ESTUDIOS SOBRE LOS QUIPUS FUNERARIOS DE CUSPÓN
El uso ritual de los quipus funerarios en el velorio y entierro de los difuntos es una práctica que se manifiesta y pervive en el pueblo de Cuspón, provincia de Bolognesi, Áncash. Fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura mediante Resolución Viceministerial Nº 071-2017-VMPCIC-MC, con fecha 27 de abril de 2017, publicada en el Diario Oficial EL PERUANO, el sábado 29 de abril del 2017. Fue el logro de 21 años de intenso trabajo por visibilizar las expresiones culturales de un pueblo hasta entonces ignorado, como es Cuspón.
Han transcurrido cinco años desde que se diera el dispositivo y, como es habitual, el Ministerio de Cultura realiza labores de verificación del estado en que se halla la mantención de la expresión cultural declarada como Patrimonio Cultural de la Nación.
Los pobladores de la comunidad campesina y centro poblado de Cuspón son conscientes de la importancia de la conservación de su rito funerario que tanta atención ha generado en los estudiosos de la historia y cultura, como del ente rector como es el Ministerio de Cultura. Pero, también, es necesario que permanentemente se esté reforzando el conocimiento y valoración de esta manifestación cultural, especialmente en las nuevas generaciones.
Considerando lo expuesto, y como un aporte a los interesados a realizar investigaciones sobre esta expresión cultural y para los propios pobladores que requieren material informativo, es que se han reunido los estudios más significativos acompañados de los documentos entorno a lo presentado o generado desde el Ministerio de Cultura alrededor de los Quipus Funerarios de Cuspón.
El primer estudio, Los quipus funerarios de Cuspón, del Dr. Arturo Ruiz Estrada, data de 1998 y es producto de la visita que realizara a Cuspón en julio de 1994 y conociera a este artefacto cultural como a su quipucamayoc, Gregoria Rivera Zubieta, más conocida como Mamalicuna. La denominación de quipu funerario le corresponde al autor de este artículo.
De 1994 en adelante las visitas de estudios a Cuspón se tornaron en constantes y más desde el 2004 en que un equipo multidisciplinario de estudiosos abordó diversos aspectos de la realidad del medio. En el 2009 el Dr. Federico Kauffman Doig, connotado arqueólogo y que fuera Embajador del Perú en Alemania, llegó con su equipo de investigación. La periodista Gabriela Machuca publicó un detallado informe en el diario El Comercio, parte de él insertamos aquí con el título de Gregoria “Licuna” Rivera, la última quipucamayoc.
Molly Tun, etnomatemática norteamericana, que preparó su tesis doctoral sobre los quipus andinos (Universidad de Minnesota, USA), incluyendo detalles de los funerarios de Cuspón, nos propuso elaborar un estudio juntos. Poco después fue publicado con sugerente título de Los quipus tributarios y funerarios de Cuspón y Chiquián.
Magdalena Setlak, estudiosa polaca que estaba preparando su tesis doctoral en la Universidad Complutense de Madrid (España), estuvo en dos oportunidades en Cuspón interesada en sus quipus funerarios. Con ella presentamos una ponencia en el Simposio Internacional “Etnografías de la muerte de América” (2, 3 y 4 de marzo de 2016, Madrid) y fue publicada en Anales del Museo Nacional de Antropología, XVIII, 2016, Universidad Complutense de Madrid, España, con el título La noción de ″camino″ en los hilos. Una aproximación a los quipus funerarios de Cuspón (Áncash, Perú).
Cuando el Ministerio de Cultura emitió la Resolución declarando Patrimonio Cultural de la Nación al rito funerario de nuestra comunidad, elaboramos un estudio dando cuenta de los antecedentes, características y significado de este hecho, publicado en la revista del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con el título Los quipus funerarios de Cuspón como Patrimonio Cultural de la Nación.
En la ceremonia de entrega de la Resolución mencionada, por parte del representante del Ministerio de Cultura, Carlos Oro Lázaro cantó la composición del poeta Augusto Escalante Apaéstegui, Mamalicuna.
Siempre hay noticias que nos estimulan a seguir investigando como el que nos diera el antropólogo e historiador Luis Millones Santagadea sobre la pervivencia de esta práctica cultural en nuestro medio lo que motivó nuestro artículo Los quipus funerarios de Chiquián: ¿nuevas revelaciones?
La Dirección Desconcentrada de Cultura de Áncash publicó en el 2019 el libro Patrimonio Cultural Inmaterial en Áncash, en cuyo interior está la nota Ritual funerario de Cuspón
En la parte final, en el apéndice denominado Documentos, incorporamos los documentos más significativos que motivaron la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación a la práctica del uso de los quipus en el rito funerario de Cuspón.
Con esta publicación rendimos un cálido homenaje a Mama Licuna, la quipucamayoc de Cuspón, a ocho años de su desaparición física (falleció el 14 de octubre del 2014). Además, deseamos estimular esfuerzos similares de valoración de otras manifestaciones culturales, tengan o no el reconocimiento del Patrimonio Cultural por parte del Ministerio de Cultura, tanto a nivel de la provincia de Bolognesi como del ámbito departamental de Áncash y del Perú.
Finalmente, con este libro queremos decirles a todos que tenemos Quipus Funerarios en Cuspón para rato, y que nos proponemos perdure por siempre.
Cuspón octubre 14 del 2022
Filomeno Zubieta Núñez
Han transcurrido cinco años desde que se diera el dispositivo y, como es habitual, el Ministerio de Cultura realiza labores de verificación del estado en que se halla la mantención de la expresión cultural declarada como Patrimonio Cultural de la Nación.
Los pobladores de la comunidad campesina y centro poblado de Cuspón son conscientes de la importancia de la conservación de su rito funerario que tanta atención ha generado en los estudiosos de la historia y cultura, como del ente rector como es el Ministerio de Cultura. Pero, también, es necesario que permanentemente se esté reforzando el conocimiento y valoración de esta manifestación cultural, especialmente en las nuevas generaciones.
Considerando lo expuesto, y como un aporte a los interesados a realizar investigaciones sobre esta expresión cultural y para los propios pobladores que requieren material informativo, es que se han reunido los estudios más significativos acompañados de los documentos entorno a lo presentado o generado desde el Ministerio de Cultura alrededor de los Quipus Funerarios de Cuspón.
El primer estudio, Los quipus funerarios de Cuspón, del Dr. Arturo Ruiz Estrada, data de 1998 y es producto de la visita que realizara a Cuspón en julio de 1994 y conociera a este artefacto cultural como a su quipucamayoc, Gregoria Rivera Zubieta, más conocida como Mamalicuna. La denominación de quipu funerario le corresponde al autor de este artículo.
De 1994 en adelante las visitas de estudios a Cuspón se tornaron en constantes y más desde el 2004 en que un equipo multidisciplinario de estudiosos abordó diversos aspectos de la realidad del medio. En el 2009 el Dr. Federico Kauffman Doig, connotado arqueólogo y que fuera Embajador del Perú en Alemania, llegó con su equipo de investigación. La periodista Gabriela Machuca publicó un detallado informe en el diario El Comercio, parte de él insertamos aquí con el título de Gregoria “Licuna” Rivera, la última quipucamayoc.
Molly Tun, etnomatemática norteamericana, que preparó su tesis doctoral sobre los quipus andinos (Universidad de Minnesota, USA), incluyendo detalles de los funerarios de Cuspón, nos propuso elaborar un estudio juntos. Poco después fue publicado con sugerente título de Los quipus tributarios y funerarios de Cuspón y Chiquián.
Magdalena Setlak, estudiosa polaca que estaba preparando su tesis doctoral en la Universidad Complutense de Madrid (España), estuvo en dos oportunidades en Cuspón interesada en sus quipus funerarios. Con ella presentamos una ponencia en el Simposio Internacional “Etnografías de la muerte de América” (2, 3 y 4 de marzo de 2016, Madrid) y fue publicada en Anales del Museo Nacional de Antropología, XVIII, 2016, Universidad Complutense de Madrid, España, con el título La noción de ″camino″ en los hilos. Una aproximación a los quipus funerarios de Cuspón (Áncash, Perú).
Cuando el Ministerio de Cultura emitió la Resolución declarando Patrimonio Cultural de la Nación al rito funerario de nuestra comunidad, elaboramos un estudio dando cuenta de los antecedentes, características y significado de este hecho, publicado en la revista del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con el título Los quipus funerarios de Cuspón como Patrimonio Cultural de la Nación.
En la ceremonia de entrega de la Resolución mencionada, por parte del representante del Ministerio de Cultura, Carlos Oro Lázaro cantó la composición del poeta Augusto Escalante Apaéstegui, Mamalicuna.
Siempre hay noticias que nos estimulan a seguir investigando como el que nos diera el antropólogo e historiador Luis Millones Santagadea sobre la pervivencia de esta práctica cultural en nuestro medio lo que motivó nuestro artículo Los quipus funerarios de Chiquián: ¿nuevas revelaciones?
La Dirección Desconcentrada de Cultura de Áncash publicó en el 2019 el libro Patrimonio Cultural Inmaterial en Áncash, en cuyo interior está la nota Ritual funerario de Cuspón
En la parte final, en el apéndice denominado Documentos, incorporamos los documentos más significativos que motivaron la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación a la práctica del uso de los quipus en el rito funerario de Cuspón.
Con esta publicación rendimos un cálido homenaje a Mama Licuna, la quipucamayoc de Cuspón, a ocho años de su desaparición física (falleció el 14 de octubre del 2014). Además, deseamos estimular esfuerzos similares de valoración de otras manifestaciones culturales, tengan o no el reconocimiento del Patrimonio Cultural por parte del Ministerio de Cultura, tanto a nivel de la provincia de Bolognesi como del ámbito departamental de Áncash y del Perú.
Finalmente, con este libro queremos decirles a todos que tenemos Quipus Funerarios en Cuspón para rato, y que nos proponemos perdure por siempre.
Cuspón octubre 14 del 2022
Filomeno Zubieta Núñez