armando zarazú aldave
CULTURA ANCASHINA EN EL EXTRANJERO I

Los ancashinos tenemos la suerte que nuestra tierra sea sumamente rica en coloridas expresiones culturales populares, sean estas fiestas patronales con costumbres, música y bailes que causan admiración a todo el que tiene la suerte de apreciarlas y que hacen nos sintamos orgullosos de ella. Asimismo, ha tenido y tiene distinguidos e ilustres personajes que han sabido destacar dentro y fuera de las fronteras de nuestro país en diferentes áreas del conocimiento humano y, lo más importante, algunos de ellos, al volver trajeron en su equipaje lo aprendido para aplicarlo en la tierra donde nacieron. Es realmente imposible recordar en esta nota a todos aquellos que merecen ser mencionados, cierto es que, como decía Ciro Alegría, el mundo es ancho y ajeno, y que muchísimos ancashinos lo han tomado al pie de la letra, asentándose en diversos y diferentes países. Si lo interpretamos literalmente, podremos encontrar ancashinos en todas las latitudes de la tierra. La diáspora ancashina, comenzó alrededor de la segunda mitad del siglo pasado, acentuándose especialmente después del terremoto de 70, llevado a sus hijos a diferentes rincones del planeta, motivo por el cual es prácticamente imposible mencionarlos a todos.
El Gran mariscal Don Toribio de Luzuriaga, qué duda cabe, fue el primer ancashino en destacar fuera de nuestra patria. Nacido en la ciudad de Huaraz, desempeñó un importante papel en el nacimiento y formación de la República Argentina, donde ocupó altos e importantes cargos administrativos; gobernador de la provincia de Corrientes, posteriormente de la provincia de Cuyo; ministro de Guerra y luego como jefe de Estado Mayor del Ejército Argentino. Durante la gesta libertadora tuvo una destacada participación en Chile y Guayaquil.
La ciudad de Aija, capital de la provincia del mismo nombre, se enorgullece de tener como hijo predilecto al sabio Santiago Antúnez de Mayolo, cuyo nombre se precia de llevar la principal universidad ancashina con sede en Huaraz. Inició sus estudios de ciencias matemáticas en la Universidad Mayor de San Marcos. Posteriormente viajó a Europa, concretamente a Francia, para seguir estudiando ingeniería, recibiéndose de Ingeniero Electricista primero y luego realizó estudios de Química Industrial y Electroquímica. En Suiza hizo prácticas profesionales en la compañía Alioth, especialista en centrales hidroeléctricas. Conocedor del potencial hidroeléctrico de nuestro país, recorrió el continente europeo visitando plantas hidroeléctricas y, antes de regresar al Perú, hizo estudios de electricidad aplicada en la Universidad de Columbia en Nueva York, pensando siempre que los conocimientos que estaba adquiriendo le iban a servir para poder ayudar en el desarrollo de su querido Perú.
Chiquián, capital de la provincia de Bolognesi es cuna de J. Eugenio Garro Lavado, destacado lingüista, cuentista, ensayista, cronista cultural y traductor. Luego de desarrollar una intensa vida cultural al lado de intelectuales de la talla de José Carlos Mariátegui, consigue una beca para estudiar en Estados Unidos, estableciéndose en la ciudad de Chicago, publicando sus trabajos en la revista de antropología de la universidad local, además de proseguir con su labor de traductor y profesor de idiomas, destacando por su labor académica en tierras estadounidenses.
Don Mario Vázquez Varela, nacido en el distrito de Aquia, provincia de Bolognesi, fue un hombre de profunda vocación social, como lo demostró con su trabajo a lo largo de su vida profesional. Estudió antropología y sociología en San Marcos y los concluyó en la Universidad de Cornell, Estados Unidos, en donde estudió un doctorado en esa especialidad. Posteriormente codirigió el proyecto Vicus, de la Universidad de Cornell, en el distrito de Marcará, provincia de Carhuaz. Dicho proyecto buscaba erradicar el abuso que los “supuestos propietarios” hacían del campesino de Vicos. El antropólogo aquino Mario Vázquez Varela es recordado con profundo aprecio y cariño por los miembros de la Comunidad Campesina de Vicos. *
Huari es cuna del Dr. Eleazar Guzmán Barrón, médico egresado de la Universidad Mayor de San Marcos y con estudios de perfeccionamiento realizados en Europa. Posteriormente se trasladó a los Estados Unidos en donde desarrolló una brillante carrera profesional doctorándose en Química, lo cual pronto lo llevó a hacerse cargo de una cátedra en Bioquímica en la Universidad de Chicago. A comienzos de la década del cuarenta fue llamado por el gobierno de los Estados Unidos para ser parte de la Comisión de Energía Atómica de ese país, liderando el laboratorio metalúrgico para el estudio de la bomba atómica.
Leovigildo Cristóbal Valverde es un artista plástico nacido en el distrito de Ticllos, provincia de Bolognesi, quien desde 1980 triunfa en el viejo continente, en donde ha sido ganador de innumerables premios que dan fe de la valía artística de sus trabajos, cuya temática muestra profunda influencia andina. Actualmente reside en Madrid, ciudad en donde tiene su taller pictórico para realizar sus trabajos artísticos, los cuales siempre están en exhibición en prestigiosas galerías de arte.
Franklin Guillen nació en Carhuaz el 28 de diciembre de 1950 pero creció en Yungay, ciudad donde trabajaba su padre como escribano. Luego de perder a su familia en el terremoto del 70 emigró a Lima para estudiar abogacía en la Universidad Federico Villarreal. Sin embargo, su vocación era el arte y es así que el año 1972 empezó sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA) de donde egresó en 1977 con medalla de oro. Posteriormente viajó a Francia en 1980 para perfeccionarse en el Taller 17 de Stanley William Hayter en Montparnasse, donde también fue galardonado con el primer premio. Actualmente Franklin radica en París, recordando y dejando muy en alto el nombre de nuestro departamento. En 1989, el Ministerio de la Cultura francés le atribuyó un taller en La Courneuve, en el suburbio norte de París.
La ciudad de Huarmey, ubicada en la costa ancashina, es cuna de Heber Ocaña Granados; después de terminar sus estudios secundarios estudió Lengua y Literatura en la Universidad San Martín de Porres de Lima. Posteriormente realiza intensa vida cultural en su ciudad natal y luego viaja a España, estableciendo su residencia en Madrid, desde donde continúa manteniendo una activa vida cultural que se pone de manifiesto a través de las diversas publicaciones de sus trabajos.
El lingüista, escritor y docente Julio Noriega Bernuy, natural del Accochaca, en la provincia de Asunción, es especialista en literatura quechua, peruana y latinoamericana. Actualmente radica en los Estados Unidos, donde es profesor de literatura latinoamericana en el Knox College, en el estado de Illinois. Entre sus libros se puede mencionar “Poesía quechua en el Perú”,”Buscando una tradición poética quechua en el Perú”, “Caminan los Apus; Escritura andina en migración”, entre otras publicaciones.
Un personaje ancashino que ha contribuido enormemente a hacer conocer la cultura de nuestro departamento en el extranjero, concretamente en los Estados Unidos, es la Sra. Menandra Mosquera, nacida en Huaraz, ella desempeñó por muchos años el cargo de directora de la Biblioteca del Pentágono (Departamento de Defensa de EE. UU.). La Sra. Mosquera ha publicado un libro titulado “Quechua de Huaraz, en español e inglés: Glosario”.
Me parece oportuno contar una experiencia personal, muy grata, por cierto. A finales de los ochenta comenzaba a preparar mi documentación para certificarme como maestro en el estado donde resido, para ello debía llevar algunos cursos necesarios para dicho fin. Me matriculé en la Universidad de Connecticut y en la primera clase conocí a la que iba a ser mi profesora, era la Dra. Liliana Minaya Rowe, ancashina con muchos años de docencia universitaria, si la memoria no me engaña, ella es de San Luís. En algunas oportunidades dictó clases de quechua ancashino en dicha universidad.
Continuará en el próximo número…
El Gran mariscal Don Toribio de Luzuriaga, qué duda cabe, fue el primer ancashino en destacar fuera de nuestra patria. Nacido en la ciudad de Huaraz, desempeñó un importante papel en el nacimiento y formación de la República Argentina, donde ocupó altos e importantes cargos administrativos; gobernador de la provincia de Corrientes, posteriormente de la provincia de Cuyo; ministro de Guerra y luego como jefe de Estado Mayor del Ejército Argentino. Durante la gesta libertadora tuvo una destacada participación en Chile y Guayaquil.
La ciudad de Aija, capital de la provincia del mismo nombre, se enorgullece de tener como hijo predilecto al sabio Santiago Antúnez de Mayolo, cuyo nombre se precia de llevar la principal universidad ancashina con sede en Huaraz. Inició sus estudios de ciencias matemáticas en la Universidad Mayor de San Marcos. Posteriormente viajó a Europa, concretamente a Francia, para seguir estudiando ingeniería, recibiéndose de Ingeniero Electricista primero y luego realizó estudios de Química Industrial y Electroquímica. En Suiza hizo prácticas profesionales en la compañía Alioth, especialista en centrales hidroeléctricas. Conocedor del potencial hidroeléctrico de nuestro país, recorrió el continente europeo visitando plantas hidroeléctricas y, antes de regresar al Perú, hizo estudios de electricidad aplicada en la Universidad de Columbia en Nueva York, pensando siempre que los conocimientos que estaba adquiriendo le iban a servir para poder ayudar en el desarrollo de su querido Perú.
Chiquián, capital de la provincia de Bolognesi es cuna de J. Eugenio Garro Lavado, destacado lingüista, cuentista, ensayista, cronista cultural y traductor. Luego de desarrollar una intensa vida cultural al lado de intelectuales de la talla de José Carlos Mariátegui, consigue una beca para estudiar en Estados Unidos, estableciéndose en la ciudad de Chicago, publicando sus trabajos en la revista de antropología de la universidad local, además de proseguir con su labor de traductor y profesor de idiomas, destacando por su labor académica en tierras estadounidenses.
Don Mario Vázquez Varela, nacido en el distrito de Aquia, provincia de Bolognesi, fue un hombre de profunda vocación social, como lo demostró con su trabajo a lo largo de su vida profesional. Estudió antropología y sociología en San Marcos y los concluyó en la Universidad de Cornell, Estados Unidos, en donde estudió un doctorado en esa especialidad. Posteriormente codirigió el proyecto Vicus, de la Universidad de Cornell, en el distrito de Marcará, provincia de Carhuaz. Dicho proyecto buscaba erradicar el abuso que los “supuestos propietarios” hacían del campesino de Vicos. El antropólogo aquino Mario Vázquez Varela es recordado con profundo aprecio y cariño por los miembros de la Comunidad Campesina de Vicos. *
Huari es cuna del Dr. Eleazar Guzmán Barrón, médico egresado de la Universidad Mayor de San Marcos y con estudios de perfeccionamiento realizados en Europa. Posteriormente se trasladó a los Estados Unidos en donde desarrolló una brillante carrera profesional doctorándose en Química, lo cual pronto lo llevó a hacerse cargo de una cátedra en Bioquímica en la Universidad de Chicago. A comienzos de la década del cuarenta fue llamado por el gobierno de los Estados Unidos para ser parte de la Comisión de Energía Atómica de ese país, liderando el laboratorio metalúrgico para el estudio de la bomba atómica.
Leovigildo Cristóbal Valverde es un artista plástico nacido en el distrito de Ticllos, provincia de Bolognesi, quien desde 1980 triunfa en el viejo continente, en donde ha sido ganador de innumerables premios que dan fe de la valía artística de sus trabajos, cuya temática muestra profunda influencia andina. Actualmente reside en Madrid, ciudad en donde tiene su taller pictórico para realizar sus trabajos artísticos, los cuales siempre están en exhibición en prestigiosas galerías de arte.
Franklin Guillen nació en Carhuaz el 28 de diciembre de 1950 pero creció en Yungay, ciudad donde trabajaba su padre como escribano. Luego de perder a su familia en el terremoto del 70 emigró a Lima para estudiar abogacía en la Universidad Federico Villarreal. Sin embargo, su vocación era el arte y es así que el año 1972 empezó sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA) de donde egresó en 1977 con medalla de oro. Posteriormente viajó a Francia en 1980 para perfeccionarse en el Taller 17 de Stanley William Hayter en Montparnasse, donde también fue galardonado con el primer premio. Actualmente Franklin radica en París, recordando y dejando muy en alto el nombre de nuestro departamento. En 1989, el Ministerio de la Cultura francés le atribuyó un taller en La Courneuve, en el suburbio norte de París.
La ciudad de Huarmey, ubicada en la costa ancashina, es cuna de Heber Ocaña Granados; después de terminar sus estudios secundarios estudió Lengua y Literatura en la Universidad San Martín de Porres de Lima. Posteriormente realiza intensa vida cultural en su ciudad natal y luego viaja a España, estableciendo su residencia en Madrid, desde donde continúa manteniendo una activa vida cultural que se pone de manifiesto a través de las diversas publicaciones de sus trabajos.
El lingüista, escritor y docente Julio Noriega Bernuy, natural del Accochaca, en la provincia de Asunción, es especialista en literatura quechua, peruana y latinoamericana. Actualmente radica en los Estados Unidos, donde es profesor de literatura latinoamericana en el Knox College, en el estado de Illinois. Entre sus libros se puede mencionar “Poesía quechua en el Perú”,”Buscando una tradición poética quechua en el Perú”, “Caminan los Apus; Escritura andina en migración”, entre otras publicaciones.
Un personaje ancashino que ha contribuido enormemente a hacer conocer la cultura de nuestro departamento en el extranjero, concretamente en los Estados Unidos, es la Sra. Menandra Mosquera, nacida en Huaraz, ella desempeñó por muchos años el cargo de directora de la Biblioteca del Pentágono (Departamento de Defensa de EE. UU.). La Sra. Mosquera ha publicado un libro titulado “Quechua de Huaraz, en español e inglés: Glosario”.
Me parece oportuno contar una experiencia personal, muy grata, por cierto. A finales de los ochenta comenzaba a preparar mi documentación para certificarme como maestro en el estado donde resido, para ello debía llevar algunos cursos necesarios para dicho fin. Me matriculé en la Universidad de Connecticut y en la primera clase conocí a la que iba a ser mi profesora, era la Dra. Liliana Minaya Rowe, ancashina con muchos años de docencia universitaria, si la memoria no me engaña, ella es de San Luís. En algunas oportunidades dictó clases de quechua ancashino en dicha universidad.
Continuará en el próximo número…