rubén darío robles moreno
CARNAVALES CHIQUIANOS Y OTRAS HISTORIAS
Jupash.- Era el inicio, el centro y el final del carnaval en Chiquián
Jupash.- Era el inicio, el centro y el final del carnaval en Chiquián
JUPASH
¡¡¡Báñenlos!!!
¡¡¡Mójenlas!!!
¡¡¡Échenles agua shay!!!
Gritaban eufóricos chicos, chicas, jóvenes, adultos, bañándolas (os) con baldes y jarrones llenos de agua a todos los que pasaban, apostados en " Jupash", a lo largo de la primera cuadra del jirón Figueredo(termina en el Cementerio) por donde discurría abundante agua, con una mediana "paccha"(caída de agua) en su inicio, viniendo por "Fragua"(cerca a la casa de Wualin), una acequia muy especial en medio de la calle (como nuestra la pintura) formada en ambos lados, con lajas de piedras que servían de lavadero, golpeando sobre ellas con un gran mazo de madera las ropas, ponchos, mantas, frazadas, etc., muchas señoras, jóvenes, mujeres que hábilmente lo hacían todos los días de los años 30, 40,50,60,etc., del siglo pasado matizando con sendos chismes y comentarios de todos los acontecimientos caseros, matrimoniales, deportivos, chacareros, culturales, etc., que sucedían en Chiquián y otros lugares de la provincia, enterándonos de muchas primicias. Toda una prensa hablada por las lavanderas.
¡¡¡Shay la tulpucidaaa!!!
¡¡¡La tulpucida shayyy!!!
(meterlo de cabeza al agua)
Pedían tanto hombres como mujeres mojaditos a quien agarraban, lo metían de cabeza a la acequia con harta corriente de agua.
!!! Wintundooo!!!
!!! Shay wintundooo!!! (cargandolo aventarlo a la acequia o charco de agua) nadie se salvaba.
"Jupash" era una "T" de aguas , el encuentro de dos acequias con abundante agua, más las lluvias de febrero, la otra acequia "Yarush” que lo cruzaba viniendo desde Umpay Cuta, paralelo al Jr. 28 de Julio pasando por patios o jardines de muchas casas llegaba hasta Quihuillán como una especie de riachuelo, tratándose de época de torrenciales lluvias diarias.
Los antiguos carnavales se realizaban la penúltima semana de febrero.
Desde muy temprano posicionados en ambas acequias con grandes valdes de hojalata se enfrentaban lanzandose latigazos de agua a todo dar, previa tulpucida por ambos lados tanto grupos de hombres como mujeres hasta quedar agotados, mojaditos a medio día o hasta muy entrada la tarde, muchas veces se jugaba en pleno aguacero, siendo época de lluvias.
Jugando familias enteras más conocidas por sus apodos como: los "Lapichos”, los "Chilenos", los "Rocochos" , "los "Shipucos" , los " Conejos" , los "Shulush" , los "Cashtus", los "Gañotes", los "Pollos", los "Ucush ",los "Ricshus", los "Macollados" , los "Campaneros", los "Alacranes" , los "Alichos" ...etc. apodos heredados de los padres, hermanos mayores o ganados por alguna actitud en la época escolar.
Éra todo un espectáculo en mi, nuestro añorado barrio pintoresco de Jupash. Terminaban tiritando de frio:
¡¡¡Alalauuu …shay!!!
¡¡¡Alalanmiii…shay!!!
Embetunados, pintados, llenos de harina, talco o a veces con el barro de los charcos de las calles (la mayoría eran de tierra)y barrios de nuestro
Chiquián.
"LIRIO GUENCHA" .
Con las aguas del manantial "Gonog Paccha"(caida de agua caliente) todo el barrio con sus familias y respectivos apodos jugaban sus carnavales persiguiéndolos por todo Parientana con su lodo rojo (arcilla, donde está ahora el local del colegio CB) con mucho entusiasmo.
Durante el año Gonog Paccha también servía de lavadero de ropas y otros enseres a todo el barrio por salir abundante agua y no existir agua potable en Chiquián .
"UMPAY CUTA" .-
De las alturas del Capilla Punta y Jaracoto venía abundante agua por la quebrada que forman los dos cerros, también servía de lavadero todo el año, en sus grandes piedras golpeaban las distintas ropas con el mazo, secandolos tendiéndo en la copa de los grandes arbustos como la "yerba santa" y sobre las grandes peñas.
También jugaban sus carnavales llevando en grades baldes y jarros por todo el amplio barrio de Umpay
"RACRÁN" Y "RUMI CHACA "
Con las aguas de nuestra catarata de "Putu”, Racrán y Rumi Chaca, por toda la acequia de Tulpa Japana (hoy sepultado) a todo el barrio de Oro Puquio servían de lavadero con la gran cantidad de agua, para los chiquianos de Jana Barrio que vivían cerca. Era muy pinturesco ver la gran cantidad de frazadas, ponchos, sábanas, ropas personales, tendidas desde el pie de la catarata de Putu a lo largo de toda la acequia.
También en los carnavales no perdían la oportunidad de mojarse teniendo abundante agua a la mano, bañando a todo el que encontraban en Hana Barrio.
" SHAPASH "
Gran manantial al pie de "Tranca”, el de mayor cantidad de agua que sale de las entrañas del cimiento de Chiquián, hasta las 6a.m. es tibio, mis abuelos me contaban que era un canal subterráneo que pasaba por el medio del pueblo.
Los vecinos de Jircán, Tranca, Alto Perú y Quihuillán, llegaban para lavar distintas ropas y de paso darse un buen baño.
En carnavales sin duda ya invitaba a mojarse. Secando la ropa en sus abundantes y grandes arbustos.
" LAS PILETAS DEL PUEBLO".-
No habiendo en esos años (...30, 40 , 50 , ) servicio de agua potable y desagúe en Chiquián se instalaron piletas de agua cada dos cuadras en los jirones 28 de Julio, 2 de Mayo y Bolívar , recibiendo el agua en jarras o valdes llevandolos para consumo en cada hogar.
En carnavales a la ganada, quien llegaba primero al caño mojaba, había las "China pilas"(pilas hembras) no tenían caño y urgo pilas (pilas machos) tenían caño.
Los muchachos perseguían a las chicas con el "shogueth”, lanzador de agua, como un inflador de mano, hecho de carrizo o tubo de plástico, se cargaban en las piletas o charcos.
Los "cuylumpis" (bellotas de las matas maduras de la papa) los muchachos tiraban con hondilla o mano a las chicas, quienes trataban de esquivar los impactos.
De tanto jugar durante una semana llegaba el:
"MIERCOLES DE CENIZA"
Ya nadie mojaba, después de asistir a misa en la mañana, en las tarde o noche eran los bailes alumbrados por lámaparas petromax a kerosene(cuando aún no había electricidad) con variadas máscaras, antifaces y disfraces, talcos perfumados, chisguetes "colombinos" de agradable aroma, serpentinas multicolores con distintas frases, mensajes, o especie de bonitos piropos, recortándolas se les entregaba a las chicas o viceversa, de su preferencia, como enamorándolas con mensajes poéticos de amor.
TUMBA MONTE-
WUALUYCULAY (machetea). -
El monte del " Mercado de abastos" que tenía un buen campo al medio era el más esperado por su vestimenta y adorno.
Un gran patio central, al contorno estaban los distintos puestos de venta cuyos dueños con entusiasmo plantaban el árbol vistiendo en competencia con canastas de frutas, verduras, caramelos, galletas, billetes de 10 soles (rojos), se 5 soles (billetes verdes), dentro de plásticos, polos, etc. Todo esto esperaban agarrar el numeroso público al momento de tumbar el árbol que lo hacían huaylishando al son de la orquesta o banda de músicos, macheteando al tronco de rato en rato.
Ya entrada la tarde caía el monte siendo invadida por todo el público para ganarse alguito.
Seguía la fiesta con muchos tragos y un suculento caldo de gallina.
La comunidad de Chiquián también hacía su "tumba monte" en la parte sur del estadio de Jircán al son del "Rayán" con los maestros Padua y Magno o con la banda de músicos de don Florentino Aldave dándole mucho entusiasmo, harta chicha, chinguirito y comida.
JUPASH
No podía a faltar el árbol de carnaval, con la colaboración de don Darío Robles, en su camión traían hasta cierta parte el monte, para después jóvenes entusiastas hombres y mujeres poniendo el hombro huaylishando llevaban el árbol hasta plantarlo en la explanada de Jupash vistiendo y adornándolo de la mejor forma.
Al empezar la tarde, al compás del:
"ésta será o no será, la casa que yo buscaba
tal véz vengo, muy errado con el polvo del camino..."
"Lataka surag kami
chiraka surag kami
nunapa huarmi huahuanta
latakar purinapag"
Macheteando hasta que la pareja lo tumbe al árbol. Bailando y huaylishando por las calles llevaban el monte para dejar las ramas en la casa de la chica y el tronco en la del chico, quienes tenían que reponer e monte el próximo año.
Rematando la fiesta en la casa de uno de ellos.
EL MONTE DE "DON CALI"
Ven cholo vamos a charlar hasta que la mesa esté libre (alquilaba mesas de billar por los años 60 y 70) - me decía don Cali - Viste los arbolitos que han plantado en carnavales, todos chiquititos parecían solo ramas (me contaba en marzo a mediados del 60)
En mi juventud eran arbolasos, en los años 40, muchachón no más plantábamos en el pampón de Lirio Guencha mi barrio, todos intervenían, los Ramírez, los Yábar, los Palacios, los Peña, los Durán, etc., éramos fuertes y numerosos, tu barrio Jupash era una mascota- no tanto don Cali, le dije-.
Cholo yo soy directo no entró en vainas. El Juez es un "Cara de moneda", por que un día está a mi favor y al otro a favor de mi enemigo.
Por decirles la verdad me han puesto mi apodo "Puente Roto", dicen, nadie me pasa- que buenas chapas don Cali- Para que sepas, así somos los chiquianos, a todos le ponemos sobrenombre desde la escuela ya te están viendo algo o un defecto, ya te fregaste, sales con tu chapa.
- con razón en Chiquián nadie se escapa, ni Ud. Don Cali.
Un año decidimos tener el monte más alto, lo mejor de Chiquián -contó don Cali-. Fuimos a Umpay a la chacra de Barrenechea (hoy estadio Bracale) al fondo había tremendos eucaliptos del siglo pasado, tenían más de100 años de existencia, entre tres o cuatro personas agarradas de la mano recién lo rodeábamos -no sea exagerado don Cali-
Para tumbarlo y jalarlo había que subir hasta la punta a poner la soga.
Nadie se atrevió, yo, dije, trepé, después de mucho esfuerzo de casi una hora llegué a la misma punta, al mirar hacia Yerupajá más al sur ví el pueblo de Llaclla
El árbol era muy alto -tanto don Cali, no le creo- yo nunca miento cholo.
Para tumbarlo usamos hachas y trozadora de 3 mts. de largo(sierra grande).
Plantarlo en el barrio era imposible, decidimos hacerlo en el estadio de Jircán, previo permiso.
Llevarlo por las calles no se podía, era inmenso, no doblaba las esquinas, fuimos por Parientana(hoy Av. Circunvalación) hasta la altura del jirón Leoncio Prado que llega al portón del Estadio.
Éramos más de 50 hombres. Al hacer un hoyo profundo, imagínate, encontramos agua -se pasó don Cali, no es cierto, dije - créeme cholo, Chiquián fué una laguna otros dicen fue un oconal, por eso en el fondo hay agua.
Oye Robles, todo el pueblo bailó, gozó y la huaylishada, a punta de hachazos tumbamos al gigante eucalipto, amenizada por la banda de don Florentino.
Hubo leña para todo Chiquián durante un mes (todos cocinábamos con leña o el "primus" a kerosene).
Anda juega cholo, ya la mesa está libre, la próxima te cuento otra.
"Don Cali" era un personaje chiquiano carismático de buen hablar del pasado siglo.
Al contar sus hechos o aventuras le ponía el toque de exageración que no falta en todas las generaciones, mejor si es chiquiano.
HUAICOS EN CHIQUIÁN.
¡¡¡ Se viene Putu!!!
¡¡¡Escapen Putu se viene!!!
Con tanta lluvia, los antiguos decían febrero loco. Casi todo Jana Barrio , más los de Oro Puquio, muy asustados salían de sus casas viendo una cantidad enorme de lodo con grandes piedras venía desde el pié de la catarata de Putu, por Racrán, Tulpa Japana, jirón Ayacucho (antes mitu calle o calle de barro), Cruz del Olvido, delante del cementerio, hasta la quebrada de Chiviz. Inundaba las primeras casas matando cuyes y aves, llegando hasta otras calles inundando las las casa.
Los abuelos decían: Enero poco, Febrero loco y Marzo huayco.
Desgraciaba hogares en ciertos años de lluvias torrenciales y decían que más arriba de Putu había una laguna al cual temían por su desembolse produciendo un aluvión.
AGO CALLE (calle de ripio)
Así nombraron al jirón 28 de Julio que también en época de lluvias, desde las alturas de Umpay Cuta ciertos años habían huaicos arrastrando grandes piedras y pequeñas pasando por el costado. del actual estadio Carlos Bracale inundando las casas del jirón 28 de Julio quedando lleno de piedras y arena gruesa por buen tiempo.
Tal vez la buena ubicación de CHIQUIÁN alejado de ríos o riachuelos sea nuestra mejor defensa ante la ofensiva de la naturaleza.
Nuestros hermosos pueblos de: Aquia, Mangas, Huasta, Pacllón, Pocpa, Corpanqui, Roca, LLámac, Carcas, LLaclla, etc. También celebraban y celebran sus carnavales y el tumbamonte con sus distintos matices, con el mayor entusiasmo en la tierra natal y en Lima sin perder su esencia.
Rubén Robles Moreno
¡¡¡Báñenlos!!!
¡¡¡Mójenlas!!!
¡¡¡Échenles agua shay!!!
Gritaban eufóricos chicos, chicas, jóvenes, adultos, bañándolas (os) con baldes y jarrones llenos de agua a todos los que pasaban, apostados en " Jupash", a lo largo de la primera cuadra del jirón Figueredo(termina en el Cementerio) por donde discurría abundante agua, con una mediana "paccha"(caída de agua) en su inicio, viniendo por "Fragua"(cerca a la casa de Wualin), una acequia muy especial en medio de la calle (como nuestra la pintura) formada en ambos lados, con lajas de piedras que servían de lavadero, golpeando sobre ellas con un gran mazo de madera las ropas, ponchos, mantas, frazadas, etc., muchas señoras, jóvenes, mujeres que hábilmente lo hacían todos los días de los años 30, 40,50,60,etc., del siglo pasado matizando con sendos chismes y comentarios de todos los acontecimientos caseros, matrimoniales, deportivos, chacareros, culturales, etc., que sucedían en Chiquián y otros lugares de la provincia, enterándonos de muchas primicias. Toda una prensa hablada por las lavanderas.
¡¡¡Shay la tulpucidaaa!!!
¡¡¡La tulpucida shayyy!!!
(meterlo de cabeza al agua)
Pedían tanto hombres como mujeres mojaditos a quien agarraban, lo metían de cabeza a la acequia con harta corriente de agua.
!!! Wintundooo!!!
!!! Shay wintundooo!!! (cargandolo aventarlo a la acequia o charco de agua) nadie se salvaba.
"Jupash" era una "T" de aguas , el encuentro de dos acequias con abundante agua, más las lluvias de febrero, la otra acequia "Yarush” que lo cruzaba viniendo desde Umpay Cuta, paralelo al Jr. 28 de Julio pasando por patios o jardines de muchas casas llegaba hasta Quihuillán como una especie de riachuelo, tratándose de época de torrenciales lluvias diarias.
Los antiguos carnavales se realizaban la penúltima semana de febrero.
Desde muy temprano posicionados en ambas acequias con grandes valdes de hojalata se enfrentaban lanzandose latigazos de agua a todo dar, previa tulpucida por ambos lados tanto grupos de hombres como mujeres hasta quedar agotados, mojaditos a medio día o hasta muy entrada la tarde, muchas veces se jugaba en pleno aguacero, siendo época de lluvias.
Jugando familias enteras más conocidas por sus apodos como: los "Lapichos”, los "Chilenos", los "Rocochos" , "los "Shipucos" , los " Conejos" , los "Shulush" , los "Cashtus", los "Gañotes", los "Pollos", los "Ucush ",los "Ricshus", los "Macollados" , los "Campaneros", los "Alacranes" , los "Alichos" ...etc. apodos heredados de los padres, hermanos mayores o ganados por alguna actitud en la época escolar.
Éra todo un espectáculo en mi, nuestro añorado barrio pintoresco de Jupash. Terminaban tiritando de frio:
¡¡¡Alalauuu …shay!!!
¡¡¡Alalanmiii…shay!!!
Embetunados, pintados, llenos de harina, talco o a veces con el barro de los charcos de las calles (la mayoría eran de tierra)y barrios de nuestro
Chiquián.
"LIRIO GUENCHA" .
Con las aguas del manantial "Gonog Paccha"(caida de agua caliente) todo el barrio con sus familias y respectivos apodos jugaban sus carnavales persiguiéndolos por todo Parientana con su lodo rojo (arcilla, donde está ahora el local del colegio CB) con mucho entusiasmo.
Durante el año Gonog Paccha también servía de lavadero de ropas y otros enseres a todo el barrio por salir abundante agua y no existir agua potable en Chiquián .
"UMPAY CUTA" .-
De las alturas del Capilla Punta y Jaracoto venía abundante agua por la quebrada que forman los dos cerros, también servía de lavadero todo el año, en sus grandes piedras golpeaban las distintas ropas con el mazo, secandolos tendiéndo en la copa de los grandes arbustos como la "yerba santa" y sobre las grandes peñas.
También jugaban sus carnavales llevando en grades baldes y jarros por todo el amplio barrio de Umpay
"RACRÁN" Y "RUMI CHACA "
Con las aguas de nuestra catarata de "Putu”, Racrán y Rumi Chaca, por toda la acequia de Tulpa Japana (hoy sepultado) a todo el barrio de Oro Puquio servían de lavadero con la gran cantidad de agua, para los chiquianos de Jana Barrio que vivían cerca. Era muy pinturesco ver la gran cantidad de frazadas, ponchos, sábanas, ropas personales, tendidas desde el pie de la catarata de Putu a lo largo de toda la acequia.
También en los carnavales no perdían la oportunidad de mojarse teniendo abundante agua a la mano, bañando a todo el que encontraban en Hana Barrio.
" SHAPASH "
Gran manantial al pie de "Tranca”, el de mayor cantidad de agua que sale de las entrañas del cimiento de Chiquián, hasta las 6a.m. es tibio, mis abuelos me contaban que era un canal subterráneo que pasaba por el medio del pueblo.
Los vecinos de Jircán, Tranca, Alto Perú y Quihuillán, llegaban para lavar distintas ropas y de paso darse un buen baño.
En carnavales sin duda ya invitaba a mojarse. Secando la ropa en sus abundantes y grandes arbustos.
" LAS PILETAS DEL PUEBLO".-
No habiendo en esos años (...30, 40 , 50 , ) servicio de agua potable y desagúe en Chiquián se instalaron piletas de agua cada dos cuadras en los jirones 28 de Julio, 2 de Mayo y Bolívar , recibiendo el agua en jarras o valdes llevandolos para consumo en cada hogar.
En carnavales a la ganada, quien llegaba primero al caño mojaba, había las "China pilas"(pilas hembras) no tenían caño y urgo pilas (pilas machos) tenían caño.
Los muchachos perseguían a las chicas con el "shogueth”, lanzador de agua, como un inflador de mano, hecho de carrizo o tubo de plástico, se cargaban en las piletas o charcos.
Los "cuylumpis" (bellotas de las matas maduras de la papa) los muchachos tiraban con hondilla o mano a las chicas, quienes trataban de esquivar los impactos.
De tanto jugar durante una semana llegaba el:
"MIERCOLES DE CENIZA"
Ya nadie mojaba, después de asistir a misa en la mañana, en las tarde o noche eran los bailes alumbrados por lámaparas petromax a kerosene(cuando aún no había electricidad) con variadas máscaras, antifaces y disfraces, talcos perfumados, chisguetes "colombinos" de agradable aroma, serpentinas multicolores con distintas frases, mensajes, o especie de bonitos piropos, recortándolas se les entregaba a las chicas o viceversa, de su preferencia, como enamorándolas con mensajes poéticos de amor.
TUMBA MONTE-
WUALUYCULAY (machetea). -
El monte del " Mercado de abastos" que tenía un buen campo al medio era el más esperado por su vestimenta y adorno.
Un gran patio central, al contorno estaban los distintos puestos de venta cuyos dueños con entusiasmo plantaban el árbol vistiendo en competencia con canastas de frutas, verduras, caramelos, galletas, billetes de 10 soles (rojos), se 5 soles (billetes verdes), dentro de plásticos, polos, etc. Todo esto esperaban agarrar el numeroso público al momento de tumbar el árbol que lo hacían huaylishando al son de la orquesta o banda de músicos, macheteando al tronco de rato en rato.
Ya entrada la tarde caía el monte siendo invadida por todo el público para ganarse alguito.
Seguía la fiesta con muchos tragos y un suculento caldo de gallina.
La comunidad de Chiquián también hacía su "tumba monte" en la parte sur del estadio de Jircán al son del "Rayán" con los maestros Padua y Magno o con la banda de músicos de don Florentino Aldave dándole mucho entusiasmo, harta chicha, chinguirito y comida.
JUPASH
No podía a faltar el árbol de carnaval, con la colaboración de don Darío Robles, en su camión traían hasta cierta parte el monte, para después jóvenes entusiastas hombres y mujeres poniendo el hombro huaylishando llevaban el árbol hasta plantarlo en la explanada de Jupash vistiendo y adornándolo de la mejor forma.
Al empezar la tarde, al compás del:
"ésta será o no será, la casa que yo buscaba
tal véz vengo, muy errado con el polvo del camino..."
"Lataka surag kami
chiraka surag kami
nunapa huarmi huahuanta
latakar purinapag"
Macheteando hasta que la pareja lo tumbe al árbol. Bailando y huaylishando por las calles llevaban el monte para dejar las ramas en la casa de la chica y el tronco en la del chico, quienes tenían que reponer e monte el próximo año.
Rematando la fiesta en la casa de uno de ellos.
EL MONTE DE "DON CALI"
Ven cholo vamos a charlar hasta que la mesa esté libre (alquilaba mesas de billar por los años 60 y 70) - me decía don Cali - Viste los arbolitos que han plantado en carnavales, todos chiquititos parecían solo ramas (me contaba en marzo a mediados del 60)
En mi juventud eran arbolasos, en los años 40, muchachón no más plantábamos en el pampón de Lirio Guencha mi barrio, todos intervenían, los Ramírez, los Yábar, los Palacios, los Peña, los Durán, etc., éramos fuertes y numerosos, tu barrio Jupash era una mascota- no tanto don Cali, le dije-.
Cholo yo soy directo no entró en vainas. El Juez es un "Cara de moneda", por que un día está a mi favor y al otro a favor de mi enemigo.
Por decirles la verdad me han puesto mi apodo "Puente Roto", dicen, nadie me pasa- que buenas chapas don Cali- Para que sepas, así somos los chiquianos, a todos le ponemos sobrenombre desde la escuela ya te están viendo algo o un defecto, ya te fregaste, sales con tu chapa.
- con razón en Chiquián nadie se escapa, ni Ud. Don Cali.
Un año decidimos tener el monte más alto, lo mejor de Chiquián -contó don Cali-. Fuimos a Umpay a la chacra de Barrenechea (hoy estadio Bracale) al fondo había tremendos eucaliptos del siglo pasado, tenían más de100 años de existencia, entre tres o cuatro personas agarradas de la mano recién lo rodeábamos -no sea exagerado don Cali-
Para tumbarlo y jalarlo había que subir hasta la punta a poner la soga.
Nadie se atrevió, yo, dije, trepé, después de mucho esfuerzo de casi una hora llegué a la misma punta, al mirar hacia Yerupajá más al sur ví el pueblo de Llaclla
El árbol era muy alto -tanto don Cali, no le creo- yo nunca miento cholo.
Para tumbarlo usamos hachas y trozadora de 3 mts. de largo(sierra grande).
Plantarlo en el barrio era imposible, decidimos hacerlo en el estadio de Jircán, previo permiso.
Llevarlo por las calles no se podía, era inmenso, no doblaba las esquinas, fuimos por Parientana(hoy Av. Circunvalación) hasta la altura del jirón Leoncio Prado que llega al portón del Estadio.
Éramos más de 50 hombres. Al hacer un hoyo profundo, imagínate, encontramos agua -se pasó don Cali, no es cierto, dije - créeme cholo, Chiquián fué una laguna otros dicen fue un oconal, por eso en el fondo hay agua.
Oye Robles, todo el pueblo bailó, gozó y la huaylishada, a punta de hachazos tumbamos al gigante eucalipto, amenizada por la banda de don Florentino.
Hubo leña para todo Chiquián durante un mes (todos cocinábamos con leña o el "primus" a kerosene).
Anda juega cholo, ya la mesa está libre, la próxima te cuento otra.
"Don Cali" era un personaje chiquiano carismático de buen hablar del pasado siglo.
Al contar sus hechos o aventuras le ponía el toque de exageración que no falta en todas las generaciones, mejor si es chiquiano.
HUAICOS EN CHIQUIÁN.
¡¡¡ Se viene Putu!!!
¡¡¡Escapen Putu se viene!!!
Con tanta lluvia, los antiguos decían febrero loco. Casi todo Jana Barrio , más los de Oro Puquio, muy asustados salían de sus casas viendo una cantidad enorme de lodo con grandes piedras venía desde el pié de la catarata de Putu, por Racrán, Tulpa Japana, jirón Ayacucho (antes mitu calle o calle de barro), Cruz del Olvido, delante del cementerio, hasta la quebrada de Chiviz. Inundaba las primeras casas matando cuyes y aves, llegando hasta otras calles inundando las las casa.
Los abuelos decían: Enero poco, Febrero loco y Marzo huayco.
Desgraciaba hogares en ciertos años de lluvias torrenciales y decían que más arriba de Putu había una laguna al cual temían por su desembolse produciendo un aluvión.
AGO CALLE (calle de ripio)
Así nombraron al jirón 28 de Julio que también en época de lluvias, desde las alturas de Umpay Cuta ciertos años habían huaicos arrastrando grandes piedras y pequeñas pasando por el costado. del actual estadio Carlos Bracale inundando las casas del jirón 28 de Julio quedando lleno de piedras y arena gruesa por buen tiempo.
Tal vez la buena ubicación de CHIQUIÁN alejado de ríos o riachuelos sea nuestra mejor defensa ante la ofensiva de la naturaleza.
Nuestros hermosos pueblos de: Aquia, Mangas, Huasta, Pacllón, Pocpa, Corpanqui, Roca, LLámac, Carcas, LLaclla, etc. También celebraban y celebran sus carnavales y el tumbamonte con sus distintos matices, con el mayor entusiasmo en la tierra natal y en Lima sin perder su esencia.
Rubén Robles Moreno