m
argot camones maguiña
LAS LENGUAS INDÍGENAS EN INTERNET II

b. Ponencias de expertos para las mejores propuestas
Las ponencias fueron muy enriquecedoras, Gestión para proyectos sostenibles, Impacto y sostenibilidad de proyectos y Seguridad Digital nos permitieron tener una visión amplia de que se trataba. Con lo que estamos desarrollando podemos crear proyectos para ser financiados, pero también provocó muchos comentarios de los participantes, estoy segura que algunos se fueron con muchas preguntas en la cabeza y con retos de elaborar sus proyectos y planes. Algunos también dijeron no quiero hacer negocios con lo que hago, lo mío es solo pasión y así estoy bien.
El tema de la seguridad digital nos dejó a todos con muchas preguntas, como puede ser que los medios digitales son grandes aliados pero también son espacios que te exponen a grandes peligros con las acciones delictivas en medios digitales, por un lado me quedé con temor y por otro lado aprendí a tener mayor cuidado.
c. Momentos de espiritualidad
Los mundos andinos, amazónicos, aimaras y seguramente en los otro países también hay una máxima expresión de cariño y agradecimiento a la madre tierra, al pare sol y, a los abuelos y abuelas como decía Martha Tuyuc en las invocaciones que nos hizo partícipes.
No podía existir un encuentro de activistas digitales sino se agradecía a los Apus como se dice en Perú, y a los seres protectores de cada uno, las velas que representaron a la luz que nos guía e ilumina, las flores que hacen brille cada acción nuestra y las palabras que nos conectaron con los seres divinos que son parte nuestra. En mi caso, me sentí en la tierra mía, con el beso a la tierra fue vincularme con mi vida, con mi espacio de vida, con quien sostiene mis pasos.
Esos momentos de invocación fueron divinos, no encuentro otra palabra, fue realmente un gran encuentro, nada se escapó, nada faltó.
Y nuestras formas de vestir también fueron propios de nuestros pueblos, una identidad marcada y una forma de visibilizarnos.
d. Gastronomía y el turismo
El encuentro permite todo en la unidad, sin exagerar fuimos parte de una exquisita gastronomía, no sé si todos, per en cada momento de los alimentos los platos quedaron limpios. En muchas ocasiones pedimos a quienes nos atendieron gentilmente nos dieran un poco mas de tortillas de maíz, yo comí muchas y traje a Perú para compartir con la familia, no sé pero aquí tienen una enorme comparación con las cachangas que nuestras abuelas hacían en el tostador cuando no había aceite, ya luego se generalizó y ahora es una cachanga frita en el aceite, pero el de Antigua y Guatemala es saludable no solo porque no lleva aceite sino por conservar una forma tan tradicional de preparar, entonces se unen tradición y nutrición.
Una mañana en el hotel La posada de don Rodrigo me atreví a coger la maza y preparar mis propias tortillas, estaban siempre exquisittas y calientitas por la forma como llegaba a la mesa, en un canastito envuelto en una mantita muy tradicional.
Conocer y visitar lugares nos hace merecedores de conocimientos inmensos sobre gastronomía, turismo, amistad y tantos otros aspectos que se unen con una actividad importante como es el encuentro de activistas digitales.
Un aspecto importante en nuestros deseos fue conocer las cataratas, el mirador, el arco, la iglesia y muchos lugares turísticos que ofrece Antigua, sin embargo muchos quedaron en el sueño, en los deseos o en la observación de fotografías, sin embargo confieso que con Obando nos perdimos en varias ocasiones aprovechando los momentos de la refacción, para conocer mercado, plaza de armas y algunas calles principales y comprar alguito para la familia.
c. Uniendo lazos de amistad y compromisos
Estos espacios como aprendizaje y lecciones nos dejan un mundo de posibilidades para enfrentar las dificultades y las limitaciones, in embargo quedan recuerdos grandes, todos nos hablamos, todos jugamos por ejemplo durante la noche cultural, algunos ni bien llegados conseguimos al amigo o la amiga con quien compartiríamos todos los días, en mi caso en el aeropuerto Jorge Chávez, de Perú conocí a María Belén, no perdimos a la llegada a Guatemala, justo allí conocí a Iliana Obando, fue como si siempre no hubiéramos conocido, conversamos, nos reímos y compartimos siempre, estuvimos juntas durante todo el tiempo.
Como buenos activistas sin conocernos ya intercambiamos ideas, saludos de bienvenidas por el grupo de WhatsApp creado por Bttina, después solicitudes de amistad en el Facebook, y muchos estamos leyendo páginas de los compañeros.
Hemos no solo conocido personas, sino objetivos y luchas permanentes en ganar terrenos en la red para su lengua y cultura.
Como anécdota para muchos de nosotros queda la palabra “refacción”, cuando la compañera que tenía el micrófono indicó que vayamos a la refacción, muchos quedamos atónitos ¿Qué…?, vamos a ir a trabajar, entonces inmediato fue la siguiente orientación, acá en Guatemala al fiambre, break, o al refrigerio se le llama refacción, así que vayamos por el cafecito que venía acompañado de un picado de frutas y un quequito delicioso.
En conclusión, el encuentro Latinoamericano de Lenguas Indígenas en Internet nos permitió conocer, aprender, enseñar, conectar y hacer activismo. Queda un mundo por seguir descubriendo en las redes y objetivos en conjunto por las lenguas originarias que ya están en internet pero que demandan también políticas claras de los estados para que no solo sea un trabajo de pocos, sino de un proceso conjunto impulsado desde el estado.
El encuentro también me permitió saber que los principios fundamentales del trabajo colaborativo y cooperativo se puso de manifiesto teniendo como referencia a la reciprocidad en su máxima dimensión, sólo así fue posible todo lo que se ofreció en el encuentro.
Al igual que mi persona seguramente los participantes reconocen estos espacios y asumen nuevos retos para seguir en la labor por sus lenguas y no permitir que estas desaparezcan. Vuelvo a reconocer la invitación de Rissing Voices a través de Eddie Ávila, por invitarme a postular y al Centro Cultural de España en Lima por posibilitarme y abrirme el camino, también al consorcio por esta genial idea de reunirnos y a nuestra madre tierra por darnos vida. Cada día fui entendiendo que éramos personas con mucha sensibilidad humana.
Margot Camones Maguiña
[email protected]
Las ponencias fueron muy enriquecedoras, Gestión para proyectos sostenibles, Impacto y sostenibilidad de proyectos y Seguridad Digital nos permitieron tener una visión amplia de que se trataba. Con lo que estamos desarrollando podemos crear proyectos para ser financiados, pero también provocó muchos comentarios de los participantes, estoy segura que algunos se fueron con muchas preguntas en la cabeza y con retos de elaborar sus proyectos y planes. Algunos también dijeron no quiero hacer negocios con lo que hago, lo mío es solo pasión y así estoy bien.
El tema de la seguridad digital nos dejó a todos con muchas preguntas, como puede ser que los medios digitales son grandes aliados pero también son espacios que te exponen a grandes peligros con las acciones delictivas en medios digitales, por un lado me quedé con temor y por otro lado aprendí a tener mayor cuidado.
c. Momentos de espiritualidad
Los mundos andinos, amazónicos, aimaras y seguramente en los otro países también hay una máxima expresión de cariño y agradecimiento a la madre tierra, al pare sol y, a los abuelos y abuelas como decía Martha Tuyuc en las invocaciones que nos hizo partícipes.
No podía existir un encuentro de activistas digitales sino se agradecía a los Apus como se dice en Perú, y a los seres protectores de cada uno, las velas que representaron a la luz que nos guía e ilumina, las flores que hacen brille cada acción nuestra y las palabras que nos conectaron con los seres divinos que son parte nuestra. En mi caso, me sentí en la tierra mía, con el beso a la tierra fue vincularme con mi vida, con mi espacio de vida, con quien sostiene mis pasos.
Esos momentos de invocación fueron divinos, no encuentro otra palabra, fue realmente un gran encuentro, nada se escapó, nada faltó.
Y nuestras formas de vestir también fueron propios de nuestros pueblos, una identidad marcada y una forma de visibilizarnos.
d. Gastronomía y el turismo
El encuentro permite todo en la unidad, sin exagerar fuimos parte de una exquisita gastronomía, no sé si todos, per en cada momento de los alimentos los platos quedaron limpios. En muchas ocasiones pedimos a quienes nos atendieron gentilmente nos dieran un poco mas de tortillas de maíz, yo comí muchas y traje a Perú para compartir con la familia, no sé pero aquí tienen una enorme comparación con las cachangas que nuestras abuelas hacían en el tostador cuando no había aceite, ya luego se generalizó y ahora es una cachanga frita en el aceite, pero el de Antigua y Guatemala es saludable no solo porque no lleva aceite sino por conservar una forma tan tradicional de preparar, entonces se unen tradición y nutrición.
Una mañana en el hotel La posada de don Rodrigo me atreví a coger la maza y preparar mis propias tortillas, estaban siempre exquisittas y calientitas por la forma como llegaba a la mesa, en un canastito envuelto en una mantita muy tradicional.
Conocer y visitar lugares nos hace merecedores de conocimientos inmensos sobre gastronomía, turismo, amistad y tantos otros aspectos que se unen con una actividad importante como es el encuentro de activistas digitales.
Un aspecto importante en nuestros deseos fue conocer las cataratas, el mirador, el arco, la iglesia y muchos lugares turísticos que ofrece Antigua, sin embargo muchos quedaron en el sueño, en los deseos o en la observación de fotografías, sin embargo confieso que con Obando nos perdimos en varias ocasiones aprovechando los momentos de la refacción, para conocer mercado, plaza de armas y algunas calles principales y comprar alguito para la familia.
c. Uniendo lazos de amistad y compromisos
Estos espacios como aprendizaje y lecciones nos dejan un mundo de posibilidades para enfrentar las dificultades y las limitaciones, in embargo quedan recuerdos grandes, todos nos hablamos, todos jugamos por ejemplo durante la noche cultural, algunos ni bien llegados conseguimos al amigo o la amiga con quien compartiríamos todos los días, en mi caso en el aeropuerto Jorge Chávez, de Perú conocí a María Belén, no perdimos a la llegada a Guatemala, justo allí conocí a Iliana Obando, fue como si siempre no hubiéramos conocido, conversamos, nos reímos y compartimos siempre, estuvimos juntas durante todo el tiempo.
Como buenos activistas sin conocernos ya intercambiamos ideas, saludos de bienvenidas por el grupo de WhatsApp creado por Bttina, después solicitudes de amistad en el Facebook, y muchos estamos leyendo páginas de los compañeros.
Hemos no solo conocido personas, sino objetivos y luchas permanentes en ganar terrenos en la red para su lengua y cultura.
Como anécdota para muchos de nosotros queda la palabra “refacción”, cuando la compañera que tenía el micrófono indicó que vayamos a la refacción, muchos quedamos atónitos ¿Qué…?, vamos a ir a trabajar, entonces inmediato fue la siguiente orientación, acá en Guatemala al fiambre, break, o al refrigerio se le llama refacción, así que vayamos por el cafecito que venía acompañado de un picado de frutas y un quequito delicioso.
En conclusión, el encuentro Latinoamericano de Lenguas Indígenas en Internet nos permitió conocer, aprender, enseñar, conectar y hacer activismo. Queda un mundo por seguir descubriendo en las redes y objetivos en conjunto por las lenguas originarias que ya están en internet pero que demandan también políticas claras de los estados para que no solo sea un trabajo de pocos, sino de un proceso conjunto impulsado desde el estado.
El encuentro también me permitió saber que los principios fundamentales del trabajo colaborativo y cooperativo se puso de manifiesto teniendo como referencia a la reciprocidad en su máxima dimensión, sólo así fue posible todo lo que se ofreció en el encuentro.
Al igual que mi persona seguramente los participantes reconocen estos espacios y asumen nuevos retos para seguir en la labor por sus lenguas y no permitir que estas desaparezcan. Vuelvo a reconocer la invitación de Rissing Voices a través de Eddie Ávila, por invitarme a postular y al Centro Cultural de España en Lima por posibilitarme y abrirme el camino, también al consorcio por esta genial idea de reunirnos y a nuestra madre tierra por darnos vida. Cada día fui entendiendo que éramos personas con mucha sensibilidad humana.
Margot Camones Maguiña
[email protected]