filomeno zubieta núñez
FACULTAD DE EDUCACIÓN: 55 AÑOS HACIENDO HISTORIA
La Facultad de Educación, antes y como parte de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, tiene un rico derrotero y en el presente está celebrando sus 55 años de creación. Su historia está ligada al proceso de desarrollo de la educación del país, a sus vaivenes, a sus logros, a sus victorias. Como formadora de maestros, desde sus años aurorales, celebra su aniversario en una fecha ligada al día más sagrado para los maestros del Perú: el 6 de julio.
En una fecha como la presente es importante dar una mirada al camino recorrido para sacar lecciones de su pasado, pisar firme en el presente y construir un futuro afirmando una formación integral que contribuya a la dignificación de los maestros de hoy y de los que muy pronto se incorporarán al magisterio.
Su historia comienza junto con la historia de la creación de la filial huachana de la Universidad Comunal del Centro en 1960. Si bien la primera Facultad de Acuicultura y Oceanografía explotó esa cercana dualidad de hombre- mar que ofrecía el medio huachano, pero, progresivamente, la juventud estudiosa amplió sus miras y expectativas y las demandas no se hicieron esperar. La conversión de la Universidad Comunal del Centro en Universidad Nacional del Centro del Perú en 1962, conservando algunas filiales, amplió las demandas de la juventud por tener nuevas Facultades que formen en las más diversas carreras, junto con la aspiración de su independencia y autonomía.
El 13 de mayo de 1963 inicia su funcionamiento la Facultad de Ciencias Económicas con 64 alumnos, siendo el primer inscrito el señor Antonio Echegaray de 60 años de edad. Esto alienta la organización de la juventud hacia la creación de la Facultad de Educación. Se realizan una serie de reuniones y se da vida a la Comisión Organizadora de la Facultad de Educación presidida por la Dra. Petronila Marzal de Salazar. Se apertura la inscripción provisional de postulantes con la intención de tener un mínimo de inscritos que justifique la solicitud de creación de la nueva Facultad. Los egresados de los distintos colegios de Huacho, Hualmay, Santa María, Huaura, Barranca, Paramonga y otros pueblos, con el pleno apoyo de sus directores, se organizan y recogen las firmas para la entrega de un Memorial conjunto a las autoridades de la Universidad Nacional del Centro del Perú.
El sábado 19 de octubre de 1963 se da la visita de una delegación de autoridades de la Universidad Nacional del Centro del Perú a la filial de Huacho, la preside el Rector de la Universidad, Ing. Manuel Carranza Márquez a quien acompañan el Dr. Joaquín Chivilches (Decano de la Facultad de Zootecnia de Huancayo), el Ing. César Castillo y el estudiante Fernando Romero (Presidente de la Federación de Estudiantes de la UNCP), en el histórico local de la calle Bolívar N° 935 de esta ciudad se desarrolla un acto solemne donde, luego de los informes sobre la marcha de la filial, la Dra. Petronila Marzal de Salazar (a nombre de la Comisión Organizadora de la Facultad de Educación) hace entrega del memorial con 382 firmas y realiza la sustentación solicitando la creación de la Facultad de Educación. Los visitantes responden positivamente y se comprometen a garantizar su aprobación en el próximo Consejo Universitario. Hecho que se concretiza a fin de mes de octubre de 1963 con la aprobación de la Resolución de Consejo Universitario por el que se crea la Facultad de Letras y Educación.
Suscribientes de ese histórico Memorial, entre otros, son los que hasta hace poco fueran docentes de nuestra Facultad: Luis Emilio Requejo Rivera, Marcial Ramos Gonzáles y Gustavo Luis Lino Chilet.
La Facultad de Letras y Educación inició sus labores académicas en abril de 1964 con 120 alumnos, 85 alumnos en Letras y 35 en Educación. Formaba profesores de educación secundaria común, en cinco especialidades: historia y geografía, filosofía y ciencias sociales, castellano y literatura, físico-matemáticas y química y ciencias biológicas. Para el siguiente año contaba con 271 alumnos: 117 en el 2° año y 164 en el 1er. año. Tenía 16 docentes y 5 trabajadores, entre técnicos, auxiliares y obreros. Las clases se desarrollaban en ambientes muy estrechos, en la casa ubicada en la calle Dos de Mayo N° 1115 de nuestra ciudad.
Desde el inicio de su funcionamiento sus alumnos se convirtieron en activos militantes en la lucha por la autonomía y el logro de una Universidad Nacional para Huacho. La coyuntura de la celebración del I Centenario de Huacho como Capital de Provincia fue hábilmente explotada por los estudiantes y sus dirigentes para presionar a las autoridades. Así, el miércoles 27 de octubre de 1965 en horas de la noche, partieron masivamente en Marcha de Sacrificio a Lima exigiendo que la filial logre su independencia de su central de Huancayo. En acciones similares programados por la Federación de Estudiantes siempre estuvieron en primera línea hasta su logro a fines de 1968.
En el mencionado año de 1965, deja de funcionar el Ferrocarril que unía a Huacho con Ancón y Lima. Progresivamente se desmantelan sus instalaciones. Por Ley Nº 15663, del 15 de octubre de 1965, la maestranza y factoría fue transferida al Ministerio de Educación en beneficio del Instituto Nacional de Educación Industrial Nº 26 de Huacho, hoy I.E. Pedro E. Paulet, que al dar nacimiento al C.E. Domingo Mandamiento Sipán ya tuvo su local institucional. Como culminación de todo este proceso de extinción, la Estación y Oficinas de Administración, meses atrás fue ocupada mediante “toma de local” por los estudiantes de la Facultad de Letras y Educación de la filial de Huacho. Este acto sorpresivo ocurrió a las 11.50 a.m. del día 9 de junio de 1965. Luego de algunos episodios posteriores el inmueble se mantuvo en posesión de la filial y luego de la Universidad local.
Este inmueble, gracias a los estudiantes de Educación, se mantuvo por 40 años en posesión de la Universidad, pero nuestras autoridades nada hicieron por legalizar su propiedad y hoy es de la Sociedad de Beneficencia Pública de Huacho. Esta en el año 2000 entregó en cesión uso por 30 años a nuestra Universidad para que en sus instalaciones funcione el Museo Arqueológico Universitario y el Archivo Provincial, hoy Archivo Regional de Lima. Como el Archivo Regional ahora es parte del Gobierno Regional de Lima, con obligaciones de dotarlo de local, sería pertinente que nuestras autoridades soliciten a la Sociedad de Beneficencia que el íntegro del inmueble histórico se destine al Museo Arqueológico, que no solo requiere ampliar sus instalaciones sino también una nueva política de administración.
La Universidad huachana logró su oficialización en diciembre de 1968 gracias, en gran medida, a la lucha de los docentes y estudiantes de educación. Hay, pues, una tradición de lucha que es menester de rescatar en tiempos, como hoy, que exigen mayores niveles de compromiso de todos en la búsqueda de una Patria libre con justicia social.
Esta Unidad Académica, con el nuevo nombre de Programa Académico de Educación, a los pocos años de su creación entró en proceso de extinción, por el progresivo decaimiento en el número de postulantes, al extremo que en 1970, cuando el Dr. Miguel Ángel Huamán ocupaba su dirección, ya no participó del proceso de admisión, limitándose –en los años sucesivos- a la culminación de sus ciclos pendientes.
Sus docentes, buscaron nuevos mecanismos para relanzar el funcionamiento de este Programa, así en 1972, se formuló el Plan de Funcionamiento del Programa de Educación, por una Comisión presidida por su director, el Prof. Moisés Meza Romero. Con todo, a partir de 1975 en que se extingue el Programa, se dio funcionamiento a la Comisión Ad-hoc de Grados y Títulos presidida por el Lic. Nilo Tello Pandal.
A inicios de la década del 80, nuevamente se reinicia la campaña por la reapertura del Programa Académico de Educación. Por Resolución Rectoral N° 3579-81-UH del 09 de julio de 1981 se designa a las Comisiones de Trabajo para la elaboración de Proyectos de Creación de nuevos Programas Académicos de nuestra Universidad, para Educación la conforman los profesores: Dr. Lucio Daniel Huerta Ortiz (presidente), Nilo Tello Pandal y Carlos Manrique García.
Poco después por Resolución Rectoral N° 3792-81-UH, con los mismos docentes, se conformó la Comisión Implementadora del Programa Académico de Educación, encargada de elaborar el Plan de Trabajo y la Organización Académica y Administrativa para su reapertura al más breve plazo. Esta Comisión propone su reapertura con dos modalidades a) Educación Básica Regular, y b) Profesionalización de docentes no titulados en actual servicio.
Finalmente, por Resolución Rectoral N° 3815-81-UH del 04 de diciembre de 1981, firmada por Rector Dr. Manuel Acosta Jurado (actuando como Secretario General el Lic. Juan Sarmiento Ramos), se crea el Programa Académico de Educación con la siguiente estructura:
Programa Académico de Educación Regular, con el Lic. Nilo Tello como su director;
Programa Académico de Profesionalización de Docentes no Titulados, PRODONOT, con el Dr. Lucio Huerta como director; y el
Departamento Académico de Educación, con el Prof. Carlos Manrique García como jefe.
El 12 de marzo de 1982, para legalizar la profesionalización de docentes intitulados en ejercicio, se suscribe el Convenio con el Ministerio de Educación. Firman el Dr. Manuel Acosta Jurado por nuestra Universidad y el Dr. André Cardó Franco por el Ministerio de Educación.
Con estos instrumentos legales se producen dos procesos de admisión en 1982. En el 82-A ingresan 442 postulantes regulares y 136 por exoneración. En el proceso de admisión 1982-B ingresan 968 nuevos alumnos. La primera fase residencial, de enero a marzo de 1982, brinda sus clases en el local del C.E. Mercedes Indacochea en mérito al Convenio del 14 de enero de 1982, suscrito con su directora la Srta. Lorenza Astete Virhuez. Este Programa con sus fases residencial y a distancia, con más limitaciones e irregularidades y con su nombre de PRODONOT se mantuvo hasta 1991.
Diez años después, por Resolución Rectoral N° 561-91-UH del 04 de diciembre de 1991 se aprobó el Proyecto de Formación de Docentes Semi Escolarizado Autofinanciado de la Facultad de Educación, conocido como PROFDOSA que tuvo su primer proceso de admisión en 1992 en mérito a la Resolución Rectoral N° 145-92-UH del 30 de marzo de ese año.
Así, la Facultad de Educación tuvo dos creaciones: la primera a fines de octubre de 1963 hasta su extinción con la culminación de su último ciclo en 1974; y, la segunda, el 04 de diciembre de 1981, con una historia ininterrumpida hasta nuestros días. Años con muchos altibajos, con denuncias diversas sobre malos manejos, pero también años de logros, con egresados llevando en alto el Vichama Faustiniano. Con todo el balance es positivo y el futuro se presenta con muchas posibilidades de plena realización.
Hoy, en virtud a la nueva Ley Universitaria N° 30220 y el nuevo Estatuto de la Universidad, cuenta con las escuelas académico-profesionales: educación inicial, educación primaria, educación secundaria, educación física y educación tecnológica, además de toda su estructura académica cubriendo la demanda de docentes que requiere la región y el país en sus más diversas especialidades.
Nuestra Facultad en su 55° aniversario se plantea nuevos retos. El balance de los años caminados nos hace entender que sin la unidad en la diversidad de criterios será difícil superar nuestras limitaciones. Urge un nuevo cambio de actitud y comportamiento ético de sus estamentos, especialmente de sus docentes. Se impone la plena erradicación de toda práctica lindante con la corrupción y la inmoralidad y más si se supone que formamos futuros educadores con el ejemplo. Que el logre del licenciamiento sea pleno, hacia logros mayores.
En este 55° aniversario de nuestra Facultad, expresamos nuestro pleno reconocimiento a todos sus docentes, especialmente a sus fundadores y cesantes, a sus alumnos de todos los tiempos, hoy docentes a lo largo del país que honran a José Faustino Sánchez Carrión y su Universidad, a sus trabajadores casi siempre invisibilizados, pero de enorme labor en beneficio de estudiantes y docentes. Que este 55° aniversario, mirando el pasado y presente, nos encamine a nuevos logros académicos, científicos y éticos.
¡¡Por una Facultad de Educación que honre a los Maestros del Perú!!!
Huacho, julio de 2018.
El Dr. Filomeno Zubieta Núñez es Profesor Principal D.E. de la Facultad de Educación, UNJFSC. El presente artículo fue publicado en el año 2012, Amauta Faustiniano, N° 2, pp. 4-8, cuando el autor ocupaba el cargo de Decano de la Facultad de Educación. Se han actualizado algunos datos como homenaje a nuestra Facultad en su 55° aniversario.
[email protected]
En una fecha como la presente es importante dar una mirada al camino recorrido para sacar lecciones de su pasado, pisar firme en el presente y construir un futuro afirmando una formación integral que contribuya a la dignificación de los maestros de hoy y de los que muy pronto se incorporarán al magisterio.
Su historia comienza junto con la historia de la creación de la filial huachana de la Universidad Comunal del Centro en 1960. Si bien la primera Facultad de Acuicultura y Oceanografía explotó esa cercana dualidad de hombre- mar que ofrecía el medio huachano, pero, progresivamente, la juventud estudiosa amplió sus miras y expectativas y las demandas no se hicieron esperar. La conversión de la Universidad Comunal del Centro en Universidad Nacional del Centro del Perú en 1962, conservando algunas filiales, amplió las demandas de la juventud por tener nuevas Facultades que formen en las más diversas carreras, junto con la aspiración de su independencia y autonomía.
El 13 de mayo de 1963 inicia su funcionamiento la Facultad de Ciencias Económicas con 64 alumnos, siendo el primer inscrito el señor Antonio Echegaray de 60 años de edad. Esto alienta la organización de la juventud hacia la creación de la Facultad de Educación. Se realizan una serie de reuniones y se da vida a la Comisión Organizadora de la Facultad de Educación presidida por la Dra. Petronila Marzal de Salazar. Se apertura la inscripción provisional de postulantes con la intención de tener un mínimo de inscritos que justifique la solicitud de creación de la nueva Facultad. Los egresados de los distintos colegios de Huacho, Hualmay, Santa María, Huaura, Barranca, Paramonga y otros pueblos, con el pleno apoyo de sus directores, se organizan y recogen las firmas para la entrega de un Memorial conjunto a las autoridades de la Universidad Nacional del Centro del Perú.
El sábado 19 de octubre de 1963 se da la visita de una delegación de autoridades de la Universidad Nacional del Centro del Perú a la filial de Huacho, la preside el Rector de la Universidad, Ing. Manuel Carranza Márquez a quien acompañan el Dr. Joaquín Chivilches (Decano de la Facultad de Zootecnia de Huancayo), el Ing. César Castillo y el estudiante Fernando Romero (Presidente de la Federación de Estudiantes de la UNCP), en el histórico local de la calle Bolívar N° 935 de esta ciudad se desarrolla un acto solemne donde, luego de los informes sobre la marcha de la filial, la Dra. Petronila Marzal de Salazar (a nombre de la Comisión Organizadora de la Facultad de Educación) hace entrega del memorial con 382 firmas y realiza la sustentación solicitando la creación de la Facultad de Educación. Los visitantes responden positivamente y se comprometen a garantizar su aprobación en el próximo Consejo Universitario. Hecho que se concretiza a fin de mes de octubre de 1963 con la aprobación de la Resolución de Consejo Universitario por el que se crea la Facultad de Letras y Educación.
Suscribientes de ese histórico Memorial, entre otros, son los que hasta hace poco fueran docentes de nuestra Facultad: Luis Emilio Requejo Rivera, Marcial Ramos Gonzáles y Gustavo Luis Lino Chilet.
La Facultad de Letras y Educación inició sus labores académicas en abril de 1964 con 120 alumnos, 85 alumnos en Letras y 35 en Educación. Formaba profesores de educación secundaria común, en cinco especialidades: historia y geografía, filosofía y ciencias sociales, castellano y literatura, físico-matemáticas y química y ciencias biológicas. Para el siguiente año contaba con 271 alumnos: 117 en el 2° año y 164 en el 1er. año. Tenía 16 docentes y 5 trabajadores, entre técnicos, auxiliares y obreros. Las clases se desarrollaban en ambientes muy estrechos, en la casa ubicada en la calle Dos de Mayo N° 1115 de nuestra ciudad.
Desde el inicio de su funcionamiento sus alumnos se convirtieron en activos militantes en la lucha por la autonomía y el logro de una Universidad Nacional para Huacho. La coyuntura de la celebración del I Centenario de Huacho como Capital de Provincia fue hábilmente explotada por los estudiantes y sus dirigentes para presionar a las autoridades. Así, el miércoles 27 de octubre de 1965 en horas de la noche, partieron masivamente en Marcha de Sacrificio a Lima exigiendo que la filial logre su independencia de su central de Huancayo. En acciones similares programados por la Federación de Estudiantes siempre estuvieron en primera línea hasta su logro a fines de 1968.
En el mencionado año de 1965, deja de funcionar el Ferrocarril que unía a Huacho con Ancón y Lima. Progresivamente se desmantelan sus instalaciones. Por Ley Nº 15663, del 15 de octubre de 1965, la maestranza y factoría fue transferida al Ministerio de Educación en beneficio del Instituto Nacional de Educación Industrial Nº 26 de Huacho, hoy I.E. Pedro E. Paulet, que al dar nacimiento al C.E. Domingo Mandamiento Sipán ya tuvo su local institucional. Como culminación de todo este proceso de extinción, la Estación y Oficinas de Administración, meses atrás fue ocupada mediante “toma de local” por los estudiantes de la Facultad de Letras y Educación de la filial de Huacho. Este acto sorpresivo ocurrió a las 11.50 a.m. del día 9 de junio de 1965. Luego de algunos episodios posteriores el inmueble se mantuvo en posesión de la filial y luego de la Universidad local.
Este inmueble, gracias a los estudiantes de Educación, se mantuvo por 40 años en posesión de la Universidad, pero nuestras autoridades nada hicieron por legalizar su propiedad y hoy es de la Sociedad de Beneficencia Pública de Huacho. Esta en el año 2000 entregó en cesión uso por 30 años a nuestra Universidad para que en sus instalaciones funcione el Museo Arqueológico Universitario y el Archivo Provincial, hoy Archivo Regional de Lima. Como el Archivo Regional ahora es parte del Gobierno Regional de Lima, con obligaciones de dotarlo de local, sería pertinente que nuestras autoridades soliciten a la Sociedad de Beneficencia que el íntegro del inmueble histórico se destine al Museo Arqueológico, que no solo requiere ampliar sus instalaciones sino también una nueva política de administración.
La Universidad huachana logró su oficialización en diciembre de 1968 gracias, en gran medida, a la lucha de los docentes y estudiantes de educación. Hay, pues, una tradición de lucha que es menester de rescatar en tiempos, como hoy, que exigen mayores niveles de compromiso de todos en la búsqueda de una Patria libre con justicia social.
Esta Unidad Académica, con el nuevo nombre de Programa Académico de Educación, a los pocos años de su creación entró en proceso de extinción, por el progresivo decaimiento en el número de postulantes, al extremo que en 1970, cuando el Dr. Miguel Ángel Huamán ocupaba su dirección, ya no participó del proceso de admisión, limitándose –en los años sucesivos- a la culminación de sus ciclos pendientes.
Sus docentes, buscaron nuevos mecanismos para relanzar el funcionamiento de este Programa, así en 1972, se formuló el Plan de Funcionamiento del Programa de Educación, por una Comisión presidida por su director, el Prof. Moisés Meza Romero. Con todo, a partir de 1975 en que se extingue el Programa, se dio funcionamiento a la Comisión Ad-hoc de Grados y Títulos presidida por el Lic. Nilo Tello Pandal.
A inicios de la década del 80, nuevamente se reinicia la campaña por la reapertura del Programa Académico de Educación. Por Resolución Rectoral N° 3579-81-UH del 09 de julio de 1981 se designa a las Comisiones de Trabajo para la elaboración de Proyectos de Creación de nuevos Programas Académicos de nuestra Universidad, para Educación la conforman los profesores: Dr. Lucio Daniel Huerta Ortiz (presidente), Nilo Tello Pandal y Carlos Manrique García.
Poco después por Resolución Rectoral N° 3792-81-UH, con los mismos docentes, se conformó la Comisión Implementadora del Programa Académico de Educación, encargada de elaborar el Plan de Trabajo y la Organización Académica y Administrativa para su reapertura al más breve plazo. Esta Comisión propone su reapertura con dos modalidades a) Educación Básica Regular, y b) Profesionalización de docentes no titulados en actual servicio.
Finalmente, por Resolución Rectoral N° 3815-81-UH del 04 de diciembre de 1981, firmada por Rector Dr. Manuel Acosta Jurado (actuando como Secretario General el Lic. Juan Sarmiento Ramos), se crea el Programa Académico de Educación con la siguiente estructura:
Programa Académico de Educación Regular, con el Lic. Nilo Tello como su director;
Programa Académico de Profesionalización de Docentes no Titulados, PRODONOT, con el Dr. Lucio Huerta como director; y el
Departamento Académico de Educación, con el Prof. Carlos Manrique García como jefe.
El 12 de marzo de 1982, para legalizar la profesionalización de docentes intitulados en ejercicio, se suscribe el Convenio con el Ministerio de Educación. Firman el Dr. Manuel Acosta Jurado por nuestra Universidad y el Dr. André Cardó Franco por el Ministerio de Educación.
Con estos instrumentos legales se producen dos procesos de admisión en 1982. En el 82-A ingresan 442 postulantes regulares y 136 por exoneración. En el proceso de admisión 1982-B ingresan 968 nuevos alumnos. La primera fase residencial, de enero a marzo de 1982, brinda sus clases en el local del C.E. Mercedes Indacochea en mérito al Convenio del 14 de enero de 1982, suscrito con su directora la Srta. Lorenza Astete Virhuez. Este Programa con sus fases residencial y a distancia, con más limitaciones e irregularidades y con su nombre de PRODONOT se mantuvo hasta 1991.
Diez años después, por Resolución Rectoral N° 561-91-UH del 04 de diciembre de 1991 se aprobó el Proyecto de Formación de Docentes Semi Escolarizado Autofinanciado de la Facultad de Educación, conocido como PROFDOSA que tuvo su primer proceso de admisión en 1992 en mérito a la Resolución Rectoral N° 145-92-UH del 30 de marzo de ese año.
Así, la Facultad de Educación tuvo dos creaciones: la primera a fines de octubre de 1963 hasta su extinción con la culminación de su último ciclo en 1974; y, la segunda, el 04 de diciembre de 1981, con una historia ininterrumpida hasta nuestros días. Años con muchos altibajos, con denuncias diversas sobre malos manejos, pero también años de logros, con egresados llevando en alto el Vichama Faustiniano. Con todo el balance es positivo y el futuro se presenta con muchas posibilidades de plena realización.
Hoy, en virtud a la nueva Ley Universitaria N° 30220 y el nuevo Estatuto de la Universidad, cuenta con las escuelas académico-profesionales: educación inicial, educación primaria, educación secundaria, educación física y educación tecnológica, además de toda su estructura académica cubriendo la demanda de docentes que requiere la región y el país en sus más diversas especialidades.
Nuestra Facultad en su 55° aniversario se plantea nuevos retos. El balance de los años caminados nos hace entender que sin la unidad en la diversidad de criterios será difícil superar nuestras limitaciones. Urge un nuevo cambio de actitud y comportamiento ético de sus estamentos, especialmente de sus docentes. Se impone la plena erradicación de toda práctica lindante con la corrupción y la inmoralidad y más si se supone que formamos futuros educadores con el ejemplo. Que el logre del licenciamiento sea pleno, hacia logros mayores.
En este 55° aniversario de nuestra Facultad, expresamos nuestro pleno reconocimiento a todos sus docentes, especialmente a sus fundadores y cesantes, a sus alumnos de todos los tiempos, hoy docentes a lo largo del país que honran a José Faustino Sánchez Carrión y su Universidad, a sus trabajadores casi siempre invisibilizados, pero de enorme labor en beneficio de estudiantes y docentes. Que este 55° aniversario, mirando el pasado y presente, nos encamine a nuevos logros académicos, científicos y éticos.
¡¡Por una Facultad de Educación que honre a los Maestros del Perú!!!
Huacho, julio de 2018.
El Dr. Filomeno Zubieta Núñez es Profesor Principal D.E. de la Facultad de Educación, UNJFSC. El presente artículo fue publicado en el año 2012, Amauta Faustiniano, N° 2, pp. 4-8, cuando el autor ocupaba el cargo de Decano de la Facultad de Educación. Se han actualizado algunos datos como homenaje a nuestra Facultad en su 55° aniversario.
[email protected]