y pobre a pesar que sus familiares era de una familia acaudalada y muy acomodada de ese entonces. Era muy dedicado a fe religiosa y sus obras de devoción fueron muy reconocidas que deberíamos rescatar Cuando ya se había reconocido como Santo, el pueblo le había nombrado como patrón de Chiquián desde que le habían traído a esta ciudad mucho más antes que la virgen Santa Rosa allá por los años de 1600 algo así, con ese nombre estaba bautizado la iglesia de Chiquián llevando dicho nombre hasta ahora hasta ahora el mismo nombre. En honor a su santidad la población decide festejar a San Francisco de Asís el día cuatro de octubre, como fiesta patronal la celebración de esta fiesta tradicional patronal mucho más antes que de nuestra patrona Santa Rosa, consiste pues en las siguientes actividades:
LA LEÑADA, se realiza en el mes de abril o mayo, algunos acostumbran hacer la leñada y con sus invitados hacer el “huilacuy” que consiste en una invitación a la fiesta donde el funcionario les invita una cena y los familiares y amigos se ofrecen a colaborar con alguna especie para el desarrollo de la fiesta.
ELECCIÓN DE LA PALLAS: El 15 de setiembre se “busca las pallas”, para lo cual el Alcalde, los Regidores y Autoridades juntamente con los funcionarios salen en procesión con el niño Jesús que Santa Rosa lo tiene en su manos para renovar el compromiso de hacer la fiesta, así mismo se buscan las pallas solamente seis las que formarán el coro y danzarán durante la fiesta, ellas son elegidas por algunos familiares y o por voluntad propia. Cada funcionario espera al niño en sus casas con un altar elaborado con mucho cariño y fe a San Francisco.
CELEBRACIÓN DE LAS NOVENAS Desde el 16 de Setiembre inician las novenas en honor a San Francisco de Asís, esta celebración lo mandan decir las personas que voluntariamente eligen una de estas fechas y pagan una misa ordinaria u ofrecen alimentos como ofrenda al Señor.
LA SALVA El día dos de Octubre se realiza “la salva” que consiste que los funcionarios con sus bandas y orquestas hacen una fiesta general visitándose entre ellos, pero antes deberá pedir “licencia” que es el permiso a San Francisco para que la fiesta sea la más bonita. Durante la noche suenan las avellanas, las visitas son muy concurridas, se bebe el rico “chinguirito” hasta la amanecida, al rayar el alba todos acuden a la casa del Inca a ganarse y cargar el niño para iniciar la procesión con camino hacia la iglesia, durante el recorrido todos desean cargar al niño y algunos que bebieron mucho también, los al mismo tiempo son rechazados por el sacerdote, llegando a la iglesia se celebra la misa con todos los que amanecieron y con los que se levantaron de la cama para participar de esta misa. Anteriormente los funcionario preferían que la música sea interpretada con “pincullo” que consiste la interpretación de una quena y un bombito que hacía danzar “el Rayán” que era dirigida por un “padrecito” que así le llamaban a la persona que guiaba la danza, este se proveía de un “chicote” y se aprovechaba de ella para hacer bailar a todos los presentes.
LA VISPERA En este día la Estandarte manda decir la misa en honor a San Francisco con mucha devoción, luego salen en procesión alrededor de la plaza de armas, terminada la procesión, la estandarte invita a todos los presente a servirse una cena riquísima con platos típicos de nuestro pueblo, finalmente termina con una fiesta general a los acordes de la banda de músicos contratado por la Estandarte.
PRIMER DIA En este día el Capitán, el Abanderado, sus Acompañantes, el Inca, el Rumiñahui y las pallas alistan su vestimentas y hacen la visita a los Mayordomos, mayoralas antes de iniciada la misa. A las 11 de la mañana todos presurosos asiste a misa ofrecida por los mayordomos, luego salen en procesión llevando el santísimo que visita las cuatro capillas, todos con mucha devoción, rezan, cantan y acompañan su recorrido, terminada la procesión sale los padrecitos montados en un burrito adornado de flores , panes y cintas repartiendo el “pan bendito” a toda la población y por allí se dice que este pan se debe conservar todo el año para tener la bendición, luego de ello los Mayordomos ofrecen la un almuerzo con comidas típicas en la inmensas mesas tendidas especialmente; en este día se sirve el locro y caldo de fiesta con su cancha de colores tostadas especialmente y puestas en cruz, el pan bendito que dan de comer principalmente a los visitantes y para eso los mayordomos tienen una persona llamados “camachicos un padre verraco” ellos recogen con el chicote a toda la gente forastera y le hace sentar en la mesa y le dan de comer.
SEGUNDO DÍA: En este día al igual que al anterior se desarrollan las actividades de visita a los funcionarios, luego asisten a misa y a la procesión donde en este día sale en peregrinación San Francisco vestido de marrón llevando en su manos “la cruz y el tanta wawa” demostrando su humildad y derramando bendiciones la población de Chiquián, luego de ello bailan la danza de las pallas en la puerta de la iglesia, se escucha los versos hermosos dedicados a San Francisco la gente se alista para ver en el auditórium de la municipalidad que es tradicional su visita del capitán, inca, rumiñahi y pallas , previo a ello el alcalde hace un preparativo para recibir a os funcionarios, degustan de bocaditos, vino y cerveza y colación, todo ello se convierte en un festejo donde hay algarabía; el público goza de las bebidas, panes, y por lo general de la música que ofrece la banda del capitán, la gente que nos visita y vienen por primera vez manifiesta que es una fiesta muy diferente conforme dice el padre Clemente que aquí todos nos brindan comidas típicas de esta fiesta y en la misma plaza de armas, no hay una diferencia política, ni color, ni raza porque degustamos tolo lo que hay. Todo este acontecimiento dura un promedio de una hora, para luego retirarse cada cual a sus domicilios.
ENTRADA: El día seis de octubre se realiza la entrada, pero antes de ello se hace la tradicional “pinkichida” en el Estandarte, Mayordomos y Mayoralas, dichos funcionarios les recepcionan con colaciones, aloja, frutas, caramelos, chicha de jora, vino y cerveza, deben de llegar puntualmente sino les cae la multa y deben danzar y cantar todos los versos compuestos para cada funcionario, por allí dicen que los versos de San Francisco son diferentes a Santa Rosa”. Terminada la visita y las pinkichidas, se van almorzar y a alistarse para la hora de la entrada. La Entrada inicia desde la parte sur de nuestra población, la concentración del capitán, inca, rumiñahi y pallas en el sitio denominado “Pucanani”, luego descienden por “umpay”, es hora de jugar con caramelos, se observa que en algunos momentos juegan con el “cuilumpi” que son la bellotas de las papas y manzanas verdes entre los bandos el Capitan y del Inca, llegan a la plaza de armas y se desata una batalla campal, el inca aprovecha de este instante para despistarse del Capitán se cambia algunos atuendos para no ser identificado, una vez que se dan n dos vueltas lo capturan al Inca a pesar de estar escondido, porque la gente del Capitán están atentos. “La Captura del Inca” , el Capitán con ayuda de sus amistades logran capturar a l Inca, luego hacen el suplicio del inca en la plaza de armas en el quiosco, las pallas lloran y entonan canciones del “Inca Roguy” antes de morir el Inca derrama el oro y la plata, caramelos y ese momento matan al Inca y su sangre es esparcida por toda arterias de las calles, en estos últimos años procuran bañar a la gente con dicha sangre que consiste en agua con anilina. Unas ves muerto el Inca, lo llevan en procesión en hombros Capitán y acompañantes, pero al Rumiñahui le llevan de las orejas apuntando con sus espadas, dicen pues porque traicionó al Inca Atahualpa.
CORRIDA DE TOROS: Luego de la Pinquichida en casa de los funcionarios, llega el almuerzo y alistarse para la corrida de toros, el Capitán con sus acompañantes cabalgado sobre sus caballos hacen su entrada triunfal a la plaza (jircán), de toros levantado el sombrero saludando al público que espera impaciente, acompañados al son de la banda de músicos con el Pasacalle tradicional de “Corrida de Toros”, esto avizora al público que ya se da inicio a la tarde taurina; lo mismo lo hace el inca con el Rumiñahi acompañado de sus pallas ingresan a la plaza de toros con la huaylishada, a los acordes de la Orquesta mostrando su alegría y festejo, saludando al público con ademanes, el inca lleva en alto el hacha en son de saludo, lo mismo hace el rumiñahui, con el bastón en mano; las pallas lo acompañan bailando con giros y zapateadas. Minutos más tarde sueltan al primer bravo, en muchas ocasiones a un “toro” que no es muy audaz, solo para que la gente tome sus respectivos asientos o lugares seguros para espectar el acontecimiento. Así sucesivamente con un intervalo de casi 15 minutos juegan los toros bravos que ponen la competencia los aficionados al toreo con mucha destreza. Lo toros bravos se depositan en el corral adyacente al campo de juego, que lo llamamos “Coso”, de allí los animales salen sujetados por sogas de cuero, que previamente se construye una rampa con madera y termina en una manga para poder facilitar la salida de toro. Este acontecimiento termina aproximadamente a las 06:00 de la tarde cuando todos regresan a su casa con los cometarios y felices del gran espectáculo del día 07 de octubre.
ELECCIONES PARA NOMINAR LOS NUEVOS FUNCIONARIOS: Es el último día de fiesta (08 de Octubre), el público se concentra en la plaza de armas aproximadamente a las 3.30 de la tarde, SAN FRANCISCO, espera en su anda la mayor concentración de gente, las autoridades: Alcalde, gobernador y secretario; se ubican en el kiosco y advierten al público a través de un megáfono que se inicia las Elecciones para nominar a los nuevos funcionarios. Esta elección tiene un orden jerárquico, primeramente invitan para asumir el cargo de capitán; pero esto ya está designado porque en la tarde taurina el Capitán entrante lo hace cuando monta al caballo y se da una vuelta anunciando que es el próximo “Pizarro”. Seguidamente anuncian el cargo de Inca, Rumiñahi, Estandarte, Mayordomos, mayoralas, comisarios y finalizan con los novenantes. Entonces las personas que tienen gran voluntad de servir al Santo Patrón se inscriben en el libro de Actas de la Municipalidad, estampando sus firmas como manera de compromiso, lo mismo que en el momento de firmar toman un vaso de chicha y algún licor que es muestra de responsabilidad de fe para cumplimiento de dicho cargo.
San Francisco de Asís fue un cristiano como cada uno de nosotros quien encontró un momento de paz en la oración y allí encontró una gran misión para dejar todas las cosas y las riquezas de este mundo y consagrar su vida a Dios y al prójimo. Cuenta que San Francisco de Asís, fue un devoto del Señor Jesús de nazareno, siendo uno de sus discípulos de Jesús, se hizo santo por su devoción y pobre a pesar que sus familiares era de una familia acaudalada y muy acomodada de ese entonces. Era muy dedicado a fe religiosa y sus obras de devoción fueron muy reconocidas que deberíamos rescatar Cuando ya se había reconocido como Santo, el pueblo le había nombrado como patrón de Chiquián desde que le habían traído a esta ciudad mucho más antes que la virgen Santa Rosa allá por los años de 1600 algo así, con ese nombre estaba bautizado la iglesia de Chiquián llevando dicho nombre hasta ahora hasta ahora el mismo nombre. En honor a su santidad la población decide festejar a San Francisco de Asís el día cuatro de octubre, como fiesta patronal la celebración de esta fiesta tradicional patronal mucho más antes que de nuestra patrona Santa Rosa, consiste pues en las siguientes actividades:
LA LEÑADA, se realiza en el mes de abril o mayo, algunos acostumbran hacer la leñada y con sus invitados hacer el “huilacuy” que consiste en una invitación a la fiesta donde el funcionario les invita una cena y los familiares y amigos se ofrecen a colaborar con alguna especie para el desarrollo de la fiesta.
ELECCIÓN DE LA PALLAS: El 15 de setiembre se “busca las pallas”, para lo cual el Alcalde, los Regidores y Autoridades juntamente con los funcionarios salen en procesión con el niño Jesús que Santa Rosa lo tiene en su manos para renovar el compromiso de hacer la fiesta, así mismo se buscan las pallas solamente seis las que formarán el coro y danzarán durante la fiesta, ellas son elegidas por algunos familiares y o por voluntad propia. Cada funcionario espera al niño en sus casas con un altar elaborado con mucho cariño y fe a San Francisco.
CELEBRACIÓN DE LAS NOVENAS Desde el 16 de Setiembre inician las novenas en honor a San Francisco de Asís, esta celebración lo mandan decir las personas que voluntariamente eligen una de estas fechas y pagan una misa ordinaria u ofrecen alimentos como ofrenda al Señor.
LA SALVA El día dos de Octubre se realiza “la salva” que consiste que los funcionarios con sus bandas y orquestas hacen una fiesta general visitándose entre ellos, pero antes deberá pedir “licencia” que es el permiso a San Francisco para que la fiesta sea la más bonita. Durante la noche suenan las avellanas, las visitas son muy concurridas, se bebe el rico “chinguirito” hasta la amanecida, al rayar el alba todos acuden a la casa del Inca a ganarse y cargar el niño para iniciar la procesión con camino hacia la iglesia, durante el recorrido todos desean cargar al niño y algunos que bebieron mucho también, los al mismo tiempo son rechazados por el sacerdote, llegando a la iglesia se celebra la misa con todos los que amanecieron y con los que se levantaron de la cama para participar de esta misa. Anteriormente los funcionario preferían que la música sea interpretada con “pincullo” que consiste la interpretación de una quena y un bombito que hacía danzar “el Rayán” que era dirigida por un “padrecito” que así le llamaban a la persona que guiaba la danza, este se proveía de un “chicote” y se aprovechaba de ella para hacer bailar a todos los presentes.
LA VISPERA En este día la Estandarte manda decir la misa en honor a San Francisco con mucha devoción, luego salen en procesión alrededor de la plaza de armas, terminada la procesión, la estandarte invita a todos los presente a servirse una cena riquísima con platos típicos de nuestro pueblo, finalmente termina con una fiesta general a los acordes de la banda de músicos contratado por la Estandarte.
PRIMER DIA En este día el Capitán, el Abanderado, sus Acompañantes, el Inca, el Rumiñahui y las pallas alistan su vestimentas y hacen la visita a los Mayordomos, mayoralas antes de iniciada la misa. A las 11 de la mañana todos presurosos asiste a misa ofrecida por los mayordomos, luego salen en procesión llevando el santísimo que visita las cuatro capillas, todos con mucha devoción, rezan, cantan y acompañan su recorrido, terminada la procesión sale los padrecitos montados en un burrito adornado de flores , panes y cintas repartiendo el “pan bendito” a toda la población y por allí se dice que este pan se debe conservar todo el año para tener la bendición, luego de ello los Mayordomos ofrecen la un almuerzo con comidas típicas en la inmensas mesas tendidas especialmente; en este día se sirve el locro y caldo de fiesta con su cancha de colores tostadas especialmente y puestas en cruz, el pan bendito que dan de comer principalmente a los visitantes y para eso los mayordomos tienen una persona llamados “camachicos un padre verraco” ellos recogen con el chicote a toda la gente forastera y le hace sentar en la mesa y le dan de comer.
SEGUNDO DÍA: En este día al igual que al anterior se desarrollan las actividades de visita a los funcionarios, luego asisten a misa y a la procesión donde en este día sale en peregrinación San Francisco vestido de marrón llevando en su manos “la cruz y el tanta wawa” demostrando su humildad y derramando bendiciones la población de Chiquián, luego de ello bailan la danza de las pallas en la puerta de la iglesia, se escucha los versos hermosos dedicados a San Francisco la gente se alista para ver en el auditórium de la municipalidad que es tradicional su visita del capitán, inca, rumiñahi y pallas , previo a ello el alcalde hace un preparativo para recibir a os funcionarios, degustan de bocaditos, vino y cerveza y colación, todo ello se convierte en un festejo donde hay algarabía; el público goza de las bebidas, panes, y por lo general de la música que ofrece la banda del capitán, la gente que nos visita y vienen por primera vez manifiesta que es una fiesta muy diferente conforme dice el padre Clemente que aquí todos nos brindan comidas típicas de esta fiesta y en la misma plaza de armas, no hay una diferencia política, ni color, ni raza porque degustamos tolo lo que hay. Todo este acontecimiento dura un promedio de una hora, para luego retirarse cada cual a sus domicilios.
ENTRADA: El día seis de octubre se realiza la entrada, pero antes de ello se hace la tradicional “pinkichida” en el Estandarte, Mayordomos y Mayoralas, dichos funcionarios les recepcionan con colaciones, aloja, frutas, caramelos, chicha de jora, vino y cerveza, deben de llegar puntualmente sino les cae la multa y deben danzar y cantar todos los versos compuestos para cada funcionario, por allí dicen que los versos de San Francisco son diferentes a Santa Rosa”. Terminada la visita y las pinkichidas, se van almorzar y a alistarse para la hora de la entrada. La Entrada inicia desde la parte sur de nuestra población, la concentración del capitán, inca, rumiñahi y pallas en el sitio denominado “Pucanani”, luego descienden por “umpay”, es hora de jugar con caramelos, se observa que en algunos momentos juegan con el “cuilumpi” que son la bellotas de las papas y manzanas verdes entre los bandos el Capitan y del Inca, llegan a la plaza de armas y se desata una batalla campal, el inca aprovecha de este instante para despistarse del Capitán se cambia algunos atuendos para no ser identificado, una vez que se dan n dos vueltas lo capturan al Inca a pesar de estar escondido, porque la gente del Capitán están atentos. “La Captura del Inca” , el Capitán con ayuda de sus amistades logran capturar a l Inca, luego hacen el suplicio del inca en la plaza de armas en el quiosco, las pallas lloran y entonan canciones del “Inca Roguy” antes de morir el Inca derrama el oro y la plata, caramelos y ese momento matan al Inca y su sangre es esparcida por toda arterias de las calles, en estos últimos años procuran bañar a la gente con dicha sangre que consiste en agua con anilina. Unas ves muerto el Inca, lo llevan en procesión en hombros Capitán y acompañantes, pero al Rumiñahui le llevan de las orejas apuntando con sus espadas, dicen pues porque traicionó al Inca Atahualpa.
CORRIDA DE TOROS: Luego de la Pinquichida en casa de los funcionarios, llega el almuerzo y alistarse para la corrida de toros, el Capitán con sus acompañantes cabalgado sobre sus caballos hacen su entrada triunfal a la plaza (jircán), de toros levantado el sombrero saludando al público que espera impaciente, acompañados al son de la banda de músicos con el Pasacalle tradicional de “Corrida de Toros”, esto avizora al público que ya se da inicio a la tarde taurina; lo mismo lo hace el inca con el Rumiñahi acompañado de sus pallas ingresan a la plaza de toros con la huaylishada, a los acordes de la Orquesta mostrando su alegría y festejo, saludando al público con ademanes, el inca lleva en alto el hacha en son de saludo, lo mismo hace el rumiñahui, con el bastón en mano; las pallas lo acompañan bailando con giros y zapateadas. Minutos más tarde sueltan al primer bravo, en muchas ocasiones a un “toro” que no es muy audaz, solo para que la gente tome sus respectivos asientos o lugares seguros para espectar el acontecimiento. Así sucesivamente con un intervalo de casi 15 minutos juegan los toros bravos que ponen la competencia los aficionados al toreo con mucha destreza. Lo toros bravos se depositan en el corral adyacente al campo de juego, que lo llamamos “Coso”, de allí los animales salen sujetados por sogas de cuero, que previamente se construye una rampa con madera y termina en una manga para poder facilitar la salida de toro. Este acontecimiento termina aproximadamente a las 06:00 de la tarde cuando todos regresan a su casa con los cometarios y felices del gran espectáculo del día 07 de octubre.
ELECCIONES PARA NOMINAR LOS NUEVOS FUNCIONARIOS: Es el último día de fiesta (08 de Octubre), el público se concentra en la plaza de armas aproximadamente a las 3.30 de la tarde, SAN FRANCISCO, espera en su anda la mayor concentración de gente, las autoridades: Alcalde, gobernador y secretario; se ubican en el kiosco y advierten al público a través de un megáfono que se inicia las Elecciones para nominar a los nuevos funcionarios. Esta elección tiene un orden jerárquico, primeramente invitan para asumir el cargo de capitán; pero esto ya está designado porque en la tarde taurina el Capitán entrante lo hace cuando monta al caballo y se da una vuelta anunciando que es el próximo “Pizarro”. Seguidamente anuncian el cargo de Inca, Rumiñahi, Estandarte, Mayordomos, mayoralas, comisarios y finalizan con los novenantes. Entonces las personas que tienen gran voluntad de servir al Santo Patrón se inscriben en el libro de Actas de la Municipalidad, estampando sus firmas como manera de compromiso, lo mismo que en el momento de firmar toman un vaso de chicha y algún licor que es muestra de responsabilidad de fe para cumplimiento de dicho cargo.
Finalmente, www.chiquianmarka.com, se compromete a poner todos sus esfuerzos para lograr la ejecución del Plan y de esta manera lograr nuestras ansiadas metas de Desarrollo y Bienestar de cada bolognesino.
¡FELIZ 113° ANIVERSARIO BOLOGNESI QUERIDO!
¡FELIZ 113° ANIVERSARIO BOLOGNESI QUERIDO!