alex milla curi
APU YERUPAJÁ PAKARINA DEL MUNDO

YERUPAJÁ PAKARINA derivado del vocablo quechua: Yuraj = blanco y Pajaj = amanecer es decir blanco amanecer que según el libro de don Hidalgo Arbaiza habría derivado del antiguo apocope y metátesis del verbo: Yuriy (aparecer o nacer) en Yiru y del sustantivo Paqsa (resplandor de la luna) en pasa y luego paja, de modo que Yerupajá significaría originalmente "Que aparece como resplandor de la luna".
El Yerupajá es la segunda montaña más alta del Perú después del Huascarán; se ubica en los andes centrales entre los departamentos de Ancash, Lima y Huánuco. Tiene una altura de 6634 msnm. y es el punto más alto de la cuenca del Amazonas. Está rodeado por las más conspicuas cumbres de la cordillera Huayhuash: el Siulá Grande por el sur y el espectacular Jirishanca por el Norte; que hacen del entorno del Yerupajá un lugar único y de belleza inigualable.
Su caprichosa forma asemeja a una gran lámina con tres caras que se unen en la arista superior que une las tres cumbres principales: el Yerupajá Norte, la cumbre principal o Yerupajá Grande y por último el Yerupajá Sur.
Respecto a su pared oriental que es la más escarpada, corresponde al distrito de Queropalca, provincia de Lauricocha en la región Huánuco no tiene forma definida. La pared occidental se divisa desde Chiquián, tiene forma de hacha cuyo filo es la cumbre, corresponde al distrito de Pacllón provincia de Bolognesi en la región Ancash. La Pared sur que se asemeja a una pirámide corresponde al distrito de Copa provincia de Cajatambo Región Lima.
Nuestros antepasados tuvieron por PAKARINA o fuente de origen a este Jirka, el antiguo Cajatambo que comprendía las actuales provincias de Bolognesi, Ocros, Oyon y parte de Dos de Mayo venerado a este Jirka tutelar, pues según los mitos fundacionales en ésta Pakarina Liuyaj Cancharco o el Dios rayo que en la zona de Huánuco fue conocido como Yanaraman, había caído en las cumbres de Yerupajá dando origen así a la gente que poblaría o daría origen a los Llacuaces o Yarowilcas esto en la versión de Andrés Chaupis y Domingo Marcapari a quienes juzgaron los extirpadores en el siglo XVII además estos dos Informantes darán fe que en Yerupajá existían 8 ventanas de los cuales salieron los hombres a poblar el mundo y ellos habrían sido de la etnia Huari. Fue punto de encuentro y convergencia de todo el antiguo Cajatambo y hoy es tutelar también de las tres provincias en las que Yerupajá geográficamente sirve de límite y división natural dando sus tres caras perspectiva a cada provincia y singularidad, es uno solo, pero también tres... es la unidad trina del Huayhuash y del antiguo Cajatambo con Bolognesi.
Estamos orgullosos que esta joya pertenezca una parte de la provincia de Bolognesi por eso vamos a trabajar en su valoración, promocionar al mundo nuestra maravilla y hacer de esta ruta un circuito turístico seguro para los visitantes del mundo y conectar con nuestra hermosa provincia Ancashina.
NOTA: El autor cuenta con interesantes fotografías, videos y creador de muchas rutas turísticas por el interior de la cordillera Huayhuash; sobre varias expediciones con extranjeros y peruanos viaje alrededor de esta Cordillera durante más de 10 años. Con este trabajo de publicidad turística, se ha realizado la promoción de este bello lugar andino desde el año 2010, por varios lugares del Perú; complementándolo con la edición de postales, folletos y artículos publicados en periódicos y varias revistas turísticas de nivel local y nacional.
El Yerupajá es la segunda montaña más alta del Perú después del Huascarán; se ubica en los andes centrales entre los departamentos de Ancash, Lima y Huánuco. Tiene una altura de 6634 msnm. y es el punto más alto de la cuenca del Amazonas. Está rodeado por las más conspicuas cumbres de la cordillera Huayhuash: el Siulá Grande por el sur y el espectacular Jirishanca por el Norte; que hacen del entorno del Yerupajá un lugar único y de belleza inigualable.
Su caprichosa forma asemeja a una gran lámina con tres caras que se unen en la arista superior que une las tres cumbres principales: el Yerupajá Norte, la cumbre principal o Yerupajá Grande y por último el Yerupajá Sur.
Respecto a su pared oriental que es la más escarpada, corresponde al distrito de Queropalca, provincia de Lauricocha en la región Huánuco no tiene forma definida. La pared occidental se divisa desde Chiquián, tiene forma de hacha cuyo filo es la cumbre, corresponde al distrito de Pacllón provincia de Bolognesi en la región Ancash. La Pared sur que se asemeja a una pirámide corresponde al distrito de Copa provincia de Cajatambo Región Lima.
Nuestros antepasados tuvieron por PAKARINA o fuente de origen a este Jirka, el antiguo Cajatambo que comprendía las actuales provincias de Bolognesi, Ocros, Oyon y parte de Dos de Mayo venerado a este Jirka tutelar, pues según los mitos fundacionales en ésta Pakarina Liuyaj Cancharco o el Dios rayo que en la zona de Huánuco fue conocido como Yanaraman, había caído en las cumbres de Yerupajá dando origen así a la gente que poblaría o daría origen a los Llacuaces o Yarowilcas esto en la versión de Andrés Chaupis y Domingo Marcapari a quienes juzgaron los extirpadores en el siglo XVII además estos dos Informantes darán fe que en Yerupajá existían 8 ventanas de los cuales salieron los hombres a poblar el mundo y ellos habrían sido de la etnia Huari. Fue punto de encuentro y convergencia de todo el antiguo Cajatambo y hoy es tutelar también de las tres provincias en las que Yerupajá geográficamente sirve de límite y división natural dando sus tres caras perspectiva a cada provincia y singularidad, es uno solo, pero también tres... es la unidad trina del Huayhuash y del antiguo Cajatambo con Bolognesi.
Estamos orgullosos que esta joya pertenezca una parte de la provincia de Bolognesi por eso vamos a trabajar en su valoración, promocionar al mundo nuestra maravilla y hacer de esta ruta un circuito turístico seguro para los visitantes del mundo y conectar con nuestra hermosa provincia Ancashina.
NOTA: El autor cuenta con interesantes fotografías, videos y creador de muchas rutas turísticas por el interior de la cordillera Huayhuash; sobre varias expediciones con extranjeros y peruanos viaje alrededor de esta Cordillera durante más de 10 años. Con este trabajo de publicidad turística, se ha realizado la promoción de este bello lugar andino desde el año 2010, por varios lugares del Perú; complementándolo con la edición de postales, folletos y artículos publicados en periódicos y varias revistas turísticas de nivel local y nacional.