• 124 CHIQUIANMARKA JUNIO 2025
    • PALTAS EN LA PROVINCIA DE BOLOGNESI: Filomeno Zubieta Núñez
    • ¡UNO SIQUIERA!: José Antonio Salazar Mejía
    • MACU CALDERÓN-MADRE CHIQUIANA 2025
    • WILA WILA (Golawiru): Dra. Enma cerrate de Ferreyra
    • EL VUELO DE LA AMISTAD: Ricardo Santos Albornoz
    • HUALLANCA: Alfonzo González VAlderrama
    • TE VEO / A JORGE CHÁVEZ: Vidal Alvarado Cruz
    • LA PAPA EN EL MUNDO ANDINO: Margot Camones Maguiña
    • AQUELLAS OLIMPIADAS: Hugo Vílchez Romero
    • LA MARCHA DE SACRIFICIO DE 1981: Omar Llanos Espinoza
    • ATUSPARIA "Una mirada desde el siglo XXI: Armando Zarazú Aldave
  • 123 CHIQUIANMARKA MAYO 2025
    • ANIVERSARIO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CUSPÓN: Filomeno Zubieta Núñez
    • EL FABRICANTE DE CIRIOS Y EL SACRISTÁN: Hugo Vílchez Romero
    • EL CAMINANTE DE LA CIUDADE SIN ESTRELLAS: Ricardo Santos Albornoz
    • GREGORIO GAMARRA EL COMUNICADOR HISTÓRICO: Agustín Zúñiga Gamarra
    • CUY...GAY: Manuel Nieves Fabián
    • EL OBISPO RUBÉN BERROA Y LOS BIENES DE LA VIRGEN: Omar Llanos Espinoza
    • CHIQUIÁN: Alfonzo Valderrama González
    • ORTIGA COLORADA: Enma Cerrate de Ferreyra
    • ¿ES HISPANO EL HOMBRE ANDINO?: Armando Zarazú Aldave
  • 122 CHIQUIANMARKA ABRIL 122
    • CAMBIO DE ESTACIÓN: EL TIEMPO Y LA VIDA: Agustín Zúñiga Gamarra
    • CAMINANDO EN EL TIEMPO: Norka Zulema Brios Ramos
    • ¡DESCUBRIENDO AMORES FURTIVOS! Hugo Vílchez Romero
    • HUAMANRIPA y ESCORZONERA: Dra. Enma Cerrate de Ferreyra
    • LA GRACIA DEL SAGRADO CORAZÓN: Jaime Huayta
    • AVENTURA EN LA CORDILLERA: Vidal Alvarado Cruz
    • EL ESPAÑOL Y SU ORIGEN COMO LENGUA: Armando Zarazú Aldave
    • CONOCOCHA: Alfonzo Valderrama González
    • UN ARMA LLAMADA CARAJO: Manuel Nieves Fabián
    • DEL PINCEL A LA PLUMA: Omar Llanos Espinoza
    • LA RADIO QUE SABÍA NUESTROS NOMBRES: Julio Noriega Bernuy
  • 121 CHIQUIANMARKA MARZO 2025
    • CHIQUIANMARKA y ALGO MÁS: Agustín Zúñiga Gamarra
    • ASOCIACIÓN DE ESCRITORES: UN AÑO PROMOVIENDO LA CULTURA
    • LA MINER'IA EN HUALLANCA: CONCLUSIONES: Omar Llanos Espinoza
    • VIVA EL DÍA DEL HOMBRE Y NUESTRO ANIVERSARIO DE NUESTRA MAGAZINEJhonny Mamani
    • PLANTAS MEDICINALES ANDINAS: Enma Cerrate Valenzuela
    • BITÁCORA DE VERSOS: Norka Zulema Brios Ramos
    • DÉCIMO ANIVERSARIO DE CHIQUIANMARKA: Armando Zarazú Aldave
    • EL TECHA CASA Y EL RAYÁN
    • VERSANDO EN FEBRERO CON AMORES Y LOCURAS: Norka Zulema Brios Ramos
    • LA ASOCIACIÓN DE ESCRITORES BOLOGNESINOS Y SUS PROYECCIONES: Filomeno Zubieta Núñez
    • POR EL DÍA DE LA MUJER: HUGO VÍLCHEZ ROMERO
    • POMAPATA: Alfonzo Valderrama González
    • PASO A LA JUVENTUD: Vidal Alvarado Cruz
    • EL JUDIO ERRANTE: José Antonio Salazar Mejía
  • 120 CHIQUIANMARKA FEBRERO 2025
    • CHIQUIÁN Y EL DEPARTAMENTO DE HUAYLAS HACE 204 AÑOS: Filomeno Zubieta Núñez
    • MINAPATA: Jaime Huayta Vega
    • ¿YARUPAJÁ o YERUPAJÁ? Manuel NIeves Fabián
    • LOS AMIGOS, LA ESCUELA Y EL RUN RUN: Hugo Vílchez Romero
    • CALENDARIO FESTIVO DEL DISTRITO DE MANGAS: Ricardo Santos Albornoz
    • BOLOGNESI: Alfonzo Valderrama González
    • EL AMOR Y LA AMISTAD: Armando Zarazú Aldave
    • EUGENIO CÓRDOVA BARRENECHEA: Omara Llanos Espinnoza
    • LA CULEBRITA: Vidal Alvarado Cruz
    • ¡JACOBITA, VE MIS PIES!: José Antonio Salazar Mejía
    • LUICO y SU HUACHI: Armando Zarazú Aldave
  • 117 CHIQUIANMARKA FEBRERO 2025
    • LUIS BARRENECHEA MARTEL: Omar Llanos Espinoza
    • LA FOTOGRAFÍA DE ATUSPARIA: José Antonio Salazar Mejía
    • LA MIRADA DEL ZORRO: Jaime Huayta
    • ANDREA LIA: Alfonzo Valderrama González
    • ENERO 2025: Norka Zulema Brios Ramos
    • DESDICHADO EPISODIO: Hugo Vílchez Romero
    • EL CHINGUIRITERO: Jhonny Mamani
    • A LEER MUCHACHOS: Armando Zaarazú Aldave
    • LO QUE NOS DEJA EL 2024 Y LAS TAREAS PARA EL 2025< Filomeno Zubieta Núñez
    • DOMINGO DE QUASIMODO; Vidal Alvarado Cruz
    • CUMBE JIRKA: Manuel Nieves Fabián
  • 116 DICIEMBRE 2024
    • ALGUNOS APODOS DE NUESTROS PUEBLOS: José Antonio Salazar Mejía
    • CHIQUIÁN CULTURA: MÚSICA, POEMA Y CANTO: Filomeno Zubieta Núñez
    • LA ARRENDATARIA: Jaime Huayta V.
    • ANTES Y DESPUÉS DE NUESTROS PUEBLO: James M. López Padilla
    • EL MUQUI (Leyenda): Omar Llanos Espinoza
    • LA SEMANA SANTA EN CHIQUIÁN II: Vidal Alvarado Cruz
    • REFLEXIÓN: Alfonzo Valderrama González
    • EL 2024 QUE NOS DEJA: Armando Zarazú Aldave
    • LA FIESTA DEL MASHA EN MANGAS AÑO 2024: Ricardo Santos Albornoz
    • LOS JUEGOS INFANTILES. CUERDAS CUNCA, EL GUARDIÁN DE LA PLAZA MAYOR: Hugo Vílchez Romero
    • EMBELESO AIJINO: Carmela Fry Palacios
    • HILACHAS DE POEMAS CON AÑORANZA; Norka Zulema Brios Ramos
    • EL BRUJO CASTILLEJO: Manuel Nieves Fabián
  • 115 NOVIEMBRE 2024
    • HOMENAJE AL DR. FILOMENO ZUBIETA NÚÑEZ: Ingrid Ramírez Iraza
    • SIETE A SIETE SIN MARICONEAR: Rimay Cóndor
    • CON GLADIZ: Alfonzo Valderrama González
    • EJEMPLO PARA LA JUVENTUD: José Antonio Salazar Mejía
    • CASTIGO DEL AUKISH: Manuel Nieves Fabián
    • SEMANA SANTA EN CHIQUIÁN: Vidal Avarado Cruz
    • FIESTA DE SANTA ROSA II, LA ENTRADA: VIDAL ALVARADO CRUZ
    • EL ZORRO LOBO VENTURA: Norka Zulema Brios Ramos
    • BARDO AIJINO Y MUJER ANDINA; Carmela Fry Palacios
    • EL HOMBRECITO QUE NO PODÍA HABLAR: Hugo Vílchez Romero
    • VIOLENCIA CONTRA LA MUJER: Armando Zarazú Aldave
    • PROVINCIA DE BOLOGNESI, AYER Y HOY:
  • 114 OCTUBRE 2024
    • El zorro y el cóndor / Hanaq pacha raymi: atoqmanta kunturtawan: Ricardo Santos Albornoz
    • ANTONIO JAPA: Manuel Nieves Fabián
    • LA KANTUTA: Norka Zulema Brios Ramos
    • RECUERDO: Alfonzo Valderrama González
    • MI INFANCIA EN MI ADORADO CHIQUIÁN: Hugo Víchez Romero
    • ¡SALVEMOS LA CORDILLERA DE HUALLANCA! : Omar Llano Espinoza.
    • EL SANTO PATRÓN DE TARICÁ: José Antonio Salazar Mejía
    • SE NOS FUE HUAHUITA: James López Padllla/Armando Zarazú Aldave
    • LOOR A CESAR VALLEJO: Carmela Fry Palacios
    • EN BUSCA DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL: Armando Zarazú Aldave
    • EL HOMBRE, EL RÍO Y LAS MONTAÑAS: Filomeno Zubieta Núñez
  • No 113 SETIEMBRE 2024
    • LA FIESTA DE SANTA ROSA DE LIMA PATRONA DE CHIQUIÁN: Vidal Alvarado Cruz
    • SETIEMBRE: Norka Zulema Brios Ramos
    • LA TABLA QUIPU, PADRÓN DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MANGAS DEL AÑO 1800: Ricardo Santos Albornoz
    • PUMA WAYÍN: Manuel Nieves Fabian
    • NUEVAMENTE SEDE DEL GOBIERNO: José Antonio Salazar Mejía
    • FELIPE DE LUCIO PEZET, EX ALCALDE DE HUALLANCA: Omar Llanos Espinoza
    • NOSOTROS DE OTROS Y OTROS DE NOSOTROS: James López Padilla
    • ESCRIBIR EN QUECHUA, ESCRIBIR EN LENGUAS ORIGINARIAS: Margot Camones Maguiña
    • ARMANDO ZARAZÚ ALDAVE: Una vida dedicada a la educación y la cultura: Filomeno Zubieta Núñez
    • FIESTA DE SANTA ROSA 2024 EN EEUU: Armando Zarazú Aldave
  • No 112 AGOSTO 2024
    • AGOSTO Y LA FIESTA PATRONAL DE SANTA ROSA DE LIMA EN CHIQUIÁN: Filomeno Zubieta Núñez
    • NO SABER DONDE ESTAMOS AHORA, SINO SABER DONDE ESTAR AHORA: James López Padilla
    • LOS PÍCAROS ARREPENTIDOS: Manuel Nieves Fabián
    • ¡ESA HERENCIA NO ME GUSTA!: Ricardo Santos Albornoz
    • LABERINTO: Hugo Vilchez Romero
    • POEMAS DEL CORAZÓN: Margot Camones Maguiña
    • DISTRITO DE HUALLANCA: Omar Llanos Espinoza
    • PERÚ: Alfonzo Valderrama González
    • LOS CHILENOS EN CHIMBOTE: José Antonio Salazar Mejía
    • CURIOSIDADES DEL DEPORTE REY: Armando Zarazú Aldave
    • AGOSTO: Norka Zulema Brios Ramos
  • No 111 JULIIO 2024
    • REENCUENTRO CON ORO PUQUIO: Filomeno Zubieta Núñez
    • EL FANTASMA: Vidal Alvarado Cruz
    • LA INTERPRETACIÓN Y TRADUCCIÓN CON SENTIDO HUMANO Y COMUNITARIO: Margot Camones Maguiña
    • RIO DE PARIA: Alfonzo Valderrama González
    • EL FÚTBOL DE ANTAÑO EN HUALLANCA: Omar Llanos Espinoza
    • DEL ALTAR DE DIOS AL ALTAR DE LA PATRIA: José Antonio Salazar Mejía
    • 94 ANIVERSARIO DEL ALIANZA CHIQUIAN
    • EL QUESO CHIQUIANO: Rubén Darío Robles Moreno
    • EL CLARINETE Y LA BATUTA DE DON FLORENTINO: Hugo Vílchez Romero
    • JULIO: Norka Zulema Brios Ramos
    • CONSEJOS DE UNA MADRE: Manuel Nieves Fabián
    • DÍA DEL MAESTRO PERUANO: Armando Zarazú Aldave
  • No 110 JUNIO 2024
    • HUASTA: ALFONZO: Alfonzo Valderrama Gonzaález
    • CONTAYCOCHA: Luis Barrenechea Martel
    • TERCER VIAJE AL CUZCO: Rubén Dario Robles Moreno
    • EL NIÑO HÉROE ANCASHINO: José Antonio Salazar Mejía
    • GATITO: Manuel Nieves Fabián
    • JUNIO: Norka Zulema Brios Ramos
    • UNA ACUSACIÓN AL ALCALDE: Ricardo Santos Albornoz
    • EL SACRISTÁN: Hugo Vílchez Romero
    • EL MEJOR HOMENAJE A UN ESCRITOR: UN LIBRO: Filomeno Zubieta Núñez
    • RESCATAR Y REVALORAR LA LITERATURA LOCAL: Omar Llanos Espinoza
  • No 109 Mayo 2024
    • LOS 90 AÑOS DEL DR. ROMÁN ROBLES MENDOZA: Filomeno Zubieta Núñez
    • CAMPOS ABANDONADOS: Hugo Vílchez Romero
    • CHIQUIÁN: Alfonzo Valderrama González
    • INFLUENCIAS EN LA OBRA DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ: Armando Zarazú Aldave
    • BROMEANDO AL COMPADRE: Ricardo Santos Albornoz
    • CONFUSIÓN EN TIEMPOS DE FÚTBOL: Rubén Darío Robles Moreno
    • MAYO MES FLORIDO Y AMOR SUBLIME: Norka Zulema Brios Ramos
    • ALGAY : Manuel Nieves Fabián
    • LOS INTENTOS FALLIDOS DE HUANUCO POR RECUPERAR HUALLANCA: Omar Llanos Espinoza:
    • PAPA ALLAYCHAW RANTINPANAKUY, MINKANAKUY: Margot Camones Maguiña
    • ANTONIO RAIMONDI NO DIJO LO QUE DICEN QUE DIJO: Josë Antonio Salazar Mejía
    • LOS MONTONEROS: Vidal Alvarado Cruz
  • No 108 ABRIL 2024
    • SEMANA SANTA EN HUALLANCA: Omar Llanos Espinoza
    • LA AMANTE DEL MURCIÉLAGO: Manuel Nieves Fabián
    • DELIMITACIÓN DE LA PALABRA SHUMAQ: Margot Camones Maguiña
    • ABRIL: Norka Zulema Bríos Ramos
    • EL DEBUT, MEMORIAS DE FÚTBOL: Hugo Vílchez Romero
    • EL GATEADO: Vidal Alvarado Cruz
    • EMPEZANDO EL NUEVO AÑO ESCOLAR; Armando Zarazú Aldave
    • LAS AVENTURAS DE EUSEBIO, TU DIOS: Ricardo Santos Abornos
    • MES UNIVERSAL DE LAS LETRAS: Rubén Darío Robles Moreno
    • LA UNIÓN: Alfonzo Valdrrama González
    • CHIQUIANMARKA: REAFIRMACIÓN CON LO NUESTRO, NUEVE AÑOS CONTINUOS: Filomeno Zubieta Núñez
  • No 107 MARZO 2024
    • LA JERUSALÉN DE ÁNCASH: Vidal Alvarado Cruz
    • LA AMANTE DEL GIGANTE: Manuel Nieves Fabián
    • EL MILAGRO DE LA VIRGEN DE HUATA: Josá Antonio Salazara Mejía
    • SHAMPU, SHAMPULAWA: Omar Llanos Espinoza
    • MUJER: Rubén Darío Robles Moreno
    • CASOS DE ALARGAMIENTO VOCÁLICO EN EL QUECHUA CENTRAL: Margot Camones Maguiña
    • NOVENO ANIVERSARIO DE CHIQUIANMARKA: Armando Zarazú Aldave
    • FUNDACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE ESCRITORES BOLOGNESINOS: Filomeno Zubieta Núñez
    • ÁNCASH: Alfonzo Valderrama González
    • MARZO VAMOS CAMINANDO Y HILANDO VERSOS: Norka Zulema Bríos Ramos
  • No 106 FEBRERO 2024
    • PACHO: HIJO ILUSTRE DE CHIQUIÁN Y LA PROVINCIA DE BOLOGNESI: Filomeno Zubieta Núñez
    • FELIZ 59 ANIVERSARIO DISTRITO DE CANIS: Manuel Nieves Fabián
    • JUAN EUTIMIO PICÒN LLANOS
    • LAS PREDICCIONES DEL PADRE PALOMITA: José Antonio Salazar Mejía
    • SAN VALENTÍN Y LOS ENAMORADOS: Armando Zarazú Aldave
    • POEMA: Alfonzo Valderrama González
    • LAS LENGUAS INDÍGENAS EN INTERNET II: Margot Camones Maguiña
    • RIMAY CÓNDOR: ESTAMPAS CHIQUIANAS: Vidal Alvarado Cruz
    • LOS VERSOS QUE HABREN EL CORAZÓN PARA HABLAR. DE AMOR: Norka Zulema Brios Ramos
  • 105 ENERO 2023
    • ¡HASTA SIEMPRE PACHO DÍAZ!: Filomeno Zubieta Núñez
    • NUESTROS ESCOLARES: ¿QUÉ HACER EN LAS VACACIONES?: Filomeno Zubieta Núñez
    • SUFRIR: Alfonzo Valderrama González
    • LA BATALLA DE CUSHUROYOC: José Antonio Salazar Mejía
    • AGONIA DE KOYOSHO
    • LAS LENGUAS INDÍGENAS EN INTERNET: Margot Camones Maguiña
    • HUSGOR, AGUAS HECHIZADAS: Rubén Darío Robles Moreno
    • LA FAMA DE LOS QUESOS DE HUALLANCA: Omar Llanos Espinoza
    • RENOVANDO LA TEMÁTICA ESTE NUEVO AÑO 2024: Norka Zulema Brios Ramos
    • ESENCIA DE LAS FIESTAS DE FIN DE AÑO: Armando Zarazú Aldave
  • No 104 DICIEMBRE 2023
    • LINDA CHIQUIANA, PATRIMONIO CULTURAL DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI: Filomeno Zubieta Núñez
    • EL MASHA, DANZA COSTUMBRISTA: Ricardo Santos Albornoz
    • EL ARWI o HARAWI: Manuel Nieves Fabián
    • PIONEROS DEL TRANSPOTE CHIQUIANO-BOLOGNESINO: Rubén Dario Robles Moreno
    • LA LUNA DE DICIEMBRE Y EL MUNDO SÚTIL DE LA POESÍA: NOrka Zulema Brios Ramos
    • DANZA NEGRITOS DE HUALLANCA, PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN: Omar Llanos Espinoza
  • No 103 NOVIEMBRE 2023
    • FIDEL GREGORIO GAMARRA GENEBROSO: Alex Milla Curi
    • CHAWA AITSA: Ricardo Santos Albornoz
    • EL MILAGRO DE SAN ANTONIO: Omar Llanos Espinoza
    • NO A LA VIOLNCIA CONTRA LA MUJER: Armando Zarazú Aldave
    • A CERCA DEL NOMBRE DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI: Manuel Nieves Fabián
    • UN PRESIDENTE ENAMORADO
    • ABDÓN: Alfonzo Valderrama González
    • LA CHICHA: Norka Zulema Brios Ramos
    • ALICIA MAGUIÑA
    • RELIMPIO DE LA TOMA CENTRAL EN CUSPÓN: Filomeno Zubieta Núñez
  • No 102 OCTUBRE 2023
    • CHIQUIÁN, CAPITAL DE LA PROVINCIA DE CAJATAMBO POR DIEZ AÑOS: Filomeno Zubieta Núñez
    • DE LA TIERRA DE LOS INCAS A LAS PAMPAS ARGENTINAS: Armando Zarazú Aldave:
    • NATURALEZA BOLOGNESINA “YAGUAR MISHKY” Y POEMAS DE AÑORANZA: Norka Zulema Brios Ramos
    • HUALLANCA, NUEVAS CONSTRUCCIONES CCAMBIAN ROSTRO A LA CIUDAD: Omar Llanos Espinoza
    • MANCOS SON LOS MANCOSINOS: José Antonio Salazar Mejía
    • ANDREA (poema): Alfonzo González Valderrama
    • LA PENCA, EL WHATSAPP DE LOS ANDES: Alex Milla Curi
    • SALUDOS Y ABRAZOS A LOS JÓVENES DEL CAMPO Y LA CIUDAD: Rubén Darío Robles Moreno
    • EMILIANA CERRATE VALENZUELA: Policarpo Zubieta Carhuachín
    • EL USHANAN JAMPI: Rubén Darío Robles Moreno
    • NUESTRAS ADIVINANZAS EN QUECHUA: Manuel Nieves Fabián
    • LA FIESTA DE SANTA ROSA DE CHIQUIÁN: ALGUNAS LECCIONES: Filomeno Zubieta Núñez
    • HUALLANCA, HECHOS HISTÓRICOS DE SETIEMBRE: Omar Llanos Espinoza
    • FIESTA DE SANTA ROSA EN EEUU: Armando Zarazú Aldave
    • LA LITERATURA Y LA VIDA: NOrka Zulema Brios Ramos
  • No 101 SETIEMBRE 1023
    • SEGUNDO VIAJE AL CUZCO: Rubén Darío Robles Moreno
    • VIVIANO Y ELEUTERIO EMPATADOS: Manuel Nieves Fabián
    • HUÁNUCO: Alfonzo Valderrama González
    • EL TAXISTA: Jorge Vázquez Veramendi
  • No 100 AGOSTO 1023
    • EL AGRADECIDO SALAVERRY: José Antonio Salazar Mejía
    • ALIANZA CHIQUIÁN: Jorge Vásquez Veramendi
    • EL HUAYNO Y LA IDENTIDAD CULTURAL BOLOGNESINA: Armando Zarazú Aldave
    • DIABLO MUDO: Alex Milla Curi
    • PARA TU PASO AL OTRO MUNDO: Filomeno Zubieta Núñez
    • WAMANWAKA: UN ENIGMÁTICO RESTO ARQUEOLÓGICO: Manuel Nieves Fabián.
    • CEFERINA: Alfonzo Valderrama Gonzalez
    • EL COMISARIO Y ELL TORO: Omar Llanos Espinoza
    • YO, NO ENAMORO A LAS ALMAS: Ricardo Santos Albornoz
    • PARADIGMAS DE LA VIDA Y VERSOS FURTIVOS: Norka Zulema Brios Ramos
    • LA PRUEBA DEL TOCOSH: Rubén Darío Robles Moreno
  • No 99 JULIO 2023
    • TEMPORALIDADES POÉTICAS: Norka Zulema Brios Ramos
    • LA VUELTA DEL SOLDADO: Manuel Nieves Fabián
    • GRATITUD AL MAESTRO: Rubén Darío Robles Moreno
    • FLOR SILVESTRE: Ever Romeo Reyes Cuentas
    • NUEVA RUTA PARA EL HUAYHUASH: Alex Milla Curi
    • SUTEP: Alfonzo Valderrama González
    • LAS MINERAS Y SU RESPONSABILIDAD SOCIAL CON EL PUEBLO: Omar Llanos Espinoza
    • UN NUEVO LIBRO: ÁNCASH. INTEGRACIÓN Y DESARROLLO: Filomeno Zubieta Núñez
    • SEGUNDA VEZ SEDE DE GOBIERNO: José Antonio Salazar Mejía
    • 6 DE JULIO: DÍA DEL MAESTRO: Armando Zarazú Aldave
  • No 98 JUNIO 2023
    • PADRE: Alfonzo Valderrama González
    • LA EXISTENCIA DEL AYNI EN EL DISTRITO DE MANGAS: Ricardo Santos Albornoz
    • MUÑECO: Armando Zarazú Aldave
    • LAS PIEDRAS ENCANTADAS DE PEDRO : Omar Llanos Espinoza
    • CELEBRACIONES DEL ANIVERSARIO DE CORONEL BOLOGNESI: Rubén Darío Robles Moreno
    • RON CLEANER: Jorge Vásquez Veramendi
    • METAFORFÓSIS: Norka Zulema Brios Ramos
    • BREVE HISTORIA DE MI WASHCURUNCU: Filomeno Zubieta Núñez
    • MEDICINA POPULAR: Manuel Nieves Fabiaán
  • No 97 MAYO 2023
    • LOS PUEBLOS DE HUASHAHUAGTA: Omar Llanos Espinoza
    • 7 DE JUNIO: Jorge Vásquez Veramendi
    • BREVE HISTORIA DEL HUAYNO CHIQUIANO: Armando Zarazú Aldave
    • UN EXTRAÑO GLOBO: Rubén Darío Robles Moreno.
    • HIMNO A LA AEA: Norka Zulema Brios Ramos
    • COMO APARECIÓ EL TRABAJO: Manuel NIeves Fabián
    • LIBROS COLECTIVOS PARA LA PROVINCIA DE BOLOGNESI: Filomeno Zubieta Núñez
    • BOLÍVAR EN YUNGAY: José Antonio Salazar Mejía
    • FAENA COMUNAL DE LIMPIEZA DE CAMINO DE HERRADURA: Ricardo Santos Albornoz
    • MADRECITA: Alfonzo Valderrama González
  • No 96 ABRIL 2023
    • LA CHICHA DE JORA: Ricardo Santos Albornoz
    • NOVENO AÑO DE CHIQUIANMARKA: Armando Zarazú Aldave
    • PAN PARA MAYO: Rubén Darío Robles Moreno
    • CRONOLOGÍA DEL PERIODISMO EN HUALLANCA: Omar Llanos Espinoza
    • CHIQUIÁN Y EL DOMINGO DE RAMOS: Alex Milla Curi
    • MAGICAMENTE MAGIA: Norka Zulema Brios Ramos
    • VALORACIÓN DE ABRIL, El MES DE LAS LETRAS: Filomeno Zubieta Núñez
    • DOMINGO DE RAMOS: Manuel NIeves Fabián
    • CONOCOCHA: Alfonzo Valderrama González
    • HUACACORRAL: Jorge Vásquez Veramendi
  • No 95 MARZO 2023
    • A PROPÓSITO DE "LINDA CHIQUIANA": Filomeno Zubieta Núñez
    • EL FALSO CANTOR: Manuel Nieves Fabián
    • CARLOS RIZO PATRÓN: Omar Llanos Espinoza
    • UNA VUELTA POR PACLLÓN EN BICICLETA: Ever Romeo Reyes Cuentas
    • ANDREA LIA: Alfonzo Valderrama González
    • SEMANA SANTA EN CHIQUIÁN: Rubén Darío Robles Moreno
    • MUJER: Norka Zulema Brios Ramos
    • MARZO, MES DE LA MUJER: Armando Zarazú Aldave
    • EL BAÑO PARA EL LIBERTADOR
  • No 94 FEBRERO 2023
    • HUARAZ. SEDE DEL GOBIERNO REGIONAL: José Antonio Salazar Mejia.
    • HUAYNOS CHIQUIANOS: Rubén Darío Robles Moreno
    • EL ALMA DE «Sojomacho»: Manuel Nieves Fabián
    • RELATOS DE LUNA: Norka Zulema Brios Ramos
    • LA ERA DE LA COMPUTADORA: Armando Zarazú Aldave
    • ANDREA (poema): Alfonzo Valderrama González
    • RETOS DE LA NUEVA GESTIÓN MUNICIPAL: Omar Llanos Espinoza
    • HOLA SHAY: Filomeno Zubieta Núñez
  • No 93 ENERO 2023
    • BURLA A CUSPÓN: Filomeno Zubieta Núñez
    • UN INTENTO DE ASESINAR A LUZURIAGA: José Antonio Salazar Mejía
    • LA DUALIDAD ANDINA: Ricardo Santos Albornoz
    • CULTURA ANCASHINA EN EL EXTRANJERO II: Armando Zarazú Aldave
    • NAVIDAD Y AÑO NUEVO CON LOS NEGRITOS DE HUALLANCA: Omar Llanos Espinoza
    • LUIS PARDO NOVOA: Rubén Darío Robles Moreno
    • UN NUVO AÑO ENERO 2023 PUESTO EN MANOS DE DIOS: Norka Zulema Brios Ramos
    • ¡AMA MACHA!: Manuel Nieves Fabián
    • EL MAS TRAVIESO DEL BARRIO: Félix Jaimes Valderrama
    • POESÍA: Alfonzo Valderrama González
    • DANZA DE LOS NEGRITOS EN LA NAVIDAD DE HUASTA: Alex Curi Milla
  • No 92 DICIEMBRE 2022
    • ANIVERSARIO DE HUALLANCA, REFLEXIÓN Y COMPROMISO: Omar Llanos Espinoza
    • PROVINCIA DE BOLOGNESI: Armando Alvrado Balarezo
    • FELIZ NAVIDAD: Armando Zarazú
    • AMIGO NALO: Juan Rodríguez Jara
    • ARNALDO ALVARADO BALAREZO: Filomeno Zubieta Núñez
    • CULTURA ANCASHINA EN EL EXTRANJERO: Armando Zarazú Aldave.
    • ES DICIEMBRE: Norka Zulema Bríos Ramos
    • PONCHO CHIQUIANO EN LA BATALLA DE AYACUCHO: Rubén Darío Robles Moreno
    • LUIS PARDO: Alfonzo Valderrama González
    • APU YERUPAJA, PACARINA DEL MUNDO: Alex MIlla Curi
    • "TOLÉ" EL NARRADOR DE CUENTOS: Manuel Nieves Fabián
  • No 91 NOVIEMBRE 2022
    • ES NOVIEMBRE...Norka Zulema Brios Ramos
    • LA TABLA DE QUIPU DE MANGAS: Ricardo Santos Alborozo
    • ESTUDIOS SOBRE LOS QUIPUS FUNERARIOS DE CUSPÓN: Filomeno Zubieta Núñez
    • LA PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA: José Antonio Salazar Mejía
    • RAYMUNDO: Alfonzo Valderrama Gonzales
    • MADRE DE DIOS: Ever Romeo Reyes Cuentas
    • CLUB MOTOS HUAYHUASH A LA VANGUARDIA: Alex Milla Curi
    • FELIZ 83 ANIVERSARIO CLUB ATLÉTICO TARAPACÁ: Rubén Darío Robles Moreno
    • MINA PURISIMA: Omar Llanos Espinoza
  • No 90 OCTUBRE 2022
    • CAMINITO DE MI TIERRA BOLOGNESINA: Norka Zulema Bríos Ramos
    • ENTRE EL DESMONTE Y LA BASURA: Ever Romeo Reyes Cuentas
    • PRIMER VIAJE AL CUSCO: Rubén Darío Robles Moreno
    • ESTUDIOS SOBRE LOS QUIPUS FUNERARIOS DE CUSPÓN: Filomeno Zubieta Núñez
    • EL AYLLU Y LA AYUDA MUTUA: Ricardo Santos Albornoz
    • FIESTA EN HONOR A SAN VICENTE DE PAÚL: Hna. Karina Pérez
    • SAPCHA VARGAS, HOMBRE HONRADO Y VALIENTE: Omal Llanos Espinoza
    • OCURRENCIAAS DEL CURA TELLO: Manuel Nieves Fabián
    • HUARAS: Alfonzo Valderrama Gonzalez
    • LOS COLORES DE MI PALETA: Leo Cristobal Valverde
  • No 89 SETIEMBRE 2022
    • A MI AMIGO ALCALÁ GARRO: Armando Zarazú Aldave
    • ISABEL FLORES DE OLIVA: Rubén Dario Robles Moreno
    • PONCHITO CHIQUIANO
    • LA PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA: José Antonio Salazar Mejía
    • DÍA MUNDIAL DEL FOLKLOR: Ricardo Santos Albornoz
    • ANDACHUPA: CUNA DE LA PAPA NATIVA: Omar Llanos Espinoza
    • POEMARIO: TIEMPO CON ELLAS: Alfonso Valderrama González
    • PONENCIA SOBRE LA INCLUSIÓN DE LA ASIGNATURA "EDUCACIÓN JURÍDICA" EN EL ISTEMA EDUCATIVO NACIOANL DEL PERÚ Ii: José Federico Zubieta Béjar
    • CUIDEMOS LA FIESTA PATRONAL DE SANTA ROSA DE LIMA DE CHIQUIÁN COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN: Filomeno Zubieta Núñez
  • No 88 AGOSTO 2022
    • ATUSPARIA, CANTATA ANCASHNA: Armando Zarazú Aldave.
    • LOS RAYOS DE SANTO TORIBIO: Manuel Nieves Fabián
    • TECHADO DEL LOCAL COMUNAL DE MATARA: Filomeno Zubieta Núñez
    • POEMARIO KUYAY: Ricardo Santos Albornoz
    • LA MADRE CAMPESINA Y SUS GUAGUAS: Omar LLanos Espinoza
    • EDUCACIÓN JURÍDICA: José Federico Zubieta Béjar
    • HUASACARÁN: Alfonso Valderrama González
    • EL PISHTACO: Rubén Darío Robles Moreno
    • LA CASA HOGAR SAN VICENTE DE PAÚL: Armando Zarazú Aldave
    • ES AGOSTO Y EL TIEMPO SIGUE HABLANDO: Norka Zulema Brios Ramos
    • EL PADRE CHUECAS EN HUARAZ: José Antonio Salazar Mejía
  • No 87 JULIO 2022
    • BENITO: Rubén Darío Robles Moreno
    • A ROPÓSITO DEL DÍA DEL MAESTRO: Armando Zarazú Aldave
    • CRÓNICA BOLOGNESINA Y POEMAS CON ECOS DE LIBERTAD: Norka Zulema Brios Ramos
    • EL 6 DE JULIO Y SU IMPORTANCIA PARA LA EDUCACIÓN PERUANA: Filomeno Zubieta Núñez
    • QUE MARAVILLA LA CORDILLERA DE HUAYLAS: Alex Milla Curi
    • PROGRESIÓN: Ever Romeo Reyes Cuentas
    • EL VALIENTE JUAN: Manuel Nieves Fabián
    • POMAPATA: Alfonso Valderrama González
    • LA LEVA DE LOS NIÑOS: José Antonio Salazar Mejía
    • EL PRIMER CARRO EN HUALLANCA
  • No 86 JUNIO 2021
    • EL VENADO DE PLATA: Manuel Nieves Fabián
    • LA MARCHA DE SACRIFICIO DE 1981: Omar Llanos Espinoza
    • QUESO CHIQUIANO: Rubén Darío Robles Moreno
    • CÁYAC Y CONCHUYACO: Armando Zarazú Aldave
    • UNA NOCHE CON LOS DIABLITOS: Ricardo Santos Albornoz
    • EL SIGLO DE LAS REVUELTAS: José Antonio Salazar Mejía
    • COMO EL VIENTO: Norka Zulema Brios Ramos
    • ESCRITORES BOLOGNESINOS QUE DEJARN HUELLA: Filomeno Zubieta Núñez
  • No 85 MAYO 2022
    • SOSPECHO QUE AUN SIGO SOÑANDO: Manuel Nieves fabián
    • HISTORIA DE PACARENCA: Daniel Robles Reyes
    • LIBIO GÓMEZ FLORES: Filomeno Zubieta Núñez
    • EXTRATERRESTRES EN PAMPÁM: Rubén Darío Robles Moreno
    • EL REPUNTERO Y LOS CÓNDORES: Omar Llanos Espinoza
    • COSECHA DE PAPAS EN HUACA CORRAL: Ever Romeo Reyes Cuentas
    • LA MÚSICA DEL SUR DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH: Armando Zarazú Aldave
    • LA MUJER ANDINA: Ricardo Santos Albornoz
    • CRÓNICAS Y RELATOS DE MI TIERRA: Norka Zulema Brios Ramos
    • LLACLLA MI VALLE HERMOSO: Irene Orfelinda Gomero Cotrina
  • No 84 ABRIL DEL 2022
    • AEA RINDE HOMENAJE A LA POETISA ANATOLIA ALDAVE REYES
    • ÁRBOL PATRIMONIAL DE CHIQUIÁN: Ever Romero Reyes Cuentas
    • CRÓNICAS DE MI TIERRA: Norka Zulema Brios Ramos
    • CEQUIA Y GOCHA PISAY: Rubén Darío Robles Moreno
    • LAS TRES LLUVIAS DE HUALLANCA: Omar Llanos Espinoza
    • EL FIADOR: Manuel Nieves Fabiánn
    • EL MOCHADERO: josé Antonio Salazar Mejía
  • No 83 MARZO 2022
    • PEDRO ZUBIETA Y EL CURATO DE CHIQUIAN III: Raúl Adanaqué Velásquez
    • EUGENIO GARRO: Filomeno zubieta Núñez
    • RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE SHEGLLA ALTA Y PAGLAGALÁN: Omar Llanos Espinoza
    • MARZO, MES DE LA MUJER: Armando Zarazú Aldave
    • LA FLOR DE LA RIMA RIMA: Ricardo Santos Albonoz
    • MEMORIAS PERMANENTES, CUENTOS Y LEYENDAS DE PLUMAS: Norka Zulema Brios Ramos
    • EL CABALLO DEL DIABLO: Manuel Nieves Fabián
    • ¡CORRE MACOLLADO QUE RASHU SE NOS AHOGA!: Rubén Dario Robles Moreno
    • HUAYHUASH, LISTA PARA LA REAPERTURA: Alex Milla Curi
  • No 82 FEBRERO 2022
    • PEDRO ZUBIETA Y EL CURATO DE CHIQUIAN II : Raúl Adanaqué Velásquez
    • ALBERTO CARRILLO RAMÍREZ: Filomeno Zubieta Núñez
    • EL CAZADOR, LAS PALOMAS Y EL ZORRO: Manuel Nieves Fabián
    • LOS ANCIANOS MENDICANTES: José Antonio Salazar Mejía
    • EL PROVINCIANO EN LIMA: Omar Llanos Espinoza
    • CARNAVALES CHIQUIANOS Y OTRAS HISTORIAS: Rubén Dario Robles Moreno
    • El CACTUS: Ever Romeo Reyes Cuentas
    • CRUCES CAMPESINAS DE CARNAVAL: Norka Zulema Brios Ramos
    • POEMARIO KUYAY: Ricardo Santos Albornoz
    • EL HÁBITO DE LA LECTURA: Armando Zarazú Aldave
    • CRÓNICAS BOLOGNESINAS SIN FILTRO: Norka Zulema Brios Ramos
  • No 81 ENERO 2022
    • ¡LLEGARON LOS HOLIDAYS!: Jonny Mamani
    • BREVE DIÁLOGO CON LA MUERTE: Ever Romeo Reyes Cuentas
    • YARO CHISPI: José Antonio Salazar Mejía
    • PEDRO ZUBIETA Y EL CURATO DE CHIQUIAN: Raúl Adanaqué Velásquez
    • 2021-2022, LOGROS Y RETOS: Filomeno Zubieta Núñez
    • TURISMO Y MARKA CHIQUIÁN: Alex Milla Curi
  • No 80 DICIEMBRE 2021
    • ÁNCASH: UNA MIRADA DESDE EL BICENTENARIO: Filomeno Zubieta Núñez
    • CONTAMINACIÓN AMBIENTAL: Ricardo Santos Albornoz
    • MOJÓN, SHAGSHA MACHAY Y SANTA ROSA DE CAJACAY: Ever Romeo Reyes Cuentas
    • JUEGOS INFANTILES EN CANIS II: Manuel Nieves Fabián
    • MANGAS Y EL ADIOS A LAS CALLES POLVOROSAS: Ricardo Santos Albornoz
    • ENTUSIAMO DEL MAESTRO: Omar Llanos Espinoza
    • BITÁCORA NAVIDEÑA: Norka Sulema Brios Ramos
    • CHIQUIÁN TRAVEL TOURS: Alex MIlla Curi
    • KUCHI PISHTAG: Rubén Darío Robles Moreno
    • JUEGOS INFANTILES EN CANIS: Manuel Nieves Fabián
    • ¿AMOR O SOBREPROTECCIÓN?: Armando Zarazú Aldave
    • LAGUNA DE HUAMANHUEQUE: Daniel Robles Reyes
    • LA MISA DE GALLO: Rubén Darío Robles Moreno
  • No 79 NOVIEMBRE 2021
    • AUTO EN HUASTA: Alejandro Zenón Jara
    • CUANDO LOS VIENTOS SOPLAN: Norka Sulema Bríos Ramos
    • TRAGEDIA EN EL SHIRISHANCA: Rubén Dario Robles Moreno
    • A PROÓSITO DEL DÍA DE LOS MUERTOS: Armando Zarazú Aldave
    • LAGUNA DE CARHUAS PUNTA: Ever Reyes Cuentas
    • 118 ANIVERSARIO DE LA PROVINCIA: Alex Milla Curi
    • DANZA DE LOS MASHAS DE MANGAS: Ricardo Santos Albornoz
    • CHINA DIABLO: Manuel Nieves Fabián
  • No 78 OCTUBRE 2021
    • AEPA Y LA CULTURA DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI: Filomeno Zubieta Núñez
    • LEYENDAS DEL PUEBO DE CHIQUIÁN: Rubén Dario Robles Moreno
    • EL ISKUPURO: Ricardo Santos Albornoz
    • ADIVINANZAS EN QUECHUA: Manuel Nieves Fabián
    • LA MUERTE DE UCHCO PEDRO: José Antonio Salazar Mejía
    • HUALLANCA: ENTIDADES POR ACTIVAR Y REACTIVAR: Omar Llanos Espinnoza
    • VERSOS QUE SOPLAN VIENTOS LEJANOS: Norka Zulema Brios Ramos
    • HUASTA
    • MOTO TOUR EN LA CORDILLERA DEL HUAYHUASH: Alex Milla
  • No 77 SETIEMBRE 2021
    • FILOMENO ZUBIETA NÚÑEZ: La cultura Bolognesina y AEPA
    • ALEX MILLA CURI: Expedición Bicentenario
    • OMAR LLANOS ESPINOZA: Raúl Córdova Alvarado
    • MANUEL NIEVES FABIÁN: Luis Pardo y los ricos huallanquinos
    • NORKA SULEMA BRIOS RAMOS: Recuerdos memorables
    • RUBÉN DARIO ROBLES MORENO: Fiesta patronal de Santa Rosa
    • RICARDO SANTOS ALBORNOZ: Las faenas comunales de Mangas:
  • No 76 AGOSTO 2021
    • FILOMENO ZUBIETA NÚÑEZ: LA PROVINCIA DE BOLOGNESI ANTE EL BICENTENARIO
    • MANUEL NIEVES FABIÁN: EL TÍO DE LUIS PARDO
    • NORKA SULEMA BRIOS RAMOS: ALAS Y RAÍCES EN ESTE AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ
    • JOSÉ ANTONIO SALAZAR MEJÍA: SANTO TORIBIO EN SANTA
    • ARMANDO ZARAZÚ ALDAVE: CONFERENCIA DE LA CASA DE LA CULTURA
    • RIMAY CÓNDOR: EL PONCHO ANDINO
    • LAPADULA ESTA DE MODA BROTHER
    • RUBÉN DARÍO ROBLES MORENO: EL PONCHO CHIQUIANO
  • No 75 JULIO 2021
    • NORKA SULEMA BRIOS RAMOS: La peruanidad y el bicentenarioicentenario
    • MILTON BARBITO: EL DIABLO QUE SE ENAMORÓ
    • FILOMENO ZUBIETA NÚÑEZ: AEA Y EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA
    • JOSÉ ANTONIO SALAZAR MEJÍA: Un santo milagroso
    • RUBÉN ROBLES MORENO: Supaypa wintuy
    • MANUEL NIEVES FABIÁN: El curanderismo en Canis.
    • EVER REYES CUENTAS: Versos de invierno
    • OMAR LLANOS ESPINOZA: IE "Raúl Córdova Alvarado"
    • ARMANDO ZARAZÚ ALDAVE: El maestro y Chiquianmarka
  • No 74 JUNIO 2021
    • FILOMENO ZUBIETA NÚÑEZ: Jacinto Palacios Zaragoza
    • NORKA ZULEMA BRIOS RAMOS: Memorias de mi pueblo
    • OMAR LLANO ESPINOZA: NUESTROS EUCALIPTOS
    • MANUEL NIEVES FABIÁN: AJSA RUTUY (QUITAÑAQUE)
    • RICARDO SANTOS ALBORNOZ: UNA NOCHE CON LOS DIABLITOS
    • ARMANDO ZARAZÚ ALDAVE: Huayno de las provincias del sur de AncashLA MÚSICA DEL SUR DE ANCASH por Armando Zarazú Aldave
    • EVER REYES CUENTAS: DE PUNKU A POMAPATA
  • No 73 MAYO 2021
    • FILOMENO ZUBIETA NÚÑEZ: Recordando a Efraín Vásquez
    • MANUEL NIEVES FABIÁN: Costumbres de CanisCOSTUMBRES DE CANIS por Manuel Nieves Fabián
    • EVER REYES CUENTAS: Urus, la tercera montaña
    • OMAR LLANOS ESPINOZA: ¡Por la defensa de Huallanca!
    • NORKA ZULEMA BRIOS RAMOS: Memorias perpétuas
    • RICARDO SANTOS ALBORNOZ: Rol de la mujer andina.Z
    • ALEX MILLA CURI: Turismo por el bicentenario
  • ANTERIORES
  • FILOMENO ZUBIETA NÚÑEZ
    • MARÍA ANATOLIA ALDAVE REYES
    • CUSPÓN: HABILITACIÓN DE NUEVAS TIERRAS PARA LA FRUTICULTURA EN CALINCA.
    • EL MITO O GEMISH UN RECURSO POR APROVECHAR
    • ​2020, LA CULTURA BOLOGNESINA EN TIEMPOS DE PANDEMIA
    • EXPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA PROVINCIA DE BOLOGENESI
    • LA CULTURA BOLOGNESINA Y AEPA-BOLOGNESI
    • 50 AÑOS EN NUESTRO RECUERDO
    • LAS POTENCIALIDADES DE NUESTROS ADULTOS MAYORES
    • NUESTRAS FIESTAS Y EL PATRIMONIO CULTURAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA
    • LAS VIDAS QUE NOS QUITÓ LA PANDEMIA
    • LA ANTOLOGÍA DE LA A.E.A. POR LOS 50 AÑOS DEL TERREMOTO DE 1970
    • A CINCUENTA AÑOS DEL TERREMOTO DEL 31 DE MAYO DE 1970
    • PECULIARIDADES DE CUSPÓN II
    • EL GRAN PASACALLE ANCASHINO
    • OTRAS SINGULARIDADES DE CUSPÓN
    • ​SINGULARIDAD DE LA ECONOMÍA NATURAL DE CUSPÓN
    • APROXIMACIÓN HISTÓRICA DE CUSPÓN
    • CUSPÓN Y SU FIESTA TRADiCIONAL
    • CUSPÓN SE APRESTA A CELEBRAR SU FIESTA PATRONAL
    • INVENTARIO ARQUEOLÓGICO DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
    • LA FIESTA PATRONAL DE SANTA ROSA DE LIMA DE CHIQUIÁN COMO PATRIMONIO CULTURAL
    • CHIQUIÁN: CULTURA Y GENEROSIDAD
    • LAS BODAS DE ORO DE LA PROMOCIÓN 1965-1969 DEL COLEGIO CORONEL BOLOGNESI
    • AUGUSTO ALBA HERRERA: MAESTRO HISTORIADOR ANCASHINO
    • COMENTARIO AL LIBRO BREVE HISTORIA DE ANCASH
    • EL CENSO DEL 2017 Y NUESTRA PROVINCIA
    • PRESENTACION EN LIMA DE POR LAS HUELLAS DE LUIS PARDO
    • TRAS LAS HUELLAS DE LUIS PARDO
    • AGRADECIMIENTO DE FILOMENO ZUBIETA NÚÑEZ
    • SENTIMIENTO TELÚRICO
    • LEOVIGILDO CRISTÓBAL VALVERDE
    • PEDRO ZUBIETA ROJAS: FUNDADOR DE LA DOCTRINA DE SAN FRANCISCO DE CHIQUIÁN, SIGLO XVIII
    • OCHENTA AÑOS DE UN MAESTRO: CARLOS COLLANTES
    • CASA DE LA CULTURA DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
    • FACULTAD DE EDUCACIÓN: 55 AÑOS HACIENDO HISTORIA
    • LOS QUIPUS FUNERARIOS DE CHIQUIÁN: ¿NUEVAS REVELACIONES?
    • CHIQUIÁN: GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CULTURA
    • COLEGIO CORONEL BOLOGNESI CON NUEVA INFRAESTRUCTURA
    • EL DEPARTAMENTO DE ANCASH Y LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
    • LO QUE SE HA DICHO Y ESCRITO SOBRE LUIS PARDO VI
    • LO QUE SE HA DICHO Y ESCRITO SOBRE LUIS PARDO V
    • LO QUE SE HA DICHO Y ESCRITO DE LUIS PARDO IV
    • III LO QUE SE HA DICHO Y ESCRITO DE LUIS PARDO
    • II LO QUE SE HA DICHO Y ESCRITO DE LUIS PARDO
    • I LO QUE SE HA DICHO Y ESCRITO DE LUIS PARDO
    • GREGORIO GAMARRA GENEBROSO
    • QUIPUS FUNERARIOS DE COSPÓN: PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACVIÓN
    • QUIPUS FUNERARIOS DE CUSPÓN
    • LAS LLUVIAS EN NUESTRA PROVINCIA
    • LOS CARNAVALES EN CHIQUIÁN
    • CANIS: IDENTIDAD Y PATRIMONIO CULTURAL
    • LUIS PARDO Y JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
    • LUIS PARDO EN HUACHO
    • VOCABULARIO CHIQUIANO
    • DON ALEJANDRO ALDAVE MONTORO
    • MUSEO INCA Y JARDÍN BOTÁNICO MARÍA REYES BARBA
    • ANDRÉS AVELINO CÁCERES EN CHIQUIÁN
    • CATASTRO ARQUEOLÓGICO DE LA PROVINCIA
    • LA CULTURA BOLOGNESINA Y AEPA-BLOGNESI
    • ANIVERSARIO DE CHIQUIANMARKA
    • MEMORIA, PATRIMONIO E IDENTIDAD CULTURAL
    • ALBERTO CARRILLO RAMÍREZ
    • Dr. PEDRO LUNA ARIETA
    • PERSONAJES CHIQUIANOS
    • ¿CUANDO ES EL ANIVERSARIO DE CHIQUIÁN?
    • PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO DE CHIQUIÁN
    • CUSPÓN PUEBLO CON RIQUEZA CULTURAL
    • CHIQUIÁN: CULTURA E IDENTIDAD
    • COLEGIO CORONEL BOLOGNESI
  • JOSÉ ANTONIO SALAZAR MEJÍA
    • LA LEVA DE LOS NIÑOS
    • KANAN PUNON
    • GUARI, EL GRAN DIOS DE CHAVÍN
    • LA CREACIÓN DEL MUNDO
    • EL ENAMORADOR LUIS PARDO
    • UN HERODES ESPAÑOL
    • EL ALUVIÓN DE CHAVÍN
    • LAS NAVIDADES DE ANTAÑO
    • LUIS PARDO Y EL SR. DE MAYO
    • UN NAUFRAGIO Y UNA BODA
    • SIMÓN BOLÍVAR Y LA CHUSCADA
    • LOS NUEVOS ESTUDIANTES DE FÍSICA EN LA UNIVERSIDAD
    • LUIS PARDO EN CHILE
    • PAULLO, EL INCA ANCASHINO
    • EL TREN A HUALLANCA
    • EL RETRATO DE ATUSPARIA
    • EL PISCO SOUR NACIÓ EN TICAPAMPA
  • ARMANDO ZARAZÚ
    • LA MUJER EN CIEN AÑOS DE SOLEDAD
    • UN POCO DE AMOR EN LOS ANDES
    • LA CASA HOGAR PARTICIPA
    • SIGUE LA PESADILLA
    • TERMINANDO UN AÑO DOLOROSO
    • EL TACICUY Y COMO SE PIERDEN NUESTRAS COSTUMBRES
    • RASHU LA BANDA, HUAHUA EL TORO, PEPE LA PINTA
    • LA FIESTA DE SANTA ROSA EN TIEMPOS DE PANDEMIA
    • CUIDANDO A LA MAMA PACHA
    • HOMENAJE A LA SRA. ANATOLIA ALDAVE REYES
    • DÍA DEL MAESTRO
    • CARLOS ALVARADO ALDAVE QEPD
    • PISCOBAMBA DE LUTO
    • VIVIENDO CON EL CORONAVIRUS
    • SPANGLISH ¿UN NUEVO IDIOMA?
    • CREANDO INTERÉS POR LA LECTURA EN LOS NIÑOS
    • LA MUJER
    • VIVIR CON DIABETES
    • TOMANDO CONCIENCIA DEL CALENTAMIENTO GLOBAL
    • LAS NAVIDADES DE NUESTRA NIÑEZ
    • ¿AMOR O SOBREPROTECCIÓN?
    • RECORDADO A HUALLACA
    • EL CUMPLEAÑOS SE CELEBRA EN SU DÍA
    • DÍA DEL MAESTRO 2019
    • EL PROBLEMA DEL CAMPESINO EN EL PERÚ
    • DÍA DE LA MADRE
    • SAN VALENTÍN Y LOS ENAMORADOS
    • LA PLAZA DE DE NUESTROS PUEBLOS
    • LA NAVIDAD Y SUS TRADICIONES
    • EL PREMIO NOBEL Y LATINOAMÉRICA
    • FIESTA DE SANTA ROSA: IDENTIDAD CULTURAL CHIQUIANA
    • SEGUNDA EXPOFERIA DEL LIBRO ANCASHINO
    • DÍA DEL MAESTRO 2018
    • CHICHA PARA EL SEÑOR PRESIDENTE
    • PRESENTACION DEL LIBRO DE FILOMENO
    • REFLEXIONES DE SEMANA SANTA
    • EN EL NOMBRE DE LA MUJER
    • LOS BEATLES Y LOS AÑOS SESENTA
    • RECORDAR ES VIVIR
    • NO A LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
    • ENCICLOPEDIA ANCASHINA
    • LA CULTURA DE NUESTROS PUEBLOS
    • SOY DE LIMA...MIS PADRES SON SERRANOS
    • DÍA DEL MAESTRO 2017
    • LA SOBADA DE CUYE
    • CURIOSIDADES DEL ESPAÑOL O CASTELLANO
    • SEGUNDO ANIVERSARIO DE CHIQUIANMARKA
    • VALORANDO A LA MUJER
    • FLORA TRISTÁN: FEMINISTA Y LUCHADORA SOCIAL
    • MARCHA DE LOS GORROS ROSADOS
    • FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE LIMA
    • ¿TODO TIEMPO PASADO FUE MEJOR?
    • SINCRETISMO RELIGIOSO DE LA NAVIDAD
    • DÁNDOLE COLOR AL MUNDO
    • RECORDAR ES VIVIR I
    • NI UNA MENOS
    • HOMENAJE AL ADULTO MAYOR
    • DÍA DEL MAESTRO PERUANO 2016
    • EL HUAYHUASH Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL
    • EL CASTELLANO Y SU ORIGEN
    • LA MUJER EN LA HISTORIA PERUANA
    • LOS CARNAVALES
    • EL SEÑOR DE CAYAC
    • DÍA DEL MAESTRO 2015
    • LA NAVIDAD EN NUESTROS PUEBLOS
    • CONOCIENDO NUESTRA PROVINCIA
    • DIVERSIDAD MUSICAL DEL PERÚ
    • INSTRUMENTOS LATINOAMERICANOS
    • EL HÁBITO DE LA LECTURA
    • HAN PASADO TANTOS AÑOS
  • ALEX MILLA CURI
    • BENEFICIENCIA DE CHIQUIÁN
    • NAVIDAD EN GORGORILLO
    • JAMPINAKUY EN LOS ANDES
    • ​​EL ESPÍRITU DE LOS HOMBRES Y SU RELACIÓN CON LAS MONTAÑAS
    • FESTIVAL DEL MAIZ EN GORGORILLO
    • COMITE DE GESTIÒN DE APOYO Y ASESORAMIENTO EN LA EMERGENCIA SANITARIA – COVID 19. BOLOGNESI-ANCASH.
    • FESTIVIDAD VIRTUAL EN HONOR A SANTA ROSA
    • FIESTAS PATRIAS RUMBO HACIA EL BICENTENARIO CHIQUIANO
    • RECORDANDO A MI COLEGIO cORONEL BOLOGNESI DE CHIQUIÁN
    • RANTIPAKUY EN CHIQUIÁN
    • CHIQUIANOS EN EL CAMPO: HÉROES ANÓNIMOS
    • CARNAVAL CHIQUIANO 2020
    • COSAS DE GARAGALLOS
    • 64 ANIVERSARIO DE LLACCLLA
    • TEXTILERIA ANCESTRAL CHIQUIANA
    • CHIQUIÁN TIERRA DE ESPERANZA
    • 65 ANIVERSARIO DE CORPANQUI
    • VUELTA AL HUAYHUASH
    • FIESTA DE SANTA ROSA 2019
    • FERIA DE LA PAPA EN ROCA
    • SEÑOR DE CONCHUYACO
    • PIONERO DE LA CORDILLERA DE HUAYHUASH
    • LLUVIAS CAUSAN DESTROZOS EN NUESTRA PROVINCIA
    • SUEÑO DE CHIQUIÁN SE HACE REALIDAD
    • YUMPE - VALLE PURÍSIMA
    • QUERIDA PROVINCIA DE BOLOGNESI, FELIZ ANIVERSARIO
    • TIERRA LINDA DE CHIQUIÁN
    • BOLOGNESI ELIGE A SUS GOBERNANTES
    • FESTIVAL AGROTURISTICO EN RAQUIA
    • ​FELIZ 61° ANIVERSARIO COLEGIO "CORONEL BOLOGNESI"
    • ¡USGOR, ENCANTO DE AMOR HECHIZADO!
    • ¡LLUVIA, GRANIZOS, TRUENOS Y RAYOS!
    • EL SEÑOR DE CONCHUYACO
    • SEMANA SANTA EN CHIQUIÁN
    • NAVIDAD EN LOS ANDES DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI Más de 200 niños y niñas celebraron la navidad por adelantado en el valle fortaleza de la provincia de Bolognesi. El reconocido promotor de eventos y columnista de Chiquianmarka.com Al
    • CHIQUIÁN ES TURISMO
    • DESARROLLO TURÍSTICO DE NUESTRA PROVINCIA
    • LO MARAVILLOSO DE MI TIERRA
    • CHIQUIÁN CALIDA TIERRA DE LOS QUESOS
    • TICLLOS Y LA RUTA DE LA CANTUTA
    • ENCUENTRO DE ESCRITORES EN CHIQUIÁN
    • FESTIVIDAD DEL SEÑOR DE CAYAC (Cristo de piedra)
    • PASACALLLE Y CONCURSO DE CARNAVAL EN CHIQUIÁN
    • SEMANA SANTA EN CHIQUIÁN
    • CARNAVAL ES 2017 EN CHIQUIÁN
    • NAVIDAD EN CACHIRPAYOG
    • EL APU QUE LLORA. ¡EL NEVADO DEL YERUPAJÁ!
    • 113 ANIVERSARIO DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
    • LO MARAVILLOSO DE LA NATURALEZA, LO MARAVILLOSO DE MI TIERRA...!!!
    • SANTA ROSA 2016 EN CHIQUI] NI UNA MENOS En la tarde del pasado trece de agosto se llevó a cabo en la ciudad de Lima la marcha llamada “NI UNA MENOS”, en la cual participaron alrededor de cien mil personas d
    • LA NUEVA PLAZA DE ARMAS DE CHIQUIÁN
    • FIESTA COSTUMBRISTA DE SANTA ROSITA
    • PLAZA MAYOR DE CHIQUIÁN
    • POTENCIAL GANADERO DE BOLOGNESI
    • EL NEVADO DE PUNTAHUAYI
    • LA CATARATA DE PUTU - SEMANA SANTA
    • CLAUSURA DEL TALLER DE ARPA Y GUITARRA
    • REMOLEDACIÓN DE LA PLAZA DE CHIQUIÁN
    • LAGUNA DE YANACOCHA
    • ANIVERSARIO DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
  • MANUEL L. NIEVES FABIÁN
    • YAPANAKUY
    • EL CEQUIA PISAY Y JUCHA PISAY EN CANIS
    • WAYI USHAY EN CANIS – BOLOGNESI - ANCASH
    • EL TARIKUY
    • TIGRE Y MUCHA GENTE
    • CUY TOROK TOROK
    • EL MAÍZ - LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CANIS
    • UN PAR DE CUENTOS
    • ​​LOS WARIS Y YARUS o LLACUACES III
    • LOS WARIS y YARUS o LLACUACES Parte II
    • LOS WARIS Y YARUS O LLACUACES
    • EL RIAKUY EN CAJAMARQUILLA
    • PASCUALITA
    • LA AGONÍA DE KOYOSHO
    • "TARZÁN", SU INCREIBLE HISTORIA
    • BUEN GALLO
    • LEYENDAS DE LOS PRIMEROS HABITANTES DE BOLOGNESI
  • NORKA BRIOS RAMOS
    • SEMANA SANTA EN TIEMPOS DIFERENTES
    • ​HOMENAJE A PERSONAJES DE MI PUEBLO
    • ANCASH Y PROVINCIAS EN EL BICENTENARIO
    • UN MUNDO DE AUSENCIAS
    • MAS ALLÁ DE LOS SUEÑOS DE UN MONAGUILLO
    • CRONICAS DE MI PUEBLO II
    • CRÓNICAS DE MI PUEBLO
    • PARADOJAS DE LA VIDA
    • MEMORIA PERMANENTE
    • CUANDO LOS VIENTOS SOPLAN FUERTE
    • MEMORIAS DEL PASADO
    • LA FUERZA DE LA VIDA
    • SEMANA SANTA EN MI TIERRA
    • MUJERES DEL MUNDO
    • A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS
    • SUEÑOS DORMIDOS
    • TOMANDO CONCIENCIA
    • EL VERDADERO SIGNIFICADO DE LA NAVIDAD
    • PROVINCIA DE BOLOGNESI: SRTE Y CULTURA
    • POETIZÁNDOTE PERÚ
    • RECORRIENDO CAMINOS LLENOS DE AÑORANZAS
    • AGOSTO FESTIVO
    • MOTIVACIONES DE JULIO
    • PARA FORTALECER EL ALMA
    • MADRE
    • HOMENAJE AL DR. PAULO DEXTRE CÓRDOBA
    • EL TIEMPO ENSEÑA
    • COSTUMBRES FESTIVAS DE MI TIERRA AQUINA
    • GRACIAS A LA VIDA
    • EL ARTE Y EL AMOR
    • DANZANDO CON EL VIENTO
    • AIRES DE NAVIDAD
    • RELISMO MÁGICO PERUANO
    • LA MUJER Y LA POLÍTICA
    • EVOCANDO A MI TÍO Y MI TIERRA
    • FIESTAS PATRIAS DE ANTAÑO
    • DÍA DEL MAESTRO SEIS DE JULIO
    • RECORDANDO A PAPÁ
    • FLOR DE CAPULÍ
    • HOMENAJE EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
    • FEBRERO MES DE LA AMISTAD Y DEL AMOR.
    • A MANERA DE REFLEXIÓN PARA EL 2018
    • PINCELADAS NAVIDEÑAS
    • DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
    • HOMENAJE PÓSTUMO A PABLO VÁSQUEZ IBARRA
    • SAN MIGUEL DE CORPANQUI
    • LOS COLORES DE LA VIDA
  • CARMELA FRY PALACIOS
    • ESPIGANDO LIBERTAD
    • DEL UMBRAL A LA GLORIA
    • MISTICISMO DE LA PACHAMAMA
    • EMBELESO AIJINO
    • JACINTO PALACIOS
  • OMAR LLANOS ESPINOZA
    • SEMANA SANTA EN HUALLANCA
    • MAURO AQUINO ALBORNOZ
    • AL RESCATE DE NUESTRA CULTURA
    • LOS NEGRITOS DE HUALLANCA
    • ​LA INTEGRACION DE HUALLANCA A LA REGIÓN ÁNCASH
  • RICARDO SANTOS ALBORNOZ
    • LA EDUCACIÓN EN LA ZONA RURAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA RURAL EN LA PANDEMIA
    • CHAWA AYTSA (carne cruda)
    • JUPAY (cuento) III
    • JUPAY (cuento) II
    • JUPAY (cuento)
  • DIVERSIDAD CULTURAL DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
    • LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
  • RIMAY CÓNDOR
    • EFRAÍN VÁSQUEZ, DESCANSA EN PAZ
    • LA 4X4 DE MARLON
    • MANGAS (poema)
    • EL YERUPAJA
    • PRESENTACIÓN DE JUPAY
    • DON PERFECTO BOLARTE CALDERÓN
    • LA SITUACIÓN DE LA SALUD EN LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
    • POEMAS DEL ALMA
    • ¿ESPEJITO DE CIELO?
    • ALQUPAMPA
    • CONOCOCHA
    • PANCHITO
    • GAVINO Y EL PUMA DE YAWAR
    • ASPECTO HISTÓRICO DE AQUIA
    • ANÉCTODAS DE LUIS PARDO
    • DESEMPOLVANDO EL COFRE DE MI JUVENTUD
    • LA FUNDACIÓN DE POMAPATA
    • HUALLANCA
    • EN MEMORIA DE MICOLEGIO
    • LA PAMPA DEL LAMPAS
    • POEMA A LUIS PARDO
    • CANTOS Y VERSOS DEL ALMA ANDINA
    • LOS NEGRITOS DE HUALLANCA
    • SUMAK WARMI
    • NUESTRAS OFRENDAS AL YERUPAJÁ
    • LA MÚSICA DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH V
    • LA MÚSICA DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH IV
    • LA MÚSICA DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH III
    • LA MÚSICA EN EL DEPARTAMENTO DE ANCASH II
    • LA MÚSICA DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH I
    • LAGUNA DE HUAMANHUEQUE
    • HISTORIA DE LA VILLA DE HUASTA
    • MANGAS: Pueblo de Encantos y Tradiciones
    • LLACLLA Y EL RÍO PATIVILCA
    • POR LA RUTA DEL HUAYHUASH
    • RECORDANDO AL CHOLO ABANTO
    • LA INOLVIDABLE MERCEDES SOSA
    • CINCUENTA AÑOS DE CIEN AÑOS DE SOLEDAD
    • CRÓNICAS CHIQUIANAS
    • CHIQUIÁN, La Incontrastable Villa
    • CORDILLERA DE HUAYHUASH: BALANCE Y PERPECTIVAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO, MINERÍA Y TURISMO.
    • NARRATIVA ORAL
    • MIRANDO EL YERUPAJÁ
    • FLORILEGIO EDUCATIVO
    • JANABARRINO LADRÓN DE AMORES
    • PASTORITA HUARACINA
    • LATINOAMERICA 200 AÑOS DESPUÉS
    • 115° ANIVERSARIO DE CREACIÓN POLÍTICA
    • REGRESANDO A LA ESCUELA
    • LA BANDA DE MÚSICOS
    • CHIQUIÁN DE NUESTRA MEMORIA
    • CAMINANDO A CHIQUIÁN - TERREMOTO DEL 70
    • LA PAPA
    • PRIMERA EDICIÓN DE LAS TRADICIONES PERUANAS
    • CONVENIO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
    • CHIQUIÁN CON CANCIONES
    • EL AMOR EN LA LITERATURA HISPANOAMERICANA
    • EL ESCAPE
    • PERFILES Y SEMBLANZAS DE AQUIA
    • ESTAMPAS CHIQUIANAS
    • LA QUINUA NUESTRA
    • RUMBO AL CUSCO II
    • EL CAMPESINO PERUANO
  • JHONNY MAMANY
    • DE TODO UN POCO
    • LOS TOCOS
    • SORRY, MI PAPÁ PAGA
    • UNA HISTORIA DEL FÚTBOL CHIQUIANO
    • DE LOS BOGAS Y OTROS TEMAS
    • DÍA DE LA PACHAMANCA
    • CON EL CORAZÓN DESTROZADO
    • VISITANDO AL CHORO SANO Y SAGRADO
    • A LOS TIEMPOS BROTHER
    • ME GOCÉ COMO LOS BUENOS EN LAS FIESTAS JULIAS
    • HABLANDO DE FÚBOL
    • WILLAKUY 2019...EN LOS YUANAITES
    • CHEERS...OOPS, SALUD CON PISCO
    • NO TE LA FLAGIAS PE BRO
    • ESTOY CHIHUÁN PE BROTHER
    • ¡¡LL EGARON LOS HOLIDAYS!!
    • CON PONCHO EN LOS NUEVAYORES
    • EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL CÓLERA
    • LOS TRAFEROS
    • YO TAMBIÉN TIRO MI PELOTA BROTHER II
    • RUCUÑAHUI BUSCA PALLAS
    • MY NEW YEAR'S RESOLUTIÓN
    • LOS AUQUILITOS
    • LA RUDECINDA
    • FEBRUARY: EL MES DEL AMOR BROTHER
    • LO MÀS MEJOR DEL AÑO
    • NO PARAMOS HASTA RUSIA 2018
    • RUCUÑAHUI SE PASÓ BRO
    • COMO EL PAN CHIQUIANO...NINGUNO
    • A MÍ CON SOBADITAS
    • LEÑADA DEL RUCUÑAHUI
    • ¡PÁSAME LA MÍA BROTHER!
    • HISTORIAS DE VALENTIN'S DAY
    • AGUAYTANDO EL 2017
    • ¿QUÉ PASÓ CON EL CLÚ BROTHER?
    • PA CRIOLLOS YO MISMO SOY
    • PASU MACHO BROTHER
    • DÍA DEL SHACUI
    • NEGOCIO PROPIO MEN
    • LA COPA AMÉRICA
    • ¡LAS ELECCIONES BROTHER!
    • CHIQUIANO SOY BROTHER
    • ¡NAVIDAD EN LIMONTA BROTHER!
    • ¡LOS HOLiDAYS!
    • ESTOY RESENTÍO MEN
    • ¡TENEMOS RUCUÑAHUI!
    • QUIERO GRENGO PA MI YERNO
    • MIS VACACIONES ESTAN OVER MEN
    • YO CANTO LA SEXTA A TODO PECHO
    • THE SAINT ROSE'S PARTY
    • EL PROFE SE PASA....
    • ESPANGLISH ¿UN NUEVO IDIOMA?
    • MY DEAR DOCTORCITO
  • CONOCIENDO NUESTRA TIERRA
    • PUEBLO VIEJO
    • MARCA MARCA
    • YAUCA PUNTA
    • EL HUAYHUASH
    • LA BELLEZA DEL YERUPAJÁ
  • CASA HOGAR SAN VICENTE DE PAUL DE CHIQUIÁN
    • HISTORIA DE LA LLEGADA DE LAS HERMANAS DE SAN VICENTE DE PAÚL A CHIQUIÁN
    • NUESTROS AMIGUITOS
    • LOS NIÑOS DE LA CASA HOGAR
    • NAVIDAD EN LA CASA HOGAR
    • VISITANDO A NUESTROS AMIGUITOS
    • ACTIVIDADES DE LOS NIÑOS DE LA CASA HOGAR 2015
  • SANTA ROSA EN EEUU
    • FIESTA 2019
    • FIESTA 2018
    • FIESTA 2017
    • FIESTA 2015
    • FIESTA 2014
    • FIESTA 2011
    • FIESTA 2010
    • FIESTA 2009
  • FEDERICO KAUFFMANN DOIG
    • ¡SAN VALENTÍN EN LIMA¨!
    • YAINO EL COLOSO DE POMABAMBA
    • HATUNMACHAY V
    • HATUNMACHAY IV
    • HATUNMACHAY III
    • HATUNMACHAY II
    • HATUNMACHAY I
    • LOS ANCASHINOS ANCESTRALES I
    • LOS ANCASHINOS ANCESTRALES II
  • AGUSTÍN ZÚÑIGA
    • UN VIAJE SUPERLUMINAL
    • LA FE SU FORTALEZA: FELIZ ANIVERSARIO CHOLE
    • PARTICIPAR EN LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL
    • CHIQUIAN CULTURA: LETRAS ARTES Y NUMEROS
    • ​LUIS PARDO: HOMBRE HECHO LEYENDA
    • A MAMÁ LUCHI
    • DÍA DEL MAESTRO HOMENAJE Y REALIDAD
    • 482 ANIVERSARIO DE LIMA
    • BOLOGNESI PRESENTE
    • ¿QUÉ ES EL TRABAJO: UNA OBLIGACIÓN O BIENESTAR O FELICIDAD?
    • ESQUINITA DEL RECUERDO
    • DÍA DE LA MUJER: PARA LAS MUJERES LUCHADORAS
    • MISTURA y JUAN GABRIEL
    • UN PUNTO DE APOYO PARA BUSCAR LA ESENCIA
    • TARAPACÁ CAMPEÓN
    • EL 30 DE AGOSTO, FIESTA EN CHIQUIÁN
    • CHIQUIANO SOY: LA FIESTA DE SANTA ROSA ES NUESTRA ESENCIA
    • EL SISMO DEL 31 DE MAYO
    • HOMENAJE A ROSITA ALDAVE QEPD
    • A MI PERÚ...
    • TENGO UN SUEÑO
    • FIESTA 2016
    • RECUERDOS DE HUAYLLACAYÁN
    • EL AGUA URGENTE NECESIDAD
    • AGOSTO ES EL MES DE MI CHIQUIÁN
    • VÍCTOR TADEO PALACIOS: CHIQUIANO EMBLEMÁTICO
    • EL TAMAÑO DE LOS PUEBLOS
    • EN BUSCA DE MI HISTORIA
    • PREVOCACIONAL 351
    • REENCUENTRO EN CHIQUIÁN
    • PADRE: UN HOMENAJE POSTERGADO
    • CORDILLERA DE HUAYHUASH: BALANCE Y PERPECTIVAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO, MINERÍA Y TURISMO.
    • LA INDUSTRIA CULTURAL
    • EN EL DÍA DE LA MADRE
  • 0LINDA C. RAMÍREZ SOTO
    • LOS JUEGOS PIROTÉCNICOS EN CHIQUIÁN
    • TANTA-WUAWUA
    • BAñOS TERMALES DE CHURIN
    • AMERICA ES UN INDIO DORMIDO
    • GRAN PARADA MILITAR 2017- PERU
    • EL ALCOHOLISMO EN LA ZONA CAMPESINA
    • DIA NACIONAL DE LA PAPA PERUANA
    • PALOMA TORCAZA
    • CATÁSTROFE EN PERÚ-MARZO 2017
    • MOTOR Y MOTIVO DE MANTENER LA AMISTAD CON EL TIEMPO
    • HISTORIA Y CREACIÓN DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI.
    • DE GUADALUPE A SAN FERNANDO
    • DANZAS COSTUMBRISTAS EN CHIQUIAN
    • UN CABALLO LLAMADO BOLÍVAR
    • EL ICHIC-ULLGO
    • DESIERTO DE AMOR
    • JULIANCITO II
    • MITOS Y LEYENDAS DE NUESTRA TIERRA
    • SEÑOR DE CONCHUYACU
    • RUMBO AL CUSCO I
    • SEMANA SANTA
    • ANÉCDOTAS DE JULIANCITO
    • UN VIAJECITO A QUERO
    • EL BANDOLERISMO SIGLO XIX –XX
    • SEÑOR DE CONCHUYACU 2016
    • MITOS Y LEYENDAS DE NUESTRA TIERRA II
    • VIDA DE UNA MAESTRA DE ANTAÑO
    • LA MUJER BOLOGNESINA
  • MARÍA DEL PILAR CÁRDENAS
    • HOMENAJA A RAÚL MÁRQUEZ BRAVO
    • ALPAMAYO BOLETÍN CULTURAL DE ÁNCASH
    • EL HABITO DE LA LECTURA
    • PALLASCA
    • JUNTO AL MUELLE
    • EL FUGITIVO DE LOS ANDES
    • ANCASH Y LA CULTURA
    • JORNADAS DE LITERATURAS REGIONALES
    • POR LOS CAMINOS DE LA INTEGRACIÓN CULTURAL.
    • SEMBLANZAS DEL AYER, RECORDANDO A DON MIGUEL L. CANO FORONDA
    • PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN
    • CHIQUIÁN, PORTAL DE CULTURA
    • ETNOBOTÁNICA del distrito de Marca, Recuay – Áncash
    • SANTOS VERSOS
    • SEQUIA PITSÉ-RAQUIA
    • AEPA, 32 AÑOS DE PRESENCIA CULTURAL
    • LA NAVIDAD
    • CULTURA Y ARTE PARA TODOS
    • YO TAMBIÉN TIRO MI PELOTA BROTHER
    • LA CASA DE LA CULTURA DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
    • ¿CÓMO SE ESCRIBE LLORAR?
    • MORALEJAS IV
    • BARQUITOS DE PAPEL
    • DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
    • MISHKY YACU
    • LIMPIA DE ACEQUIAS EN RAQUIA
    • MI QUERIDO CHIQUIÁN
    • KILLKE, LA VASIJA MÁGICA
    • MAUCA LLACTA Y SUS MISTERIOS
    • QUYLLUR COCHA
    • UN GRAN GUERRERO Y LA BATALLA PERDIDA
    • VERDADES DE AMOR II
    • LETRAS DE JUNIO...
    • CÁNTICOS DE AMOR
    • SEMANA SANTA EN PISCOBAMBA
    • AL PRONUNCIAR SU NOMBRE
    • MORALEJAS III
    • EL SANTUARIO DEL AMOR
    • VERDADES DE AMOR I
    • 24 ROSAS... I
    • MORALEJAS II
    • MORALEJAS DE NAVIDAD
    • 24 R0SAS...II
    • MORALEJAS I
    • TU RETORNO
    • SEQUIA PITSÉ
  • EL HUAYNO CHIQUIANO
    • ZENY GARRO "La voz de la cantuta"
    • NIEVES ALVARADO
    • CARLOS ORO
    • JULIA GARRO
    • PABLITO ALDAVE
    • RITMO ANDINO DE HUASTA
  • CANCIONERO
    • CANCIONERO 2
  • EL QUECHUA EN LA PERSPECTIVA DE LOS AUTORES
    • EL QUECHUA DE ÁNCASH
    • LECCIÓN 10: LOS SUSTANTIVOS EN QUECHUA
    • EL VERBO EN EL QUECHUA
    • LECCIÓN 9: PALABRAS COMPUESTAS EN QUECHUA CENTRAL
    • FUNCIÓN DE LOS SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS (Lec. 6)
    • LECCIÓN 8: PALABRAS CON VOCALES ALARGADAS Y CORTAS EN EL QUECHUA CENTRAL
    • LECCIÓN 7: DESCRIBIENDO EN QUECHUA
    • CUARTA LECCIÓN DE QUECHUA
    • LECCIÓN 11: LOS PRONOMBRES PERSONALES EN QUECHUA
    • LAS CONSONATES DEL QUECHUA CENTRAL
    • Consonantes TS y CH APROXIMACIONES AL ENTENDIMIENTO DE LAS CONTROVERSIAS
Chiquianmarka.com







​FILOMENO ZUBIETA NÚÑEZ

USO RITUAL DE LOS QUIPUS FUNERARIOS EN EL PUEBLO DE CUSPÓN (BOLOGNESI, ANCASH) DECLARADO PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN
Picture
El uso ritual de los quipus funerarios en el velorio y entierro de los difuntos es una práctica que se manifiesta  y pervive en el pueblo de Cuspón. Expresión popular que acaba de ser declarada como Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura mediante  Resolución Viceministerial Nº 071-2017-VMPCIC-MC, con fecha 27 de abril de 2017, publicado en el Diario Oficial EL PERUANO, el sábado 29 de abril del 2017. Este es un logro que nos enorgullece y que lo compartimos con todos nuestros lectores, especialmente con nuestros comprovincianos y pobladores de nuestro Cuspón querido.
 
Cuspón es un caserío del distrito de Chiquián (provincia de Bolognesi, Ancash) con el título de Centro Poblado Menor, también es una Comunidad Campesina. Se encuentra al sur de la ciudad de Chiquián, a unos 20 Km.  Cuenta con aproximadamente 150 habitantes,  incluyendo sus parcialidades. Tiene una economía natural, donde el autosostenimiento y el autoconsumo imprimen sus características básicas. La agricultura y la ganadería son sus actividades principales, complementadas por la artesanía y el comercio en su modalidad de trueque. 
 
Esta práctica del uso de quipus en los rituales funerarios está relacionada con el final del ciclo vital de las personas, niños o adultos, hombres o mujeres. Todos, al momento de morir, para ser velados  y ser sepultados deben portar sus quipus, como salvoconductos para lograr el traslado al más allá. Incluso, si la defunción se produce fuera del pueblo (Chiquián, Lima, etc.), se  coloca el quipu al difunto.

Historia

La historia de los quipus funerarios de Cuspón tiene sus raíces en el pueblo colonial de San Luis de Matara que desapareciera hacia fines del siglo XVIII por una peste, explicada en la leyenda de Pisana María. Sus pobladores se trasladaron a Chiquián y algunos a sus tierras de las partes bajas llevando sus santos (san Luis y san Pedro) y sus costumbres, como los quipus para el entierro de sus difuntos, dando origen al nuevo pueblo de San Luis de Cuspón. El entierro de los difuntos con el quipu funerario fue práctica de todos los pueblos de la Doctrina de San Francisco de Chiquián y se mantiene en muchos. En el ámbito del centro poblado de Cuspón, su parcialidad de Matara la conserva y practica. Igual ocurre en los pueblos de Roca y Ticllos y parcialmente en los pueblos de Canis, Llipa, Cajamarquilla y otros. En algunos, como Chiquián y Llaclla, ya no se practica. 
 
Los quipus funerarios son un producto sincrético. Sintetiza las prácticas ancestrales de registros contables de la actividad agropecuaria y mercantil con la presencia de los religiosos españoles y su labor evangelizadora. Las reducciones que progresivamente se fueron estableciendo conllevan la presencia de los sacerdotes para afirmar la presencia colonial española. A los quipus de contar se agregaron los quipus de enterrar, al decir de la quipucamayoc Mama Licuna.
 
Las prendas utilizadas por los indígenas para sepultar a sus difuntos fueron adoptadas y adaptadas de la vestimenta de los sacerdotes. La vestimenta sacerdotal se reducía a las siguientes prendas: el alba, enterizo similar a un camisón hasta cerca de los talones; las sandalias que tenían cierto parecido a los llanques que usaban los indígenas; el cíngulo, cordón o cinta de seda o de lino, con una borla a cada extremo, que el sacerdote se ciñe el alba desde la cintura. Para sepultar a sus difuntos, el alba fue convertida en mortaja a base de bayeta o tela burda de lana de llama u oveja para cubrir el cuerpo, el cíngulo fue convertido en quipu funerario con nudos y cruces en los extremos y para su larga caminata hacia el más allá se les puso unas sandalias. Con el tiempo, esto fue variando, la mortaja de bayeta fue reemplazada en algunos casos por vestimenta moderna, se elaboraron sandalias de cartones y se mantuvieron los quipus funerarios con las características descritas.
 
Progresivamente se convirtió en una práctica de la vida cotidiana del pueblo y su uso se fue transmitiendo y conservando de generación en generación. Las mujeres por su dedicación más cercana a los enfermos y difuntos, convirtieron la elaboración del quipu en quehacer de las más más ancianas, las más indicadas para la preservación de la memoria local. Así, se fue transmitiendo de madre a hija, como ocurre hasta nuestros días.
 
          Descripción de la expresión

Cuando se produce la muerte de un poblador, niño o adulto, hombre o mujer, de inmediato se anuncia a la población con el repique de la campana de la iglesia.  La familia prepara el velorio. Las mujeres ancianas bañan al difunto o difunta. En la sala más grande de la casa se coloca una mesa lo suficientemente grande como para habilitar una especie de cama para el difunto(a), con sábanas de bayeta. Antes se vestía al difunto (a) con un hábito de bayeta con capucha y hasta cerca de los talones, hoy algunos visten con el mejor de su ropaje, si es nuevo mejor. Se le coloca sandalias de cartón sostenidas con hilos.

Entretanto en el patio, la quipucamayoc recibe de la familia del occiso las madejas de hilos (blanco y negro) y va preparando el quipu, con torceles y nudos. Ya terminado, entre cánticos y rezos coloca el quipu al cuerpo que ya se halla sobre la mesa de velación.

Para la confección del quipu funerario se requiere de  unos 16 o 17 metros de lana hilada, (unas 14 brazadas) dependiendo un poco de la altura de la persona. Va amarrado en la cintura y las puntas a la punta de los pies, colgados  tres nudos en la pierna derecha y otro con cuatro nudos, en la izquierda. Cada extremo termina en una cruz.
 
Los nudos y las cruces son oraciones. Los siete nudos son siete “avemarías” y las cruces son dos “padrenuestros”. Las “avemarías” constituyen un mensaje del difunto dirigido a la Virgen María para que ella proteja a su alma y le dé apoyo para que en su traslado de un lado al otro.  Similares súplicas, aunque dirigidas a Dios, contienen los dos “padrenuestros” con sus siete peticiones.
 
Los quipus funerarios cumplen la función  de ser una ayuda, un apoyo o salvoconducto para que el alma vaya superando los obstáculos (simbolizados por perros negros –diablos-), para que la virgen María y Dios escuchen sus oraciones, lo protejan  y pueda llegar al cielo.

Los pobladores van llegando al velatorio, muchos llevan víveres. La familia debe desollar por lo menos un buen toro para tener carne para los días del velorio y entierro, pues en esos días todos comen en la casa del difunto. El velorio dura dos días y el entierro se produce al tercero. Se acompaña en el velorio todo el tiempo, día noche. Con comida y licores. En las noches se consume el "chinguirito" o calentado. Es costumbre el narrar cuentos de aparecidos, de "almas", "diablos", etc., así como realizar algunos juegos con castigos corporales para los perdedores, como "esconde la correa".

El carpintero del pueblo va preparando el ataúd. El tercer día, muy temprano, un grupo de varones va al cementerio a abrir la zanja donde reposarán los restos del difunto (a), acompañado de bebidas y comida. Se debe dejar todo listo. El sepelio debe ir acompañado de una banda músicos, por lo general vienen del vecino pueblo de Ticllos. A falta del sacerdote, se contrata los servicios de una persona entendida en cánticos y rezos, llamado "cantor", que oficia durante el velorio, desplazamiento y entierro.
Recién para trasladar al difunto a su última morada se introduce el cadáver en el ataúd, previamente arreglada con frazadas y algunos objetos muy queridos del difunto (a). El difunto porta su quipu. El cortejo fúnebre se dirige primero a la iglesia, con paradas, rezos y cánticos. De la iglesia se dirige al cementerio siempre con sus velas y ofrendas florales. Entre cánticos, llantos y rezos de da el entierro. Al final, hacia la cabeza, se coloca una cruz de madera con las referencias del difunto (a).
La mesa de velorio con las prendas más cercanas continúa velándose dos días más, hasta el quinto día. El quinto día, llamado Piskay, es el día señalado para que todos los pobladores vayan a casa del difunto y de allí a la aguada, llevando todas las prendas de vestir, como frazadas y prendas susceptibles de ser lavadas. Con gran cantidad de quinua remojada en costales se prepara el detergente para lavar las ropas, frazadas, pellejos, etc. de uso del difunto. Aquí se producen juegos, incluso bruscos, con los golpes que se dan entre hombres y mujeres con los pellejos y frazadas mojadas. Todo limpio es trasladado a la casa del difunto. Entretanto, la quinua lavada es dispuesta para la mazamorra que se distribuye en ollas y baldes (para la casa) entre todos los que participaron en la faena. Con el “Quinto Día” terminan los funerales. Por lo general, en la entrada general, portón o zaguán se coloca una cruz negra de telas, señal de duelo. El luto, el vestido negro, se lleva durante un año. Al año, ante la tumba, el esposo o esposa se quita el luto.

         Proceso de trasmisión

Los quipus funerarios de Cuspón son únicos en su elaboración por mujeres, una tradición que siempre se ha transmitido entre madre e hija.  Los ejemplos documentados de mujeres quipucamayoc o quipus hechos por mujeres son escasos.  Lo conocemos solo en base a las fuentes orales.
 
Lo más cercano es la historia de vida de doña Gregoria Rivera Zubieta, más conocida como Mama Licuna era hasta hace poco la quipucamayoc del pueblo de Cuspón; falleció el 14 de octubre de 2014.
 
Aparte de la Mama Licuna, su hija y sus predecesoras, ha habido otras mujeres quipucamayoc en tiempos actuales, aunque  no se descarta que  los quipucamayoc sean hombres, como lo evidencia la presencia de Cipriano Carhuachín Rivera, “Shipico”
 
En el caso de la Mama Licuna, ella vio sus quipus como una forma de mantener vivas las tradiciones e ideologías de su pueblo pero tenía las mismas obligaciones que todos los miembros de la comunidad y no gozaba de ningún beneficio por su trabajo creando quipus y preservando tradiciones.

La continuidad de la elaboración de los quipus está garantizada en los hijos de Mama Licuna: Elisa y Cipriano. Se entiende que ante la ausencia de uno de ellos, ella o él asumirá la responsabilidad de su elaboración. Hay quipu para rato, como el mantneniemto de esta expresión por la colectividad cusponista.

Valor

De 1996 a la fecha las expresiones naturales y culturales de Cuspón han merecido la atención de los científicos sociales: arqueólogos (Dr. Arturo Ruiz Estrada, Dr. Federico Kauffmann, Dr. Carlos Milla Villena, entre otros), historiadores y etnólogos (Molly Tun de la Universidad de Minnesota, USA y Magdalena Setlak de la Complutense de Madrid, con tesis doctoral y de maestría sobre los quipus), periodistas especializados (Narciso Robles Atachagua, Alfonsina Barrionuevo, Rafo León y otros), promotores de turismo (Roberto Aldave preparó el documental sobre “La Ruta de la Cantuta”, incluyendo a los quipus funerarios como atractivo turístico), literatos (Augusto Escalante), en fin la lista es interminable.
​
Todo lo anterior provocó una serie de interrogantes entre los pobladores de Cuspón. ¿Por qué venían estudiosos a sus tierras? ¿Qué de singular tenía Cuspón para interesar a extraños? Los cambios fueron notables. Progresivamente fueron tomando conciencia de las potencialidades en historia, costumbres, gastronomía, patrimonio arqueológico y todo lo que tenían. Se fue construyendo y afirmando identidad cultural, elevando la autoestima personal y colectiva. Muchos de sus hijos o descendientes se sumaron a divulgar sus atractivos turísticos y culturales: Marco Calderón Ríos y Adrían Carhuachín Lázaro con fotografías a través de las redes; Lucio Rivera Zubieta y Genaro Lázaro Ríos unieron esfuerzos y hoy dirigen un programa radial semanal en Lima, bajo el nombre “Por la ruta de la cantuta”; igual labor realiza en Chiquián Flor Durán Jaimes desde su emisora Radio Satélite.
 
Los pobladores de Cuspón progresivamente han tomado conciencia del potencial cultural con que cuentan, la valoran, la defienden.
 
La declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación del  Uso ritual de los quipus funerarios en el pueblo de Cuspón, estamos seguros que elevará la autoestima de los pobladores, adoptarán las medidas para su mejor estudio, valoración y conservación y será un estímulo permanente para su preservación y divulgación.
 
P.D. – EL PRÓXIMO JUEVES 11 DE MAYO SE HARÁ LA PRESENTACIÓN PÚBLICA DE ESTA RESOLUCIÓN EN UNA CEREMONIA ESPECIAL EN EL SALON DEL CLUB ANCASH A LAS 6:30 PM CON PRESENCIA DE FUNCIONARIOS DEL MINISTERIO DE CULTURA, DE LA DIRECCIÓN DESCONCENTRADA DE CULTURA DE ANCASH, DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE BOLOGNESI Y DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CUSPON. 

Resolución aparecida en la sección Normas Legales de El Peruano del sábado 29 de abril del 2017:
 De conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 27594, Ley que Regula la Participación del Poder Ejecutivo en el Nombramiento y Designación de Funcionarios Públicos y lo dispuesto en el Reglamento de Organización y Funciones de la Autoridad Nacional del Agua, aprobado por Decreto Supremo N° 006-2010-AG;
SE RESUELVE:
 Artículo 1°.- Aceptar, a partir de la fecha, la renuncia presentada por el señor CESAR ALBERTO MALAGA GALLEGOS, al encargo efectuado por Resolución Jefatural N° 050-2017-ANA, para desempeñar las funciones de Director de la Oficina de Administración de la Autoridad Nacional del agua, dándosele las gracias por los servicios prestados. Artículo 2°.- Encargar, a partir de la fecha, las funciones de Director de la Oficina de Administración de la Autoridad Nacional del Agua, al señor LUIS ALBERTO CÓNDOR IDROGO, en adición a sus funciones que desempeña en esta Autoridad.
Regístrese, comuníquese y publíquese,
 ABELARDO AMADOR DE LA TORRE VILLANUEVA
 Jefe Autoridad Nacional del Agua
1514904-1
CULTURA
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación al Ritual funerario de Cuspón del distrito de Chiquián, provincia de Bolognesi, región Áncash
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL nº 071-2017-VMPCIC-MC
Lima, 27 de abril de 2017
Vistos, el Oficio N° 05-2016-FZN suscrito por el señor Filomeno Zubieta Núñez, el Informe Nº 000093-2017/ DPI/DGPC/VMPCIC/MC de la Dirección de Patrimonio Inmaterial, y el Informe N° 000264-2017/DGPC/VMPCIC/ MC de la Dirección General de Patrimonio Cultural; y,
CONSIDERANDO:
Que, el primer párrafo del artículo 21 de la Constitución Política del Perú señala que los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor histórico, expresamente declarados bienes culturales, y provisionalmente los que se presumen como tales, son Patrimonio Cultural de la Nación, independientemente de su condición de propiedad privada o pública, los mismos que se encuentran protegidos por el Estado;
Que, el inciso 1 del artículo 2 de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, establece que “se entiende por Patrimonio Cultural Inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas – junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes – que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial que se trasmite de generación en generación es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad, y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana”;
Que, el numeral 2) del artículo 1 de la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, señala que “Integran el Patrimonio Inmaterial de la Nación las creaciones de una comunidad cultural fundadas en las tradiciones, expresadas por individuos de manera unitaria o grupal, y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad, como expresión de la identidad cultural y social, además de los valores transmitidos oralmente, tales como los idiomas, lenguas y dialectos autóctonos, el saber y conocimiento tradicional, ya sean artísticos, gastronómicos, medicinales, tecnológicos, folclóricos o religiosos, los conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones culturales que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural”;
Que, el literal b) del artículo 7 de la Ley N° 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura, modificado por el Decreto Legislativo N° 1255, establece que es función exclusiva del Ministerio de Cultura “Realizar acciones de declaración, generación de catastro, delimitación, actualización catastral, investigación, protección, conservación, puesta en valor, promoción y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación”;
Que, el artículo 55 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura, aprobado mediante Decreto Supremo N° 005-2013-MC establece que “La Dirección de Patrimonio Inmaterial es la unidad orgánica encargada de gestionar, identificar, documentar, registrar, inventariar, investigar, preservar, salvaguardar, promover, valorizar, transmitir y revalorizar el patrimonio cultural inmaterial del país, en sus distintos aspectos, promoviendo la participación activa de la comunidad, los grupos o individuos que crean, mantienen y transmiten dicho patrimonio y de asociarlos activamente en la gestión del mismo. Depende jerárquicamente de la Dirección General de Patrimonio Cultural”;
Que, mediante Acta de Sesión Extraordinaria del Concejo Municipal del Centro Poblado de Cuspón, de fecha 20 de febrero de 2016, se acuerda presentar ante el Ministerio de Cultura, la solicitud de declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, el uso de los quipus funerarios en el entierro de sus difuntos;
Que, mediante Oficio N° 05-2016-FZN del 11 de marzo de 2016, el señor Filomeno Zubieta Núñez (en adelante el administrado), solicitó que se declare Patrimonio Cultural de la Nación el Uso ritual de los quipus funerarios en Cuspón;
Que, mediante Informe N° 000264-2017/DGPC/ VMPCIC/MC del 3 abril de 2017, la Dirección General de Patrimonio Cultural hace suyo el Informe N° 0000932017/DPI/DGPC/VMPCIC/MC de la misma fecha, emitido por la Dirección de Patrimonio Inmaterial, por el que se recomienda declarar como Patrimonio Cultural de la Nación al Ritual funerario de Cuspón, en el que destaca el uso de los quipus funerarios;
Que, según el Informe N° 000093-2017/DPI/DGPC/ VMPCIC/MC del 3 de abril de 2017, la Dirección de Patrimonio Inmaterial emite las siguientes precisiones:
Que, el centro poblado de Cuspón, del distrito de Chiquián, provincia de Bolognesi, departamento de Ancash, es también una comunidad campesina, reconocida tempranamente en mayo de 1929, lo que fue posible porque Cuspón conservó los títulos de propiedad de sus ayllus originarios reconocidos en 1612. Limitando con los Centros Poblados colindantes de Chiquián, Llaclla, Pacclón, Tauripón, Ticllos y Roca, y teniendo como parcialidades a los caseríos de Matara, Mataracocha y Huancacocha, Cuspón está ubicado geográficamente en la cuenca alta del valle de Pativilca, manteniéndose sobre una economía de subsistencia basada en la agricultura y la ganadería, complementadas con una producción artesanal y un comercio mínimo, en un paisaje escarpado que históricamente ha dificultado la comunicación de esta comunidad con el exterior. Las carreteras a Llaclla y a Roca han ayudado a superar recientemente este aislamiento. Unos quince centros arqueológicos dispersos en sus predios son muestra de la antigüedad de la presencia humana en la zona. En épocas recientes, el fenómeno de la migración del campo a la ciudad ha determinado una disminución de su población y, actualmente sólo viven de modo permanente en el espacio de la comunidad y sus anexos alrededor de 150 habitantes;
Que, el uso de los quipus funerarios constituye una práctica excepcional, tanto por la escasez de ejemplos paralelos como por la modalidad en que se presenta. El quipu elaborado en Cuspón es parte de los rituales fúnebres que desde tiempos antiguos se han practicado en el distrito de Chiquián, provincia de Bolognesi;
Que, al anuncio de un fallecimiento con repique de campanas de la iglesia local, se prepara el velorio de la persona fallecida, cuyo cuerpo será lavado por mujeres de edad, vestido y puesto en una mesa a modo de cama, cubierto con sábanas de bayeta. Se viste al difunto con su mejor ropa, pero en cambio en sus pies se colocan simples sandalias de cartón sostenidas con hilos;
Que, como parte de la costumbre, el fallecido debe ser velado y enterrado con un quipu elaborado especialmente para esta ocasión. En Cuspón el quipu es una pieza hecha de unas 14 brazadas (de 16 a 17 metros) de lana blanca y negra entrelazada, en cuyos extremos son hechos una serie de nudos. El quipu resultante, de unos 6 metros de largo, es amarrado a la cintura del difunto antes de su velación. Los extremos del quipu son atados a ambos pies del difunto, llevando tres nudos en el tramo que va sobre la pierna derecha y cuatro nudos en la izquierda. Ambos extremos rematan en una cruz. Los siete nudos hechos sobre el quipu y las dos cruces en ambos remates indican las veces que deben ser rezadas, respectivamente, las oraciones conocidas como el Ave María y el Padre Nuestro. Con estas oraciones, que suelen ser pronunciadas por la persona quipucamayoq, se invoca a la Virgen María y a Dios Padre – el ruego incluye siete peticiones - para la protección del alma del difunto en su paso al otro mundo, en cuyo trayecto puede ser asaltado por el demonio, representado en la forma de perros negros. Es decir, estos quipus son leídos a la manera de un rosario que indica qué oraciones deben ser dadas y el número de veces que han de ser dichas durante el trayecto del difunto hacia el otro mundo. Diversos relatos orales indican que, sin el quipu, el alma del difunto no podrá descansar;
Que, durante los dos o tres días en que se desarrolla el velorio y el día del entierro se recibe a las visitas con comida y bebida, parte de ella proporcionada por los mismos comensales en contribución. La bebida preparada para la ocasión es el chinguirito o calentado. Durante el velorio es costumbre contar historias sobre aparecidos, almas errantes y el diablo, y realizar algunos juegos dentro de un ambiente de camaradería. Al tercer día, se irá al camposanto donde los asistentes varones ayudarán a abrir la zanja y a colocar al difunto en el ataúd. La comitiva va acompañada por una banda de músicos y por un cantor local para los oficios durante el velorio y el entierro. El difunto es llevado con sus artículos más queridos, arreglos florales, una cruz de madera con las referencias al fallecido, y se coloca ante la fosa, rodeado de cirios, antes de proceder al entierro;
Que, el velorio continuará en cuerpo ausente en los días siguientes, con la ropa del difunto, hasta el quinto día, llamado piskay, (cinco, en quechua) en que todas las prendas del difunto son lavadas al aire libre con el agua o lavaza en la que previamente se ha lavado la quinua que será usada para preparar una mazamorra que consumirán los colaboradores. Con ello se dan por terminados los funerales. El uso de ropa negra en señal de luto seguirá para los familiares o cónyuges por un año; de tratarse de un cónyuge, el luto de su pareja terminará formalmente al cambiar ésta de ropa ante la tumba del difunto;
Que, con relación al quipu, cabe señalar que este es un sistema de registro de información originario de tiempos prehispánicos, aparecido al menos hacia finales del primer milenio de nuestra era, correspondiente al Horizonte Medio, en que se produjo una notable expansión urbana. Este sistema llegó a la cumbre de su utilización como parte del extenso y complejo sistema de administración del Tawantinsuyu, que requería de un constante registro de recursos disponibles y de censo poblacional, para la regulación fiscal, el monto de tributos y la organización de la fuerza de trabajo acorde a las necesidades concretas del Estado. Toda esta información era registrada con este sistema de cordeles y nudos, manejada por un tipo especial de funcionario conocido como quipucamayoq;
Que, el quipu incaico era un sistema complejo de registro que consistía en un cordel principal al cual iban atados otros cordeles subsidiarios; en los quipus que registraban cantidades los cordeles subsidiarios tenían nudos cuyo significado numeral se indicaba por el número de vueltas que los componían, y los números eran registrados sobre un sistema de posicionamiento decimal, en unidades, decenas, centenas, millares e incluso decenas de millares; de no haber una cantidad que registrar en algún nivel se dejaba un espacio vacío. El quipu era leído por el código de nudos y por los colores del cordel, lo que según cronistas y estudiosos hacía referencia al sujeto a contar. El cordel principal podía presentar a su vez una serie de nudos que representaban una sumatoria de los cordeles secundarios. Pero además, según relatan las crónicas con insistencia, se usaba el quipu como recurso nemotécnico de textos narrativos, ya se trate de relatos históricos, de genealogías e incluso de textos líricos. El código con el que tales quipus deben haberse leído no fue registrado por ningún documento escrito y por ello es desconocido;
Que, el uso del quipu decreció con el establecimiento del virreinato y de sus sistemas de registro escritos, y una gran parte de esta información fue destruida físicamente en el proceso de Conquista, quedando actualmente ejemplares obtenidos de entierros, en su casi totalidad de carácter numeral. Pero el uso del quipu permaneció entre la población rural indígena en diversas regiones, para el registro de población y de recursos disponibles, distribuidos en unidades organizadas como barrios o parcialidades, herederas de la organización dual propia del mundo andino. De este modo, los quipus se mantuvieron en diversos puntos bajo el sistema colonial, y sobrevivieron dentro del régimen de haciendas, en comunidades independientes durante el período republicano, dispersos en áreas de Cusco, Puno, Huancavelica, La Libertad, Ancash o Lima;
Que, la difusión del sistema escolar en zonas como la sierra central, donde el uso del quipu era importante, junto con las necesidades impuestas por el reconocimiento legal de las comunidades ante el Estado, motivó la sustitución del sistema de registro por nudos por un sistema escrito, perdiéndose el recuerdo del código original de lectura de estos quipus y reforzando de este modo la marginalización de una de las máximas creaciones de la civilización andina. En respuesta, el uso práctico de los quipus dio lugar a un uso ritual del objeto, incluso sobre quipus elaborados originalmente para la contabilidad de gentes o recursos. De este modo, en la comunidad de San Andrés de Tupicocha (Huarochirí, Lima) una serie de quipus antiguos es llevada a modo de emblema por las autoridades de las parcialidades que conforman la comunidad, durante las ceremonias de cambio de autoridades. El quipu de Rapaz (Oyón, Lima), un ejemplar de notable amplitud, que lleva atados diversos objetos junto con los nudos, es conservado como una reliquia por las autoridades para un ritual propiciador del agua. El quipu funerario de Cuspón, de carácter igualmente ritual, es producto de la historia particular de la región donde se ha desarrollado;
Que, la elaboración y uso del quipu funerario de Cuspón deriva de la historia de las costumbres funerarias del distrito, en la que están presentes elementos nativos e hispanos. El registro histórico de Cuspón refiere que la población nativa de la región fue originalmente ubicada en el pueblo de San Luis de Matara, cuya población fue diezmada por una peste, al parecer de viruela negra; esto produce el abandono del pueblo y la emigración de la población superviviente a San Francisco de Chiquián, como cabeza de doctrina, y a Cuspón, reducción de indios que formaba parte de la misma doctrina. Los pobladores trasladaron a Chiquián muchas imágenes y a Cuspón las de San Pedro y San Luis, este último es desde entonces el patrono de esta comunidad. Con la migración se difundieron las costumbres originarias de este lugar, entre las cuales estaba su particular tradición funeraria;
Que, en Cuspón el quipu funerario forma parte del ajuar del difunto, quien era vestido con prendas que derivaban del hábito sacerdotal cristiano. Antiguamente se vestía al difunto con un hábito con capucha llamado alba, derivado del hábito sacerdotal, hecho de bayeta y que llegaba a los tobillos. Se le colocaban sandalias, fácilmente asociadas al calzado cerrado andino conocido como llanque, y el cíngulo, un cordón de seda o lino con una borla a cada extremo, usado para ceñirse el alba a la cintura. El cinturón del traje sacerdotal de diversas órdenes religiosas es un largo cordel al cual se le hacían nudos que indicaban, a modo de un rosario de rezos, el número y tipo de oraciones que el sacerdote debía de hacer durante su oficio religioso. Del alba derivó la mortaja con que se vestía al difunto, y como parte de ella el cinturón para sujetar la túnica mortuoria llevaba una serie de nudos, lo que ha sido asociado al sistema de registro conocido como quipu, nombre que mantuvo esta prenda. Este ha sido el elemento que ha sobrevivido en las prácticas funerarias, al abandonarse la mortaja original por una vestimenta de uso cotidiano del difunto. El quipu de Cuspón es de este modo a la vez un rosario y un amuleto; la serie de nudos que deberán ser leídos, al invocar a María y al Dios cristiano, permitirá al difunto superar los obstáculos en su camino al paraíso;
Que, sería inexacto, sin embargo, considerar esta una costumbre de origen exclusivamente hispano. Una parte de los quipus arqueológicos que se conservan hoy en día pertenecen a entierros, siendo colocados en el fardo funerario como una prenda más, de lo que puede deducirse que en ciertas regiones esta fue una práctica extendida, a pesar de no contar con referencias del significado de esta costumbre. Aunque técnicamente el quipu de Cuspón sea leído como un rosario, presenta algunas características que lo emparentan con el quipu andino. Una de ellas es la conformación de los nudos, similar a la de los nudos de los quipus incaicos. De igual modo, se ve un vínculo en la elaboración del cordón con hilos de dos colores –en este caso uno blanco y otro de tono oscuro, sea negro, marrón o azul –que también se ha encontrado en algunos quipus antiguos. Finalmente, entre las coincidencias más notorias, cabe señalar el nombre de quipucamayoq dado a las personas especializadas en su elaboración;
Que, el expediente menciona que el uso de quipus funerarios era extendido en toda la doctrina de Chiquián en tiempos del virreinato y ha seguido practicándose en diversos centros poblados. Aparte del más conocido, Cuspón, lugar donde este tipo de quipu aún se elabora, se sigue practicando esta costumbre en los pueblos circunvecinos de la provincia de Bolognesi, como Roca y Ticllos del distrito de Ticllos; Canis, Llipa y Cajamarquilla, de los distritos de Corpanqui y Canis, y se mantuvo hasta hace algún tiempo no determinado, en los pueblos de Chiquián y Llaclla, capital del distrito de Abelardo Pardo Lezameta. Lo que hace único al centro poblado de Cuspón es que es el único lugar en que estos quipus siguen siendo elaborados;
Que, el conocimiento de su elaboración y lectura es transmitido de madres a hijas, aunque en la práctica su fabricación, al requerir de varios metros de hilo de lana, se hace con el apoyo de otros miembros de la familia, de ambos sexos. En Cuspón esta ha sido la potestad de una línea de descendencia de mujeres de una familia, cuyo miembro reciente más notorio fue la señora Gregoria Rivera Zubieta, conocida como Mama Licuna. Durante su vida fue la única quipucamayoq de Cuspón y, en general, de la provincia de Bolognesi, hasta su fallecimiento en el año 2014. Doña Gregoria clasificaba a los quipus en dos grupos: los quipus para contar y los quipus para enterrar, en los que se especializó, según propia declaración, para mantener viva la tradición local, sin reclamar ninguna prerrogativa especial por su contribución a esta causa. Su papel ha sido heredado por sus hijos Cipriano y Elisa Carhuachín Rivera, quienes mantienen el conocimiento y los contenidos asociados a esta práctica, aprendidos de su madre;
Que, la elaboración y uso de quipus es parte fundamental de los ritos funerarios de Cuspón, con la particularidad de que en esta comunidad campesina estos son elaborados por un linaje de detentadores de esta tradición. Sus características formales difieren parcialmente de las del quipu prehispánico porque es producto de una historia particular del cristianismo en los Andes, siendo una interpretación nativa de un ritual católico;
Que, conjuntamente con las referencias históricas, el Informe N° 000093-2017/DPI/DGPC/VMPCIC/MC de la Dirección de Patrimonio Inmaterial detalla las características, importancia, valor, alcance y significados del Ritual funerario de Cuspón, en el que destaca el uso de los quipus funerarios, motivo por el cual constituye parte integrante de la presente Resolución, conforme a lo dispuesto en el artículo 6 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobada mediante Decreto Supremo N° 006-2017-JUS;
 Que, mediante Resolución Ministerial N° 338-2015-MC, se aprobó la Directiva N° 003-2015-MC, “Declaratoria de las manifestaciones de Patrimonio Cultural Inmaterial y de la obra de grandes maestros, sabios y creadores como Patrimonio Cultural de la Nación y Declaratoria de Interés Cultural”, en la que se establecen los lineamientos y normas para la tramitación del expediente de declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación de las manifestaciones de patrimonio cultural inmaterial, correspondiendo al Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales declarar las manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación;
De conformidad con lo establecido en la Constitución Política del Perú; en la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación; en la Ley Nº 29565, Ley de Creación del Ministerio de Cultura; en el Reglamento de la Ley General de Patrimonio Cultural de la Nación, aprobado por Decreto Supremo Nº 011-2006-ED; en el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura, aprobado por Decreto Supremo Nº 0052013-MC; y la Directiva Nº 003-2015-MC, aprobada por Resolución Ministerial Nº 338-2015-MC;
SE RESUELVE:
Artículo 1.- Declarar Patrimonio Cultural de la Nación al Ritual funerario de Cuspón del distrito de Chiquián, provincia de Bolognesi, región Ancash, en el que destaca el uso de quipus funerarios, en tanto se trata de una práctica cultural en la que confluyen la ritualidad católica, una narrativa oral sobre el mundo espiritual, una compleja red de relaciones sociales y la original interpretación y uso de quipus para la protección del difunto en su viaje al más allá.
Artículo 2.- Disponer la publicación de la presente Resolución en el Diario Oficial El Peruano y la difusión del Informe N° 000093-2017/DPI/DGPC/VMPCIC/MC y la presente Resolución en el Portal Institucional del Ministerio de Cultura (www.cultura.gob.pe).
Artículo 3.- Encargar a la Dirección de Patrimonio Inmaterial, en conjunto con la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ancash, la elaboración cada cinco (5) años de un informe detallado sobre el estado de la expresión declarada, de modo que su registro institucional pueda ser actualizado en cuanto a los cambios producidos en la manifestación, los riesgos que pudiesen surgir para su vigencia, y otros aspectos relevantes para realizar un seguimiento institucional de su desenvolvimiento y salvaguardia, de ser el caso.
Artículo 4.- Notificar la presente Resolución y el Informe N° 000093-2017/DPI/DGPC/VMPCIC/MC a la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ancash, a la Municipalidad Provincial de Bolognesi, al Municipio del Centro Poblado de Cuspón, a la Junta Directiva de la Comunidad Campesina de Cuspón y al señor Filomeno Zubieta Núñez para los fines consiguientes.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
JORGE ERNESTO ARRUNATEGUI GADEA Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales
1514356-1