• FEBRERO 2023
    • HOLA SHAY: Filomeno Zubieta Núñez
    • HUARAZ. SEDE DEL GOBIERNO REGIONAL: José Antonio Salazar Mejia.
    • RELATOS DE LUNA: Norka Zulema Brios Ramos
    • RETOS DE LA NUEVA GESTIÓN MUNICIPAL: Omar Llanos Espinoza
    • HUAYNOS CHIQUIANOS: Rubén Darío Robles Moreno
    • LA ERA DE LA COMPUTADORA: Armando Zarazú Aldave
    • ANDREA (poema): Alfonzo Valderrama González
    • EL ALMA DE «Sojomacho»: Manuel Nieves Fabián
  • ENERO 2023
    • BURLA A CUSPÓN: Filomeno Zubieta Núñez
    • UN INTENTO DE ASESINAR A LUZURIAGA: José Antonio Salazar Mejía
    • LA DUALIDAD ANDINA: Ricardo Santos Albornoz
    • CULTURA ANCASHINA EN EL EXTRANJERO II: Armando Zarazú Aldave
    • NAVIDAD Y AÑO NUEVO CON LOS NEGRITOS DE HUALLANCA: Omar Llanos Espinoza
    • LUIS PARDO NOVOA: Rubén Darío Robles Moreno
    • UN NUVO AÑO ENERO 2023 PUESTO EN MANOS DE DIOS: Norka Zulema Brios Ramos
    • ¡AMA MACHA!: Manuel Nieves Fabián
    • EL MAS TRAVIESO DEL BARRIO: Félix Jaimes Valderrama
    • POESÍA: Alfonzo Valderrama González
    • DANZA DE LOS NEGRITOS EN LA NAVIDAD DE HUASTA: Alex Curi Milla
  • DICIEMBRE 2022
    • ANIVERSARIO DE HUALLANCA, REFLEXIÓN Y COMPROMISO: Omar Llanos Espinoza
    • PROVINCIA DE BOLOGNESI: Armando Alvrado Balarezo
    • FELIZ NAVIDAD: Armando Zarazú
    • AMIGO NALO: Juan Rodríguez Jara
    • ARNALDO ALVARADO BALAREZO: Filomeno Zubieta Núñez
    • CULTURA ANCASHINA EN EL EXTRANJERO: Armando Zarazú Aldave.
    • ES DICIEMBRE: Norka Zulema Bríos Ramos
    • PONCHO CHIQUIANO EN LA BATALLA DE AYACUCHO: Rubén Darío Robles Moreno
    • LUIS PARDO: Alfonzo Valderrama González
    • APU YERUPAJA, PACARINA DEL MUNDO: Alex MIlla Curi
    • "TOLÉ" EL NARRADOR DE CUENTOS: Manuel Nieves Fabián
  • NOVIEMBRE 2022
    • ES NOVIEMBRE...Norka Zulema Brios Ramos
    • LA TABLA DE QUIPU DE MANGAS: Ricardo Santos Alborozo
    • ESTUDIOS SOBRE LOS QUIPUS FUNERARIOS DE CUSPÓN: Filomeno Zubieta Núñez
    • LA PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA: José Antonio Salazar Mejía
    • RAYMUNDO: Alfonzo Valderrama Gonzales
    • MADRE DE DIOS: Ever Romeo Reyes Cuentas
    • CLUB MOTOS HUAYHUASH A LA VANGUARDIA: Alex Milla Curi
    • FELIZ 83 ANIVERSARIO CLUB ATLÉTICO TARAPACÁ: Rubén Darío Robles Moreno
    • MINA PURISIMA: Omar Llanos Espinoza
  • OCTUBRE 2022
    • CAMINITO DE MI TIERRA BOLOGNESINA: Norka Zulema Bríos Ramos
    • ENTRE EL DESMONTE Y LA BASURA: Ever Romeo Reyes Cuentas
    • PRIMER VIAJE AL CUSCO: Rubén Darío Robles Moreno
    • ESTUDIOS SOBRE LOS QUIPUS FUNERARIOS DE CUSPÓN: Filomeno Zubieta Núñez
    • EL AYLLU Y LA AYUDA MUTUA: Ricardo Santos Albornoz
    • FIESTA EN HONOR A SAN VICENTE DE PAÚL: Hna. Karina Pérez
    • SAPCHA VARGAS, HOMBRE HONRADO Y VALIENTE: Omal Llanos Espinoza
    • OCURRENCIAAS DEL CURA TELLO: Manuel Nieves Fabián
    • HUARAS: Alfonzo Valderrama Gonzalez
    • LOS COLORES DE MI PALETA: Leo Cristobal Valverde
  • SETIEMBRE 2022
    • A MI AMIGO ALCALÁ GARRO: Armando Zarazú Aldave
    • ISABEL FLORES DE OLIVA: Rubén Dario Robles Moreno
    • PONCHITO CHIQUIANO
    • LA PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA: José Antonio Salazar Mejía
    • DÍA MUNDIAL DEL FOLKLOR: Ricardo Santos Albornoz
    • ANDACHUPA: CUNA DE LA PAPA NATIVA: Omar Llanos Espinoza
    • POEMARIO: TIEMPO CON ELLAS: Alfonso Valderrama González
    • PONENCIA SOBRE LA INCLUSIÓN DE LA ASIGNATURA "EDUCACIÓN JURÍDICA" EN EL ISTEMA EDUCATIVO NACIOANL DEL PERÚ Ii: José Federico Zubieta Béjar
    • CUIDEMOS LA FIESTA PATRONAL DE SANTA ROSA DE LIMA DE CHIQUIÁN COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN: Filomeno Zubieta Núñez
  • AGOSTO 2022
    • ATUSPARIA, CANTATA ANCASHNA: Armando Zarazú Aldave.
    • LOS RAYOS DE SANTO TORIBIO: Manuel Nieves Fabián
    • TECHADO DEL LOCAL COMUNAL DE MATARA: Filomeno Zubieta Núñez
    • POEMARIO KUYAY: Ricardo Santos Albornoz
    • LA MADRE CAMPESINA Y SUS GUAGUAS: Omar LLanos Espinoza
    • EDUCACIÓN JURÍDICA: José Federico Zubieta Béjar
    • HUASACARÁN: Alfonso Valderrama González
    • EL PISHTACO: Rubén Darío Robles Moreno
    • LA CASA HOGAR SAN VICENTE DE PAÚL: Armando Zarazú Aldave
    • ES AGOSTO Y EL TIEMPO SIGUE HABLANDO: Norka Zulema Brios Ramos
    • EL PADRE CHUECAS EN HUARAZ: José Antonio Salazar Mejía
  • JULIO 2022
    • BENITO: Rubén Darío Robles Moreno
    • A ROPÓSITO DEL DÍA DEL MAESTRO: Armando Zarazú Aldave
    • CRÓNICA BOLOGNESINA Y POEMAS CON ECOS DE LIBERTAD: Norka Zulema Brios Ramos
    • EL 6 DE JULIO Y SU IMPORTANCIA PARA LA EDUCACIÓN PERUANA: Filomeno Zubieta Núñez
    • QUE MARAVILLA LA CORDILLERA DE HUAYLAS: Alex Milla Curi
    • PROGRESIÓN: Ever Romeo Reyes Cuentas
    • EL VALIENTE JUAN: Manuel Nieves Fabián
    • POMAPATA: Alfonso Valderrama González
    • LA LEVA DE LOS NIÑOS: José Antonio Salazar Mejía
    • EL PRIMER CARRO EN HUALLANCA
  • JUNIO 2021
    • EL VENADO DE PLATA: Manuel Nieves Fabián
    • LA MARCHA DE SACRIFICIO DE 1981: Omar Llanos Espinoza
    • QUESO CHIQUIANO: Rubén Darío Robles Moreno
    • CÁYAC Y CONCHUYACO: Armando Zarazú Aldave
    • UNA NOCHE CON LOS DIABLITOS: Ricardo Santos Albornoz
    • EL SIGLO DE LAS REVUELTAS: José Antonio Salazar Mejía
    • COMO EL VIENTO: Norka Zulema Brios Ramos
    • ESCRITORES BOLOGNESINOS QUE DEJARN HUELLA: Filomeno Zubieta Núñez
  • MAYO 2022
    • SOSPECHO QUE AUN SIGO SOÑANDO: Manuel Nieves fabián
    • HISTORIA DE PACARENCA: Daniel Robles Reyes
    • LIBIO GÓMEZ FLORES: Filomeno Zubieta Núñez
    • EXTRATERRESTRES EN PAMPÁM: Rubén Darío Robles Moreno
    • EL REPUNTERO Y LOS CÓNDORES: Omar Llanos Espinoza
    • COSECHA DE PAPAS EN HUACA CORRAL: Ever Romeo Reyes Cuentas
    • LA MÚSICA DEL SUR DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH: Armando Zarazú Aldave
    • LA MUJER ANDINA: Ricardo Santos Albornoz
    • CRÓNICAS Y RELATOS DE MI TIERRA: Norka Zulema Brios Ramos
    • LLACLLA MI VALLE HERMOSO: Irene Orfelinda Gomero Cotrina
  • ABRIL DEL 2022
    • AEA RINDE HOMENAJE A LA POETISA ANATOLIA ALDAVE REYES
    • ÁRBOL PATRIMONIAL DE CHIQUIÁN: Ever Romero Reyes Cuentas
    • CRÓNICAS DE MI TIERRA: Norka Zulema Brios Ramos
    • CEQUIA Y GOCHA PISAY: Rubén Darío Robles Moreno
    • LAS TRES LLUVIAS DE HUALLANCA: Omar Llanos Espinoza
    • EL FIADOR: Manuel Nieves Fabiánn
    • EL MOCHADERO: josé Antonio Salazar Mejía
  • MARZO 2022
    • PEDRO ZUBIETA Y EL CURATO DE CHIQUIAN III: Raúl Adanaqué Velásquez
    • EUGENIO GARRO: Filomeno zubieta Núñez
    • RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE SHEGLLA ALTA Y PAGLAGALÁN: Omar Llanos Espinoza
    • MARZO, MES DE LA MUJER: Armando Zarazú Aldave
    • LA FLOR DE LA RIMA RIMA: Ricardo Santos Albonoz
    • MEMORIAS PERMANENTES, CUENTOS Y LEYENDAS DE PLUMAS: Norka Zulema Brios Ramos
    • EL CABALLO DEL DIABLO: Manuel Nieves Fabián
    • ¡CORRE MACOLLADO QUE RASHU SE NOS AHOGA!: Rubén Dario Robles Moreno
    • HUAYHUASH, LISTA PARA LA REAPERTURA: Alex Milla Curi
  • FEBRERO 2022
    • PEDRO ZUBIETA Y EL CURATO DE CHIQUIAN II : Raúl Adanaqué Velásquez
    • ALBERTO CARRILLO RAMÍREZ: Filomeno Zubieta Núñez
    • EL CAZADOR, LAS PALOMAS Y EL ZORRO: Manuel Nieves Fabián
    • LOS ANCIANOS MENDICANTES: José Antonio Salazar Mejía
    • EL PROVINCIANO EN LIMA: Omar Llanos Espinoza
    • CARNAVALES CHIQUIANOS Y OTRAS HISTORIAS: Rubén Dario Robles Moreno
    • El CACTUS: Ever Romeo Reyes Cuentas
    • CRUCES CAMPESINAS DE CARNAVAL: Norka Zulema Brios Ramos
    • POEMARIO KUYAY: Ricardo Santos Albornoz
    • EL HÁBITO DE LA LECTURA: Armando Zarazú Aldave
    • CRÓNICAS BOLOGNESINAS SIN FILTRO: Norka Zulema Brios Ramos
  • ENERO 2022
    • ¡LLEGARON LOS HOLIDAYS!: Jonny Mamani
    • BREVE DIÁLOGO CON LA MUERTE: Ever Romeo Reyes Cuentas
    • YARO CHISPI: José Antonio Salazar Mejía
    • PEDRO ZUBIETA Y EL CURATO DE CHIQUIAN: Raúl Adanaqué Velásquez
    • 2021-2022, LOGROS Y RETOS: Filomeno Zubieta Núñez
    • TURISMO Y MARKA CHIQUIÁN: Alex Milla Curi
  • DICIEMBRE 2021
    • ÁNCASH: UNA MIRADA DESDE EL BICENTENARIO: Filomeno Zubieta Núñez
    • CONTAMINACIÓN AMBIENTAL: Ricardo Santos Albornoz
    • MOJÓN, SHAGSHA MACHAY Y SANTA ROSA DE CAJACAY: Ever Romeo Reyes Cuentas
    • JUEGOS INFANTILES EN CANIS II: Manuel Nieves Fabián
    • MANGAS Y EL ADIOS A LAS CALLES POLVOROSAS: Ricardo Santos Albornoz
    • ENTUSIAMO DEL MAESTRO: Omar Llanos Espinoza
    • BITÁCORA NAVIDEÑA: Norka Sulema Brios Ramos
    • CHIQUIÁN TRAVEL TOURS: Alex MIlla Curi
    • KUCHI PISHTAG: Rubén Darío Robles Moreno
    • JUEGOS INFANTILES EN CANIS: Manuel Nieves Fabián
    • ¿AMOR O SOBREPROTECCIÓN?: Armando Zarazú Aldave
    • LAGUNA DE HUAMANHUEQUE: Daniel Robles Reyes
    • LA MISA DE GALLO: Rubén Darío Robles Moreno
  • NOVIEMBRE 2021
    • AUTO EN HUASTA: Alejandro Zenón Jara
    • CUANDO LOS VIENTOS SOPLAN: Norka Sulema Bríos Ramos
    • TRAGEDIA EN EL SHIRISHANCA: Rubén Dario Robles Moreno
    • A PROÓSITO DEL DÍA DE LOS MUERTOS: Armando Zarazú Aldave
    • LAGUNA DE CARHUAS PUNTA: Ever Reyes Cuentas
    • 118 ANIVERSARIO DE LA PROVINCIA: Alex Milla Curi
    • DANZA DE LOS MASHAS DE MANGAS: Ricardo Santos Albornoz
    • CHINA DIABLO: Manuel Nieves Fabián
  • OCTUBRE 2021
    • AEPA Y LA CULTURA DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI: Filomeno Zubieta Núñez
    • ALIANZA CHIQUIÁN: Jorge Vásquez Veramendi
    • LEYENDAS DEL PUEBO DE CHIQUIÁN: Rubén Dario Robles Moreno
    • EL ISKUPURO: Ricardo Santos Albornoz
    • ADIVINANZAS EN QUECHUA: Manuel Nieves Fabián
    • LA MUERTE DE UCHCO PEDRO: José Antonio Salazar Mejía
    • HUALLANCA: ENTIDADES POR ACTIVAR Y REACTIVAR: Omar Llanos Espinnoza
    • VERSOS QUE SOPLAN VIENTOS LEJANOS: Norka Zulema Brios Ramos
    • HUASTA
    • MOTO TOUR EN LA CORDILLERA DEL HUAYHUASH: Alex Milla
  • SETIEMBRE 2021
    • FILOMENO ZUBIETA NÚÑEZ: La cultura Bolognesina y AEPA
    • ALEX MILLA CURI: Expedición Bicentenario
    • OMAR LLANOS ESPINOZA: Raúl Córdova Alvarado
    • MANUEL NIEVES FABIÁN: Luis Pardo y los ricos huallanquinos
    • NORKA SULEMA BRIOS RAMOS: Recuerdos memorables
    • RUBÉN DARIO ROBLES MORENO: Fiesta patronal de Santa Rosa
    • RICARDO SANTOS ALBORNOZ: Las faenas comunales de Mangas:
  • AGOSTO 2021
    • FILOMENO ZUBIETA NÚÑEZ: LA PROVINCIA DE BOLOGNESI ANTE EL BICENTENARIO
    • MANUEL NIEVES FABIÁN: EL TÍO DE LUIS PARDO
    • NORKA SULEMA BRIOS RAMOS: ALAS Y RAÍCES EN ESTE AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ
    • JOSÉ ANTONIO SALAZAR MEJÍA: SANTO TORIBIO EN SANTA
    • ARMANDO ZARAZÚ ALDAVE: CONFERENCIA DE LA CASA DE LA CULTURA
    • RIMAY CÓNDOR: EL PONCHO ANDINO
    • LAPADULA ESTA DE MODA BROTHER
    • RUBÉN DARÍO ROBLES MORENO: EL PONCHO CHIQUIANO
  • JULIO 2021
    • NORKA SULEMA BRIOS RAMOS: La peruanidad y el bicentenarioicentenario
    • MILTON BARBITO: EL DIABLO QUE SE ENAMORÓ
    • FILOMENO ZUBIETA NÚÑEZ: AEA Y EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA
    • JOSÉ ANTONIO SALAZAR MEJÍA: Un santo milagroso
    • RUBÉN ROBLES MORENO: Supaypa wintuy
    • MANUEL NIEVES FABIÁN: El curanderismo en Canis.
    • EVER REYES CUENTAS: Versos de invierno
    • OMAR LLANOS ESPINOZA: IE "Raúl Córdova Alvarado"
    • ARMANDO ZARAZÚ ALDAVE: El maestro y Chiquianmarka
  • JUNIO 2021
    • FILOMENO ZUBIETA NÚÑEZ: RECONOCIMIENTO AL ARQUEÓLOGO PIETER VAN DALEN LUNA
    • NORKA ZULEMA BRIOS RAMOS: Memorias de mi pueblo
    • OMAR LLANO ESPINOZA: NUESTROS EUCALIPTOS
    • MANUEL NIEVES FABIÁN: AJSA RUTUY (QUITAÑAQUE)
    • RICARDO SANTOS ALBORNOZ: UNA NOCHE CON LOS DIABLITOS
    • ARMANDO ZARAZÚ ALDAVE: Huayno de las provincias del sur de AncashLA MÚSICA DEL SUR DE ANCASH por Armando Zarazú Aldave
    • EVER REYES CUENTAS: DE PUNKU A POMAPATA
  • MAYO 2021
    • FILOMENO ZUBIETA NÚÑEZ: Recordando a Efraín Vásquez
    • MANUEL NIEVES FABIÁN: Costumbres de CanisCOSTUMBRES DE CANIS por Manuel Nieves Fabián
    • EVER REYES CUENTAS: Urus, la tercera montaña
    • OMAR LLANOS ESPINOZA: ¡Por la defensa de Huallanca!
    • NORKA ZULEMA BRIOS RAMOS: Memorias perpétuas
    • RICARDO SANTOS ALBORNOZ: Rol de la mujer andina.Z
    • ALEX MILLA CURI: Turismo por el bicentenario
  • ANTERIORES
  • FILOMENO ZUBIETA NÚÑEZ
    • MARÍA ANATOLIA ALDAVE REYES
    • CUSPÓN: HABILITACIÓN DE NUEVAS TIERRAS PARA LA FRUTICULTURA EN CALINCA.
    • EL MITO O GEMISH UN RECURSO POR APROVECHAR
    • ​2020, LA CULTURA BOLOGNESINA EN TIEMPOS DE PANDEMIA
    • EXPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA PROVINCIA DE BOLOGENESI
    • LA CULTURA BOLOGNESINA Y AEPA-BOLOGNESI
    • 50 AÑOS EN NUESTRO RECUERDO
    • LAS POTENCIALIDADES DE NUESTROS ADULTOS MAYORES
    • NUESTRAS FIESTAS Y EL PATRIMONIO CULTURAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA
    • LAS VIDAS QUE NOS QUITÓ LA PANDEMIA
    • LA ANTOLOGÍA DE LA A.E.A. POR LOS 50 AÑOS DEL TERREMOTO DE 1970
    • A CINCUENTA AÑOS DEL TERREMOTO DEL 31 DE MAYO DE 1970
    • PECULIARIDADES DE CUSPÓN II
    • EL GRAN PASACALLE ANCASHINO
    • OTRAS SINGULARIDADES DE CUSPÓN
    • ​SINGULARIDAD DE LA ECONOMÍA NATURAL DE CUSPÓN
    • APROXIMACIÓN HISTÓRICA DE CUSPÓN
    • CUSPÓN Y SU FIESTA TRADiCIONAL
    • CUSPÓN SE APRESTA A CELEBRAR SU FIESTA PATRONAL
    • INVENTARIO ARQUEOLÓGICO DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
    • LA FIESTA PATRONAL DE SANTA ROSA DE LIMA DE CHIQUIÁN COMO PATRIMONIO CULTURAL
    • CHIQUIÁN: CULTURA Y GENEROSIDAD
    • LAS BODAS DE ORO DE LA PROMOCIÓN 1965-1969 DEL COLEGIO CORONEL BOLOGNESI
    • AUGUSTO ALBA HERRERA: MAESTRO HISTORIADOR ANCASHINO
    • COMENTARIO AL LIBRO BREVE HISTORIA DE ANCASH
    • EL CENSO DEL 2017 Y NUESTRA PROVINCIA
    • PRESENTACION EN LIMA DE POR LAS HUELLAS DE LUIS PARDO
    • TRAS LAS HUELLAS DE LUIS PARDO
    • AGRADECIMIENTO DE FILOMENO ZUBIETA NÚÑEZ
    • SENTIMIENTO TELÚRICO
    • LEOVIGILDO CRISTÓBAL VALVERDE
    • PEDRO ZUBIETA ROJAS: FUNDADOR DE LA DOCTRINA DE SAN FRANCISCO DE CHIQUIÁN, SIGLO XVIII
    • OCHENTA AÑOS DE UN MAESTRO: CARLOS COLLANTES
    • CASA DE LA CULTURA DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
    • FACULTAD DE EDUCACIÓN: 55 AÑOS HACIENDO HISTORIA
    • LOS QUIPUS FUNERARIOS DE CHIQUIÁN: ¿NUEVAS REVELACIONES?
    • CHIQUIÁN: GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CULTURA
    • COLEGIO CORONEL BOLOGNESI CON NUEVA INFRAESTRUCTURA
    • EL DEPARTAMENTO DE ANCASH Y LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
    • LO QUE SE HA DICHO Y ESCRITO SOBRE LUIS PARDO VI
    • LO QUE SE HA DICHO Y ESCRITO SOBRE LUIS PARDO V
    • LO QUE SE HA DICHO Y ESCRITO DE LUIS PARDO IV
    • III LO QUE SE HA DICHO Y ESCRITO DE LUIS PARDO
    • II LO QUE SE HA DICHO Y ESCRITO DE LUIS PARDO
    • I LO QUE SE HA DICHO Y ESCRITO DE LUIS PARDO
    • GREGORIO GAMARRA GENEBROSO
    • QUIPUS FUNERARIOS DE COSPÓN: PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACVIÓN
    • QUIPUS FUNERARIOS DE CUSPÓN
    • LAS LLUVIAS EN NUESTRA PROVINCIA
    • LOS CARNAVALES EN CHIQUIÁN
    • CANIS: IDENTIDAD Y PATRIMONIO CULTURAL
    • LUIS PARDO Y JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
    • LUIS PARDO EN HUACHO
    • JACINTO PALACIOS ZARAGOZA
    • VOCABULARIO CHIQUIANO
    • DON ALEJANDRO ALDAVE MONTORO
    • MUSEO INCA Y JARDÍN BOTÁNICO MARÍA REYES BARBA
    • ANDRÉS AVELINO CÁCERES EN CHIQUIÁN
    • CATASTRO ARQUEOLÓGICO DE LA PROVINCIA
    • LA CULTURA BOLOGNESINA Y AEPA-BLOGNESI
    • ANIVERSARIO DE CHIQUIANMARKA
    • MEMORIA, PATRIMONIO E IDENTIDAD CULTURAL
    • ALBERTO CARRILLO RAMÍREZ
    • Dr. PEDRO LUNA ARIETA
    • PERSONAJES CHIQUIANOS
    • ¿CUANDO ES EL ANIVERSARIO DE CHIQUIÁN?
    • PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO DE CHIQUIÁN
    • CUSPÓN PUEBLO CON RIQUEZA CULTURAL
    • CHIQUIÁN: CULTURA E IDENTIDAD
    • COLEGIO CORONEL BOLOGNESI
  • JOSÉ ANTONIO SALAZAR MEJÍA
    • LA LEVA DE LOS NIÑOS
    • KANAN PUNON
    • GUARI, EL GRAN DIOS DE CHAVÍN
    • LA CREACIÓN DEL MUNDO
    • EL ENAMORADOR LUIS PARDO
    • UN HERODES ESPAÑOL
    • EL ALUVIÓN DE CHAVÍN
    • EL BAÑO PARA EL LIBERTADOR
    • LAS NAVIDADES DE ANTAÑO
    • LUIS PARDO Y EL SR. DE MAYO
    • UN NAUFRAGIO Y UNA BODA
    • SIMÓN BOLÍVAR Y LA CHUSCADA
    • LOS NUEVOS ESTUDIANTES DE FÍSICA EN LA UNIVERSIDAD
    • LUIS PARDO EN CHILE
    • UN PRESIDENTE ENAMORADO
    • PAULLO, EL INCA ANCASHINO
    • EL TREN A HUALLANCA
    • EL RETRATO DE ATUSPARIA
    • EL PISCO SOUR NACIÓ EN TICAPAMPA
  • ARMANDO ZARAZÚ
    • LA MUJER EN CIEN AÑOS DE SOLEDAD
    • UN POCO DE AMOR EN LOS ANDES
    • LA CASA HOGAR PARTICIPA
    • SIGUE LA PESADILLA
    • TERMINANDO UN AÑO DOLOROSO
    • EL TACICUY Y COMO SE PIERDEN NUESTRAS COSTUMBRES
    • RASHU LA BANDA, HUAHUA EL TORO, PEPE LA PINTA
    • LA FIESTA DE SANTA ROSA EN TIEMPOS DE PANDEMIA
    • CUIDANDO A LA MAMA PACHA
    • HOMENAJE A LA SRA. ANATOLIA ALDAVE REYES
    • DÍA DEL MAESTRO
    • CARLOS ALVARADO ALDAVE QEPD
    • PISCOBAMBA DE LUTO
    • VIVIENDO CON EL CORONAVIRUS
    • SPANGLISH ¿UN NUEVO IDIOMA?
    • CREANDO INTERÉS POR LA LECTURA EN LOS NIÑOS
    • LA MUJER
    • VIVIR CON DIABETES
    • TOMANDO CONCIENCIA DEL CALENTAMIENTO GLOBAL
    • LAS NAVIDADES DE NUESTRA NIÑEZ
    • ¿AMOR O SOBREPROTECCIÓN?
    • RECORDADO A HUALLACA
    • EL CUMPLEAÑOS SE CELEBRA EN SU DÍA
    • DÍA DEL MAESTRO 2019
    • EL PROBLEMA DEL CAMPESINO EN EL PERÚ
    • DÍA DE LA MADRE
    • SAN VALENTÍN Y LOS ENAMORADOS
    • LA PLAZA DE DE NUESTROS PUEBLOS
    • LA NAVIDAD Y SUS TRADICIONES
    • EL PREMIO NOBEL Y LATINOAMÉRICA
    • FIESTA DE SANTA ROSA: IDENTIDAD CULTURAL CHIQUIANA
    • SEGUNDA EXPOFERIA DEL LIBRO ANCASHINO
    • DÍA DEL MAESTRO 2018
    • CHICHA PARA EL SEÑOR PRESIDENTE
    • PRESENTACION DEL LIBRO DE FILOMENO
    • REFLEXIONES DE SEMANA SANTA
    • EN EL NOMBRE DE LA MUJER
    • LOS BEATLES Y LOS AÑOS SESENTA
    • RECORDAR ES VIVIR
    • NO A LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
    • ENCICLOPEDIA ANCASHINA
    • LA CULTURA DE NUESTROS PUEBLOS
    • SOY DE LIMA...MIS PADRES SON SERRANOS
    • DÍA DEL MAESTRO 2017
    • LA SOBADA DE CUYE
    • CURIOSIDADES DEL ESPAÑOL O CASTELLANO
    • SEGUNDO ANIVERSARIO DE CHIQUIANMARKA
    • VALORANDO A LA MUJER
    • FLORA TRISTÁN: FEMINISTA Y LUCHADORA SOCIAL
    • MARCHA DE LOS GORROS ROSADOS
    • FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE LIMA
    • ¿TODO TIEMPO PASADO FUE MEJOR?
    • SINCRETISMO RELIGIOSO DE LA NAVIDAD
    • DÁNDOLE COLOR AL MUNDO
    • RECORDAR ES VIVIR I
    • NI UNA MENOS
    • HOMENAJE AL ADULTO MAYOR
    • DÍA DEL MAESTRO PERUANO 2016
    • EL HUAYHUASH Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL
    • EL CASTELLANO Y SU ORIGEN
    • LA MUJER EN LA HISTORIA PERUANA
    • LOS CARNAVALES
    • EL SEÑOR DE CAYAC
    • DÍA DEL MAESTRO 2015
    • LA NAVIDAD EN NUESTROS PUEBLOS
    • CONOCIENDO NUESTRA PROVINCIA
    • DIVERSIDAD MUSICAL DEL PERÚ
    • INSTRUMENTOS LATINOAMERICANOS
    • EL HÁBITO DE LA LECTURA
    • HAN PASADO TANTOS AÑOS
  • ALEX MILLA CURI
    • BENEFICIENCIA DE CHIQUIÁN
    • NAVIDAD EN GORGORILLO
    • JAMPINAKUY EN LOS ANDES
    • ​​EL ESPÍRITU DE LOS HOMBRES Y SU RELACIÓN CON LAS MONTAÑAS
    • FESTIVAL DEL MAIZ EN GORGORILLO
    • COMITE DE GESTIÒN DE APOYO Y ASESORAMIENTO EN LA EMERGENCIA SANITARIA – COVID 19. BOLOGNESI-ANCASH.
    • FESTIVIDAD VIRTUAL EN HONOR A SANTA ROSA
    • FIESTAS PATRIAS RUMBO HACIA EL BICENTENARIO CHIQUIANO
    • RECORDANDO A MI COLEGIO cORONEL BOLOGNESI DE CHIQUIÁN
    • RANTIPAKUY EN CHIQUIÁN
    • CHIQUIANOS EN EL CAMPO: HÉROES ANÓNIMOS
    • CARNAVAL CHIQUIANO 2020
    • COSAS DE GARAGALLOS
    • 64 ANIVERSARIO DE LLACCLLA
    • TEXTILERIA ANCESTRAL CHIQUIANA
    • CHIQUIÁN TIERRA DE ESPERANZA
    • 65 ANIVERSARIO DE CORPANQUI
    • VUELTA AL HUAYHUASH
    • FIESTA DE SANTA ROSA 2019
    • FERIA DE LA PAPA EN ROCA
    • SEÑOR DE CONCHUYACO
    • PIONERO DE LA CORDILLERA DE HUAYHUASH
    • LLUVIAS CAUSAN DESTROZOS EN NUESTRA PROVINCIA
    • SUEÑO DE CHIQUIÁN SE HACE REALIDAD
    • YUMPE - VALLE PURÍSIMA
    • QUERIDA PROVINCIA DE BOLOGNESI, FELIZ ANIVERSARIO
    • TIERRA LINDA DE CHIQUIÁN
    • BOLOGNESI ELIGE A SUS GOBERNANTES
    • FESTIVAL AGROTURISTICO EN RAQUIA
    • ​FELIZ 61° ANIVERSARIO COLEGIO "CORONEL BOLOGNESI"
    • ¡USGOR, ENCANTO DE AMOR HECHIZADO!
    • ¡LLUVIA, GRANIZOS, TRUENOS Y RAYOS!
    • EL SEÑOR DE CONCHUYACO
    • SEMANA SANTA EN CHIQUIÁN
    • NAVIDAD EN LOS ANDES DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI Más de 200 niños y niñas celebraron la navidad por adelantado en el valle fortaleza de la provincia de Bolognesi. El reconocido promotor de eventos y columnista de Chiquianmarka.com Al
    • CHIQUIÁN ES TURISMO
    • DESARROLLO TURÍSTICO DE NUESTRA PROVINCIA
    • LO MARAVILLOSO DE MI TIERRA
    • CHIQUIÁN CALIDA TIERRA DE LOS QUESOS
    • TICLLOS Y LA RUTA DE LA CANTUTA
    • ENCUENTRO DE ESCRITORES EN CHIQUIÁN
    • FESTIVIDAD DEL SEÑOR DE CAYAC (Cristo de piedra)
    • PASACALLLE Y CONCURSO DE CARNAVAL EN CHIQUIÁN
    • SEMANA SANTA EN CHIQUIÁN
    • CARNAVAL ES 2017 EN CHIQUIÁN
    • NAVIDAD EN CACHIRPAYOG
    • EL APU QUE LLORA. ¡EL NEVADO DEL YERUPAJÁ!
    • 113 ANIVERSARIO DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
    • LO MARAVILLOSO DE LA NATURALEZA, LO MARAVILLOSO DE MI TIERRA...!!!
    • SANTA ROSA 2016 EN CHIQUI] NI UNA MENOS En la tarde del pasado trece de agosto se llevó a cabo en la ciudad de Lima la marcha llamada “NI UNA MENOS”, en la cual participaron alrededor de cien mil personas d
    • LA NUEVA PLAZA DE ARMAS DE CHIQUIÁN
    • FIESTA COSTUMBRISTA DE SANTA ROSITA
    • PLAZA MAYOR DE CHIQUIÁN
    • POTENCIAL GANADERO DE BOLOGNESI
    • EL NEVADO DE PUNTAHUAYI
    • LA CATARATA DE PUTU - SEMANA SANTA
    • CLAUSURA DEL TALLER DE ARPA Y GUITARRA
    • REMOLEDACIÓN DE LA PLAZA DE CHIQUIÁN
    • LAGUNA DE YANACOCHA
    • ANIVERSARIO DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
  • MANUEL L. NIEVES FABIÁN
    • YAPANAKUY
    • EL CEQUIA PISAY Y JUCHA PISAY EN CANIS
    • WAYI USHAY EN CANIS – BOLOGNESI - ANCASH
    • EL TARIKUY
    • TIGRE Y MUCHA GENTE
    • CUY TOROK TOROK
    • EL MAÍZ - LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CANIS
    • UN PAR DE CUENTOS
    • ​​LOS WARIS Y YARUS o LLACUACES III
    • LOS WARIS y YARUS o LLACUACES Parte II
    • LOS WARIS Y YARUS O LLACUACES
    • EL RIAKUY EN CAJAMARQUILLA
    • PASCUALITA
    • LA AGONÍA DE KOYOSHO
    • "TARZÁN", SU INCREIBLE HISTORIA
    • BUEN GALLO
    • LEYENDAS DE LOS PRIMEROS HABITANTES DE BOLOGNESI
  • NORKA BRIOS RAMOS
    • SEMANA SANTA EN TIEMPOS DIFERENTES
    • ​HOMENAJE A PERSONAJES DE MI PUEBLO
    • ANCASH Y PROVINCIAS EN EL BICENTENARIO
    • UN MUNDO DE AUSENCIAS
    • MAS ALLÁ DE LOS SUEÑOS DE UN MONAGUILLO
    • CRONICAS DE MI PUEBLO II
    • CRÓNICAS DE MI PUEBLO
    • PARADOJAS DE LA VIDA
    • MEMORIA PERMANENTE
    • CUANDO LOS VIENTOS SOPLAN FUERTE
    • MEMORIAS DEL PASADO
    • LA FUERZA DE LA VIDA
    • SEMANA SANTA EN MI TIERRA
    • MUJERES DEL MUNDO
    • A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS
    • SUEÑOS DORMIDOS
    • TOMANDO CONCIENCIA
    • EL VERDADERO SIGNIFICADO DE LA NAVIDAD
    • PROVINCIA DE BOLOGNESI: SRTE Y CULTURA
    • POETIZÁNDOTE PERÚ
    • RECORRIENDO CAMINOS LLENOS DE AÑORANZAS
    • AGOSTO FESTIVO
    • MOTIVACIONES DE JULIO
    • PARA FORTALECER EL ALMA
    • MADRE
    • HOMENAJE AL DR. PAULO DEXTRE CÓRDOBA
    • EL TIEMPO ENSEÑA
    • COSTUMBRES FESTIVAS DE MI TIERRA AQUINA
    • GRACIAS A LA VIDA
    • EL ARTE Y EL AMOR
    • DANZANDO CON EL VIENTO
    • AIRES DE NAVIDAD
    • RELISMO MÁGICO PERUANO
    • LA MUJER Y LA POLÍTICA
    • EVOCANDO A MI TÍO Y MI TIERRA
    • FIESTAS PATRIAS DE ANTAÑO
    • DÍA DEL MAESTRO SEIS DE JULIO
    • RECORDANDO A PAPÁ
    • FLOR DE CAPULÍ
    • HOMENAJE EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
    • FEBRERO MES DE LA AMISTAD Y DEL AMOR.
    • A MANERA DE REFLEXIÓN PARA EL 2018
    • PINCELADAS NAVIDEÑAS
    • DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
    • HOMENAJE PÓSTUMO A PABLO VÁSQUEZ IBARRA
    • SAN MIGUEL DE CORPANQUI
    • LOS COLORES DE LA VIDA
  • CARMELA FRY PALACIOS
    • ESPIGANDO LIBERTAD
    • DEL UMBRAL A LA GLORIA
    • MISTICISMO DE LA PACHAMAMA
    • EMBELESO AIJINO
    • JACINTO PALACIOS
  • OMAR LLANOS ESPINOZA
    • SEMANA SANTA EN HUALLANCA
    • MAURO AQUINO ALBORNOZ
    • AL RESCATE DE NUESTRA CULTURA
    • LOS NEGRITOS DE HUALLANCA
    • ​LA INTEGRACION DE HUALLANCA A LA REGIÓN ÁNCASH
  • RICARDO SANTOS ALBORNOZ
    • LA EDUCACIÓN EN LA ZONA RURAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA RURAL EN LA PANDEMIA
    • CHAWA AYTSA (carne cruda)
    • JUPAY (cuento) III
    • JUPAY (cuento) II
    • JUPAY (cuento)
  • DIVERSIDAD CULTURAL DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
    • LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
  • RIMAY CÓNDOR
    • EFRAÍN VÁSQUEZ, DESCANSA EN PAZ
    • LA 4X4 DE MARLON
    • MANGAS (poema)
    • EL YERUPAJA
    • PRESENTACIÓN DE JUPAY
    • DON PERFECTO BOLARTE CALDERÓN
    • LA SITUACIÓN DE LA SALUD EN LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
    • POEMAS DEL ALMA
    • ¿ESPEJITO DE CIELO?
    • ALQUPAMPA
    • CONOCOCHA
    • PANCHITO
    • GAVINO Y EL PUMA DE YAWAR
    • ASPECTO HISTÓRICO DE AQUIA
    • ANÉCTODAS DE LUIS PARDO
    • DESEMPOLVANDO EL COFRE DE MI JUVENTUD
    • LA FUNDACIÓN DE POMAPATA
    • HUALLANCA
    • EN MEMORIA DE MICOLEGIO
    • LA PAMPA DEL LAMPAS
    • POEMA A LUIS PARDO
    • CANTOS Y VERSOS DEL ALMA ANDINA
    • LOS NEGRITOS DE HUALLANCA
    • SUMAK WARMI
    • NUESTRAS OFRENDAS AL YERUPAJÁ
    • LA MÚSICA DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH V
    • LA MÚSICA DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH IV
    • LA MÚSICA DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH III
    • LA MÚSICA EN EL DEPARTAMENTO DE ANCASH II
    • LA MÚSICA DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH I
    • LAGUNA DE HUAMANHUEQUE
    • HISTORIA DE LA VILLA DE HUASTA
    • MANGAS: Pueblo de Encantos y Tradiciones
    • LLACLLA Y EL RÍO PATIVILCA
    • POR LA RUTA DEL HUAYHUASH
    • RECORDANDO AL CHOLO ABANTO
    • LA INOLVIDABLE MERCEDES SOSA
    • CINCUENTA AÑOS DE CIEN AÑOS DE SOLEDAD
    • CRÓNICAS CHIQUIANAS
    • CHIQUIÁN, La Incontrastable Villa
    • CORDILLERA DE HUAYHUASH: BALANCE Y PERPECTIVAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO, MINERÍA Y TURISMO.
    • NARRATIVA ORAL
    • MIRANDO EL YERUPAJÁ
    • FLORILEGIO EDUCATIVO
    • JANABARRINO LADRÓN DE AMORES
    • PASTORITA HUARACINA
    • LATINOAMERICA 200 AÑOS DESPUÉS
    • 115° ANIVERSARIO DE CREACIÓN POLÍTICA
    • REGRESANDO A LA ESCUELA
    • LA BANDA DE MÚSICOS
    • CHIQUIÁN DE NUESTRA MEMORIA
    • CAMINANDO A CHIQUIÁN - TERREMOTO DEL 70
    • LA PAPA
    • PRIMERA EDICIÓN DE LAS TRADICIONES PERUANAS
    • CONVENIO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
    • CHIQUIÁN CON CANCIONES
    • EL AMOR EN LA LITERATURA HISPANOAMERICANA
    • EL ESCAPE
    • RECREO EN LA PRE 351
    • PERFILES Y SEMBLANZAS DE AQUIA
    • ESTAMPAS CHIQUIANAS
    • LA QUINUA NUESTRA
    • RUMBO AL CUSCO II
    • EL CAMPESINO PERUANO
  • JHONNY MAMANY
    • DE TODO UN POCO
    • LOS TOCOS
    • SORRY, MI PAPÁ PAGA
    • UNA HISTORIA DEL FÚTBOL CHIQUIANO
    • DE LOS BOGAS Y OTROS TEMAS
    • DÍA DE LA PACHAMANCA
    • CON EL CORAZÓN DESTROZADO
    • VISITANDO AL CHORO SANO Y SAGRADO
    • A LOS TIEMPOS BROTHER
    • ME GOCÉ COMO LOS BUENOS EN LAS FIESTAS JULIAS
    • HABLANDO DE FÚBOL
    • WILLAKUY 2019...EN LOS YUANAITES
    • CHEERS...OOPS, SALUD CON PISCO
    • VIVA EL ANIVERSARIO DE NUESTO MAGAZINE
    • NO TE LA FLAGIAS PE BRO
    • ESTOY CHIHUÁN PE BROTHER
    • ¡¡LL EGARON LOS HOLIDAYS!!
    • CON PONCHO EN LOS NUEVAYORES
    • EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL CÓLERA
    • LOS TRAFEROS
    • YO TAMBIÉN TIRO MI PELOTA BROTHER II
    • RUCUÑAHUI BUSCA PALLAS
    • MY NEW YEAR'S RESOLUTIÓN
    • LOS AUQUILITOS
    • LA RUDECINDA
    • FEBRUARY: EL MES DEL AMOR BROTHER
    • LO MÀS MEJOR DEL AÑO
    • NO PARAMOS HASTA RUSIA 2018
    • RUCUÑAHUI SE PASÓ BRO
    • COMO EL PAN CHIQUIANO...NINGUNO
    • A MÍ CON SOBADITAS
    • LEÑADA DEL RUCUÑAHUI
    • ¡PÁSAME LA MÍA BROTHER!
    • HISTORIAS DE VALENTIN'S DAY
    • AGUAYTANDO EL 2017
    • ¿QUÉ PASÓ CON EL CLÚ BROTHER?
    • PA CRIOLLOS YO MISMO SOY
    • PASU MACHO BROTHER
    • DÍA DEL SHACUI
    • NEGOCIO PROPIO MEN
    • LA COPA AMÉRICA
    • ¡LAS ELECCIONES BROTHER!
    • CHIQUIANO SOY BROTHER
    • ¡NAVIDAD EN LIMONTA BROTHER!
    • ¡LOS HOLiDAYS!
    • ESTOY RESENTÍO MEN
    • ¡TENEMOS RUCUÑAHUI!
    • QUIERO GRENGO PA MI YERNO
    • MIS VACACIONES ESTAN OVER MEN
    • YO CANTO LA SEXTA A TODO PECHO
    • THE SAINT ROSE'S PARTY
    • EL PROFE SE PASA....
    • ESPANGLISH ¿UN NUEVO IDIOMA?
    • MY DEAR DOCTORCITO
  • CONOCIENDO NUESTRA TIERRA
    • PUEBLO VIEJO
    • MARCA MARCA
    • YAUCA PUNTA
    • EL HUAYHUASH
    • LA BELLEZA DEL YERUPAJÁ
  • CASA HOGAR SAN VICENTE DE PAUL DE CHIQUIÁN
    • HISTORIA DE LA LLEGADA DE LAS HERMANAS DE SAN VICENTE DE PAÚL A CHIQUIÁN
    • NUESTROS AMIGUITOS
    • LOS NIÑOS DE LA CASA HOGAR
    • NAVIDAD EN LA CASA HOGAR
    • VISITANDO A NUESTROS AMIGUITOS
    • ACTIVIDADES DE LOS NIÑOS DE LA CASA HOGAR 2015
  • SANTA ROSA EN EEUU
    • FIESTA 2019
    • FIESTA 2018
    • FIESTA 2017
    • FIESTA 2015
    • FIESTA 2014
    • FIESTA 2011
    • FIESTA 2010
    • FIESTA 2009
  • FEDERICO KAUFFMANN DOIG
    • ¡SAN VALENTÍN EN LIMA¨!
    • YAINO EL COLOSO DE POMABAMBA
    • HATUNMACHAY V
    • HATUNMACHAY IV
    • HATUNMACHAY III
    • HATUNMACHAY II
    • HATUNMACHAY I
    • LOS ANCASHINOS ANCESTRALES I
    • LOS ANCASHINOS ANCESTRALES II
  • AGUSTÍN ZÚÑIGA
    • UN VIAJE SUPERLUMINAL
    • LA FE SU FORTALEZA: FELIZ ANIVERSARIO CHOLE
    • PARTICIPAR EN LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL
    • CHIQUIAN CULTURA: LETRAS ARTES Y NUMEROS
    • ​LUIS PARDO: HOMBRE HECHO LEYENDA
    • A MAMÁ LUCHI
    • DÍA DEL MAESTRO HOMENAJE Y REALIDAD
    • 482 ANIVERSARIO DE LIMA
    • BOLOGNESI PRESENTE
    • ¿QUÉ ES EL TRABAJO: UNA OBLIGACIÓN O BIENESTAR O FELICIDAD?
    • ESQUINITA DEL RECUERDO
    • DÍA DE LA MUJER: PARA LAS MUJERES LUCHADORAS
    • UN PUNTO DE APOYO PARA BUSCAR LA ESENCIA
    • TARAPACÁ CAMPEÓN
    • MISTURA y JUAN GABRIEL
    • EL 30 DE AGOSTO, FIESTA EN CHIQUIÁN
    • CHIQUIANO SOY: LA FIESTA DE SANTA ROSA ES NUESTRA ESENCIA
    • EL SISMO DEL 31 DE MAYO
    • HOMENAJE A ROSITA ALDAVE QEPD
    • A MI PERÚ...
    • TENGO UN SUEÑO
    • FIESTA 2016
    • RECUERDOS DE HUAYLLACAYÁN
    • EL AGUA URGENTE NECESIDAD
    • AGOSTO ES EL MES DE MI CHIQUIÁN
    • VÍCTOR TADEO PALACIOS: CHIQUIANO EMBLEMÁTICO
    • EL TAMAÑO DE LOS PUEBLOS
    • EN BUSCA DE MI HISTORIA
    • PREVOCACIONAL 351
    • REENCUENTRO EN CHIQUIÁN
    • PADRE: UN HOMENAJE POSTERGADO
    • CORDILLERA DE HUAYHUASH: BALANCE Y PERPECTIVAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO, MINERÍA Y TURISMO.
    • LA INDUSTRIA CULTURAL
    • EN EL DÍA DE LA MADRE
  • 0LINDA C. RAMÍREZ SOTO
    • LOS JUEGOS PIROTÉCNICOS EN CHIQUIÁN
    • TANTA-WUAWUA
    • BAñOS TERMALES DE CHURIN
    • AMERICA ES UN INDIO DORMIDO
    • GRAN PARADA MILITAR 2017- PERU
    • EL ALCOHOLISMO EN LA ZONA CAMPESINA
    • DIA NACIONAL DE LA PAPA PERUANA
    • PALOMA TORCAZA
    • CATÁSTROFE EN PERÚ-MARZO 2017
    • MOTOR Y MOTIVO DE MANTENER LA AMISTAD CON EL TIEMPO
    • HISTORIA Y CREACIÓN DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI.
    • DE GUADALUPE A SAN FERNANDO
    • DANZAS COSTUMBRISTAS EN CHIQUIAN
    • UN CABALLO LLAMADO BOLÍVAR
    • EL ICHIC-ULLGO
    • DESIERTO DE AMOR
    • JULIANCITO II
    • MITOS Y LEYENDAS DE NUESTRA TIERRA
    • SEÑOR DE CONCHUYACU
    • RUMBO AL CUSCO I
    • SEMANA SANTA
    • ANÉCDOTAS DE JULIANCITO
    • UN VIAJECITO A QUERO
    • EL BANDOLERISMO SIGLO XIX –XX
    • SEÑOR DE CONCHUYACU 2016
    • MITOS Y LEYENDAS DE NUESTRA TIERRA II
    • VIDA DE UNA MAESTRA DE ANTAÑO
    • LA MUJER BOLOGNESINA
  • MARÍA DEL PILAR CÁRDENAS
    • HOMENAJA A RAÚL MÁRQUEZ BRAVO
    • ALPAMAYO BOLETÍN CULTURAL DE ÁNCASH
    • EL HABITO DE LA LECTURA
    • PALLASCA
    • JUNTO AL MUELLE
    • EL FUGITIVO DE LOS ANDES
    • ANCASH Y LA CULTURA
    • JORNADAS DE LITERATURAS REGIONALES
    • POR LOS CAMINOS DE LA INTEGRACIÓN CULTURAL.
    • SEMBLANZAS DEL AYER, RECORDANDO A DON MIGUEL L. CANO FORONDA
    • PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN
    • CHIQUIÁN, PORTAL DE CULTURA
    • ETNOBOTÁNICA del distrito de Marca, Recuay – Áncash
    • SANTOS VERSOS
    • SEQUIA PITSÉ-RAQUIA
    • AEPA, 32 AÑOS DE PRESENCIA CULTURAL
    • LA NAVIDAD
    • CULTURA Y ARTE PARA TODOS
    • YO TAMBIÉN TIRO MI PELOTA BROTHER
    • LA CASA DE LA CULTURA DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
    • ¿CÓMO SE ESCRIBE LLORAR?
    • MORALEJAS IV
    • BARQUITOS DE PAPEL
    • DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
    • MISHKY YACU
    • LIMPIA DE ACEQUIAS EN RAQUIA
    • MI QUERIDO CHIQUIÁN
    • KILLKE, LA VASIJA MÁGICA
    • MAUCA LLACTA Y SUS MISTERIOS
    • QUYLLUR COCHA
    • UN GRAN GUERRERO Y LA BATALLA PERDIDA
    • VERDADES DE AMOR II
    • LETRAS DE JUNIO...
    • CÁNTICOS DE AMOR
    • SEMANA SANTA EN PISCOBAMBA
    • AL PRONUNCIAR SU NOMBRE
    • MORALEJAS III
    • EL SANTUARIO DEL AMOR
    • VERDADES DE AMOR I
    • 24 ROSAS... I
    • MORALEJAS II
    • MORALEJAS DE NAVIDAD
    • 24 R0SAS...II
    • MORALEJAS I
    • TU RETORNO
    • SEQUIA PITSÉ
  • EL HUAYNO CHIQUIANO
    • ZENY GARRO "La voz de la cantuta"
    • NIEVES ALVARADO
    • CARLOS ORO
    • JULIA GARRO
    • PABLITO ALDAVE
    • RITMO ANDINO DE HUASTA
  • CANCIONERO
    • CANCIONERO 2
  • EL QUECHUA EN LA PERSPECTIVA DE LOS AUTORES
    • EL QUECHUA DE ÁNCASH
    • LECCIÓN 10: LOS SUSTANTIVOS EN QUECHUA
    • EL VERBO EN EL QUECHUA
    • LECCIÓN 9: PALABRAS COMPUESTAS EN QUECHUA CENTRAL
    • FUNCIÓN DE LOS SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS (Lec. 6)
    • LECCIÓN 8: PALABRAS CON VOCALES ALARGADAS Y CORTAS EN EL QUECHUA CENTRAL
    • LECCIÓN 7: DESCRIBIENDO EN QUECHUA
    • CUARTA LECCIÓN DE QUECHUA
    • LECCIÓN 11: LOS PRONOMBRES PERSONALES EN QUECHUA
    • LAS CONSONATES DEL QUECHUA CENTRAL
    • Consonantes TS y CH APROXIMACIONES AL ENTENDIMIENTO DE LAS CONTROVERSIAS
Chiquianmarka.com







filomeno zubieta núñez

Picture
          NOTAS PARA LA HISTORIA DE NUESTRO COLEGIO 

Por: Filomeno Zubieta Núñez
filomenozubieta@yahoo.es


Nota del editor.- Este artículo fue escrito con ocación de las bodas de oro del colegio, el autor desea publicarlo como un homenaje a su querido colegio y a sus profesores con ocasión de celebrarse el Día del Maestro.                                                                                                                                

                                                                     Promoción 1969: José Carlos Mariátegui


Justificación 

Las líneas que siguen no constituyen en sí la historia del nuestro colegio, el Coronel Bolognesi, que este 2007 está celebrando sus 50 años de funcionamiento y de servicio a la educación y cultura. Se trata de un acercamiento, a partir de las vivencias del autor con algunos comentarios y reflexiones iniciales. Lamentablemente no tenemos las herramientas ni las fuentes (especialmente documentos) como para acometer el propósito. Otros (ex) docentes o (ex) alumnos, estamos seguros, contribuirán a este objetivo.

Los antecedentes

Los antecedentes se remiten, indudablemente a las mismas razones que motivaron la exigencia de la creación de la provincia de Bolognesi con Chiquián como su capital. Y, luego de 50 años de conseguida la meta, no podía aceptarse que los hijos de Chiquián y pueblos vecinos sigan realizando enormes esfuerzos (sobretodo, económicos) para continuar sus estudios secundarios en el Colegio Nacional La Libertad de Huaraz o el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe de Lima, como se daba hasta entonces. Estudiar la secundaria se había convertido en meta de unos pocos que tenían las posibilidades económicas. La mayoría se conformaba con la educación primaria y sólo con ella afrontaban hasta sus compromisos profesionales, como el ejercer la docencia en nuestras escuelas de los pueblos del interior.

Fueron los padres de familia quienes mostraron las primeras preocupaciones y exigencias a las autoridades por que se realicen las gestiones para la creación de un colegio secundario en Chiquián, secundados por los dirigentes de los pueblos vecinos y los residentes en la ciudad de Lima. Todos: representantes de los padres de familia, autoridades (los que fueron alcaldes: don José Román Ramos Espejo, don Roberto Rosell Villón, el maestro Calixto Vicuña Calderón), ex alumnos de las escuelas primarias (secundados por el director de la Escuela Pre Vocacional Nº 351, el maestro César Figueroa Cuentas), los representantes de la Comunidad Campesina de Chiquián y delegados de residentes en Lima, con sendos memoriales llegaron a las oficinas de los hijos bolognesinos con cargos de responsabilidad en el Ministerio de Educación (Santiago Pardo Lezameta) o del Congreso de la República (con los hermanos Guillermo Bracale Ramos, diputado por Ancash; y Carlos Bracale Ramos, senador).

Los hermanos Bracale Ramos, acogiendo el sentir de los padres familia, la juventud y el pueblo bolognesinos, dieron la batalla legislativa y sensibilizaron al entonces Ministro de Educación Pública, Dr. Jorge Basadre Grohmann (1956-1958) para que se emitiera la resolución ministerial con el logro de este anhelo largamente esperado. Los maestros y autores de libros, Mario Reyes Barba (Chiquián, la incontrastable Villa) y Alejandro Aldave Montoro (Educación, música y cultura de papel) coinciden en señalar que la fecha de creación del Colegio, que perenniza el nombre del héroe máximo de Arica, es el 9 de setiembre de 1956, por Resolución Ministerial Nº 12281 e indican que el 23 de febrero de 1957 iniciaron sus labores con su primera celebración inaugural el 7 de junio del mismo año. Sin embargo, en documento firmado por su actual director, el prof. Marden Garro Condezo, se señala que el Colegio Coronel Bolognesi “nació oficialmente el 23 de febrero de 1957 mediante Resolución Ministerial Nº 1950 del Sector Educación”, y así figura en la página web del propio Ministerio de Educación (http://escale.minedu.gob.pe/escale/consulta/infoIE.do?codigoModular=0411793&anexo=0&tipoReg=). La duda se despejará, sin lugar a dudas, con la exhibición y publicación del documento oficial correspondiente. Lo que no hay lugar a dudas es que el Colegio Coronel Bolognesi inicio sus funciones en 1957

Los inicios

Los inicios del funcionamiento del nuevo Colegio se vieron facilitados por el desprendimiento de las familias que cedieron sus casas para la pre-matrícula, como para las primeras aulas de clases.

Como primer director fue designado el maestro Manuel Francisco Becerra Santa Cruz; quien, con la planta de docentes, auxiliares y trabajadores administrativos en número reducido, dio inicio a las clases con 90 alumnos distribuidos en dos secciones (A y B) en la primera planta de la casona de doña Victoria Montoro viuda de Alvarado, en la segunda cuadra de la calle Leoncio Prado. Hay que destacar el desprendimiento de esta matrona chiquiana que por 11 años, sin cobro alguno, brindó su casa para funcionamiento del Colegio, inicialmente el primer piso y luego toda la casa de dos pisos, dejando sólo la parte de la panadería para su beneficio particular. (El suscrito cursó el segundo y tercero de secundaria en esta casa). La sólida construcción resistió el peso de tantos alumnos, incluso con ellos en clases en ese día de trágicas consecuencias como fue el terremoto del 17 de octubre de 1966.

En sus inicios el patio interior era suficiente para las actividades cívicas; pero, ante el incremento de su alumnado, se tuvo que tomar la calle para estos menesteres; en tanto, el campo deportivo de Jircán era el escenario de las clases de educación física como de instrucción pre-militar.

Tanto hombres como mujeres integraban la plana estudiantil hasta la creación del Colegio de Mujeres Santa Rosa.

De acuerdo a la relación proporcionada por nuestro dilecto amigo Arnaldo Alvarado Balarezo, que la extrajo de documentos oficiales del colegio, fueron sus primeros alumnos:

Primer año de secundaria 1957

Sección "A"

Alva Aldave, Hortensia Alvarado Pardo, Julia 
Armesto Barrenechea, José Ovidio Armesto Barrenechea, Manuel Vicente Bolarte Sánchez, Zoila Brios Ramos, Nirka Carrera Samanez, Martínez Flores Calderón, José Antonio Damián, Obdulia Díaz Ortega, Ana Vicenta Gamarra Espinoza, Héctor Segundo Gamarra Palacios, Pedro Gamarra Garro, Rosa Aurora Huerta Yábar, Ambrosia Ibarra Castillo, Orfelinda Jaimes Palacios, Teodora Prudencia López Padilla, James Marino López Padilla, Bertha Márquez Muñoz, Yolanda Mejía, Luz Juana Montes Oré, Magda Moreno Padilla, Segundina Noel Bravo, Yolanda Ruth Núñez Jara, Teófilo Armando Ocrospoma Sánchez, Lola Juana Pacora Vicuña, Martha Alcira Ramírez Maturana, Rosa Susana Ramos Vicuña, Marco Antonio Reyes García Maura Hermelinda Reyes Tello, Graciela Rivera Salcedo, Magloria Rafaela Ruiz Ríos, Agustina Santos Albornoz, Eulogio Tapia Ochoa, Juana Valderrama Montes, Héctor Valdez Salcedo, Eusebio Valderrama Alvarado, Enma G. Valdez Cano, María Carmen Vargas Mendoza, Roberto Vergaray Olivos, Consuelo Yabar Torres, Elena Juliana Zubieta Arévalo, Claudia Zubieta Béjar, Ovidio Senén .

Sección "B"

Aguirre Alvarado, Sixto Alvarado Aldave, Carlos Aníbal Aldave Vicuña, Hidorfo Alejos Avalos, Rosendo Alejandro Villanueva, Susano Alvarado Calderón, Arquímedes Alva Díaz, Calixto Alvarez Padilla, Félix Cano Huamán, Alberto Cano Narvaja, Víctor Carrera Huaranga, Elías Carrillo Torres, Simeón Celestino Mercedes, Novato Paulino Cristóbal Cerrate, Diógenes Chiri Núñez, Luis Damián Núñez, Víctor Duran Carrera, Alejandro Espinoza Ramírez, Alfredo Gamarra Cueva, Fernando Gamarra Cueva, Juan de Dios Gamarra Márquez, Víctor Teódulo Garro Ayala, Gudberto Jorge Garro Alzadora, Julián Hinostroza Sánchez, Gamaniel Jaimes Díaz, Celso Antonio Limay Huaranga, Ananías Montes Alva, Pedro Paulino Ortega León, Ubaldo Padilla Ocrospoma, Jorge Padilla Robles, Artemio Lupe Parra Castillo, Medardo Patricio Higinio, Raúl Ramírez Silva, Romerico Rayo Minaya, José Eugenio Rivas Albornoz, Agapito Robles Garro, Arturo Rojas García, Marcos Romero Damián, Benedicto Santos Flores, Francisco Santos Marcelino, Maximiliano Tafur Montes, Manuel Natividad Tapia Ochoa, Cirilo Valdez Salcedo, Adolfo Damián Vásquez, Mariano Antonio Yábar Valverde, Carlos Factor Zambrano Carrera, Raúl Zambrano Duran, Teódulo. 

La Primera promoción que egresó en 1961 estuvo formada sólo de 32 alumnos. Muchos se quedaron en el camino (concluyendo después), unos pocos se retiraron, algunos se habían incorporado al trasladarse de Huaraz o Lima. Acorde con la relación proporcionada por el director actual del colegio, integraron la Primera Promoción 1961:


Aldave Del Castillo, Herberto José Aldave Vicuña, Hidobro Alejandro Villanueva, Susano Alva Díaz, Calixto Alvarado Calderón, Arquímedes Alvarado Montoso, Betty Victoria Aranda Bazán, José María Bolarte Sánchez, Zoila Aurora Carrera Huaranga, Elías Cristóbal Cerrate, Diógenes Díaz Ortega, Ana Vicente Flores Calderón, José Gamarra Espinoza, Héctor Segundo Garro Ayala, Jorge Huerta Yabar, Ambrosia Jaimes Palacios, Teodora Prudencia Jaimes Palacios, Aníbal Antonio Moreno Padilla, Segundina Núñez Jara, Teófilo Armando Ortega León, Ubaldo Pacora Vicuña, Martha Alcira Ramírez Vicuña, Ausberta Escolástica Reyes García, Maura Hermelinda Rivera Salcedo, Magloria Rafaela Rivera Valenzuela, Carlos Chale Ruiz Ríos, Agustina Tafur Montes, Natividad Tello Aranda, Violeta Valderrama Alvarado, Enma G. Villanueva Pardavé, Luis Yàbar Torres, Elena Juliana Yàbar Valverde, Carlos Factor.

La casa propia

Preocupación, desde sus años iniciales, fue la consecución de la casa propia. Para el efecto, se organizaron los padres de familia en la Comisión Pro-Local del Colegio. Luego de tocar puertas diversas, se encontró eco en el Concejo Provincial de Bolognesi (cuyo Alcalde, si no nos traiciona la memoria, era el jovencísimo Arturo Vicuña Valverde) que acordó donar un terreno de 9 100 m2 en el sector denominado Parientana, al oeste de la ciudad. Con el financiamiento del Ministerio de Educación y el aporte de los padres de familia se construyeron alrededor de 10 aulas de adobe en un solo piso y en L, incluyendo oficinas administrativas y la biblioteca; con un espacioso campo para educación física y deportes menores. Buena parte no fue ocupado por los puquiales existentes. A este local fueron trasladados los alumnos en 1968 (el suscrito cursó el 4º y 5º en este local recién inaugurado) bajo la gestión de su director el profesor Paulo Dextre Córdova. Con la apertura de la Avenida Circunvalación Santa Rosa, el nuevo local quedó incorporado al área urbana de la ciudad.

El terremoto del 31 de mayo de 1970, de infaustas consecuencias en nuestro departamento, motivó que el local quedase averiado, motivando faenas de reacondicionamiento. Sin embargo, el local del Colegio de Mujeres Santa Rosa quedó peor. Las alumnas fueron trasladadas a recibir clases junto a sus compañeros varones. Esta situación quedó legalizada por Resolución Ministerial Nº 2202-74-ED del 1º de octubre de 1974, cuando se dispuso la integración del Colegio de Mujeres y del Instituto Nacional Agropecuario, INA 102, al Colegio Coronel Bolognesi. Incluso se integró poco después al Centro Educativo de Primaria Nº 86211.

A mediados de la década de 90 del siglo anterior, dentro del proceso nacional de construcción de locales por parte del Gobierno de turno, se consideró el nuevo local de nuestro Colegio. Éste se efectivizó en el año 1995, previa demolición de las aulas de adobe y el rescate de lo que podía ser útil (puertas, ventanas, maderas, etc.). Se construyeron 14 aulas de material noble en dos plantas, con ambientes para oficinas administrativas, biblioteca, laboratorios, además de servicios higiénicos, losa deportiva multiuso, escaleras, cerco perimetral, instalaciones eléctricas, tanque de agua de 15 m3, etc. y se le dotó de mobiliario básico (incrementado progresivamente gracias a las gestiones de sus autoridades, como de los aportes de los padres de familia y ex alumnos).

El Cincuentenario le está permitiendo cubrir gran parte de sus necesidades gracias a la contribución de sus ex alumnos.

Nuestros maestros

En sus 50 años han pasado por nuestro Colegio muchos maestros, como directivos o docentes de área. En sus inicios todos fueron foráneos, posteriormente se incorporaron comprovincianos, muchos de ellos ex alumnos del Colegio.                                                                                   

Como primer director se tuvo al maestro Manuel Becerra Santa Cruz, seguidos de Francisco Fernández Ortiz, Florencio Mendoza Campos y Rafael Montañez Bazán. Durante nuestra permanencia estuvieron Paulo Dextre Córdova y Maura Rodríguez Narrea. Posteriormente continuaron Gustavo Eloy Amador Cox Mejía, María Rosemberg Garro, Ricardo Palacios Calderón, Hugo Néstor Huaman Torre y su actual director el profesor Marden Garro Condezo (este último, ex alumno del Colegio).

Muchos de nuestros profesores enamorados de bellas lugareñas formaron hogar y se incorporaron a nuestra comunidad. Otros, conocieron a otras maestras foráneas e igualmente consolidaron su relación formando hogares con hijos que nacieron en Chiquián. Los alumnos fuimos testigos de toda esta novela romántica y sus idílicos afanes.

Los alumnos, como en otros lares, muchas veces convertimos a nuestros maestros en víctimas de nuestras bromas e inocentadas. Ojalá algunos ex alumnos y ex docentes se atrevan a registrar estas anédoctas. Pero, en líneas generales siempre primó el respeto hacia ellos. En cada conversación, entre ex alumnos, siempre es motivo de comentario lo que asimilamos de ellos.

Para el caso de mi Promoción 1969, cómo no recordar a los profesores: Maura Rodríguez Narrea (de filosofía y lógica), Carlos Collantes de los Santos (historia y geografía), Manuel Roque Dextre (educación musical), Oswaldo Mautino Zambrano (historia), José Pulido (lengua y literatura), Cesáreo Zarazú Padilla (dentista y profesor de matemáticas), Manuel Aquino Valverde (médico de Posta y profesor de anatomía), Elva Coquicocha Pérez (de ciencias naturales), Elisa Cossío Barrera (dibujo y pintura), al teacher José Bazán Ramos, al suboficial IPM Juan García Carrasco, Visitación Laos Jara (música), Ada Morocho Alvarado (historia), Orlando Ñato Bríos (educación física), Manuel Orduña Moncada (lengua y literatura), Valeriano Centeno Padilla (geografía), Rubén Robles Moreno (matemáticas), Julio Vásquez Sotelo (nuestro asesor de promoción, luego del traslado de José Pulido). Otros, anteriores o posteriores a nosotros, valorarán –estamos seguros- a sus correspondientes maestros.

No debo dejar de comentar, entre las valiosas enseñanzas de nuestros maestros, el significado del trabajo de campo o fuera de las aulas, para entender mejor los temas en desarrollo: la autopsia a un perro con el Dr. Aquino Valverde para observar la interioridad del cuerpo de un animal; el recorrido por el campo recolectando hojas, flores y ramas con la profesora Elva Colquicocha en clases prácticas de botánica; la visita con el profesor Carlos Collantes de los Santos a las lagunas de Ahuash y Yanacocha (en la base del nevado de Tucu), como el recorrido del riachuelo Collota para verificar dónde estaba el origen del río Santa; las clases de música en la casa del Dr. Manuel Roque Dextre con su amplio repertorio de discos 45 y LP de música clásica; ni qué decir de las excursiones que hermanaban pueblos y personas, dentro y fuera de la provincia.

Igualmente conocimos y respetamos a muchos trabajadores de servicios, administrativos y auxiliares de educación: Hortensio Balarezo Lavado, Bernardino Castillo, Luis Chiri Núñez, Nivardo Fuentes Pardo, Luis Jaimes García, Abilio Jara, Félix Luna Jiménez, Carmelino Carrillo, Ambrosio Gamarra Jaimes, entre otros.

La ligazón con los pueblos de la provincia

Como ninguna institución, el Colegio Coronel Bolognesi contribuyó y contribuye a unir y hermanar a la capital provincial con los pueblos vecinos. Hijos de la mayoría de distritos y pueblos de la provincia de Bolognesi se educaron en nuestro Colegio. Los padres de familia tuvieron que recurrir a sus amigos y compadres para buscar residencia temporal para sus hijos estudiantes. Era común observar el desfile de asnos con cargamento de víveres y leña en las tardes dominicales, seguidos de padres e hijos escolares. Pocos foráneos recurrían a las pensiones, la mayoría prefería preparar sus alimentos en un rincón del patio o de la cocina improvisada con leña o primus.

La hermandad y solidaridad entre unos y otros estudiantes no sólo se denotaba en el interior del centro educativo, también fuera de ella. Luego de la salida del Colegio era común observarlos en las esquinas saboreando los bizcochos, las tortas y las cariocas, si era acompañado de un emoliente mejor; para más tarde pasear por los alrededores de la plaza y las calles tratando de relacionarse con jovencitas del colegio de mujeres. No faltaban, por cierto, las serenatas nocturnas.

Con el transcurrir de los años, muchos padres e hijos de los pueblos alejados o vecinos se asentaron en Chiquián. Cuando muchas familias chiquianas se mudaron a Lima, los nuevos residentes fueron mangasinos, gorgorillanos, pacllonistos, llaminos, pocpinos, mahuayinos, canisinos, roqueños, etc. El colegio atrajo a los hijos y terminó residentando a la familia en Chiquiàn.

Anécdotas y testimonios de parte

Cada (ex) alumno, (ex) docente, o (ex) trabajador del Colegio tiene un sinnúmero de anécdotas y vivencias que contar. Lamentamos no tener las cualidades, que sí lo tenía nuestro compañero de estudios Lorenzo “Loli” Romero Moreno, para contar con las palabras más adecuadas, aderezadas de ájilis y mójilis, los distintos momentos amenos o anecdóticos compartidos en las aulas o con los compañeros de estudios. Con esta salvedad, van algunas de las tantas guardadas en el baúl de nuestros recuerdos.

a. Excursión al Yerupajá  

Allá por 1967, bajo la conducción del profesor Oswaldo Mautino, los alumnos del tercer año realizamos la excusión a Jahuacocha y Yerupajá. Cada uno se preocupó por conseguir un buen caballo y surtirse de lo necesario para la alimentación de varios días. Todos teníamos experiencia como jinetes, salvo Carlitos Nava Sosa. Había dejado su caballo en el alfalfar de don Pancho Alva con montura y hato incluido.

Luego de horas de atravezar bajadas, Llámac y la subida, nos acercamos a Jahuacocha. Antes llegamos a una lagunita donde nadaban varios patos silvestres. Javier Bolarte Camones (a) “Burro”, portaba una pequeña escopeta hechiza producto del ingenio de su padre, conocido relojero chiquiano. A una indicación del portador del arma, todos pusimos “cuerpo a tierra” y rampando nos acercamos a la laguna, al frente iba Javier. Luego de acomodarse apropiadamente hizo el disparo esperado: ¡pummm!, y un pato revoloteó herido. Cuando discutíamos cómo entrar a la laguna a sacar nuestra presa, ¡oh, sorpresa! De uno de los recodos aparece una señora gritando: “¡pati!, ¡pati!”,… y, enfurecida, se dirigió a pedradas hacia nosotros; a duras penas pudimos sortear y huir. Los patos que creíamos silvestres eran en realidad domésticos. Pasado el susto nos dedicamos buenas horas a reír y comentar el incidente.

Para llegar a Jahuacocha hay que caminar por una enorme curva. Los hermanos “Mocho” y Loli Romero consideraron que era una pérdida innecesaria de tiempo dar esa enorme vuelta y decidieron cortar camino en línea recta. Al poco rato observamos absortos cómo desaparecía su caballo y ellos a duras penas quedaban a flote, el enorme oconal casi se traga al caballo y sus jinetes. El rocín fue salvado, no así la alforja con el fiambre para tres días.

A la mañana siguiente, muy temprano, nuestro profesor anzuelo en mano se fue a “truchear”. Sin darse cuenta se fue introduciendo a la laguna que tenía el borde congelado, en determinado momento el hielo cedió y casi desaparece, siendo socorrido por algunos compañeros que felizmente lo vieron.

Luego de dos días en los alrededores (Solteracocha, etc.) retornamos. Ya de noche llegamos a Llámac, con mucha hambre pues nuestro fiambre se había agotado. Fuimos acogidos por el maestro Alejandro Aldave Montoro en el local escolar. Al poco rato, el papá de nuestro buen Pelegrín Zambrano Ocrospoma, llegó con un balde de ocas recién zancochadas que fueron rápidamente devoradas por todos nosotros. Al amanecer siguiente muy temprano nos dirigimos a Chiquián, con el estómago pidiendo a gritos un mendrugo de pan, pero cargados de emociones, experiencias e historias que contar y rememorar.

b. Pachamanca en demasía  

En compañía de varios profesores, entre ellos Orlando Ñato Bríos, hacia mediados de 1968 visitamos pueblos como Huallanca y La Unión de la jurisdicción de la Provincia de Dos de Mayo (hoy Huallanca es parte de nuestra provincia). Fuimos recibidos de la mejor manera. En Huallanca la directora del colegio, la bella profesora Martha Martel, se esmeró personalmente en atendernos. Por primera vez saboreamos la pachamanca con carne de chancho. Nuestros profesores y representantes estudiantiles (medio shaplacos ellos) agradecieron con lo mejor de su repertorio. En La Unión se repitió una nueva pachamanca. Esta vez en cantidades realmente desmesuradas, al extremo de, –aprovechando la semioscuridad y con mucho disimulo-, arrojar presas y papas a los lugares aledaños o dejarlos en los costados. Pese a las bebidas calientes de orégano y otras hierbas, no pudimos dormir con la indigestión generalizada. A la mañana siguiente, ante un buen equipo del colegio, recibimos una paliza en básquetbol. Un tanto recuperados, en horas de la tarde, pudimos derrotarlos en fútbol. En momentos de falta de bitute se deja extrañar esa pachamanca unionista.

c. Las primeras bombas lacrimógenas en Chiquián  

Nuestras compañeras de promoción del Colegio Santa Rosa nos habían pedido apoyo para llevar adelante un festival deportivo en Jircán. Debíamos pegar afiches alusivos a la actividad en las esquinas de la ciudad, lo que fue cumplido a cabalidad una noche antes.

En plena contienda futbolística, pasada las 5 de la tarde, ingresaron unos policías. Ubicaron a nuestro profesor asesor (José Pulido) y al presidente de nuestra promoción (Julio Álvarez Padilla), los tomaron presos y se los llevaron. No tuvimos tiempo de reaccionar inmediatamente. Luego nos enteramos que el pegado de los afiches se había realizado sin permiso municipal y la autoridad edil había realizado la denuncia policial.

Ya en la noche nos reunimos los de la promoción en la Plaza de Armas, frente a la Comisaría donde se hallaban presos el profesor Pulido y Julio Álvarez. En determinado momento nos pusimos a gritar a coro: “¡Pulido libertad!!”, “¡Julio libertad!”. El portón cerrado y el silencio fue toda respuesta. Ante el paso de los minutos, los ánimos se fueron exaltando. En determinado momento a nuestros gritos siguieron unas, luego muchas, pedradas al portón de la comisaría. Cuando de pronto salen varios policías debidamente protegidos y nos atacan con una andanada de bombas lacrimógenas. La confusión fue total. Nos sentíamos asfixiar. No sabíamos qué hacer. Eran las primeras bombas lacrimógenas con las que nos enfrentábamos.

Gracias a la presencia e indicación de algunos estudiantes universitarios nos dirigimos todos a “Ago calle” a mojarnos la cara, empapar de agua nuestros pañuelos y surtirnos de buena cantidad de piedras. Retornamos a la Plaza con nuevos bríos a los gritos de “¡Pulido libertad!”, “¡Julio libertad!” y procedimos a darle uso a nuestro “malgacuy” de piedras.

Luego de varias horas de tenaz lucha se presentó la posibilidad de solución. Nuestros dos amigos, con todo el resguardo de policías temerosos y debidamente protegidos, fueron trasladados a la casa del Subprefecto don Luis Núñez Sánchez, seguidos por todos nosotros con los consabidos gritos de lucha a coro.

Pasadas las 11 de la noche fueron liberados Pulido y Álvarez. Fueron recibidos con gritos, abrazos y lágrimas de emoción. Con ellos sobre nuestros hombros recorrimos las principales calles de la ciudad, coreando nuestras consignas de triunfo. A cada uno los llevamos a sus domicilios. Ellos, al igual que nosotros, sentían que habían tenido una jornada inolvidable.

Los ex alumnos y la identidad bolognesina

Al Colegio Coronel Bolognesi no sólo se le valora por lo que internamente realiza, forma, educa. También por lo que su producto, sus ex alumnos, realizan.

Todos, de acuerdo a sus posibilidades, contribuyen a identificar, conocer, valorar y promocionar lo mejor de Chiquián y de la Provincia de Bolognesi. Desde los dedicados a la agricultura, ganadería y artesanía; pasando por los profesionales, los escritores y autores de libros; compositores, cantantes y artistas; administradores de portales web, empresarios, dirigentes institucionales, etc. Al margen de ocupaciones, niveles de ingresos, lugares de residencia o de opciones políticas, todos los ex alumnos nos sentimos orgullosos de nuestro lugar de procedencia. Y no lo callamos, lo gritamos donde estemos. Nos identificamos con nuestras raíces, nuestra tierra, sus recursos naturales y culturales. Donde se encuentran dos o más ex alumnos, inmediatamente reluce lo propio: el vocabulario, el dejo, el trato intimista. Aquí reside la fortaleza de todo buen ex alumno bolognesino. Esto no nació hoy, es producto de años de formación y concientización. Esta es la cosecha del Colegio Coronel Bolognesi y sus estamentos, su mayor logro, su mejor herencia: afirmar la identidad bolognesina.

Los 50 años de nuestro Colegio

Parece mentira que hayan pasado 50 años en la vida de nuestro Colegio. Hace poco no más celebramos el Centenario de nuestra Provincia. Hoy nuevamente Chiquián se convierte en el centro de concentración de los hijos de la provincia para celebrar el Cincuentenario de su Alma Mater.

Al margen de la presencia o no de sus egresados, lo real es que se ha producido una movilización sin precedentes, lo que significa no otra cosa que el reconocimiento al importante rol del Colegio Nacional Coronel Bolognesi en la vida cultural de nuestra provincia. Locales institucionales o escolares, domicilios, oficinas de trabajo, restaurantes y hasta esquinas han permitido a los ex alumnos reunirse, rememorar vivencias, organizarse y contribuir con algún bien para el colegio de sus amores. No sólo eso. Se ha generado expectativa en amplios sectores del Perú y del Mundo, donde hay presencia de bolognesinos, sobre el desarrollo de las actividades en curso en Chiquián, principalmente entre el 02 y 10 de junio.

Las 46 promociones han asegurado su participación, a los portales existentes se agrega la página web www.bolognesinos.com de los ex alumnos, hay movilización por organizar la Asociación de Ex Alumnos del Colegio Coronel Bolognesi, AECCB, con el establecimiento del DÍA DEL EX ALUMNO BOLOGNESINO para los 8 de junio de cada año. Los residentes en Lima están brindando valiosos aportes de organización.

Un nutrido programa de actividades culturales, deportivas, festivas y de confraternidad están en marcha. Y, lo más importante, se mira hacia el futuro. No se piensa sólo en este Cincuentenario, sino en los próximos 50, 100 años. Esto es lo rescatable.

Y no olvidamos a los gestores del Colegio, a sus maestros, sus benefactores, a los que aperturaron esta senda y nos encaminaron hacia un derrotero de desarrollo, de futuro con esperanza.

¡¡Feliz aniversario Colegio Coronel Bolognesi!!

Huacho, mayo 24 de 2007


Picture