MANUEL NIEVES FABIÁN
EL MAÍZ
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CANIS
LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CANIS
,La comunidad campesina de Canis está ubicada en la zona Sur de la provincia de Bolognesi y tiene sus climas típicamente marcados: El cálido, a orillas del río Coca (o Pativilca); el templado, en los alrededores de la población; el frígido, en el anexo de Pacocha y alrededores y la jalca donde crecen las yerbas medicinales, ubicado en los alrededores de las lagunas de Shinuacocha, Saknaq, Solterococha y Waskacocha.
En la antigüedad los terrenos eran apropiados, tanto en el valle de Coca como en los campos de la comunidad, para la siembra del maíz en sus diversas variedades, así como del trigo.
Al margen del maíz y el trigo, la alfalfa era el sostén de la economía, pues este pasto, hasta ahora, es fundamental para el alimento de los ganados vacunos, caballares, porcinos y también para los cuyes y conejos.
Como el terreno es fértil cultivan toda clase de tubérculos, hortalizas y verduras durante todo el año.
En estos últimos tiempos, estos productos vienen siendo reemplazados por la siembra de árboles frutales en gran escala. Además de las naranjas, ahora producen en cantidad los duraznos, las paltas y las chirimoyas.
CULTIVO DEL MAÍZ
La época apropiada para el sembrío del maíz son los meses de lluvia, entre octubre, noviembre y diciembre. A los siete días después que el grano es sembrado, brotan las primeras dos hojas. Estos días son muy importantes para salvar a las pequeñas plantas del ataque de los “chivillos” (tordos) y de las perdices porque estas aves aprovechan la debilidad de las plantas para extirparlos de raíz y comérselo los granos.
Una vez que las plantas ya han enraizado, rápidamente alcanzan los treinta o cuarenta centímetros y se visten de seis a ocho hojas, paralelamente a este crecimiento, también crecen las malas yerbas; entonces el agricultor sabe que ha llegado el momento del aporcamiento (cuspeo), que consiste en quitarle las malezas (yerbas silvestres) Con la lampa volteada remueven la tierra y amontonan en la base del tallo para que cuando crezca tenga resistencia y no sean doblegados por los vientos. Pasado los meses, si las malezas nuevamente invaden el terreno, necesariamente realizan el segundo aporcamiento.
Para que haya una buena cosecha es necesario que las plantas reciban de dos a tres riegos.
De enero a marzo, las chacras se visten de espigas amarillas que cual penachos sobre las hojas verdes y largas se ondean al son del viento y son las delicias de los “pichuychankas” que alegran con sus dulces trinos y aprovechan para construir sus nidos en el maizal, elaborados con hojas y raíces secas y la parte central donde serán depositados los huevos, adornados con lanas, algodones y cerdas de caballos, formando un cóncavo digno de haber sido construido por un gran arquitecto.
Abril y mayo son las épocas de abundancia. Las plantas producen hasta dos o tres mazorcas de los sabrosos choclos. Es la época que requiere ser cuidado durante todo el día, porque en las mañanas y las tarde, los choclos son atacados por los “chivillos” (tordos), “picuruyes”, (oropéndolas), y por los loros de cabeza roja, que en cuestión de minutos dejan las corontas con las pancas o envoltorios descubiertos. Son los niños los que hacen el papel de “pajareros”, ahuyentando a estos animales perjuiciosos.
LA COSECHA
Agosto, es el mes de las cosechas. Cuando por efectos de la maduración las plantas empiezan a secarse, cosechan de dos maneras:
PROCESO DEL SECADO Y SELECCIÓN DE LOS GRANOS
Cuando las mazorcas de maíz, por efectos del sol, ya se encuentran secos en la “era”, son los dueños de la chacra los que seleccionan de acuerdo a la calidad del producto. Van amontonando por separado:
*Para el consumo diario. - Son las mazorcas medianas y sanas.
*Para el consumo de gallinas y cerdos. - Son las mazorcas atacadas por los gusanos y las menudencias que quedan regadas en la “era”
*Para la “semilla”. - Son los granos que serán sembrados el siguiente año.
CONSERVACIÓN
Para prevenir la hambruna o los meses de escasez, que siempre suelen darse a lo largo del año, separan las mazorcas más grandes y no atacadas por los gusanos (shiuris). A estas mazorcas se eliminan algunas pancas exteriores, las más,
En la antigüedad los terrenos eran apropiados, tanto en el valle de Coca como en los campos de la comunidad, para la siembra del maíz en sus diversas variedades, así como del trigo.
Al margen del maíz y el trigo, la alfalfa era el sostén de la economía, pues este pasto, hasta ahora, es fundamental para el alimento de los ganados vacunos, caballares, porcinos y también para los cuyes y conejos.
Como el terreno es fértil cultivan toda clase de tubérculos, hortalizas y verduras durante todo el año.
En estos últimos tiempos, estos productos vienen siendo reemplazados por la siembra de árboles frutales en gran escala. Además de las naranjas, ahora producen en cantidad los duraznos, las paltas y las chirimoyas.
CULTIVO DEL MAÍZ
La época apropiada para el sembrío del maíz son los meses de lluvia, entre octubre, noviembre y diciembre. A los siete días después que el grano es sembrado, brotan las primeras dos hojas. Estos días son muy importantes para salvar a las pequeñas plantas del ataque de los “chivillos” (tordos) y de las perdices porque estas aves aprovechan la debilidad de las plantas para extirparlos de raíz y comérselo los granos.
Una vez que las plantas ya han enraizado, rápidamente alcanzan los treinta o cuarenta centímetros y se visten de seis a ocho hojas, paralelamente a este crecimiento, también crecen las malas yerbas; entonces el agricultor sabe que ha llegado el momento del aporcamiento (cuspeo), que consiste en quitarle las malezas (yerbas silvestres) Con la lampa volteada remueven la tierra y amontonan en la base del tallo para que cuando crezca tenga resistencia y no sean doblegados por los vientos. Pasado los meses, si las malezas nuevamente invaden el terreno, necesariamente realizan el segundo aporcamiento.
Para que haya una buena cosecha es necesario que las plantas reciban de dos a tres riegos.
De enero a marzo, las chacras se visten de espigas amarillas que cual penachos sobre las hojas verdes y largas se ondean al son del viento y son las delicias de los “pichuychankas” que alegran con sus dulces trinos y aprovechan para construir sus nidos en el maizal, elaborados con hojas y raíces secas y la parte central donde serán depositados los huevos, adornados con lanas, algodones y cerdas de caballos, formando un cóncavo digno de haber sido construido por un gran arquitecto.
Abril y mayo son las épocas de abundancia. Las plantas producen hasta dos o tres mazorcas de los sabrosos choclos. Es la época que requiere ser cuidado durante todo el día, porque en las mañanas y las tarde, los choclos son atacados por los “chivillos” (tordos), “picuruyes”, (oropéndolas), y por los loros de cabeza roja, que en cuestión de minutos dejan las corontas con las pancas o envoltorios descubiertos. Son los niños los que hacen el papel de “pajareros”, ahuyentando a estos animales perjuiciosos.
LA COSECHA
Agosto, es el mes de las cosechas. Cuando por efectos de la maduración las plantas empiezan a secarse, cosechan de dos maneras:
- Cogen las mazorcas del tallo parado, o
- Cortan el tallo y los amontonan en la chacra formando montones (kotos) para que los granos de maíz se sequen más rápidamente.
PROCESO DEL SECADO Y SELECCIÓN DE LOS GRANOS
Cuando las mazorcas de maíz, por efectos del sol, ya se encuentran secos en la “era”, son los dueños de la chacra los que seleccionan de acuerdo a la calidad del producto. Van amontonando por separado:
*Para el consumo diario. - Son las mazorcas medianas y sanas.
*Para el consumo de gallinas y cerdos. - Son las mazorcas atacadas por los gusanos y las menudencias que quedan regadas en la “era”
*Para la “semilla”. - Son los granos que serán sembrados el siguiente año.
CONSERVACIÓN
Para prevenir la hambruna o los meses de escasez, que siempre suelen darse a lo largo del año, separan las mazorcas más grandes y no atacadas por los gusanos (shiuris). A estas mazorcas se eliminan algunas pancas exteriores, las más,
y con las pancas interiores forman dos cintas gruesas y los amarran formando argollas.
El traslado de la chacra a la casa es el trajín de todo el día. Dentro de los inmensos costales de jerga, el maíz es conducido sobre el lomo de los asnos y mulas. Una vez culminado el traslado se aprovisionan de sogas delgadas o “chilwares” y van ensartando las mazorcas por las argollas, y al final se van formando alfo así como manojos de inmen-
El traslado de la chacra a la casa es el trajín de todo el día. Dentro de los inmensos costales de jerga, el maíz es conducido sobre el lomo de los asnos y mulas. Una vez culminado el traslado se aprovisionan de sogas delgadas o “chilwares” y van ensartando las mazorcas por las argollas, y al final se van formando alfo así como manojos de inmen-
sas rosas, al que lo llaman “wayunkas”, las mismas que son colgadas a los listones de maguey, cuidadosamente acondicionados, ya sea en los corredores de sus casas o en los pisos altos, para que reciban el aire fresco y no sean atacados por las polillas y los ratones.
Otra vista de las inmensas "Wayuncas"
VARIEDADES DE MAÍZ
VARIEDADES DE MAÍZ
EL PAGCHO. - Es una variedad muy especial. En una sola mazorca se combinan dos tipos de granos: el blanco y el transparente. Precisamente este último es el más codiciado debido a su sabor dulce. Lo usan preferentemente para la cancha.
EL ANTAYLLO. - Esta variedad combina el color blanco con el rosado. Son apropiados para la cancha y el mote.
EL MAIZ BLANCO. - Estos granos son utilizados para elaborar el mote. También, luego de tostarlo ligeramente, lo utilizan para preparar la sopa, más conocido como la “jaralawa”.
EL CHUSKILLO. - Sus granos son de color morado y es destinado para la cancha. Al tostarse todos los granos revientan y es suave para masticar.
MAÍZ AMARILLO. - Son granos preferentemente usados para preparar el mote, el pan, la sopa amarilla (lawita) y también sirve para preparar el zango.
ALIMENTOS QUE SE PREPARAN
Son muchos los platos que se preparan, pero los más comunes son los siguientes:
Sopa de maíz (lawita o jaralawa)
Mazamorra
Humitas
Zango
Mote
Cancha
Pan de maíz
Jora para elaborar la chicha.
Son muchos los platos que se preparan, pero los más comunes son los siguientes:
Sopa de maíz (lawita o jaralawa)
Mazamorra
Humitas
Zango
Mote
Cancha
Pan de maíz
Jora para elaborar la chicha.
Manuel Nieves Fabián
[email protected]
[email protected]