FILOMENO ZUBIETA NÚÑEZ
OTRAS PECULIARIDADES DE CUSPÓN (II)

Gracias a www.chiquianmarka.com por permitirnos dedicarle muchos de estos párrafos a dar a conocer aspectos de la realidad de nuestro Cuspón como parte del distrito de Chiquián. En tiempos de coronavirus creo que es importante volver la mirada a nuestros pueblos para recargarnos de fortaleza y hacerle frente de cara al futuro con mucha esperanza.
c. Los trabajos comunales. – Se mantienen como herencia de nuestros ancestros y compromete la participación de todos los pobladores. Tenemos en sus variantes de:
c.1. En tierras comunales, en las que la que la Comunidad Campesina se asigna para sí, para generarse de recursos y fondos propios, de carácter permanente o periódicas, con participación de todos los comuneros y amenizado por el pincullo y el tambor. Los ausentes, pagan la multa, muchos envían coca, licores o comestibles para su consumo en los intermedios de descanso.
c.2. Relimpio del reservorio, a inicios del mes de noviembre (por lo general uno dos días antes del inicio de la fiesta patronal), consiente en retirar los sedimentos del estanque que impiden su buen uso. Amenizan el “nuna-toro”, la música y los licores, bajo responsabilidad del “procurador” que además brinda un buen desayuno (pegan-caldo) y el almuerzo.
c.3. Relimpio de acequias, bajo la responsabilidad de los “procuradores”, las fechas eran,son, generalmente el 25 de octubre la Toma Central y el 15 de noviembre la Toma Alta. Amenizaban las danzas del “huarastucoj” o de los “rucus”, al son de la quena y el tambor.
c.4. Relimpio de caminos, antes de la llegada de carretera Roca-Cuspón o Cuspón-Llacala, se realizaban entre el 1º y el 3º de mayo, los que unen con Chiquián (al norte) y con Llaclla (al sur), retribuidos con una partida del Concejo Provincial al que se suman las multas de los ausentes y el “derecho de piso” que pagabann los transeúntes”. Amenizado con música, comida y bebidas.
C.5. El cerco comunal, que permite resguardar los sembríos de las tierras rotativas (los de altura) del daño que pudieran causar los animales. La asamblea de comunidad señalaba la fecha más apropiada.
d.6. El techado de casas, según los casos, comprometía a todos a concurrir con “chaclas”, maguey, “chiligua”, paja o madera para techar una parte o la totalidad de la casa del vecino. Se amenizaba con el píncullo y el tambor. En la comida destacaba la “cabra-canca”. El “hualgasicuy” con la “colación” y el baile daba colorido a esa fiesta. Tenía canciones muy tristes y alegres que resaltan el esfuerzo por hacer realidad el sueño de la casa propia.
c.7. La Cosecha, con comilonas según el producto que se coseche: si se trata de papas, “pachamanca”; si de trigo o cebada, el “chucarito”; si de maíz, el mote con queso o la “huatia” de calabaza.
d. Mitos y Leyendas. – Hay infinidad de estos que se transmiten de boca en boca, de mayores a menores, con el fin de formar a los hijos en el amor y respeto a los padres, así como la buena disposición al trabajo. Los más conocidos son: “el amor de madre”, “Pisanamaría”, “el papa-curu”. Los mismos que requieren ser recopilados para su preservación, como su estudio.
e. Danzas. – En una entrega anterior se han mencionado: los “diablitos” y “negritos” en la fiesta de San Pedro (hacia el 10 de julio); el “inca”, la “pallas”, el “capitán” y sus acompañantes en la fiesta de San Luis (con su día central el 5 de noviembre); el rayán, los “huarastucoJ” “rucus” y el nuna-toro” en las faenas comunales.
f. Músicos e intérpretes. – Cuspón siempre ha contado con músicos, aun cuando no se han dado a conocer como los de otros pueblos. En la “caja” y píncullos” destacó el desaparecido Emiliano (“Imicho”) Ríos, fue seguido por el desaparecido Domingo Guzmán Rivera, hoy tenemos al maestro jubilado Tagory Ríos Malqui. En los instrumentos de cuerda se destacaron Eleuterio Palacios, Estanislao y Hermenegildo (“Miki”) Zubieta en el arpa y Guillermo Zubieta en el violín, este último logró organizar un conjunto con sus hijos Benito e Isidoro, hoy su nieto Anselmo (“Anchi”) continúa con el arpa. No se logró organizar una banda de músicos, aun cuando se tiene hijos que dominan los instrumentos de viento hoy en otros lares: el desaparecido Tito Rivera, los hermanos Bruno y Roberto Lázaro Ramírez, Armando Lázaro Noel y Cipriano “Shipico” Carhuachín Rivera, este último sí radica en Cuspón. Pedro Ramírez de Matara dirige el conjunto “Los Andes de Bolognesi” muy conocido en Chiquián, con su hija Alicia Ramírez como vocalista tiene muchas grabaciones. Graciela (“Chela”) Allauca, igualmente de Matara, incursionan el canto grabando dos cassetes, hoy lamentablemente retirada. Aquí no podemos dejar de mencionar a Carlos Oro Lázaro, hijo de padres de Cuspón, que sí destaca nítidamente como uno de los valores de la canción bolognesina muy bien acompañado de sus hermanos. Jaime Espinoza Lázaro y Roger Rivera son integrantes de buenas bandas de músicos de la provincia.
g. Creencias y supersticiones. – Lo imaginario y mágico de la ideología del hombre de esta comunidad, se manifiesta en una serie de creencias y supersticiones como las que siguen:
6. Vocabulario Cusponisto
A lo largo de las páginas precedentes hemos utilizado términos que no pertenecen al castellano común, pertenecen al vocabulario del lugar, como de Chiquián y de muchos pueblos de la provincia de Bolognesi, son quechuas o proviene de este.
Muchos hijos de Cuspón en búsqueda de mejores horizontes, sea de trabajo o de estudio, migraron a otros pueblos y ciudades. Tenemos en lugares cercanos (Ticllos, Roca, Mangas, Llaclla, Chiquián). Pero, también, en otros lugares distantes, especialmente en la “costa”. Estas migraciones han contribuido en parte a congelar su crecimiento poblacional.
Al encontrarse lejos de la tierra, al añorar sus raíces y costumbres, busca que compartirlo con sus coterráneos. Así, poco a poco, han dado lugar a la fundación de instituciones de paisanos y reproducir parte de sus costumbres. Por lo menos teníamos dos, en Lima y Huacho.
En Lima muchos hijos de Cuspón llevados por el entusiasmo y cariño a la tierra, buscaron la integración y organización. Merecen destacarse los nombres de Rafael Carhuachín, Víctor Lázaro y Joel Aldave (finados), Daniel Carhuachín, Alejandro Palacios, Gerardo Lázaro, Glicerio Barreto, Dionisia “Mela” Durán, Adolfo Jaimes Parra, Octavio Villafana, Pelagio Rivera Zubieta, Roque Ríos Espinoza, Julio Ríos Orduña, Estela Oro Jaimes, Julia Huanca Ríos, entre otros. Luego de años de vida institucional informal, se fundó oficialmente la Asociación San Luis de Cuspón el 9 de diciembre de 1984. El 8 de setiembre de 1999 registraron notarialmente a la institución que para estos efectos figura como fundada el 25 de julio de 1999, con su presidente el Sr. Eduardo Jaimes Parra. Esta institución, año a año, reproducía la festividad de San Luis rindiendo homenaje a una réplica de la imagen que tiene Cuspón. Lastimosamente dejó de funcionar. Hoy sólo se tiene una Comisión de Apoyo a las obras de ampliación de carretera o construcción de la iglesia integrado por Roque Ríos Espinoza, Estela Oro Jaimes y Julia Huanca Ríos.
En Huacho-Huara, igualmente, existía la Asociación Hijos de San Luis de Cuspón Residentes en la Provincia de Huaura fundada el 19 de mayo del 2002. Tuvo como presidente al Sr. Marcial Montes Parra. Entre sus asociados figuraban: Salustiano Zubieta Aldave (ya finado), Miguel Ríos Malqui, Félix Carhuachín, Filomeno Zubieta Núñez, Teodora Sotelo Cruz, Maday Lázaro Parra, Luisa Miranda Córdova, Elizabeth Carhuachín, entre otros. También dejó de funcionar.
Todo lo mostrado hasta aquí nos ayuda a conocer y valorar aspectos relevantes de Cuspón y en lo personal, es una pequeña muestra de afecto a la tierra que nos vio nacer, crecer y forjar un futuro con gratitud para con sus raíces.
Filomeno Zubieta Núñez.
filomenozubieta@gmail.com
c. Los trabajos comunales. – Se mantienen como herencia de nuestros ancestros y compromete la participación de todos los pobladores. Tenemos en sus variantes de:
c.1. En tierras comunales, en las que la que la Comunidad Campesina se asigna para sí, para generarse de recursos y fondos propios, de carácter permanente o periódicas, con participación de todos los comuneros y amenizado por el pincullo y el tambor. Los ausentes, pagan la multa, muchos envían coca, licores o comestibles para su consumo en los intermedios de descanso.
c.2. Relimpio del reservorio, a inicios del mes de noviembre (por lo general uno dos días antes del inicio de la fiesta patronal), consiente en retirar los sedimentos del estanque que impiden su buen uso. Amenizan el “nuna-toro”, la música y los licores, bajo responsabilidad del “procurador” que además brinda un buen desayuno (pegan-caldo) y el almuerzo.
c.3. Relimpio de acequias, bajo la responsabilidad de los “procuradores”, las fechas eran,son, generalmente el 25 de octubre la Toma Central y el 15 de noviembre la Toma Alta. Amenizaban las danzas del “huarastucoj” o de los “rucus”, al son de la quena y el tambor.
c.4. Relimpio de caminos, antes de la llegada de carretera Roca-Cuspón o Cuspón-Llacala, se realizaban entre el 1º y el 3º de mayo, los que unen con Chiquián (al norte) y con Llaclla (al sur), retribuidos con una partida del Concejo Provincial al que se suman las multas de los ausentes y el “derecho de piso” que pagabann los transeúntes”. Amenizado con música, comida y bebidas.
C.5. El cerco comunal, que permite resguardar los sembríos de las tierras rotativas (los de altura) del daño que pudieran causar los animales. La asamblea de comunidad señalaba la fecha más apropiada.
d.6. El techado de casas, según los casos, comprometía a todos a concurrir con “chaclas”, maguey, “chiligua”, paja o madera para techar una parte o la totalidad de la casa del vecino. Se amenizaba con el píncullo y el tambor. En la comida destacaba la “cabra-canca”. El “hualgasicuy” con la “colación” y el baile daba colorido a esa fiesta. Tenía canciones muy tristes y alegres que resaltan el esfuerzo por hacer realidad el sueño de la casa propia.
c.7. La Cosecha, con comilonas según el producto que se coseche: si se trata de papas, “pachamanca”; si de trigo o cebada, el “chucarito”; si de maíz, el mote con queso o la “huatia” de calabaza.
d. Mitos y Leyendas. – Hay infinidad de estos que se transmiten de boca en boca, de mayores a menores, con el fin de formar a los hijos en el amor y respeto a los padres, así como la buena disposición al trabajo. Los más conocidos son: “el amor de madre”, “Pisanamaría”, “el papa-curu”. Los mismos que requieren ser recopilados para su preservación, como su estudio.
e. Danzas. – En una entrega anterior se han mencionado: los “diablitos” y “negritos” en la fiesta de San Pedro (hacia el 10 de julio); el “inca”, la “pallas”, el “capitán” y sus acompañantes en la fiesta de San Luis (con su día central el 5 de noviembre); el rayán, los “huarastucoJ” “rucus” y el nuna-toro” en las faenas comunales.
f. Músicos e intérpretes. – Cuspón siempre ha contado con músicos, aun cuando no se han dado a conocer como los de otros pueblos. En la “caja” y píncullos” destacó el desaparecido Emiliano (“Imicho”) Ríos, fue seguido por el desaparecido Domingo Guzmán Rivera, hoy tenemos al maestro jubilado Tagory Ríos Malqui. En los instrumentos de cuerda se destacaron Eleuterio Palacios, Estanislao y Hermenegildo (“Miki”) Zubieta en el arpa y Guillermo Zubieta en el violín, este último logró organizar un conjunto con sus hijos Benito e Isidoro, hoy su nieto Anselmo (“Anchi”) continúa con el arpa. No se logró organizar una banda de músicos, aun cuando se tiene hijos que dominan los instrumentos de viento hoy en otros lares: el desaparecido Tito Rivera, los hermanos Bruno y Roberto Lázaro Ramírez, Armando Lázaro Noel y Cipriano “Shipico” Carhuachín Rivera, este último sí radica en Cuspón. Pedro Ramírez de Matara dirige el conjunto “Los Andes de Bolognesi” muy conocido en Chiquián, con su hija Alicia Ramírez como vocalista tiene muchas grabaciones. Graciela (“Chela”) Allauca, igualmente de Matara, incursionan el canto grabando dos cassetes, hoy lamentablemente retirada. Aquí no podemos dejar de mencionar a Carlos Oro Lázaro, hijo de padres de Cuspón, que sí destaca nítidamente como uno de los valores de la canción bolognesina muy bien acompañado de sus hermanos. Jaime Espinoza Lázaro y Roger Rivera son integrantes de buenas bandas de músicos de la provincia.
g. Creencias y supersticiones. – Lo imaginario y mágico de la ideología del hombre de esta comunidad, se manifiesta en una serie de creencias y supersticiones como las que siguen:
- Cuando se sale de viaje y el primer encuentro es con una mujer, mala suerte; si es con varón, buena; con dos varones, mucho mejor.
- Al inicio de cada refrigerio en la chacra se debe brindar con la coca, ron o comida primero al “auquilu” (alma del anciano que cuida el terreno) para tener buen día de trabajo y buena cosecha.
- Al inicio de la degustación de un buen potaje (pachamanca, cuy, etc.) se debe “soplar” para que el buen olor llegue a los familiares ausentes.
- Si se pasa por el “mojón”, debe depositarse unas ramas con hojas y/o flores para tener buen viaje.
- Encontrarse con una culebra en el camino, la chacra o la casa es señal de mal agüero, se partirá de viaje para demorar o no retornar al lugar.
- La presencia de grillos bulleros, especialmente en tardes o noches, indica que pronto se abandonará la casa para no volver a demorar el retorno al lugar.
- El canto de la paca-paca cerca al pueblo y el aullido de perros anuncia una próxima muerte.
- Picazones en la palma de la mano señal que se recibirá dinero, en la planta de los pies que se saldrá de viaje.
- La presencia del moscón negro, conocido como “queresa” o “guengrish” en el interior de la casa anuncia la muerte de un miembro de la familia.
- El canto del pichuy-chanca muy cerca de la casa o con paseos en el patio, anuncia la llegada de un huésped.
- Que uno de los oídos esté mas caliente de lo común es señal de que alguien está hablando mal de uno.
- El ruido de la candela del fogón señala la próxima llegada de huésped.
6. Vocabulario Cusponisto
A lo largo de las páginas precedentes hemos utilizado términos que no pertenecen al castellano común, pertenecen al vocabulario del lugar, como de Chiquián y de muchos pueblos de la provincia de Bolognesi, son quechuas o proviene de este.
- Apasinacuy. – Encargo verbal, escrito o material (encomienda) entre conocidos.
- Cachi-putu. – Persona calva.
- Caishi. – Herramienta de trabajo similar a la antigua racuana.
- Cantor. – Persona que, ante la ausencia del cura, dirige las oraciones, entierros o canticos religiosos, como el de todos los santos.
- Colación. – Retribución en roscas, panes, bizcochuelos, pan de maíz, etc., por el “Hualgasicuy” en la fiesta patronal, el “quitañaque”o el techado de casa, y se da en proporción a lo recibido.
- Cumplimiento. – Banquete que se ofrece al reciente compadre o “quelli”.
- Chacla. – Palo delgado y largo, especialmente de quincha o huaromo, que se emplea en el techo de la casa.
- Cuspar. – Aporcar o rodear la tierra a las plantas pequeñas (maíz, trigo, habas, etc.)
- Chacmear. – Roturar la tierra con la barreta o pico.
- Chiligua. – Soguilla de penca, especialmente usada en el techo de las casas.
- Chinguirito. – O “calentado”, bebida caliente preparada con alcohol, escorzonera, huamanripa, cáscara de naranja, limón y azúcar.
- Chucarito. – Mazamorra de pelado de trigo o cebada.
- Diablito. – Danzante cuyo disfraz imita al diablo.
- Funcionario. – Persona que asume la obligación de determinada función en las fiestas (inca, capitán, mayordomo, mayorala) o trabajos comunales (procurador)
- Huachcu. – Faja tejida de hilos multicolores de lana de oveja para asegurar las polleras y faldas de las mujeres o el pantalón de los varones.
- Hualgasicuy. – Ofrenda de dinero o especie que se prende en el pecho del funcionario de la fiesta patronal, en el corte de pelo o techado de casa.
- Huatia. – Calabaza asada en el horno de la chacra o de la casa.
- Jochapisay. – Actividad comunal que consiste en el relimpio del estanque.
- Llicla. – Pequeña manta bordada que cubre la espalda de las mujeres.
- Nuna-toro. – Hombre disfrazado de toro que corretea a chicos y grandes amenizando las faenas comunales.
- Pegan-caldo. – Plato típico conocido como también como caldo de cabeza. Contiene mote, cabeza, patas y mondongo de carneros o vacunos.
- Piqui. – Productos de la costa que el recién llegado hace probar a sus vecinos, familiares y paisanos.
- Quipu. – Soguilla de hilo de colores con nudos sobre la cintura de los difuntos para que tenga su viaje sin contratiempos.
- Quitañaque. – Primer corte de pelo del hijo varón en el marco de una fiesta con hualgasicuy y colación.
- Quelli. – Persona que ayuda con víveres, dinero, caballos o banda de músicos al funcionario de una fiesta, con cargo de devolución cuando le toque ser funcionario.
- Rantín. – Versión lugareña del ayni prehispánico, aún subsiste, que consiste en el préstamo del trabajo.
- Raya-api. – Mazamorra de papa rallada.
- Rucu. – Danzante que imita al anciano.
- Shunay. – Asignación de un animal tierno a favor del hijo o nieto en retribución a su trabajo o cariño.
- Uiuj. – Interjección que denota cansancio.
- Yunta. – Par de toros unidos al yugo que jala el arado en la chacra.
- Yahuasinacuy. – Hacerse probar los productos de la cosecha.
- Yupanacuy. – Trabajo agrícola no remunerado y en beneficio particular, donde la condición es trabajar mejor y rápido recibiendo a cambio comida, chicha, coca, ron, cigarro.
Muchos hijos de Cuspón en búsqueda de mejores horizontes, sea de trabajo o de estudio, migraron a otros pueblos y ciudades. Tenemos en lugares cercanos (Ticllos, Roca, Mangas, Llaclla, Chiquián). Pero, también, en otros lugares distantes, especialmente en la “costa”. Estas migraciones han contribuido en parte a congelar su crecimiento poblacional.
Al encontrarse lejos de la tierra, al añorar sus raíces y costumbres, busca que compartirlo con sus coterráneos. Así, poco a poco, han dado lugar a la fundación de instituciones de paisanos y reproducir parte de sus costumbres. Por lo menos teníamos dos, en Lima y Huacho.
En Lima muchos hijos de Cuspón llevados por el entusiasmo y cariño a la tierra, buscaron la integración y organización. Merecen destacarse los nombres de Rafael Carhuachín, Víctor Lázaro y Joel Aldave (finados), Daniel Carhuachín, Alejandro Palacios, Gerardo Lázaro, Glicerio Barreto, Dionisia “Mela” Durán, Adolfo Jaimes Parra, Octavio Villafana, Pelagio Rivera Zubieta, Roque Ríos Espinoza, Julio Ríos Orduña, Estela Oro Jaimes, Julia Huanca Ríos, entre otros. Luego de años de vida institucional informal, se fundó oficialmente la Asociación San Luis de Cuspón el 9 de diciembre de 1984. El 8 de setiembre de 1999 registraron notarialmente a la institución que para estos efectos figura como fundada el 25 de julio de 1999, con su presidente el Sr. Eduardo Jaimes Parra. Esta institución, año a año, reproducía la festividad de San Luis rindiendo homenaje a una réplica de la imagen que tiene Cuspón. Lastimosamente dejó de funcionar. Hoy sólo se tiene una Comisión de Apoyo a las obras de ampliación de carretera o construcción de la iglesia integrado por Roque Ríos Espinoza, Estela Oro Jaimes y Julia Huanca Ríos.
En Huacho-Huara, igualmente, existía la Asociación Hijos de San Luis de Cuspón Residentes en la Provincia de Huaura fundada el 19 de mayo del 2002. Tuvo como presidente al Sr. Marcial Montes Parra. Entre sus asociados figuraban: Salustiano Zubieta Aldave (ya finado), Miguel Ríos Malqui, Félix Carhuachín, Filomeno Zubieta Núñez, Teodora Sotelo Cruz, Maday Lázaro Parra, Luisa Miranda Córdova, Elizabeth Carhuachín, entre otros. También dejó de funcionar.
Todo lo mostrado hasta aquí nos ayuda a conocer y valorar aspectos relevantes de Cuspón y en lo personal, es una pequeña muestra de afecto a la tierra que nos vio nacer, crecer y forjar un futuro con gratitud para con sus raíces.
Filomeno Zubieta Núñez.
filomenozubieta@gmail.com