• PRESENTACIÓN
  • ANTERIORES
  • FILOMENO ZUBIETA NÚÑEZ
    • ​2020, LA CULTURA BOLOGNESINA EN TIEMPOS DE PANDEMIA
    • EXPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA PROVINCIA DE BOLOGENESI
    • LA CULTURA BOLOGNESINA Y AEPA-BOLOGNESI
    • 50 AÑOS EN NUESTRO RECUERDO
    • LAS POTENCIALIDADES DE NUESTROS ADULTOS MAYORES
    • NUESTRAS FIESTAS Y EL PATRIMONIO CULTURAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA
    • LAS VIDAS QUE NOS QUITÓ LA PANDEMIA
    • LA ANTOLOGÍA DE LA A.E.A. POR LOS 50 AÑOS DEL TERREMOTO DE 1970
    • A CINCUENTA AÑOS DEL TERREMOTO DEL 31 DE MAYO DE 1970
    • PECULIARIDADES DE CUSPÓN II
    • EL GRAN PASACALLE ANCASHINO
    • OTRAS SINGULARIDADES DE CUSPÓN
    • ​SINGULARIDAD DE LA ECONOMÍA NATURAL DE CUSPÓN
    • APROXIMACIÓN HISTÓRICA DE CUSPÓN
    • CUSPÓN Y SU FIESTA TRADiCIONAL
    • CUSPÓN SE APRESTA A CELEBRAR SU FIESTA PATRONAL
    • INVENTARIO ARQUEOLÓGICO DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
    • LA FIESTA PATRONAL DE SANTA ROSA DE LIMA DE CHIQUIÁN COMO PATRIMONIO CULTURAL
    • CHIQUIÁN: CULTURA Y GENEROSIDAD
    • LAS BODAS DE ORO DE LA PROMOCIÓN 1965-1969 DEL COLEGIO CORONEL BOLOGNESI
    • AUGUSTO ALBA HERRERA: MAESTRO HISTORIADOR ANCASHINO
    • COMENTARIO AL LIBRO BREVE HISTORIA DE ANCASH
    • EL CENSO DEL 2017 Y NUESTRA PROVINCIA
    • PRESENTACION EN LIMA DE POR LAS HUELLAS DE LUIS PARDO
    • TRAS LAS HUELLAS DE LUIS PARDO
    • AGRADECIMIENTO DE FILOMENO ZUBIETA NÚÑEZ
    • SENTIMIENTO TELÚRICO
    • LEOVIGILDO CRISTÓBAL VALVERDE
    • PEDRO ZUBIETA ROJAS: FUNDADOR DE LA DOCTRINA DE SAN FRANCISCO DE CHIQUIÁN, SIGLO XVIII
    • OCHENTA AÑOS DE UN MAESTRO: CARLOS COLLANTES
    • CASA DE LA CULTURA DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
    • FACULTAD DE EDUCACIÓN: 55 AÑOS HACIENDO HISTORIA
    • LOS QUIPUS FUNERARIOS DE CHIQUIÁN: ¿NUEVAS REVELACIONES?
    • CHIQUIÁN: GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CULTURA
    • COLEGIO CORONEL BOLOGNESI CON NUEVA INFRAESTRUCTURA
    • EL DEPARTAMENTO DE ANCASH Y LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
    • LO QUE SE HA DICHO Y ESCRITO SOBRE LUIS PARDO VI
    • LO QUE SE HA DICHO Y ESCRITO SOBRE LUIS PARDO V
    • LO QUE SE HA DICHO Y ESCRITO DE LUIS PARDO IV
    • III LO QUE SE HA DICHO Y ESCRITO DE LUIS PARDO
    • II LO QUE SE HA DICHO Y ESCRITO DE LUIS PARDO
    • I LO QUE SE HA DICHO Y ESCRITO DE LUIS PARDO
    • GREGORIO GAMARRA GENEBROSO
    • QUIPUS FUNERARIOS DE COSPÓN: PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACVIÓN
    • QUIPUS FUNERARIOS DE CUSPÓN
    • LAS LLUVIAS EN NUESTRA PROVINCIA
    • LOS CARNAVALES EN CHIQUIÁN
    • CANIS: IDENTIDAD Y PATRIMONIO CULTURAL
    • LUIS PARDO Y JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
    • LUIS PARDO EN HUACHO
    • JACINTO PALACIOS ZARAGOZA
    • VOCABULARIO CHIQUIANO
    • DON ALEJANDRO ALDAVE MONTORO
    • MUSEO INCA Y JARDÍN BOTÁNICO MARÍA REYES BARBA
    • ANDRÉS AVELINO CÁCERES EN CHIQUIÁN
    • CATASTRO ARQUEOLÓGICO DE LA PROVINCIA
    • LA CULTURA BOLOGNESINA Y AEPA-BLOGNESI
    • ANIVERSARIO DE CHIQUIANMARKA
    • MEMORIA, PATRIMONIO E IDENTIDAD CULTURAL
    • ALBERTO CARRILLO RAMÍREZ
    • Dr. PEDRO LUNA ARIETA
    • PERSONAJES CHIQUIANOS
    • ¿CUANDO ES EL ANIVERSARIO DE CHIQUIÁN?
    • PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO DE CHIQUIÁN
    • CUSPÓN PUEBLO CON RIQUEZA CULTURAL
    • CHIQUIÁN: CULTURA E IDENTIDAD
    • COLEGIO CORONEL BOLOGNESI
  • JOSÉ ANTONIO SALAZAR MEJÍA
    • LA LEVA DE LOS NIÑOS
    • KANAN PUNON
    • GUARI, EL GRAN DIOS DE CHAVÍN
    • LA CREACIÓN DEL MUNDO
    • EL ENAMORADOR LUIS PARDO
    • UN HERODES ESPAÑOL
    • EL ALUVIÓN DE CHAVÍN
    • EL BAÑO PARA EL LIBERTADOR
    • LAS NAVIDADES DE ANTAÑO
    • LUIS PARDO Y EL SR. DE MAYO
    • UN NAUFRAGIO Y UNA BODA
    • SIMÓN BOLÍVAR Y LA CHUSCADA
    • LOS NUEVOS ESTUDIANTES DE FÍSICA EN LA UNIVERSIDAD
    • LUIS PARDO EN CHILE
    • UN PRESIDENTE ENAMORADO
    • PAULLO, EL INCA ANCASHINO
    • EL TREN A HUALLANCA
    • EL RETRATO DE ATUSPARIA
    • EL PISCO SOUR NACIÓ EN TICAPAMPA
  • MARGOT CAMONES MAGUIÑA
    • PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS EN QUECHUA
    • LECCIÓN 11: LOS PRONOMBRES PERSONALES EN QUECHUA
    • LECCIÓN 10: LOS SUSTANTIVOS EN QUECHUA
    • LECCIÓN 9: PALABRAS COMPUESTAS EN QUECHUA CENTRAL
    • LECCIÓN 8: PALABRAS CON VOCALES ALARGADAS Y CORTAS EN EL QUECHUA CENTRAL
    • LECCIÓN 7: DESCRIBIENDO EN QUECHUA
    • FUNCIÓN DE LOS SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS (Lec. 6)
    • Consonantes TS y CH APROXIMACIONES AL ENTENDIMIENTO DE LAS CONTROVERSIAS
    • CUARTA LECCIÓN DE QUECHUA
    • EL VERBO EN EL QUECHUA
    • LAS CONSONATES DEL QUECHUA CENTRAL
    • EL QUECHUA EN LA PERSPECTIVA DE LOS AUTORES
    • EL QUECHUA DE ÁNCASH
  • ARMANDO ZARAZÚ
    • SIGUE LA PESADILLA
    • TERMINANDO UN AÑO DOLOROSO
    • EL TACICUY Y COMO SE PIERDEN NUESTRAS COSTUMBRES
    • RASHU LA BANDA, HUAHUA EL TORO, PEPE LA PINTA
    • LA FIESTA DE SANTA ROSA EN TIEMPOS DE PANDEMIA
    • CUIDANDO A LA MAMA PACHA
    • HOMENAJE A LA SRA. ANATOLIA ALDAVE REYES
    • DÍA DEL MAESTRO
    • CARLOS ALVARADO ALDAVE QEPD
    • PISCOBAMBA DE LUTO
    • VIVIENDO CON EL CORONAVIRUS
    • SPANGLISH ¿UN NUEVO IDIOMA?
    • CREANDO INTERÉS POR LA LECTURA EN LOS NIÑOS
    • LA MUJER
    • VIVIR CON DIABETES
    • TOMANDO CONCIENCIA DEL CALENTAMIENTO GLOBAL
    • LAS NAVIDADES DE NUESTRA NIÑEZ
    • ¿AMOR O SOBREPROTECCIÓN?
    • RECORDADO A HUALLACA
    • EL CUMPLEAÑOS SE CELEBRA EN SU DÍA
    • DÍA DEL MAESTRO 2019
    • EL PROBLEMA DEL CAMPESINO EN EL PERÚ
    • DÍA DE LA MADRE
    • SAN VALENTÍN Y LOS ENAMORADOS
    • LA PLAZA DE DE NUESTROS PUEBLOS
    • LA NAVIDAD Y SUS TRADICIONES
    • EL PREMIO NOBEL Y LATINOAMÉRICA
    • FIESTA DE SANTA ROSA: IDENTIDAD CULTURAL CHIQUIANA
    • SEGUNDA EXPOFERIA DEL LIBRO ANCASHINO
    • DÍA DEL MAESTRO 2018
    • CHICHA PARA EL SEÑOR PRESIDENTE
    • PRESENTACION DEL LIBRO DE FILOMENO
    • REFLEXIONES DE SEMANA SANTA
    • EN EL NOMBRE DE LA MUJER
    • LOS BEATLES Y LOS AÑOS SESENTA
    • RECORDAR ES VIVIR
    • NO A LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
    • ENCICLOPEDIA ANCASHINA
    • LA CULTURA DE NUESTROS PUEBLOS
    • SOY DE LIMA...MIS PADRES SON SERRANOS
    • DÍA DEL MAESTRO 2017
    • LA SOBADA DE CUYE
    • CURIOSIDADES DEL ESPAÑOL O CASTELLANO
    • SEGUNDO ANIVERSARIO DE CHIQUIANMARKA
    • VALORANDO A LA MUJER
    • FLORA TRISTÁN: FEMINISTA Y LUCHADORA SOCIAL
    • MARCHA DE LOS GORROS ROSADOS
    • FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE LIMA
    • ¿TODO TIEMPO PASADO FUE MEJOR?
    • SINCRETISMO RELIGIOSO DE LA NAVIDAD
    • DÁNDOLE COLOR AL MUNDO
    • RECORDAR ES VIVIR I
    • NI UNA MENOS
    • HOMENAJE AL ADULTO MAYOR
    • DÍA DEL MAESTRO PERUANO 2016
    • EL HUAYHUASH Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL
    • EL CASTELLANO Y SU ORIGEN
    • LA MUJER EN LA HISTORIA PERUANA
    • LOS CARNAVALES
    • EL SEÑOR DE CAYAC
    • DÍA DEL MAESTRO 2015
    • LA NAVIDAD EN NUESTROS PUEBLOS
    • CONOCIENDO NUESTRA PROVINCIA
    • DIVERSIDAD MUSICAL DEL PERÚ
    • INSTRUMENTOS LATINOAMERICANOS
    • EL HÁBITO DE LA LECTURA
    • HAN PASADO TANTOS AÑOS
  • ALEX MILLA CURI
    • NAVIDAD EN GORGORILLO
    • JAMPINAKUY EN LOS ANDES
    • ​​EL ESPÍRITU DE LOS HOMBRES Y SU RELACIÓN CON LAS MONTAÑAS
    • FESTIVAL DEL MAIZ EN GORGORILLO
    • COMITE DE GESTIÒN DE APOYO Y ASESORAMIENTO EN LA EMERGENCIA SANITARIA – COVID 19. BOLOGNESI-ANCASH.
    • FESTIVIDAD VIRTUAL EN HONOR A SANTA ROSA
    • FIESTAS PATRIAS RUMBO HACIA EL BICENTENARIO CHIQUIANO
    • RECORDANDO A MI COLEGIO cORONEL BOLOGNESI DE CHIQUIÁN
    • RANTIPAKUY EN CHIQUIÁN
    • CHIQUIANOS EN EL CAMPO: HÉROES ANÓNIMOS
    • CARNAVAL CHIQUIANO 2020
    • COSAS DE GARAGALLOS
    • 64 ANIVERSARIO DE LLACCLLA
    • TEXTILERIA ANCESTRAL CHIQUIANA
    • CHIQUIÁN TIERRA DE ESPERANZA
    • 65 ANIVERSARIO DE CORPANQUI
    • VUELTA AL HUAYHUASH
    • FIESTA DE SANTA ROSA 2019
    • FERIA DE LA PAPA EN ROCA
    • SEÑOR DE CONCHUYACO
    • PIONERO DE LA CORDILLERA DE HUAYHUASH
    • LLUVIAS CAUSAN DESTROZOS EN NUESTRA PROVINCIA
    • SUEÑO DE CHIQUIÁN SE HACE REALIDAD
    • YUMPE - VALLE PURÍSIMA
    • QUERIDA PROVINCIA DE BOLOGNESI, FELIZ ANIVERSARIO
    • TIERRA LINDA DE CHIQUIÁN
    • BOLOGNESI ELIGE A SUS GOBERNANTES
    • FESTIVAL AGROTURISTICO EN RAQUIA
    • ​FELIZ 61° ANIVERSARIO COLEGIO "CORONEL BOLOGNESI"
    • ¡USGOR, ENCANTO DE AMOR HECHIZADO!
    • ¡LLUVIA, GRANIZOS, TRUENOS Y RAYOS!
    • EL SEÑOR DE CONCHUYACO
    • SEMANA SANTA EN CHIQUIÁN
    • NAVIDAD EN LOS ANDES DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI Más de 200 niños y niñas celebraron la navidad por adelantado en el valle fortaleza de la provincia de Bolognesi. El reconocido promotor de eventos y columnista de Chiquianmarka.com Al
    • CHIQUIÁN ES TURISMO
    • DESARROLLO TURÍSTICO DE NUESTRA PROVINCIA
    • LO MARAVILLOSO DE MI TIERRA
    • CHIQUIÁN CALIDA TIERRA DE LOS QUESOS
    • TICLLOS Y LA RUTA DE LA CANTUTA
    • ENCUENTRO DE ESCRITORES EN CHIQUIÁN
    • FESTIVIDAD DEL SEÑOR DE CAYAC (Cristo de piedra)
    • PASACALLLE Y CONCURSO DE CARNAVAL EN CHIQUIÁN
    • SEMANA SANTA EN CHIQUIÁN
    • CARNAVAL ES 2017 EN CHIQUIÁN
    • NAVIDAD EN CACHIRPAYOG
    • EL APU QUE LLORA. ¡EL NEVADO DEL YERUPAJÁ!
    • 113 ANIVERSARIO DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
    • LO MARAVILLOSO DE LA NATURALEZA, LO MARAVILLOSO DE MI TIERRA...!!!
    • SANTA ROSA 2016 EN CHIQUI] NI UNA MENOS En la tarde del pasado trece de agosto se llevó a cabo en la ciudad de Lima la marcha llamada “NI UNA MENOS”, en la cual participaron alrededor de cien mil personas d
    • LA NUEVA PLAZA DE ARMAS DE CHIQUIÁN
    • FIESTA COSTUMBRISTA DE SANTA ROSITA
    • PLAZA MAYOR DE CHIQUIÁN
    • POTENCIAL GANADERO DE BOLOGNESI
    • EL NEVADO DE PUNTAHUAYI
    • LA CATARATA DE PUTU - SEMANA SANTA
    • CLAUSURA DEL TALLER DE ARPA Y GUITARRA
    • REMOLEDACIÓN DE LA PLAZA DE CHIQUIÁN
    • LAGUNA DE YANACOCHA
    • ANIVERSARIO DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
  • MANUEL L. NIEVES FABIÁN
    • EL TARIKUY
    • TIGRE Y MUCHA GENTE
    • CUY TOROK TOROK
    • EL MAÍZ - LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CANIS
    • UN PAR DE CUENTOS
    • ​​LOS WARIS Y YARUS o LLACUACES III
    • LOS WARIS y YARUS o LLACUACES Parte II
    • LOS WARIS Y YARUS O LLACUACES
    • EL RIAKUY EN CAJAMARQUILLA
    • PASCUALITA
    • LA AGONÍA DE KOYOSHO
    • "TARZÁN", SU INCREIBLE HISTORIA
    • BUEN GALLO
    • LEYENDAS DE LOS PRIMEROS HABITANTES DE BOLOGNESI
  • NORKA BRIOS RAMOS
    • UN MUNDO DE AUSENCIAS
    • MAS ALLÁ DE LOS SUEÑOS DE UN MONAGUILLO
    • CRONICAS DE MI PUEBLO II
    • CRÓNICAS DE MI PUEBLO
    • PARADOJAS DE LA VIDA
    • MEMORIA PERMANENTE
    • CUANDO LOS VIENTOS SOPLAN FUERTE
    • MEMORIAS DEL PASADO
    • LA FUERZA DE LA VIDA
    • SEMANA SANTA EN MI TIERRA
    • MUJERES DEL MUNDO
    • A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS
    • SUEÑOS DORMIDOS
    • TOMANDO CONCIENCIA
    • EL VERDADERO SIGNIFICADO DE LA NAVIDAD
    • PROVINCIA DE BOLOGNESI: SRTE Y CULTURA
    • POETIZÁNDOTE PERÚ
    • RECORRIENDO CAMINOS LLENOS DE AÑORANZAS
    • AGOSTO FESTIVO
    • MOTIVACIONES DE JULIO
    • PARA FORTALECER EL ALMA
    • MADRE
    • HOMENAJE AL DR. PAULO DEXTRE CÓRDOBA
    • EL TIEMPO ENSEÑA
    • COSTUMBRES FESTIVAS DE MI TIERRA AQUINA
    • GRACIAS A LA VIDA
    • EL ARTE Y EL AMOR
    • DANZANDO CON EL VIENTO
    • AIRES DE NAVIDAD
    • RELISMO MÁGICO PERUANO
    • LA MUJER Y LA POLÍTICA
    • EVOCANDO A MI TÍO Y MI TIERRA
    • FIESTAS PATRIAS DE ANTAÑO
    • DÍA DEL MAESTRO SEIS DE JULIO
    • RECORDANDO A PAPÁ
    • FLOR DE CAPULÍ
    • HOMENAJE EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
    • FEBRERO MES DE LA AMISTAD Y DEL AMOR.
    • A MANERA DE REFLEXIÓN PARA EL 2018
    • PINCELADAS NAVIDEÑAS
    • DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
    • HOMENAJE PÓSTUMO A PABLO VÁSQUEZ IBARRA
    • SAN MIGUEL DE CORPANQUI
    • LOS COLORES DE LA VIDA
  • CARMELA FRY PALACIOS
    • ESPIGANDO LIBERTAD
    • DEL UMBRAL A LA GLORIA
    • MISTICISMO DE LA PACHAMAMA
    • EMBELESO AIJINO
    • JACINTO PALACIOS
  • OMAR LLANOS ESPINOZA
    • LOS NEGRITOS DE HUALLANCA
    • ​LA INTEGRACION DE HUALLANCA A LA REGIÓN ÁNCASH
  • RICARDO SANTOS ALBORNOZ
    • JUPAY (cuento) II
    • JUPAY (cuento)
  • DIVERSIDAD CULTURAL DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
    • LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
  • RIMAY CÓNDOR
    • EL YERUPAJA
    • PRESENTACIÓN DE JUPAY
    • DON PERFECTO BOLARTE CALDERÓN
    • LA SITUACIÓN DE LA SALUD EN LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
    • POEMAS DEL ALMA
    • ¿ESPEJITO DE CIELO?
    • ALQUPAMPA
    • CONOCOCHA
    • PANCHITO
    • GAVINO Y EL PUMA DE YAWAR
    • ASPECTO HISTÓRICO DE AQUIA
    • ANÉCTODAS DE LUIS PARDO
    • DESEMPOLVANDO EL COFRE DE MI JUVENTUD
    • LA FUNDACIÓN DE POMAPATA
    • HUALLANCA
    • EN MEMORIA DE MICOLEGIO
    • LA PAMPA DEL LAMPAS
    • POEMA A LUIS PARDO
    • CANTOS Y VERSOS DEL ALMA ANDINA
    • LOS NEGRITOS DE HUALLANCA
    • SUMAK WARMI
    • NUESTRAS OFRENDAS AL YERUPAJÁ
    • LA MÚSICA DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH V
    • LA MÚSICA DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH IV
    • LA MÚSICA DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH III
    • LA MÚSICA EN EL DEPARTAMENTO DE ANCASH II
    • LA MÚSICA DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH I
    • LAGUNA DE HUAMANHUEQUE
    • HISTORIA DE LA VILLA DE HUASTA
    • MANGAS: Pueblo de Encantos y Tradiciones
    • LLACLLA Y EL RÍO PATIVILCA
    • POR LA RUTA DEL HUAYHUASH
    • RECORDANDO AL CHOLO ABANTO
    • LA INOLVIDABLE MERCEDES SOSA
    • CINCUENTA AÑOS DE CIEN AÑOS DE SOLEDAD
    • CRÓNICAS CHIQUIANAS
    • CHIQUIÁN, La Incontrastable Villa
    • CORDILLERA DE HUAYHUASH: BALANCE Y PERPECTIVAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO, MINERÍA Y TURISMO.
    • NARRATIVA ORAL
    • MIRANDO EL YERUPAJÁ
    • FLORILEGIO EDUCATIVO
    • JANABARRINO LADRÓN DE AMORES
    • PASTORITA HUARACINA
    • LATINOAMERICA 200 AÑOS DESPUÉS
    • 115° ANIVERSARIO DE CREACIÓN POLÍTICA
    • REGRESANDO A LA ESCUELA
    • LA BANDA DE MÚSICOS
    • CHIQUIÁN DE NUESTRA MEMORIA
    • CAMINANDO A CHIQUIÁN - TERREMOTO DEL 70
    • LA PAPA
    • PRIMERA EDICIÓN DE LAS TRADICIONES PERUANAS
    • CONVENIO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
    • CHIQUIÁN CON CANCIONES
    • EL AMOR EN LA LITERATURA HISPANOAMERICANA
    • EL ESCAPE
    • RECREO EN LA PRE 351
    • PERFILES Y SEMBLANZAS DE AQUIA
    • ESTAMPAS CHIQUIANAS
    • LA QUINUA NUESTRA
    • RUMBO AL CUSCO II
    • EL CAMPESINO PERUANO
  • JHONNY MAMANY
    • DE TODO UN POCO
    • LOS TOCOS
    • SORRY, MI PAPÁ PAGA
    • UNA HISTORIA DEL FÚTBOL CHIQUIANO
    • DE LOS BOGAS Y OTROS TEMAS
    • DÍA DE LA PACHAMANCA
    • CON EL CORAZÓN DESTROZADO
    • VISITANDO AL CHORO SANO Y SAGRADO
    • A LOS TIEMPOS BROTHER
    • ME GOCÉ COMO LOS BUENOS EN LAS FIESTAS JULIAS
    • HABLANDO DE FÚBOL
    • WILLAKUY 2019...EN LOS YUANAITES
    • CHEERS...OOPS, SALUD CON PISCO
    • VIVA EL ANIVERSARIO DE NUESTO MAGAZINE
    • NO TE LA FLAGIAS PE BRO
    • ESTOY CHIHUÁN PE BROTHER
    • ¡¡LL EGARON LOS HOLIDAYS!!
    • CON PONCHO EN LOS NUEVAYORES
    • EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL CÓLERA
    • LOS TRAFEROS
    • YO TAMBIÉN TIRO MI PELOTA BROTHER II
    • RUCUÑAHUI BUSCA PALLAS
    • MY NEW YEAR'S RESOLUTIÓN
    • LOS AUQUILITOS
    • LA RUDECINDA
    • FEBRUARY: EL MES DEL AMOR BROTHER
    • LO MÀS MEJOR DEL AÑO
    • NO PARAMOS HASTA RUSIA 2018
    • RUCUÑAHUI SE PASÓ BRO
    • COMO EL PAN CHIQUIANO...NINGUNO
    • A MÍ CON SOBADITAS
    • LEÑADA DEL RUCUÑAHUI
    • ¡PÁSAME LA MÍA BROTHER!
    • HISTORIAS DE VALENTIN'S DAY
    • AGUAYTANDO EL 2017
    • ¿QUÉ PASÓ CON EL CLÚ BROTHER?
    • PA CRIOLLOS YO MISMO SOY
    • ¡TENEMOS RUCUÑAHUI!
    • PASU MACHO BROTHER
    • DÍA DEL SHACUI
    • NEGOCIO PROPIO MEN
    • LA COPA AMÉRICA
    • ¡LAS ELECCIONES BROTHER!
    • CHIQUIANO SOY BROTHER
    • ¡NAVIDAD EN LIMONTA BROTHER!
    • ¡SAN VALENTÍN EN LIMA¨!
    • ¡LOS HOLiDAYS!
    • ESTOY RESENTÍO MEN
    • QUIERO GRENGO PA MI YERNO
    • MIS VACACIONES ESTAN OVER MEN
    • YO CANTO LA SEXTA A TODO PECHO
    • THE SAINT ROSE'S PARTY
    • EL PROFE SE PASA....
    • ESPANGLISH ¿UN NUEVO IDIOMA?
    • MY DEAR DOCTORCITO
  • CONOCIENDO NUESTRA TIERRA
    • PUEBLO VIEJO
    • MARCA MARCA
    • YAUCA PUNTA
    • EL HUAYHUASH
    • LA BELLEZA DEL YERUPAJÁ
  • CASA HOGAR SAN VICENTE DE PAUL DE CHIQUIÁN
    • UN POCO DE AMOR EN LOS ANDES
    • NUESTROS AMIGUITOS
    • LOS NIÑOS DE LA CASA HOGAR
    • NAVIDAD EN LA CASA HOGAR
    • VISITANDO A NUESTROS AMIGUITOS
    • ACTIVIDADES DE LOS NIÑOS DE LA CASA HOGAR 2015
  • SANTA ROSA EN EEUU
    • FIESTA 2019
    • FIESTA 2018
    • FIESTA 2017
    • FIESTA 2016
    • FIESTA 2015
    • FIESTA 2014
    • FIESTA 2011
    • FIESTA 2010
    • FIESTA 2009
  • FEDERICO KAUFFMANN DOIG
    • YAINO EL COLOSO DE POMABAMBA
    • HATUNMACHAY V
    • HATUNMACHAY IV
    • HATUNMACHAY III
    • HATUNMACHAY II
    • HATUNMACHAY I
    • LOS ANCASHINOS ANCESTRALES I
    • LOS ANCASHINOS ANCESTRALES II
  • AGUSTÍN ZÚÑIGA
    • UN VIAJE SUPERLUMINAL
    • LA FE SU FORTALEZA: FELIZ ANIVERSARIO CHOLE
    • PARTICIPAR EN LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL
    • CHIQUIAN CULTURA: LETRAS ARTES Y NUMEROS
    • ​LUIS PARDO: HOMBRE HECHO LEYENDA
    • A MAMÁ LUCHI
    • DÍA DEL MAESTRO HOMENAJE Y REALIDAD
    • 482 ANIVERSARIO DE LIMA
    • BOLOGNESI PRESENTE
    • ¿QUÉ ES EL TRABAJO: UNA OBLIGACIÓN O BIENESTAR O FELICIDAD?
    • ESQUINITA DEL RECUERDO
    • DÍA DE LA MUJER: PARA LAS MUJERES LUCHADORAS
    • UN PUNTO DE APOYO PARA BUSCAR LA ESENCIA
    • TARAPACÁ CAMPEÓN
    • DE GUADALUPE A SAN FERNANDO
    • MISTURA y JUAN GABRIEL
    • EL 30 DE AGOSTO, FIESTA EN CHIQUIÁN
    • CHIQUIANO SOY: LA FIESTA DE SANTA ROSA ES NUESTRA ESENCIA
    • EL SISMO DEL 31 DE MAYO
    • HOMENAJE A ROSITA ALDAVE QEPD
    • A MI PERÚ...
    • TENGO UN SUEÑO
    • RECUERDOS DE HUAYLLACAYÁN
    • EL AGUA URGENTE NECESIDAD
    • AGOSTO ES EL MES DE MI CHIQUIÁN
    • VÍCTOR TADEO PALACIOS: CHIQUIANO EMBLEMÁTICO
    • EL TAMAÑO DE LOS PUEBLOS
    • EN BUSCA DE MI HISTORIA
    • PREVOCACIONAL 351
    • REENCUENTRO EN CHIQUIÁN
    • PADRE: UN HOMENAJE POSTERGADO
    • CORDILLERA DE HUAYHUASH: BALANCE Y PERPECTIVAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO, MINERÍA Y TURISMO.
    • LA INDUSTRIA CULTURAL
    • EN EL DÍA DE LA MADRE
  • 0LINDA C. RAMÍREZ SOTO
    • LOS JUEGOS PIROTÉCNICOS EN CHIQUIÁN
    • TANTA-WUAWUA
    • BAñOS TERMALES DE CHURIN
    • AMERICA ES UN INDIO DORMIDO
    • GRAN PARADA MILITAR 2017- PERU
    • EL ALCOHOLISMO EN LA ZONA CAMPESINA
    • DIA NACIONAL DE LA PAPA PERUANA
    • PALOMA TORCAZA
    • CATÁSTROFE EN PERÚ-MARZO 2017
    • MOTOR Y MOTIVO DE MANTENER LA AMISTAD CON EL TIEMPO
    • HISTORIA Y CREACIÓN DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI.
    • DANZAS COSTUMBRISTAS EN CHIQUIAN
    • UN CABALLO LLAMADO BOLÍVAR
    • EL ICHIC-ULLGO
    • DESIERTO DE AMOR
    • JULIANCITO II
    • MITOS Y LEYENDAS DE NUESTRA TIERRA
    • SEÑOR DE CONCHUYACU
    • RUMBO AL CUSCO I
    • SEMANA SANTA
    • ANÉCDOTAS DE JULIANCITO
    • UN VIAJECITO A QUERO
    • EL BANDOLERISMO SIGLO XIX –XX
    • SEÑOR DE CONCHUYACU 2016
    • MITOS Y LEYENDAS DE NUESTRA TIERRA II
    • VIDA DE UNA MAESTRA DE ANTAÑO
    • LA MUJER BOLOGNESINA
  • MARÍA DEL PILAR CÁRDENAS
    • HOMENAJA A RAÚL MÁRQUEZ BRAVO
    • SEMANA SANTA EN PISCOBAMBA
    • ALPAMAYO BOLETÍN CULTURAL DE ÁNCASH
    • EL HABITO DE LA LECTURA
    • PALLASCA
    • JUNTO AL MUELLE
    • EL FUGITIVO DE LOS ANDES
    • ANCASH Y LA CULTURA
    • JORNADAS DE LITERATURAS REGIONALES
    • POR LOS CAMINOS DE LA INTEGRACIÓN CULTURAL.
    • SEMBLANZAS DEL AYER, RECORDANDO A DON MIGUEL L. CANO FORONDA
    • PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN
    • CHIQUIÁN, PORTAL DE CULTURA
    • ETNOBOTÁNICA del distrito de Marca, Recuay – Áncash
    • SANTOS VERSOS
    • SEQUIA PITSÉ-RAQUIA
    • AEPA, 32 AÑOS DE PRESENCIA CULTURAL
    • LA NAVIDAD
    • CULTURA Y ARTE PARA TODOS
    • YO TAMBIÉN TIRO MI PELOTA BROTHER
    • LA CASA DE LA CULTURA DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
    • ¿CÓMO SE ESCRIBE LLORAR?
    • MORALEJAS IV
    • BARQUITOS DE PAPEL
    • DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
    • MISHKY YACU
    • LIMPIA DE ACEQUIAS EN RAQUIA
    • MI QUERIDO CHIQUIÁN
    • KILLKE, LA VASIJA MÁGICA
    • MAUCA LLACTA Y SUS MISTERIOS
    • QUYLLUR COCHA
    • UN GRAN GUERRERO Y LA BATALLA PERDIDA
    • VERDADES DE AMOR II
    • LETRAS DE JUNIO...
    • CÁNTICOS DE AMOR
    • AL PRONUNCIAR SU NOMBRE
    • MORALEJAS III
    • EL SANTUARIO DEL AMOR
    • VERDADES DE AMOR I
    • 24 ROSAS... I
    • MORALEJAS II
    • MORALEJAS DE NAVIDAD
    • 24 R0SAS...II
    • MORALEJAS I
    • TU RETORNO
    • SEQUIA PITSÉ
  • EL HUAYNO CHIQUIANO
    • ZENY GARRO "La voz de la cantuta"
    • NIEVES ALVARADO
    • CARLOS ORO
    • JULIA GARRO
    • PABLITO ALDAVE
    • RITMO ANDINO DE HUASTA
  • CANCIONERO
    • CANCIONERO 2
    • CANCIONERO 3
  • 2020
  • WAYI USHAY EN CANIS – BOLOGNESI - ANCASH
Chiquianmarka.com







​maría del pilar cárdenas márquez

SEMANA SANTA EN PISCOBAMBA
Elmer Neyra Valverde
LABRADO DE CERAS
PictureUn bosque de ceras que iluminan la fe
La celebración de la Semana Santa era algo especial. Mucha concurrencia. El Lunes Santo, el Martes Santo, los cerros vecinos, se iluminaban en la procesión de los fieles que cargaban la Santísima Cruz, ya sea en Chontajirca o Huáncash. En este último lugar como ya existía capilla, previamente los asistentes participaban en oraciones, en el idioma quechua, repetían y en coro remataban con estribillos apropiados. Los dirigía un doctrinero nativo, leído, entendido y digno de su fe.  En más de una ocasión la reunión culminaba en tragedia; una tempestad con rayos cobraba víctima. Por ningún motivo cedía el interés y la adhesión a los cultos rituales.

Para esas ocasiones necesitaban ceras (cirios); las que se fabricaban artesanalmente en Piscobamba. Trozos de estearina se fundían en peroles, en estado líquido se derramaba sobre pitas de pabilo torcido, que pendían de un aro de madera horizontal. De rato en rato, la cera derretida se iba encimando costra tras costra, hasta obtener el grosor apropiado. Los cereros para verter el líquido hirviente sobre el pabilo usaban un recogedor, adecuado del cuerno de res. Los expertos en la cerería eran Rosario Ricra y Balbina Domínguez, ambos vivían en la bajada de Quebrabotija, empleaban en promedio tres o cuatro arrobas de estearinas. Las ceras tenían diferentes tamaños, grosores, algunas de ellas, adornadas con espirales de papel crepé en colores.  El llanto y el recogimiento de las noches de Semana Santa fueron iluminados por este producto artesanal del Perú Profundo.

​ MARTES Y MIÉRCOLES SANTOS
PictureChontajirca: imán de religiosidad
​En estas fechas la celebración y el desarrollo de la Semana Santa ocurre de noche y fuera de la población. Exactamente, en los cerros de Huáncash y Chontajirca, la marcha de los alumbrantes adquiere contornos apoteósicos y fantasmagóricos, cuando se los observa desde la plaza o de las casas de la población. Por los caminos serpenteantes que conducen a las capillas de estos históricos cerros, constatamos la lenta y decidida romería de devotos que suben portando sus velas, otros llevan linternas y no faltan pocos que conducen troncos de qeshqe –especie de puya altoandina– que prendidos y rotados en la punta de una soga pintan una peculiaridad inimaginada. Alumbran la fe y la esperanza en estos espacios diseminados en la brava orografía de la zona transcordillerana.

Después de su arribo a la pequeña planicie, donde se levanta una capilla con techo de teja, paredes de adobe o de piedra, con puertas talladas, hacen su ingreso en el interior del templete católico. El doctrinero o el rezador se encarga de la liturgia de esta noche. Los asistentes emplazados en el piso, uncidos de una ascendente convicción, van participando efusivos en los cánticos y las oraciones que recuerdan los últimos días del Rabí de Galilea. Previamente en la tarde, los orantes han participado del agasajo que les ha brindado cada uno de los mayordomos. Este brindis involucra la degustación de una comida típica, en base a una suculenta mazamorra de oca con leche o de leche con calabaza. Además, cashqui que combina papas mondadas y verduras o pescado seco. Los invitados pueden asistir a la casa del devoto anfitrión o mandan a recibir en ollas apropiadas los potajes señalados.
 
Por la brusca variabilidad del tiempo, de un momento sereno puede tornarse en una noche violenta, amagada por rayos, relámpagos y truenos y desatarse lluvias torrenciales. Los orantes de todas maneras amanecen pero por la coparticipación en la casi mística ceremonia que los une; la noche fría y monótona se haría ligera.


JUEVES SANTO
PictureLa grey católica acompaña acongojadamente
​Este día adquiría contornos especiales. Asistían todas las autoridades del sector urbano y los envarados del sector rural de las parcialidades de Piscobamba y Chaupis, con capas negras y llevando los alcaldes pedáneos una especie de cetro macizo de madera de color negro. La misa se cargaba de una honda solemnidad y una profunda tristeza que terminaba a las 12 del día. Instante en que las campanas enmudecían y daban paso a las matracas, las que traqueteaban  los jóvenes tomando del asa y moviendo rítmicamente. En la misa era la oportunidad para que el sacerdote, oficiante de la misa, lavase los pies de un niño  o de un cieguito; y en seguida en acto de humildad, los besaba.
 
En la tarde, partía una procesión por el contorno de la plaza y en las esquinas la multitud se detenía; en tanto que todos los acompañantes se arrodillaban en el piso tal como estaban, haya lluvia, haya barro o cualquier impedimento. Una muchedumbre dolida doblaba su busto y besaba el suelo, a flor de tierra. Este acto se conocía con el nombre de “Patsa mutsay” (=beso a la Tierra). Ya en la noche, toda la población se congregaba en el interior del templo, donde se realizaba una ceremonia llamada “tinieblas”. Era con acompañamiento de varios músicos que tañían violín, arpa, flauta, difundiendo música sacra y triste que penetraba como un hielo durísimo. De rato en rato, el sacerdote, de una manera especial, leía versos  en latín, infundiendo un dolor angustiante por la desaparición del Salvador, quien había expirado a las tres de la tarde.
​​Había un triángulo de madera, en posición vertical con la base horizontal, apoyado en un parante. En los lados inclinados se habían colocado seis ceras en cada uno; y una vela, en el vértice del triángulo. Un ayudante del sacerdote iba apagando cada una de las ceras, una pieza larga que remataba en un puño cerrado. Aproximadamente a las 12 de la noche, se apagaba la decimotercera cera, y el templo se llenaba de una oscuridad pesada y cierto miedo misterioso recorría por la espalda de los presentes. En seguida, salía la procesión con la participación de la Virgen, del Señor Crucificado por el contorno de la plaza en una ola de cánticos que estremecían los corazones.

VIERNES SANTO
element_settings.Image+Text_94464494.defaultEl santo sepulcro en un torrente de cirios
A golpe de las 9 de la mañana, se realizaba la procesión de la “Alta Cruz”. La que consistía en sacar una cruz de madera de aproximadamente 3 metros de altura, y a paso ligero con buena cantidad de acompañantes y de niños curiosos, se recorrían los jirones periféricos. Los que no acompañaban tenían que descubrirse su cabeza o retirar su sombrero e inclinar su cabeza en señal de humildad y reverencia al paso del sacro madero. Todo ello con el acompañamiento de la matraca que modulaba un sonido metálico y estridente; y el celo de los alguaciles,  con sus chicotillos ponían orden ante cualquier acto de irreverencia. Terminantemente, este día no se consumía ningún tipo de carne sea de res, cerdo o ave. Solamente se podía consumir pescado seco o en conservas, las llamadas portolas, salmón o atún o las finas sardinas y en el mejor de los casos se consumía cashqui a base de papa, zapallo o caigua; otro potaje era la mazamorra de oca con leche. Estos manjares uno podía disfrutar en la casa de los alumbrantes. Todos los que habían participado en el agasajo regalaban ceras que se colocaban en las andas y asistían a las diferentes procesiones, según el sector de su residencia. 

​​Pudiendo ser en la localidad principal, en los barrios de Huallauya o de Patsayanunan. En la noche, en la Iglesia principal se celebraba la ceremonia de las tinieblas con semejanza a la noche de Jueves Santo: el mismo fondo musical la presencia del triángulo y sus ceras; posiblemente,  con la excepción de los textos en que ya brotaban cánticos lúgubres por la muerte del Mártir de Galilea que en esos momentos yacía en un mueble denominado Santo Sepulcro; la imagen en decúbito dorsal, estaba cubierto de hermosos y finos mantones negros. Para lo cual, previamente se había hecho el desclavamiento de la Cruz, operación en la que intervenían miembros de la familia Apéstegui o Pastor o bien Ortiz.
 
Después de terminada el ceremonial de las tinieblas, se procedía la procesión en plena noche, si es posible con garúa o hasta con lluvia. Las imágenes que precedían este desfile religioso eran una Cruz con un chal largo, el Señor yacente en sepulcro, la Virgen María y la Virgen Dolores (sic) y una multitud con la cabeza gacha, que apenas respiraba, llena de tristeza ante un momento tan angustiante y estremecedor. 

SÁBADO DE GLORIA
Después de una semana de recogimiento,  cuyo máximo punto se alcanzó en el momento de “tinieblas”, donde un misterioso estremecimiento invade los espíritus, se da paso a una luz de esperanza, a la posibilidad de una vida desconocida, ultraterrena. De esta testimonia la creencia en la resurrección de Jesucristo. Este día,  la sacra imagen de Jesús yace en el Santo Sepulcro. A este mueble se acercan  los creyentes, mayormente mujeres, imbuidos de fe renacida  y afirman mediante esa virtud capital, la plena aceptación de todos los misterios. En el recinto del templo, inundado por el aroma de rosas, dalias, lirios,  cartuchos, helechos, las llamas de las velas, de los cirios arden en la callejuela del silencio y con luz diamantina: el lenguaje de misterio y de devoción. De pie o de rodillas, acurrucados en una onda espiritual inmensa, los fieles murmuran una oración callada que florece entre  los labios, apenas movidos en impalpable cadencia.
Picture
Cristo yace en el Santo Sepulcro
PictureUn monigote de Judas es quemado
a complicidad de la noche y la neblina,  hija de la estación, darán la ocasión para que los adolescentes y jóvenes realicen sus “travesuras”: hurtar verduras y algunas frutas de  huertos y huertas.  Repollos,  ‘coles’, ‘calabazos’, papas frescas de surco, habas en mata, yacón, puruqsu y cualquier otra especie de la localidad sirven para acopiar y preparar el “huerto de Judas” en una de la esquinas de la plaza. Un monigote de trapos, embutidos a troche y moche, representa al malhadado tesorero judío. Alguna vez lo habrían hecho andar cabalgando un borrico mostrenco; quizás irreverentemente, valía para el caso uno de los pollinos del Señor de Ramos. Al amanecer del Domingo de Pascua, los que pasaban comparaban a “Judas” con cualquiera de los vecinos o autoridades de lugar. Era la oportunidad para ejercitar una especie de venganza o desfogue al parangonar la socarrona imagen de “Judas” con un personaje lugareño, que por motivos equis, alguien lo detestaba. Se abrían las esclusas para que desborde el humor negro, la ironía arbitraria y después de tantos días de contención, rebalsasen las aguas de la normal y ordinaria humanidad.
El sacerdote y los envarados descansaban de sus obligaciones, excepto los alguaciles que estaban al tanto  de la ‘humorada’ descomedida de algún niño. No se proferían palabras soeces o no cabían gestos de enojo, ademanes de ira  o de rencor. Alma limpia y corazón abierto a la confraternidad fructificaban en los predios semanasanteros. No normaba que los comerciantes cobrasen deudas a los morosos. 


DOMINGO DE PASCUA
PictureFestín y primicia del cura
Esta festividad celebrada en todo el ámbito católico, a nivel mundial, toma diversos nombres tales como: Domingo de Resurrección, Pascua Florida o simplemente Pascua. Su fecha de celebración se ubica entre 22 de marzo y 25 de abril. “El Primer Concilio de Nicea (año 325) estableció la fecha de la Pascua como el primer domingo después de la luna llena tras el equinoccio de primavera en el hemisferio norte” tal como aparece en una enciclopedia digital.
En los pagos andinos, esta conmemoración coincide con la maduración de los maizales lo que da oportunidad a una singular procesión. Para el efecto frente al antiguo Cabildo –hoy Centro Cívico– se preparaba un estrado, cuya plataforma de forma cuadrada tenía 1,5 m de lado; levantado por cuatro horcones de tres metros de altura. En el estrado se encontraba un niño generalmente del barrio de Mitobamba. Dicho niño representaba a un ángel vestido de blanco puro y con gigantescas alas, en su frente llevaba una diadema diáfana. Terminada la misa pascual a las once de la mañana donde habían sido bendecidas las mazorcas de choclo, portadas por campesinas. Salía la procesión; presidía el desfile procesionario, el cura del lugar quien estaba animado de una alegría desbordante, pues en calidad de primicia, una gran cantidad de mazorcas de maíz tierno había sido retirada de sus respectivos tallos, para su deleite. 
Parte de la procesión eran la Virgen María y uno de los apóstoles, que acompañó a Jesús en sus últimos días de vida terrenal. Los envarados ataviados de sus mejores prendas de vestir con gesto adusto en dos filas paralelas, acompañaban esta ceremonia que celebraba la Resurrección del Señor, tal como estaba señalado en las páginas del Antiguo Testamento, sea de Isaías o de Ezequiel. La procesión, saliendo del templo, se dirigía hacia la derecha y se detenía en la esquina de Convento. En este punto, la grey, llena de contento, elevaba sus cánticos a la gloria del Resucitado. Enseguida, proseguía hacia la esquina de Mitobamba donde también se repetía el rito de la esquina anterior. Luego, los miembros de la procesión pasaban por debajo del estrado del ángel, éste como una marioneta de manos ágiles empezaba a quitar las mazorcas, las que recogían en canastas habilitadas para la ocasión. La cosecha de choclos era enorme y colmaba de felicidad de los parientes del ángel, cuya presencia contaba con el aval y el consentimiento de los envarados; que año tras año por consenso decidía, quién iba a oficiar de ave angelical. Esta procesión maicera se llamaba haara tukruy (= bastoneo de maíz)
.

PictureFrontis de la Iglesia matriz
​El desplazamiento multitudinario continuaba, pasando por la esquina de Cushipata y para culminar en la de Pampa y para cerrar la procesión, la multitud se ubicaba delante del frontis de la Iglesia; después de entonar su último canto de alegría se dispersaba en diferentes direcciones. Un sol hermoso y dichoso presidía esta fiesta entre aromas de campiña y miradas fulgurosas de los acompañantes, ungidos por la buenaventura de la Resurrección de Cristo Salvador. En sus casas, degustarían manjares preparados a base de choclo, papas a flor de tierra, ollucos, ocas, caigua, yerba buena y el majadero rocoto en la grata compañía de trocitos de cebolla china o de culantro casero. También podía hacerse presente un caldito de mondongo o un picante de cuy, sonriendo entre papas al rojo vivo y la infaltable presencia del pelado de trigo, animando en tal fecha tanto al espíritu como al cuerpo, que se regocija en el deleite de sus comidas típicas.
 
Finalmente, siendo muy propio de él, se despidió diciéndome:
Con cariño y respeto hasta otro rato.

Picture
Picture
Fotografía del 12 de marzo del 2020. Presentación del libro Patrimonio Cultural Inmaterial de Ancash donde el escritor Elmer F. Neyra Valverde participó animosamente  como asistente.
​

FÉLIX NEYRA VALVERDE, UN PILAR DE LA CULTURA ANCASHINA.
ELMER Por María Del Pilar Cárdenas Márquez.
PictureXXIV Encuentro de Escritores y Poetas Ancashinos en el distrito de Cátac – Agosto de 2018. Fotografía: Rodrigo Solórzano Espinoza.
​​Sorprendida por su repentina partida de este mundo, viene a mi memoria el recuerdo grato de su figura, la verdad, fue un obsequio inesperado verlo por última vez, un día antes de mi onomástico.
Y, es que la vida está llena de detalles, aquellos de los cuales nos envuelven en un aroma delicado con la sincera y respetuosa amistad que profesábamos, gracias a la belleza que atesora la literatura ancashina y su extraordinaria diversidad cultural.
Para la Asociación de Escritores y Poetas de Áncash – AEPA, ha sido satisfactorio contar con la presencia y participación activa de nuestro preciado escritor ELMER NEYRA VALVERDE, quien de manera decisiva, en el año 1994, fue el principal impulsor para la realización del VIII Encuentro de Escritores Ancashinos, en homenaje a “Mons. Alfonso Ponte Gonzáles y Víctor A. Rodríguez Blanco”, en el bello terruño que lo vio nacer: Piscobamba.
Nunca ajeno a los acontecimientos de nuestro país y Región, ante los desastres naturales y sociales.
Solía decirme:
“Waraq imanawtan kaykan? Llapan Piruw taqmakaykan. (Traducción libre: Huarás cómo está? Todo el Perú en destrucción)”
“Kananqam, Sinchawka runaykawan tsarinakushqa purinan. (Hoy el Estado y la sociedad deben caminar juntos)”
“SOMOS SOCIEDAD, CIUDADANÍA Y DEBEMOS SENTIR LA DESGRACIA COMO NUESTRA”
“DEBEMOS OLVIDAR LAS BANDERÍAS, LOS ISMOS QUE NOS PUEDEN DIVIDIR. EL PERÚ ANTE TODO”
Su entusiasmo y entrañable compromiso por participar en cada Encuentro de Escritores, nos harán sentir siempre agradecidos de él y; este año 2020 no fue la excepción, coordinábamos para su presentación en el XXV Encuentro de Escritores, en el distrito de Jangas, sin predecir que, circunstancias adversas como la presencia en nuestro país del funesto COVID-19,  ocasionara la suspensión del evento,  se preparaba para este 23 de abril, con un racimo de temas para compartir con todos los presentes lo siguiente:
  • Un relato fingido “Los Cashqui de Martes Santo”
  • “Quién podrá tocarte violín” Otro relato fingido.
  • Lectura de poemas con sabor andino, Rumishanka.
  • Presentación del poemario “Semillas del amanecer” y el libro  de relatos “Félix Montaña”
Hasta hace poco, conversábamos además del aspecto tradicional y espiritual de nuestros pueblos ancashinos, hecho que me convoca a cumplir de manera especial, a compartir con todos ustedes el trabajo que con mucho afecto me remitió para la presente “Semana Santa”, demostrando el admirable arraigo hacia sus raíces, lo cual una vez más logra conmoverme, como si el buen Elmer presagiara algo...
Introducción
Uno de los misterios del cristianismo es el sacrificio de Jesús y su resurrección. De modo que tal acontecimiento ocurrido hace cerca de dos mil años atrás en Palestina, confirmó, a decir de los cristianos, el cumplimiento de las profecías y la redención del género humano, castigado por la desobediencia de Adán y Eva, en el paraíso terrenal.
En el Perú desde la llegada de los españoles, en la 3ra. Década de los años 1500, los frailes y doctrineros, como parte de su misión de convertir a los nativos, habitantes del ya descoyuntado territorio de los incas, utilizaron los actos que suponen la Semana Santa, que usualmente empieza con la entrada triunfal del Domingo de Ramos, el Jueves Santo, el Viernes Santo con la agonía y muerte de Jesús en el Momento Gólgota.
Para destacar el inmenso dolor que convocaba en el corazón del pueblo, la lúgubre y penosa ceremonia del lento y sangrante fallecimiento del Salvador del Mundo, adjuntamos el poema:

Noche de Viernes Santo
Noche fría, con puñales de frío
que cortan el alma, traspasan los ponchos.
Oscuridad, oscuridad inmensa;
el pueblo está en la iglesia,
todos, toditos están ahí,
aun sus esperanzas y dolores
acompañan al crucificado,
quien muere solo y solo
llora su abandono de siempre.
Los cirios, los trece cirios,
uno tras otro mueren y el reino
de la soledad va creciendo.
 
ya tiemblan las almas, tiemblan
en silencio. Un ánfora de silencios.
Ni el violín, ni la quena, ni el arpa
ningún instrumento florea. Todo llora.
La luz calla y un ancho lago de oscuridad
arropa el madero y sus clavos.
Apenas el señorío de la Muerte que salva.
 
Lima, 01 de marzo de 2020.
Picture
María del Pilar Cárdenas Márquez
mdelpilar_13@yahoo.es