RUBÉN DARÍO ROBLES MORENO
EL PONCHO CHIQUIANO
PREMIO A UN MAESTRO TEJEDOR CHIQUIANO
En la ciudad de Huaraz, el 30 de Julio de 1945 el chiquiano don Benito Moreno Varela recibió una medalla y diploma otorgados por los organizadores departamentales, como primer premio al ganador del concurso de :
Artesanía de tejidos en telar en la modalidad de cubrecama a colores con el escudo nacional al centro y guardilla en los extremos tejido a mano en telar (se muestra en la foto). La cubre cama fue tejido en el año de 1943.
Ganó el concurso como: creador del poncho habano listado chiquiano y el de mil rayas rayas habano listado, todo teñido con hojas de nogal de Chiquián y otras traidas de Timpoc.
Los consiguió con la colaboración y trabajo de su esposa y eterna compañera Doña Dominga Castillo Loayza, quien se encargó de hilar y teñir la lana de borrega en grueso para la cubrecama, delgado y fino para los ponchos.
En nuestras serranías las mujeres hilan ,poniendo un buen copo de lana limpia(lavada) de borrega alpaca o vicuña ,en la punta de la calapa (palo largo terminando en dos puntas) atado a su cintura, jalando la lana con la punta de los dedos hábilmente modulando en forma de hilo hacia abajo torcelando dándole vueltas en el shuntu (palito delgado largo) donde se almacena el hilo torcelado ,que va saliendo al medio ,girandolo sobre un extremo con su ruru (piedrita plana circular con hueco al medio)para darle peso sobre el suelo donde se apoya para girar constantemente.
Doña Dominga formaba madejas del hilo, tamaño del antebrazo de la mano al codo, para ser teñidas en grandes peroles sumergiéndolas en abundante agua hirviendo a base de harta leña, tiñéndolas en distintos colores para las frazadas y cubrecamas. En otros peroles para los ponchos habanos y sus listas , con bastante hojas de nogal, recopiladas de los huertos y chacras aledañas a Chiquián, otras tantas ramas traídas de los árboles de Timpoc crecidos a orillas del río Aynín.
Controlando sabiamente el tiempo y la temperatura , dándole distintos matices para el listado variando dese lo más claro hasta lo loás oscuro, así combinar en los listados que van al centro(entre pecho y espalda),en los extremos equidistantes (brazos) dando una vista perfecta.
Ribeteada en todo el borde del mismo color del poncho(la pampa) dándole un mejor acabado.
En la década de los veinte, así se dió orígen, al famoso: poncho habano listado chiquiano.
El MAESTRO TEJEDOR CHIQUIANO.
Hace más de 100 años, a los 18 de edad don Benito Moreno Varela nacido en Chiquián el 12 de enero del año en 1900, tejía variados ponchos en el telar de su padre don Gregorio Moreno Lara quien enseñó a su vástago sus experiencias en la tejeduría de frazadas, cubrecamas y especialmente de los ponchos, que desde tiempos muy antiguos siempre fueron habanos de gran tamaño en Chiquián, Cajatambo, Huánuco, Huari y algunas provincias de Ancash.
Don Gregorio Moreno L.(padre de Benito) ,hijo de José Moreno Jara, desde inicios del siglo pasado, anduvo enseñando su arte de la tejeduría, el armado y desarmado del telar con sus implementos que llevaba a lomo de burro por casi todos los distritos
de Bolognesi (antiguo), Huasta, Aquia, Roca, Ticllos, Corpanqui, Llaclla, Ocros, etc; parte de Huánuco: La Unión, Llata, Huamalíes, etc, y parte de Cajatambo, quedándose meses, a veces años, teniendo muchos descendientes. Falleció en Raján en 1960 a los 80 años.
En su andar, enseñó a tejer el:
Ogue (plomo) poncho,
Yana (negro) poncho y habano (marrón) poncho.
En la ciudad de Huaraz, el 30 de Julio de 1945 el chiquiano don Benito Moreno Varela recibió una medalla y diploma otorgados por los organizadores departamentales, como primer premio al ganador del concurso de :
Artesanía de tejidos en telar en la modalidad de cubrecama a colores con el escudo nacional al centro y guardilla en los extremos tejido a mano en telar (se muestra en la foto). La cubre cama fue tejido en el año de 1943.
Ganó el concurso como: creador del poncho habano listado chiquiano y el de mil rayas rayas habano listado, todo teñido con hojas de nogal de Chiquián y otras traidas de Timpoc.
Los consiguió con la colaboración y trabajo de su esposa y eterna compañera Doña Dominga Castillo Loayza, quien se encargó de hilar y teñir la lana de borrega en grueso para la cubrecama, delgado y fino para los ponchos.
En nuestras serranías las mujeres hilan ,poniendo un buen copo de lana limpia(lavada) de borrega alpaca o vicuña ,en la punta de la calapa (palo largo terminando en dos puntas) atado a su cintura, jalando la lana con la punta de los dedos hábilmente modulando en forma de hilo hacia abajo torcelando dándole vueltas en el shuntu (palito delgado largo) donde se almacena el hilo torcelado ,que va saliendo al medio ,girandolo sobre un extremo con su ruru (piedrita plana circular con hueco al medio)para darle peso sobre el suelo donde se apoya para girar constantemente.
Doña Dominga formaba madejas del hilo, tamaño del antebrazo de la mano al codo, para ser teñidas en grandes peroles sumergiéndolas en abundante agua hirviendo a base de harta leña, tiñéndolas en distintos colores para las frazadas y cubrecamas. En otros peroles para los ponchos habanos y sus listas , con bastante hojas de nogal, recopiladas de los huertos y chacras aledañas a Chiquián, otras tantas ramas traídas de los árboles de Timpoc crecidos a orillas del río Aynín.
Controlando sabiamente el tiempo y la temperatura , dándole distintos matices para el listado variando dese lo más claro hasta lo loás oscuro, así combinar en los listados que van al centro(entre pecho y espalda),en los extremos equidistantes (brazos) dando una vista perfecta.
Ribeteada en todo el borde del mismo color del poncho(la pampa) dándole un mejor acabado.
En la década de los veinte, así se dió orígen, al famoso: poncho habano listado chiquiano.
El MAESTRO TEJEDOR CHIQUIANO.
Hace más de 100 años, a los 18 de edad don Benito Moreno Varela nacido en Chiquián el 12 de enero del año en 1900, tejía variados ponchos en el telar de su padre don Gregorio Moreno Lara quien enseñó a su vástago sus experiencias en la tejeduría de frazadas, cubrecamas y especialmente de los ponchos, que desde tiempos muy antiguos siempre fueron habanos de gran tamaño en Chiquián, Cajatambo, Huánuco, Huari y algunas provincias de Ancash.
Don Gregorio Moreno L.(padre de Benito) ,hijo de José Moreno Jara, desde inicios del siglo pasado, anduvo enseñando su arte de la tejeduría, el armado y desarmado del telar con sus implementos que llevaba a lomo de burro por casi todos los distritos
de Bolognesi (antiguo), Huasta, Aquia, Roca, Ticllos, Corpanqui, Llaclla, Ocros, etc; parte de Huánuco: La Unión, Llata, Huamalíes, etc, y parte de Cajatambo, quedándose meses, a veces años, teniendo muchos descendientes. Falleció en Raján en 1960 a los 80 años.
En su andar, enseñó a tejer el:
Ogue (plomo) poncho,
Yana (negro) poncho y habano (marrón) poncho.
Don José Moreno Jara (abuelo de Benito)hijo de Simón Moreno, nacido en 1841, también tejedor chiquiano y criandero de reses en las décadas de 1860 hasta 1912 año en el que falleció.
Don Simón Moreno (bisabuelo de Benito), tejedor nacido por los años diez del siglo antepasado (1800), chiquiano y agricultor, por las décadas del 20 hasta los años 80 en el que falleció.
Don Benito que venía de una estirpe de tejedores se casó con doña Dominga Castillo Loayza en 1922 haciendo una pareja que dominaría el teñido y tejido de hilos de lana de carnero primordialmente, en especial para el poncho y sus listados, creando el espectacular combinado en el poncho habano listado chiquiano.
Con el tiempo transpuso las fronteras de nuestra provincia .
Don Benito Moreno Varela, con la sangre de tejedor que corría en sus venas al igual que su padre Gregorio, viajó a lomo de burro, llegando a Aquia, Huasta, parte de Huánuco: La Unión, Llata, Baños, Ambo, parte de Cajatambo y todos nuestros distritos bolognesinos de dónde venían a Chiquián para hacer tejer y aprender el arte de su tejeduría, con el especial listado en distintas variedades, la elaboración, armado y desarmado de los telares con todos sus implementos.
Fue maestro de casi todos los tejedores chiquianos y tejedores de los distritos cercanos a Chiquián del pasado siglo , quienes también enseñaron a los actuales buenos tejedores.
Por eso ahora el poncho Chiquiano-bolognesino tiene el mismo patrón de tejido ,listado y ribeteado en todos los distritos de la provincia.
El poncho listado chiquino, se luce con orgullo en los distintos acontecimientos de nuestras fiestas patronales en Chiquián , Lima , Barranca y otros lugares del mundo donde se celebran :
"Santa Rosa" y "San Francisco", y otras actividades folclóricas, así como en los distritos de nuestra provincia, también a diario para contrarrestar el frio nocturno y cubriéndonos en la época de lluvias.
El ribeteado lo creó su esposa Dominga cosiendo en una máquina Singer de 1850 llegado a Chiquián en los primeros años del pasado siglo.
Don Benito además era cuetero, elaboraba cuetes, avellanas, bombardas, etc., en Chiquián, para las distintas festividades en las décadas del 30 y 40 hasta la primera mitad del siglo pasado.
Elaboraba cirios, ceras y velas de distintos tamaños y formas adornados con cintas de papeles metálicos de diferentes colores para iluminar y adornar la Iglesia y las andas (en las procesiones) para las todas la festividades religiosas (no había electricidad en Chiquián hasta 1956).
Don Benito tuvo dos hijas mujeres que no siguieron su magnífico arte.
Como nieto no aprendí sus sabiduría del tejido, pero fué muy reconfortante saber que el Director de nuestro histórico Colegio "Coronel Bolognesi" profesor Marden Garro Condeso, dicho de paso fue mi alumno en secundaria, también es tejedor de nuestros buenos ponchos en un bonito telar instalado en su casa. Mencionó haber recibido algunos consejos del maestro Benito Moreno.
VARIEDADES DE TEJIDOS CHIQUIANOS
Desde tiempos muy antiguos siempre se lució el Poncho chiquiano.
Además en Chiquián habían muchos tejedores en distintas modalidades, formas y colores:
Jergas (mantas gruesas plomas anchas y largas) para usos múltiples en las cosechas.
Huachku tejido a mano ,largo y colorido para la cintura como correa y para amarrar envolviéndolos a los lulus (bebés).
Jacu (manta multicolor)para cargar al lulu en la espalda.
Alforja (faja ancha con bolsas en los extremos) para cargar al hombro o sobre animales de carga llevando productos.
Bayeta (tela blanca) para ropa interior y polleras.
Cordellate (especie de casimir) para la confección de pantalones, sacos o termos por expertos sastres que habían en Chiquián.
Cabe destacar el aporte que dieron como grandes y buenos tejedores chiquianos :
Don Teófilo Minaya, don Marcos Minaya, don Cesareo Minaya.
Don Rodolfo Minaya y su Sra. Jesusita Dante en sus primeros años de matrimonnio se dedicaron a la tejeduría de poncho chiquiano, llevando a comercializar con mucho éxito a las minas de Huanzalá, y otros lugares.
Actualmente hay buenos tejedores de nuestro famoso poncho chiquiano habano listado chiquiano que va por su centenario.
PONCHO CHIQUIANO EN LA BATALLA DE AYACUCHO
En la guerra contra los españoles para consolidar la independencia nuestros combatientes patriotas llevaban casi todo éstos atuendos ,como dice en el relato o crónica en la batalla de Ayacucho participaron más ancashinos formando el batallón :
"La legión peruana" al mando de Don José de Lamar, entre ellos aguerridos combatientes chiquianos que llevaron el poncho habano para cubrirse de las inclemencias del clima, el cual pidió el general Sucre (estuvo en Chiquián un poco antes) para ponerlo sobre la mesa para que sirva de base al pergamino donde firmaron la famosa Capitulación de Ayacucho.
Desde Chiquián para el Perú y el mundo, el poncho habano listado chiquiano.
Gracias, maestro tejedor Benito Moreno Varela y Dominga Castillo Loayza.
Don Simón Moreno (bisabuelo de Benito), tejedor nacido por los años diez del siglo antepasado (1800), chiquiano y agricultor, por las décadas del 20 hasta los años 80 en el que falleció.
Don Benito que venía de una estirpe de tejedores se casó con doña Dominga Castillo Loayza en 1922 haciendo una pareja que dominaría el teñido y tejido de hilos de lana de carnero primordialmente, en especial para el poncho y sus listados, creando el espectacular combinado en el poncho habano listado chiquiano.
Con el tiempo transpuso las fronteras de nuestra provincia .
Don Benito Moreno Varela, con la sangre de tejedor que corría en sus venas al igual que su padre Gregorio, viajó a lomo de burro, llegando a Aquia, Huasta, parte de Huánuco: La Unión, Llata, Baños, Ambo, parte de Cajatambo y todos nuestros distritos bolognesinos de dónde venían a Chiquián para hacer tejer y aprender el arte de su tejeduría, con el especial listado en distintas variedades, la elaboración, armado y desarmado de los telares con todos sus implementos.
Fue maestro de casi todos los tejedores chiquianos y tejedores de los distritos cercanos a Chiquián del pasado siglo , quienes también enseñaron a los actuales buenos tejedores.
Por eso ahora el poncho Chiquiano-bolognesino tiene el mismo patrón de tejido ,listado y ribeteado en todos los distritos de la provincia.
El poncho listado chiquino, se luce con orgullo en los distintos acontecimientos de nuestras fiestas patronales en Chiquián , Lima , Barranca y otros lugares del mundo donde se celebran :
"Santa Rosa" y "San Francisco", y otras actividades folclóricas, así como en los distritos de nuestra provincia, también a diario para contrarrestar el frio nocturno y cubriéndonos en la época de lluvias.
El ribeteado lo creó su esposa Dominga cosiendo en una máquina Singer de 1850 llegado a Chiquián en los primeros años del pasado siglo.
Don Benito además era cuetero, elaboraba cuetes, avellanas, bombardas, etc., en Chiquián, para las distintas festividades en las décadas del 30 y 40 hasta la primera mitad del siglo pasado.
Elaboraba cirios, ceras y velas de distintos tamaños y formas adornados con cintas de papeles metálicos de diferentes colores para iluminar y adornar la Iglesia y las andas (en las procesiones) para las todas la festividades religiosas (no había electricidad en Chiquián hasta 1956).
Don Benito tuvo dos hijas mujeres que no siguieron su magnífico arte.
Como nieto no aprendí sus sabiduría del tejido, pero fué muy reconfortante saber que el Director de nuestro histórico Colegio "Coronel Bolognesi" profesor Marden Garro Condeso, dicho de paso fue mi alumno en secundaria, también es tejedor de nuestros buenos ponchos en un bonito telar instalado en su casa. Mencionó haber recibido algunos consejos del maestro Benito Moreno.
VARIEDADES DE TEJIDOS CHIQUIANOS
Desde tiempos muy antiguos siempre se lució el Poncho chiquiano.
Además en Chiquián habían muchos tejedores en distintas modalidades, formas y colores:
Jergas (mantas gruesas plomas anchas y largas) para usos múltiples en las cosechas.
Huachku tejido a mano ,largo y colorido para la cintura como correa y para amarrar envolviéndolos a los lulus (bebés).
Jacu (manta multicolor)para cargar al lulu en la espalda.
Alforja (faja ancha con bolsas en los extremos) para cargar al hombro o sobre animales de carga llevando productos.
Bayeta (tela blanca) para ropa interior y polleras.
Cordellate (especie de casimir) para la confección de pantalones, sacos o termos por expertos sastres que habían en Chiquián.
Cabe destacar el aporte que dieron como grandes y buenos tejedores chiquianos :
Don Teófilo Minaya, don Marcos Minaya, don Cesareo Minaya.
Don Rodolfo Minaya y su Sra. Jesusita Dante en sus primeros años de matrimonnio se dedicaron a la tejeduría de poncho chiquiano, llevando a comercializar con mucho éxito a las minas de Huanzalá, y otros lugares.
Actualmente hay buenos tejedores de nuestro famoso poncho chiquiano habano listado chiquiano que va por su centenario.
PONCHO CHIQUIANO EN LA BATALLA DE AYACUCHO
En la guerra contra los españoles para consolidar la independencia nuestros combatientes patriotas llevaban casi todo éstos atuendos ,como dice en el relato o crónica en la batalla de Ayacucho participaron más ancashinos formando el batallón :
"La legión peruana" al mando de Don José de Lamar, entre ellos aguerridos combatientes chiquianos que llevaron el poncho habano para cubrirse de las inclemencias del clima, el cual pidió el general Sucre (estuvo en Chiquián un poco antes) para ponerlo sobre la mesa para que sirva de base al pergamino donde firmaron la famosa Capitulación de Ayacucho.
Desde Chiquián para el Perú y el mundo, el poncho habano listado chiquiano.
Gracias, maestro tejedor Benito Moreno Varela y Dominga Castillo Loayza.
Rubén Dario Robles Moreno