• MARZO 2023
    • A PROPÓSITO DE "LINDA CHIQUIANA": Filomeno Zubieta Núñez
    • EL BAÑO PARA EL LIBERTADOR
    • MARZO, MES DE LA MUJER: Armando Zarazú Aldave
    • EL FALSO CANTOR: Manuel Nieves Fabián
    • CARLOS RIZO PATRÓN: Omar Llanos Espinoza
    • UNA VUELTA POR PACLLÓN EN BICICLETA: Ever Romeo Reyes Cuentas
    • ANDREA LIA: Alfonzo Valderrama González
    • SEMANA SANTA EN CHIQUIÁN: Rubén Darío Robles Moreno
    • MUJER: Norka Zulema Brios Ramos
  • FEBRERO 2023
    • HUARAZ. SEDE DEL GOBIERNO REGIONAL: José Antonio Salazar Mejia.
    • HUAYNOS CHIQUIANOS: Rubén Darío Robles Moreno
    • EL ALMA DE «Sojomacho»: Manuel Nieves Fabián
    • RELATOS DE LUNA: Norka Zulema Brios Ramos
    • LA ERA DE LA COMPUTADORA: Armando Zarazú Aldave
    • ANDREA (poema): Alfonzo Valderrama González
    • RETOS DE LA NUEVA GESTIÓN MUNICIPAL: Omar Llanos Espinoza
    • HOLA SHAY: Filomeno Zubieta Núñez
  • ENERO 2023
    • BURLA A CUSPÓN: Filomeno Zubieta Núñez
    • UN INTENTO DE ASESINAR A LUZURIAGA: José Antonio Salazar Mejía
    • LA DUALIDAD ANDINA: Ricardo Santos Albornoz
    • CULTURA ANCASHINA EN EL EXTRANJERO II: Armando Zarazú Aldave
    • NAVIDAD Y AÑO NUEVO CON LOS NEGRITOS DE HUALLANCA: Omar Llanos Espinoza
    • LUIS PARDO NOVOA: Rubén Darío Robles Moreno
    • UN NUVO AÑO ENERO 2023 PUESTO EN MANOS DE DIOS: Norka Zulema Brios Ramos
    • ¡AMA MACHA!: Manuel Nieves Fabián
    • EL MAS TRAVIESO DEL BARRIO: Félix Jaimes Valderrama
    • POESÍA: Alfonzo Valderrama González
    • DANZA DE LOS NEGRITOS EN LA NAVIDAD DE HUASTA: Alex Curi Milla
  • DICIEMBRE 2022
    • ANIVERSARIO DE HUALLANCA, REFLEXIÓN Y COMPROMISO: Omar Llanos Espinoza
    • PROVINCIA DE BOLOGNESI: Armando Alvrado Balarezo
    • FELIZ NAVIDAD: Armando Zarazú
    • AMIGO NALO: Juan Rodríguez Jara
    • ARNALDO ALVARADO BALAREZO: Filomeno Zubieta Núñez
    • CULTURA ANCASHINA EN EL EXTRANJERO: Armando Zarazú Aldave.
    • ES DICIEMBRE: Norka Zulema Bríos Ramos
    • PONCHO CHIQUIANO EN LA BATALLA DE AYACUCHO: Rubén Darío Robles Moreno
    • LUIS PARDO: Alfonzo Valderrama González
    • APU YERUPAJA, PACARINA DEL MUNDO: Alex MIlla Curi
    • "TOLÉ" EL NARRADOR DE CUENTOS: Manuel Nieves Fabián
  • NOVIEMBRE 2022
    • ES NOVIEMBRE...Norka Zulema Brios Ramos
    • LA TABLA DE QUIPU DE MANGAS: Ricardo Santos Alborozo
    • ESTUDIOS SOBRE LOS QUIPUS FUNERARIOS DE CUSPÓN: Filomeno Zubieta Núñez
    • LA PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA: José Antonio Salazar Mejía
    • RAYMUNDO: Alfonzo Valderrama Gonzales
    • MADRE DE DIOS: Ever Romeo Reyes Cuentas
    • CLUB MOTOS HUAYHUASH A LA VANGUARDIA: Alex Milla Curi
    • FELIZ 83 ANIVERSARIO CLUB ATLÉTICO TARAPACÁ: Rubén Darío Robles Moreno
    • MINA PURISIMA: Omar Llanos Espinoza
  • OCTUBRE 2022
    • CAMINITO DE MI TIERRA BOLOGNESINA: Norka Zulema Bríos Ramos
    • ENTRE EL DESMONTE Y LA BASURA: Ever Romeo Reyes Cuentas
    • PRIMER VIAJE AL CUSCO: Rubén Darío Robles Moreno
    • ESTUDIOS SOBRE LOS QUIPUS FUNERARIOS DE CUSPÓN: Filomeno Zubieta Núñez
    • EL AYLLU Y LA AYUDA MUTUA: Ricardo Santos Albornoz
    • FIESTA EN HONOR A SAN VICENTE DE PAÚL: Hna. Karina Pérez
    • SAPCHA VARGAS, HOMBRE HONRADO Y VALIENTE: Omal Llanos Espinoza
    • OCURRENCIAAS DEL CURA TELLO: Manuel Nieves Fabián
    • HUARAS: Alfonzo Valderrama Gonzalez
    • LOS COLORES DE MI PALETA: Leo Cristobal Valverde
  • SETIEMBRE 2022
    • A MI AMIGO ALCALÁ GARRO: Armando Zarazú Aldave
    • ISABEL FLORES DE OLIVA: Rubén Dario Robles Moreno
    • PONCHITO CHIQUIANO
    • LA PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA: José Antonio Salazar Mejía
    • DÍA MUNDIAL DEL FOLKLOR: Ricardo Santos Albornoz
    • ANDACHUPA: CUNA DE LA PAPA NATIVA: Omar Llanos Espinoza
    • POEMARIO: TIEMPO CON ELLAS: Alfonso Valderrama González
    • PONENCIA SOBRE LA INCLUSIÓN DE LA ASIGNATURA "EDUCACIÓN JURÍDICA" EN EL ISTEMA EDUCATIVO NACIOANL DEL PERÚ Ii: José Federico Zubieta Béjar
    • CUIDEMOS LA FIESTA PATRONAL DE SANTA ROSA DE LIMA DE CHIQUIÁN COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN: Filomeno Zubieta Núñez
  • AGOSTO 2022
    • ATUSPARIA, CANTATA ANCASHNA: Armando Zarazú Aldave.
    • LOS RAYOS DE SANTO TORIBIO: Manuel Nieves Fabián
    • TECHADO DEL LOCAL COMUNAL DE MATARA: Filomeno Zubieta Núñez
    • POEMARIO KUYAY: Ricardo Santos Albornoz
    • LA MADRE CAMPESINA Y SUS GUAGUAS: Omar LLanos Espinoza
    • EDUCACIÓN JURÍDICA: José Federico Zubieta Béjar
    • HUASACARÁN: Alfonso Valderrama González
    • EL PISHTACO: Rubén Darío Robles Moreno
    • LA CASA HOGAR SAN VICENTE DE PAÚL: Armando Zarazú Aldave
    • ES AGOSTO Y EL TIEMPO SIGUE HABLANDO: Norka Zulema Brios Ramos
    • EL PADRE CHUECAS EN HUARAZ: José Antonio Salazar Mejía
  • JULIO 2022
    • BENITO: Rubén Darío Robles Moreno
    • A ROPÓSITO DEL DÍA DEL MAESTRO: Armando Zarazú Aldave
    • CRÓNICA BOLOGNESINA Y POEMAS CON ECOS DE LIBERTAD: Norka Zulema Brios Ramos
    • EL 6 DE JULIO Y SU IMPORTANCIA PARA LA EDUCACIÓN PERUANA: Filomeno Zubieta Núñez
    • QUE MARAVILLA LA CORDILLERA DE HUAYLAS: Alex Milla Curi
    • PROGRESIÓN: Ever Romeo Reyes Cuentas
    • EL VALIENTE JUAN: Manuel Nieves Fabián
    • POMAPATA: Alfonso Valderrama González
    • LA LEVA DE LOS NIÑOS: José Antonio Salazar Mejía
    • EL PRIMER CARRO EN HUALLANCA
  • JUNIO 2021
    • EL VENADO DE PLATA: Manuel Nieves Fabián
    • LA MARCHA DE SACRIFICIO DE 1981: Omar Llanos Espinoza
    • QUESO CHIQUIANO: Rubén Darío Robles Moreno
    • CÁYAC Y CONCHUYACO: Armando Zarazú Aldave
    • UNA NOCHE CON LOS DIABLITOS: Ricardo Santos Albornoz
    • EL SIGLO DE LAS REVUELTAS: José Antonio Salazar Mejía
    • COMO EL VIENTO: Norka Zulema Brios Ramos
    • ESCRITORES BOLOGNESINOS QUE DEJARN HUELLA: Filomeno Zubieta Núñez
  • MAYO 2022
    • SOSPECHO QUE AUN SIGO SOÑANDO: Manuel Nieves fabián
    • HISTORIA DE PACARENCA: Daniel Robles Reyes
    • LIBIO GÓMEZ FLORES: Filomeno Zubieta Núñez
    • EXTRATERRESTRES EN PAMPÁM: Rubén Darío Robles Moreno
    • EL REPUNTERO Y LOS CÓNDORES: Omar Llanos Espinoza
    • COSECHA DE PAPAS EN HUACA CORRAL: Ever Romeo Reyes Cuentas
    • LA MÚSICA DEL SUR DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH: Armando Zarazú Aldave
    • LA MUJER ANDINA: Ricardo Santos Albornoz
    • CRÓNICAS Y RELATOS DE MI TIERRA: Norka Zulema Brios Ramos
    • LLACLLA MI VALLE HERMOSO: Irene Orfelinda Gomero Cotrina
  • ABRIL DEL 2022
    • AEA RINDE HOMENAJE A LA POETISA ANATOLIA ALDAVE REYES
    • ÁRBOL PATRIMONIAL DE CHIQUIÁN: Ever Romero Reyes Cuentas
    • CRÓNICAS DE MI TIERRA: Norka Zulema Brios Ramos
    • CEQUIA Y GOCHA PISAY: Rubén Darío Robles Moreno
    • LAS TRES LLUVIAS DE HUALLANCA: Omar Llanos Espinoza
    • EL FIADOR: Manuel Nieves Fabiánn
    • EL MOCHADERO: josé Antonio Salazar Mejía
  • MARZO 2022
    • PEDRO ZUBIETA Y EL CURATO DE CHIQUIAN III: Raúl Adanaqué Velásquez
    • EUGENIO GARRO: Filomeno zubieta Núñez
    • RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE SHEGLLA ALTA Y PAGLAGALÁN: Omar Llanos Espinoza
    • MARZO, MES DE LA MUJER: Armando Zarazú Aldave
    • LA FLOR DE LA RIMA RIMA: Ricardo Santos Albonoz
    • MEMORIAS PERMANENTES, CUENTOS Y LEYENDAS DE PLUMAS: Norka Zulema Brios Ramos
    • EL CABALLO DEL DIABLO: Manuel Nieves Fabián
    • ¡CORRE MACOLLADO QUE RASHU SE NOS AHOGA!: Rubén Dario Robles Moreno
    • HUAYHUASH, LISTA PARA LA REAPERTURA: Alex Milla Curi
  • FEBRERO 2022
    • PEDRO ZUBIETA Y EL CURATO DE CHIQUIAN II : Raúl Adanaqué Velásquez
    • ALBERTO CARRILLO RAMÍREZ: Filomeno Zubieta Núñez
    • EL CAZADOR, LAS PALOMAS Y EL ZORRO: Manuel Nieves Fabián
    • LOS ANCIANOS MENDICANTES: José Antonio Salazar Mejía
    • EL PROVINCIANO EN LIMA: Omar Llanos Espinoza
    • CARNAVALES CHIQUIANOS Y OTRAS HISTORIAS: Rubén Dario Robles Moreno
    • El CACTUS: Ever Romeo Reyes Cuentas
    • CRUCES CAMPESINAS DE CARNAVAL: Norka Zulema Brios Ramos
    • POEMARIO KUYAY: Ricardo Santos Albornoz
    • EL HÁBITO DE LA LECTURA: Armando Zarazú Aldave
    • CRÓNICAS BOLOGNESINAS SIN FILTRO: Norka Zulema Brios Ramos
  • ENERO 2022
    • ¡LLEGARON LOS HOLIDAYS!: Jonny Mamani
    • BREVE DIÁLOGO CON LA MUERTE: Ever Romeo Reyes Cuentas
    • YARO CHISPI: José Antonio Salazar Mejía
    • PEDRO ZUBIETA Y EL CURATO DE CHIQUIAN: Raúl Adanaqué Velásquez
    • 2021-2022, LOGROS Y RETOS: Filomeno Zubieta Núñez
    • TURISMO Y MARKA CHIQUIÁN: Alex Milla Curi
  • DICIEMBRE 2021
    • ÁNCASH: UNA MIRADA DESDE EL BICENTENARIO: Filomeno Zubieta Núñez
    • CONTAMINACIÓN AMBIENTAL: Ricardo Santos Albornoz
    • MOJÓN, SHAGSHA MACHAY Y SANTA ROSA DE CAJACAY: Ever Romeo Reyes Cuentas
    • JUEGOS INFANTILES EN CANIS II: Manuel Nieves Fabián
    • MANGAS Y EL ADIOS A LAS CALLES POLVOROSAS: Ricardo Santos Albornoz
    • ENTUSIAMO DEL MAESTRO: Omar Llanos Espinoza
    • BITÁCORA NAVIDEÑA: Norka Sulema Brios Ramos
    • CHIQUIÁN TRAVEL TOURS: Alex MIlla Curi
    • KUCHI PISHTAG: Rubén Darío Robles Moreno
    • JUEGOS INFANTILES EN CANIS: Manuel Nieves Fabián
    • ¿AMOR O SOBREPROTECCIÓN?: Armando Zarazú Aldave
    • LAGUNA DE HUAMANHUEQUE: Daniel Robles Reyes
    • LA MISA DE GALLO: Rubén Darío Robles Moreno
  • NOVIEMBRE 2021
    • AUTO EN HUASTA: Alejandro Zenón Jara
    • CUANDO LOS VIENTOS SOPLAN: Norka Sulema Bríos Ramos
    • TRAGEDIA EN EL SHIRISHANCA: Rubén Dario Robles Moreno
    • A PROÓSITO DEL DÍA DE LOS MUERTOS: Armando Zarazú Aldave
    • LAGUNA DE CARHUAS PUNTA: Ever Reyes Cuentas
    • 118 ANIVERSARIO DE LA PROVINCIA: Alex Milla Curi
    • DANZA DE LOS MASHAS DE MANGAS: Ricardo Santos Albornoz
    • CHINA DIABLO: Manuel Nieves Fabián
  • OCTUBRE 2021
    • AEPA Y LA CULTURA DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI: Filomeno Zubieta Núñez
    • ALIANZA CHIQUIÁN: Jorge Vásquez Veramendi
    • LEYENDAS DEL PUEBO DE CHIQUIÁN: Rubén Dario Robles Moreno
    • EL ISKUPURO: Ricardo Santos Albornoz
    • ADIVINANZAS EN QUECHUA: Manuel Nieves Fabián
    • LA MUERTE DE UCHCO PEDRO: José Antonio Salazar Mejía
    • HUALLANCA: ENTIDADES POR ACTIVAR Y REACTIVAR: Omar Llanos Espinnoza
    • VERSOS QUE SOPLAN VIENTOS LEJANOS: Norka Zulema Brios Ramos
    • HUASTA
    • MOTO TOUR EN LA CORDILLERA DEL HUAYHUASH: Alex Milla
  • SETIEMBRE 2021
    • FILOMENO ZUBIETA NÚÑEZ: La cultura Bolognesina y AEPA
    • ALEX MILLA CURI: Expedición Bicentenario
    • OMAR LLANOS ESPINOZA: Raúl Córdova Alvarado
    • MANUEL NIEVES FABIÁN: Luis Pardo y los ricos huallanquinos
    • NORKA SULEMA BRIOS RAMOS: Recuerdos memorables
    • RUBÉN DARIO ROBLES MORENO: Fiesta patronal de Santa Rosa
    • RICARDO SANTOS ALBORNOZ: Las faenas comunales de Mangas:
  • AGOSTO 2021
    • FILOMENO ZUBIETA NÚÑEZ: LA PROVINCIA DE BOLOGNESI ANTE EL BICENTENARIO
    • MANUEL NIEVES FABIÁN: EL TÍO DE LUIS PARDO
    • NORKA SULEMA BRIOS RAMOS: ALAS Y RAÍCES EN ESTE AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ
    • JOSÉ ANTONIO SALAZAR MEJÍA: SANTO TORIBIO EN SANTA
    • ARMANDO ZARAZÚ ALDAVE: CONFERENCIA DE LA CASA DE LA CULTURA
    • RIMAY CÓNDOR: EL PONCHO ANDINO
    • LAPADULA ESTA DE MODA BROTHER
    • RUBÉN DARÍO ROBLES MORENO: EL PONCHO CHIQUIANO
  • JULIO 2021
    • NORKA SULEMA BRIOS RAMOS: La peruanidad y el bicentenarioicentenario
    • MILTON BARBITO: EL DIABLO QUE SE ENAMORÓ
    • FILOMENO ZUBIETA NÚÑEZ: AEA Y EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA
    • JOSÉ ANTONIO SALAZAR MEJÍA: Un santo milagroso
    • RUBÉN ROBLES MORENO: Supaypa wintuy
    • MANUEL NIEVES FABIÁN: El curanderismo en Canis.
    • EVER REYES CUENTAS: Versos de invierno
    • OMAR LLANOS ESPINOZA: IE "Raúl Córdova Alvarado"
    • ARMANDO ZARAZÚ ALDAVE: El maestro y Chiquianmarka
  • JUNIO 2021
    • FILOMENO ZUBIETA NÚÑEZ: RECONOCIMIENTO AL ARQUEÓLOGO PIETER VAN DALEN LUNA
    • NORKA ZULEMA BRIOS RAMOS: Memorias de mi pueblo
    • OMAR LLANO ESPINOZA: NUESTROS EUCALIPTOS
    • MANUEL NIEVES FABIÁN: AJSA RUTUY (QUITAÑAQUE)
    • RICARDO SANTOS ALBORNOZ: UNA NOCHE CON LOS DIABLITOS
    • ARMANDO ZARAZÚ ALDAVE: Huayno de las provincias del sur de AncashLA MÚSICA DEL SUR DE ANCASH por Armando Zarazú Aldave
    • EVER REYES CUENTAS: DE PUNKU A POMAPATA
  • MAYO 2021
    • FILOMENO ZUBIETA NÚÑEZ: Recordando a Efraín Vásquez
    • MANUEL NIEVES FABIÁN: Costumbres de CanisCOSTUMBRES DE CANIS por Manuel Nieves Fabián
    • EVER REYES CUENTAS: Urus, la tercera montaña
    • OMAR LLANOS ESPINOZA: ¡Por la defensa de Huallanca!
    • NORKA ZULEMA BRIOS RAMOS: Memorias perpétuas
    • RICARDO SANTOS ALBORNOZ: Rol de la mujer andina.Z
    • ALEX MILLA CURI: Turismo por el bicentenario
  • ANTERIORES
  • FILOMENO ZUBIETA NÚÑEZ
    • MARÍA ANATOLIA ALDAVE REYES
    • CUSPÓN: HABILITACIÓN DE NUEVAS TIERRAS PARA LA FRUTICULTURA EN CALINCA.
    • EL MITO O GEMISH UN RECURSO POR APROVECHAR
    • ​2020, LA CULTURA BOLOGNESINA EN TIEMPOS DE PANDEMIA
    • EXPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA PROVINCIA DE BOLOGENESI
    • LA CULTURA BOLOGNESINA Y AEPA-BOLOGNESI
    • 50 AÑOS EN NUESTRO RECUERDO
    • LAS POTENCIALIDADES DE NUESTROS ADULTOS MAYORES
    • NUESTRAS FIESTAS Y EL PATRIMONIO CULTURAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA
    • LAS VIDAS QUE NOS QUITÓ LA PANDEMIA
    • LA ANTOLOGÍA DE LA A.E.A. POR LOS 50 AÑOS DEL TERREMOTO DE 1970
    • A CINCUENTA AÑOS DEL TERREMOTO DEL 31 DE MAYO DE 1970
    • PECULIARIDADES DE CUSPÓN II
    • EL GRAN PASACALLE ANCASHINO
    • OTRAS SINGULARIDADES DE CUSPÓN
    • ​SINGULARIDAD DE LA ECONOMÍA NATURAL DE CUSPÓN
    • APROXIMACIÓN HISTÓRICA DE CUSPÓN
    • CUSPÓN Y SU FIESTA TRADiCIONAL
    • CUSPÓN SE APRESTA A CELEBRAR SU FIESTA PATRONAL
    • INVENTARIO ARQUEOLÓGICO DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
    • LA FIESTA PATRONAL DE SANTA ROSA DE LIMA DE CHIQUIÁN COMO PATRIMONIO CULTURAL
    • CHIQUIÁN: CULTURA Y GENEROSIDAD
    • LAS BODAS DE ORO DE LA PROMOCIÓN 1965-1969 DEL COLEGIO CORONEL BOLOGNESI
    • AUGUSTO ALBA HERRERA: MAESTRO HISTORIADOR ANCASHINO
    • COMENTARIO AL LIBRO BREVE HISTORIA DE ANCASH
    • EL CENSO DEL 2017 Y NUESTRA PROVINCIA
    • PRESENTACION EN LIMA DE POR LAS HUELLAS DE LUIS PARDO
    • TRAS LAS HUELLAS DE LUIS PARDO
    • AGRADECIMIENTO DE FILOMENO ZUBIETA NÚÑEZ
    • SENTIMIENTO TELÚRICO
    • LEOVIGILDO CRISTÓBAL VALVERDE
    • PEDRO ZUBIETA ROJAS: FUNDADOR DE LA DOCTRINA DE SAN FRANCISCO DE CHIQUIÁN, SIGLO XVIII
    • OCHENTA AÑOS DE UN MAESTRO: CARLOS COLLANTES
    • CASA DE LA CULTURA DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
    • FACULTAD DE EDUCACIÓN: 55 AÑOS HACIENDO HISTORIA
    • LOS QUIPUS FUNERARIOS DE CHIQUIÁN: ¿NUEVAS REVELACIONES?
    • CHIQUIÁN: GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CULTURA
    • COLEGIO CORONEL BOLOGNESI CON NUEVA INFRAESTRUCTURA
    • EL DEPARTAMENTO DE ANCASH Y LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
    • LO QUE SE HA DICHO Y ESCRITO SOBRE LUIS PARDO VI
    • LO QUE SE HA DICHO Y ESCRITO SOBRE LUIS PARDO V
    • LO QUE SE HA DICHO Y ESCRITO DE LUIS PARDO IV
    • III LO QUE SE HA DICHO Y ESCRITO DE LUIS PARDO
    • II LO QUE SE HA DICHO Y ESCRITO DE LUIS PARDO
    • I LO QUE SE HA DICHO Y ESCRITO DE LUIS PARDO
    • GREGORIO GAMARRA GENEBROSO
    • QUIPUS FUNERARIOS DE COSPÓN: PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACVIÓN
    • QUIPUS FUNERARIOS DE CUSPÓN
    • LAS LLUVIAS EN NUESTRA PROVINCIA
    • LOS CARNAVALES EN CHIQUIÁN
    • CANIS: IDENTIDAD Y PATRIMONIO CULTURAL
    • LUIS PARDO Y JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
    • LUIS PARDO EN HUACHO
    • JACINTO PALACIOS ZARAGOZA
    • VOCABULARIO CHIQUIANO
    • DON ALEJANDRO ALDAVE MONTORO
    • MUSEO INCA Y JARDÍN BOTÁNICO MARÍA REYES BARBA
    • ANDRÉS AVELINO CÁCERES EN CHIQUIÁN
    • CATASTRO ARQUEOLÓGICO DE LA PROVINCIA
    • LA CULTURA BOLOGNESINA Y AEPA-BLOGNESI
    • ANIVERSARIO DE CHIQUIANMARKA
    • MEMORIA, PATRIMONIO E IDENTIDAD CULTURAL
    • ALBERTO CARRILLO RAMÍREZ
    • Dr. PEDRO LUNA ARIETA
    • PERSONAJES CHIQUIANOS
    • ¿CUANDO ES EL ANIVERSARIO DE CHIQUIÁN?
    • PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO DE CHIQUIÁN
    • CUSPÓN PUEBLO CON RIQUEZA CULTURAL
    • CHIQUIÁN: CULTURA E IDENTIDAD
    • COLEGIO CORONEL BOLOGNESI
  • JOSÉ ANTONIO SALAZAR MEJÍA
    • LA LEVA DE LOS NIÑOS
    • KANAN PUNON
    • GUARI, EL GRAN DIOS DE CHAVÍN
    • LA CREACIÓN DEL MUNDO
    • EL ENAMORADOR LUIS PARDO
    • UN HERODES ESPAÑOL
    • EL ALUVIÓN DE CHAVÍN
    • LAS NAVIDADES DE ANTAÑO
    • LUIS PARDO Y EL SR. DE MAYO
    • UN NAUFRAGIO Y UNA BODA
    • SIMÓN BOLÍVAR Y LA CHUSCADA
    • LOS NUEVOS ESTUDIANTES DE FÍSICA EN LA UNIVERSIDAD
    • LUIS PARDO EN CHILE
    • UN PRESIDENTE ENAMORADO
    • PAULLO, EL INCA ANCASHINO
    • EL TREN A HUALLANCA
    • EL RETRATO DE ATUSPARIA
    • EL PISCO SOUR NACIÓ EN TICAPAMPA
  • ARMANDO ZARAZÚ
    • LA MUJER EN CIEN AÑOS DE SOLEDAD
    • UN POCO DE AMOR EN LOS ANDES
    • LA CASA HOGAR PARTICIPA
    • SIGUE LA PESADILLA
    • TERMINANDO UN AÑO DOLOROSO
    • EL TACICUY Y COMO SE PIERDEN NUESTRAS COSTUMBRES
    • RASHU LA BANDA, HUAHUA EL TORO, PEPE LA PINTA
    • LA FIESTA DE SANTA ROSA EN TIEMPOS DE PANDEMIA
    • CUIDANDO A LA MAMA PACHA
    • HOMENAJE A LA SRA. ANATOLIA ALDAVE REYES
    • DÍA DEL MAESTRO
    • CARLOS ALVARADO ALDAVE QEPD
    • PISCOBAMBA DE LUTO
    • VIVIENDO CON EL CORONAVIRUS
    • SPANGLISH ¿UN NUEVO IDIOMA?
    • CREANDO INTERÉS POR LA LECTURA EN LOS NIÑOS
    • LA MUJER
    • VIVIR CON DIABETES
    • TOMANDO CONCIENCIA DEL CALENTAMIENTO GLOBAL
    • LAS NAVIDADES DE NUESTRA NIÑEZ
    • ¿AMOR O SOBREPROTECCIÓN?
    • RECORDADO A HUALLACA
    • EL CUMPLEAÑOS SE CELEBRA EN SU DÍA
    • DÍA DEL MAESTRO 2019
    • EL PROBLEMA DEL CAMPESINO EN EL PERÚ
    • DÍA DE LA MADRE
    • SAN VALENTÍN Y LOS ENAMORADOS
    • LA PLAZA DE DE NUESTROS PUEBLOS
    • LA NAVIDAD Y SUS TRADICIONES
    • EL PREMIO NOBEL Y LATINOAMÉRICA
    • FIESTA DE SANTA ROSA: IDENTIDAD CULTURAL CHIQUIANA
    • SEGUNDA EXPOFERIA DEL LIBRO ANCASHINO
    • DÍA DEL MAESTRO 2018
    • CHICHA PARA EL SEÑOR PRESIDENTE
    • PRESENTACION DEL LIBRO DE FILOMENO
    • REFLEXIONES DE SEMANA SANTA
    • EN EL NOMBRE DE LA MUJER
    • LOS BEATLES Y LOS AÑOS SESENTA
    • RECORDAR ES VIVIR
    • NO A LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
    • ENCICLOPEDIA ANCASHINA
    • LA CULTURA DE NUESTROS PUEBLOS
    • SOY DE LIMA...MIS PADRES SON SERRANOS
    • DÍA DEL MAESTRO 2017
    • LA SOBADA DE CUYE
    • CURIOSIDADES DEL ESPAÑOL O CASTELLANO
    • SEGUNDO ANIVERSARIO DE CHIQUIANMARKA
    • VALORANDO A LA MUJER
    • FLORA TRISTÁN: FEMINISTA Y LUCHADORA SOCIAL
    • MARCHA DE LOS GORROS ROSADOS
    • FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE LIMA
    • ¿TODO TIEMPO PASADO FUE MEJOR?
    • SINCRETISMO RELIGIOSO DE LA NAVIDAD
    • DÁNDOLE COLOR AL MUNDO
    • RECORDAR ES VIVIR I
    • NI UNA MENOS
    • HOMENAJE AL ADULTO MAYOR
    • DÍA DEL MAESTRO PERUANO 2016
    • EL HUAYHUASH Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL
    • EL CASTELLANO Y SU ORIGEN
    • LA MUJER EN LA HISTORIA PERUANA
    • LOS CARNAVALES
    • EL SEÑOR DE CAYAC
    • DÍA DEL MAESTRO 2015
    • LA NAVIDAD EN NUESTROS PUEBLOS
    • CONOCIENDO NUESTRA PROVINCIA
    • DIVERSIDAD MUSICAL DEL PERÚ
    • INSTRUMENTOS LATINOAMERICANOS
    • EL HÁBITO DE LA LECTURA
    • HAN PASADO TANTOS AÑOS
  • ALEX MILLA CURI
    • BENEFICIENCIA DE CHIQUIÁN
    • NAVIDAD EN GORGORILLO
    • JAMPINAKUY EN LOS ANDES
    • ​​EL ESPÍRITU DE LOS HOMBRES Y SU RELACIÓN CON LAS MONTAÑAS
    • FESTIVAL DEL MAIZ EN GORGORILLO
    • COMITE DE GESTIÒN DE APOYO Y ASESORAMIENTO EN LA EMERGENCIA SANITARIA – COVID 19. BOLOGNESI-ANCASH.
    • FESTIVIDAD VIRTUAL EN HONOR A SANTA ROSA
    • FIESTAS PATRIAS RUMBO HACIA EL BICENTENARIO CHIQUIANO
    • RECORDANDO A MI COLEGIO cORONEL BOLOGNESI DE CHIQUIÁN
    • RANTIPAKUY EN CHIQUIÁN
    • CHIQUIANOS EN EL CAMPO: HÉROES ANÓNIMOS
    • CARNAVAL CHIQUIANO 2020
    • COSAS DE GARAGALLOS
    • 64 ANIVERSARIO DE LLACCLLA
    • TEXTILERIA ANCESTRAL CHIQUIANA
    • CHIQUIÁN TIERRA DE ESPERANZA
    • 65 ANIVERSARIO DE CORPANQUI
    • VUELTA AL HUAYHUASH
    • FIESTA DE SANTA ROSA 2019
    • FERIA DE LA PAPA EN ROCA
    • SEÑOR DE CONCHUYACO
    • PIONERO DE LA CORDILLERA DE HUAYHUASH
    • LLUVIAS CAUSAN DESTROZOS EN NUESTRA PROVINCIA
    • SUEÑO DE CHIQUIÁN SE HACE REALIDAD
    • YUMPE - VALLE PURÍSIMA
    • QUERIDA PROVINCIA DE BOLOGNESI, FELIZ ANIVERSARIO
    • TIERRA LINDA DE CHIQUIÁN
    • BOLOGNESI ELIGE A SUS GOBERNANTES
    • FESTIVAL AGROTURISTICO EN RAQUIA
    • ​FELIZ 61° ANIVERSARIO COLEGIO "CORONEL BOLOGNESI"
    • ¡USGOR, ENCANTO DE AMOR HECHIZADO!
    • ¡LLUVIA, GRANIZOS, TRUENOS Y RAYOS!
    • EL SEÑOR DE CONCHUYACO
    • SEMANA SANTA EN CHIQUIÁN
    • NAVIDAD EN LOS ANDES DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI Más de 200 niños y niñas celebraron la navidad por adelantado en el valle fortaleza de la provincia de Bolognesi. El reconocido promotor de eventos y columnista de Chiquianmarka.com Al
    • CHIQUIÁN ES TURISMO
    • DESARROLLO TURÍSTICO DE NUESTRA PROVINCIA
    • LO MARAVILLOSO DE MI TIERRA
    • CHIQUIÁN CALIDA TIERRA DE LOS QUESOS
    • TICLLOS Y LA RUTA DE LA CANTUTA
    • ENCUENTRO DE ESCRITORES EN CHIQUIÁN
    • FESTIVIDAD DEL SEÑOR DE CAYAC (Cristo de piedra)
    • PASACALLLE Y CONCURSO DE CARNAVAL EN CHIQUIÁN
    • SEMANA SANTA EN CHIQUIÁN
    • CARNAVAL ES 2017 EN CHIQUIÁN
    • NAVIDAD EN CACHIRPAYOG
    • EL APU QUE LLORA. ¡EL NEVADO DEL YERUPAJÁ!
    • 113 ANIVERSARIO DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
    • LO MARAVILLOSO DE LA NATURALEZA, LO MARAVILLOSO DE MI TIERRA...!!!
    • SANTA ROSA 2016 EN CHIQUI] NI UNA MENOS En la tarde del pasado trece de agosto se llevó a cabo en la ciudad de Lima la marcha llamada “NI UNA MENOS”, en la cual participaron alrededor de cien mil personas d
    • LA NUEVA PLAZA DE ARMAS DE CHIQUIÁN
    • FIESTA COSTUMBRISTA DE SANTA ROSITA
    • PLAZA MAYOR DE CHIQUIÁN
    • POTENCIAL GANADERO DE BOLOGNESI
    • EL NEVADO DE PUNTAHUAYI
    • LA CATARATA DE PUTU - SEMANA SANTA
    • CLAUSURA DEL TALLER DE ARPA Y GUITARRA
    • REMOLEDACIÓN DE LA PLAZA DE CHIQUIÁN
    • LAGUNA DE YANACOCHA
    • ANIVERSARIO DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
  • MANUEL L. NIEVES FABIÁN
    • YAPANAKUY
    • EL CEQUIA PISAY Y JUCHA PISAY EN CANIS
    • WAYI USHAY EN CANIS – BOLOGNESI - ANCASH
    • EL TARIKUY
    • TIGRE Y MUCHA GENTE
    • CUY TOROK TOROK
    • EL MAÍZ - LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CANIS
    • UN PAR DE CUENTOS
    • ​​LOS WARIS Y YARUS o LLACUACES III
    • LOS WARIS y YARUS o LLACUACES Parte II
    • LOS WARIS Y YARUS O LLACUACES
    • EL RIAKUY EN CAJAMARQUILLA
    • PASCUALITA
    • LA AGONÍA DE KOYOSHO
    • "TARZÁN", SU INCREIBLE HISTORIA
    • BUEN GALLO
    • LEYENDAS DE LOS PRIMEROS HABITANTES DE BOLOGNESI
  • NORKA BRIOS RAMOS
    • SEMANA SANTA EN TIEMPOS DIFERENTES
    • ​HOMENAJE A PERSONAJES DE MI PUEBLO
    • ANCASH Y PROVINCIAS EN EL BICENTENARIO
    • UN MUNDO DE AUSENCIAS
    • MAS ALLÁ DE LOS SUEÑOS DE UN MONAGUILLO
    • CRONICAS DE MI PUEBLO II
    • CRÓNICAS DE MI PUEBLO
    • PARADOJAS DE LA VIDA
    • MEMORIA PERMANENTE
    • CUANDO LOS VIENTOS SOPLAN FUERTE
    • MEMORIAS DEL PASADO
    • LA FUERZA DE LA VIDA
    • SEMANA SANTA EN MI TIERRA
    • MUJERES DEL MUNDO
    • A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS
    • SUEÑOS DORMIDOS
    • TOMANDO CONCIENCIA
    • EL VERDADERO SIGNIFICADO DE LA NAVIDAD
    • PROVINCIA DE BOLOGNESI: SRTE Y CULTURA
    • POETIZÁNDOTE PERÚ
    • RECORRIENDO CAMINOS LLENOS DE AÑORANZAS
    • AGOSTO FESTIVO
    • MOTIVACIONES DE JULIO
    • PARA FORTALECER EL ALMA
    • MADRE
    • HOMENAJE AL DR. PAULO DEXTRE CÓRDOBA
    • EL TIEMPO ENSEÑA
    • COSTUMBRES FESTIVAS DE MI TIERRA AQUINA
    • GRACIAS A LA VIDA
    • EL ARTE Y EL AMOR
    • DANZANDO CON EL VIENTO
    • AIRES DE NAVIDAD
    • RELISMO MÁGICO PERUANO
    • LA MUJER Y LA POLÍTICA
    • EVOCANDO A MI TÍO Y MI TIERRA
    • FIESTAS PATRIAS DE ANTAÑO
    • DÍA DEL MAESTRO SEIS DE JULIO
    • RECORDANDO A PAPÁ
    • FLOR DE CAPULÍ
    • HOMENAJE EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
    • FEBRERO MES DE LA AMISTAD Y DEL AMOR.
    • A MANERA DE REFLEXIÓN PARA EL 2018
    • PINCELADAS NAVIDEÑAS
    • DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
    • HOMENAJE PÓSTUMO A PABLO VÁSQUEZ IBARRA
    • SAN MIGUEL DE CORPANQUI
    • LOS COLORES DE LA VIDA
  • CARMELA FRY PALACIOS
    • ESPIGANDO LIBERTAD
    • DEL UMBRAL A LA GLORIA
    • MISTICISMO DE LA PACHAMAMA
    • EMBELESO AIJINO
    • JACINTO PALACIOS
  • OMAR LLANOS ESPINOZA
    • SEMANA SANTA EN HUALLANCA
    • MAURO AQUINO ALBORNOZ
    • AL RESCATE DE NUESTRA CULTURA
    • LOS NEGRITOS DE HUALLANCA
    • ​LA INTEGRACION DE HUALLANCA A LA REGIÓN ÁNCASH
  • RICARDO SANTOS ALBORNOZ
    • LA EDUCACIÓN EN LA ZONA RURAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA RURAL EN LA PANDEMIA
    • CHAWA AYTSA (carne cruda)
    • JUPAY (cuento) III
    • JUPAY (cuento) II
    • JUPAY (cuento)
  • DIVERSIDAD CULTURAL DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
    • LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
  • RIMAY CÓNDOR
    • EFRAÍN VÁSQUEZ, DESCANSA EN PAZ
    • LA 4X4 DE MARLON
    • MANGAS (poema)
    • EL YERUPAJA
    • PRESENTACIÓN DE JUPAY
    • DON PERFECTO BOLARTE CALDERÓN
    • LA SITUACIÓN DE LA SALUD EN LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
    • POEMAS DEL ALMA
    • ¿ESPEJITO DE CIELO?
    • ALQUPAMPA
    • CONOCOCHA
    • PANCHITO
    • GAVINO Y EL PUMA DE YAWAR
    • ASPECTO HISTÓRICO DE AQUIA
    • ANÉCTODAS DE LUIS PARDO
    • DESEMPOLVANDO EL COFRE DE MI JUVENTUD
    • LA FUNDACIÓN DE POMAPATA
    • HUALLANCA
    • EN MEMORIA DE MICOLEGIO
    • LA PAMPA DEL LAMPAS
    • POEMA A LUIS PARDO
    • CANTOS Y VERSOS DEL ALMA ANDINA
    • LOS NEGRITOS DE HUALLANCA
    • SUMAK WARMI
    • NUESTRAS OFRENDAS AL YERUPAJÁ
    • LA MÚSICA DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH V
    • LA MÚSICA DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH IV
    • LA MÚSICA DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH III
    • LA MÚSICA EN EL DEPARTAMENTO DE ANCASH II
    • LA MÚSICA DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH I
    • LAGUNA DE HUAMANHUEQUE
    • HISTORIA DE LA VILLA DE HUASTA
    • MANGAS: Pueblo de Encantos y Tradiciones
    • LLACLLA Y EL RÍO PATIVILCA
    • POR LA RUTA DEL HUAYHUASH
    • RECORDANDO AL CHOLO ABANTO
    • LA INOLVIDABLE MERCEDES SOSA
    • CINCUENTA AÑOS DE CIEN AÑOS DE SOLEDAD
    • CRÓNICAS CHIQUIANAS
    • CHIQUIÁN, La Incontrastable Villa
    • CORDILLERA DE HUAYHUASH: BALANCE Y PERPECTIVAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO, MINERÍA Y TURISMO.
    • NARRATIVA ORAL
    • MIRANDO EL YERUPAJÁ
    • FLORILEGIO EDUCATIVO
    • JANABARRINO LADRÓN DE AMORES
    • PASTORITA HUARACINA
    • LATINOAMERICA 200 AÑOS DESPUÉS
    • 115° ANIVERSARIO DE CREACIÓN POLÍTICA
    • REGRESANDO A LA ESCUELA
    • LA BANDA DE MÚSICOS
    • CHIQUIÁN DE NUESTRA MEMORIA
    • CAMINANDO A CHIQUIÁN - TERREMOTO DEL 70
    • LA PAPA
    • PRIMERA EDICIÓN DE LAS TRADICIONES PERUANAS
    • CONVENIO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
    • CHIQUIÁN CON CANCIONES
    • EL AMOR EN LA LITERATURA HISPANOAMERICANA
    • EL ESCAPE
    • RECREO EN LA PRE 351
    • PERFILES Y SEMBLANZAS DE AQUIA
    • ESTAMPAS CHIQUIANAS
    • LA QUINUA NUESTRA
    • RUMBO AL CUSCO II
    • EL CAMPESINO PERUANO
  • JHONNY MAMANY
    • DE TODO UN POCO
    • LOS TOCOS
    • SORRY, MI PAPÁ PAGA
    • UNA HISTORIA DEL FÚTBOL CHIQUIANO
    • DE LOS BOGAS Y OTROS TEMAS
    • DÍA DE LA PACHAMANCA
    • CON EL CORAZÓN DESTROZADO
    • VISITANDO AL CHORO SANO Y SAGRADO
    • A LOS TIEMPOS BROTHER
    • ME GOCÉ COMO LOS BUENOS EN LAS FIESTAS JULIAS
    • HABLANDO DE FÚBOL
    • WILLAKUY 2019...EN LOS YUANAITES
    • CHEERS...OOPS, SALUD CON PISCO
    • VIVA EL ANIVERSARIO DE NUESTO MAGAZINE
    • NO TE LA FLAGIAS PE BRO
    • ESTOY CHIHUÁN PE BROTHER
    • ¡¡LL EGARON LOS HOLIDAYS!!
    • CON PONCHO EN LOS NUEVAYORES
    • EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL CÓLERA
    • LOS TRAFEROS
    • YO TAMBIÉN TIRO MI PELOTA BROTHER II
    • RUCUÑAHUI BUSCA PALLAS
    • MY NEW YEAR'S RESOLUTIÓN
    • LOS AUQUILITOS
    • LA RUDECINDA
    • FEBRUARY: EL MES DEL AMOR BROTHER
    • LO MÀS MEJOR DEL AÑO
    • NO PARAMOS HASTA RUSIA 2018
    • RUCUÑAHUI SE PASÓ BRO
    • COMO EL PAN CHIQUIANO...NINGUNO
    • A MÍ CON SOBADITAS
    • LEÑADA DEL RUCUÑAHUI
    • ¡PÁSAME LA MÍA BROTHER!
    • HISTORIAS DE VALENTIN'S DAY
    • AGUAYTANDO EL 2017
    • ¿QUÉ PASÓ CON EL CLÚ BROTHER?
    • PA CRIOLLOS YO MISMO SOY
    • PASU MACHO BROTHER
    • DÍA DEL SHACUI
    • NEGOCIO PROPIO MEN
    • LA COPA AMÉRICA
    • ¡LAS ELECCIONES BROTHER!
    • CHIQUIANO SOY BROTHER
    • ¡NAVIDAD EN LIMONTA BROTHER!
    • ¡LOS HOLiDAYS!
    • ESTOY RESENTÍO MEN
    • ¡TENEMOS RUCUÑAHUI!
    • QUIERO GRENGO PA MI YERNO
    • MIS VACACIONES ESTAN OVER MEN
    • YO CANTO LA SEXTA A TODO PECHO
    • THE SAINT ROSE'S PARTY
    • EL PROFE SE PASA....
    • ESPANGLISH ¿UN NUEVO IDIOMA?
    • MY DEAR DOCTORCITO
  • CONOCIENDO NUESTRA TIERRA
    • PUEBLO VIEJO
    • MARCA MARCA
    • YAUCA PUNTA
    • EL HUAYHUASH
    • LA BELLEZA DEL YERUPAJÁ
  • CASA HOGAR SAN VICENTE DE PAUL DE CHIQUIÁN
    • HISTORIA DE LA LLEGADA DE LAS HERMANAS DE SAN VICENTE DE PAÚL A CHIQUIÁN
    • NUESTROS AMIGUITOS
    • LOS NIÑOS DE LA CASA HOGAR
    • NAVIDAD EN LA CASA HOGAR
    • VISITANDO A NUESTROS AMIGUITOS
    • ACTIVIDADES DE LOS NIÑOS DE LA CASA HOGAR 2015
  • SANTA ROSA EN EEUU
    • FIESTA 2019
    • FIESTA 2018
    • FIESTA 2017
    • FIESTA 2015
    • FIESTA 2014
    • FIESTA 2011
    • FIESTA 2010
    • FIESTA 2009
  • FEDERICO KAUFFMANN DOIG
    • ¡SAN VALENTÍN EN LIMA¨!
    • YAINO EL COLOSO DE POMABAMBA
    • HATUNMACHAY V
    • HATUNMACHAY IV
    • HATUNMACHAY III
    • HATUNMACHAY II
    • HATUNMACHAY I
    • LOS ANCASHINOS ANCESTRALES I
    • LOS ANCASHINOS ANCESTRALES II
  • AGUSTÍN ZÚÑIGA
    • UN VIAJE SUPERLUMINAL
    • LA FE SU FORTALEZA: FELIZ ANIVERSARIO CHOLE
    • PARTICIPAR EN LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL
    • CHIQUIAN CULTURA: LETRAS ARTES Y NUMEROS
    • ​LUIS PARDO: HOMBRE HECHO LEYENDA
    • A MAMÁ LUCHI
    • DÍA DEL MAESTRO HOMENAJE Y REALIDAD
    • 482 ANIVERSARIO DE LIMA
    • BOLOGNESI PRESENTE
    • ¿QUÉ ES EL TRABAJO: UNA OBLIGACIÓN O BIENESTAR O FELICIDAD?
    • ESQUINITA DEL RECUERDO
    • DÍA DE LA MUJER: PARA LAS MUJERES LUCHADORAS
    • UN PUNTO DE APOYO PARA BUSCAR LA ESENCIA
    • TARAPACÁ CAMPEÓN
    • MISTURA y JUAN GABRIEL
    • EL 30 DE AGOSTO, FIESTA EN CHIQUIÁN
    • CHIQUIANO SOY: LA FIESTA DE SANTA ROSA ES NUESTRA ESENCIA
    • EL SISMO DEL 31 DE MAYO
    • HOMENAJE A ROSITA ALDAVE QEPD
    • A MI PERÚ...
    • TENGO UN SUEÑO
    • FIESTA 2016
    • RECUERDOS DE HUAYLLACAYÁN
    • EL AGUA URGENTE NECESIDAD
    • AGOSTO ES EL MES DE MI CHIQUIÁN
    • VÍCTOR TADEO PALACIOS: CHIQUIANO EMBLEMÁTICO
    • EL TAMAÑO DE LOS PUEBLOS
    • EN BUSCA DE MI HISTORIA
    • PREVOCACIONAL 351
    • REENCUENTRO EN CHIQUIÁN
    • PADRE: UN HOMENAJE POSTERGADO
    • CORDILLERA DE HUAYHUASH: BALANCE Y PERPECTIVAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO, MINERÍA Y TURISMO.
    • LA INDUSTRIA CULTURAL
    • EN EL DÍA DE LA MADRE
  • 0LINDA C. RAMÍREZ SOTO
    • LOS JUEGOS PIROTÉCNICOS EN CHIQUIÁN
    • TANTA-WUAWUA
    • BAñOS TERMALES DE CHURIN
    • AMERICA ES UN INDIO DORMIDO
    • GRAN PARADA MILITAR 2017- PERU
    • EL ALCOHOLISMO EN LA ZONA CAMPESINA
    • DIA NACIONAL DE LA PAPA PERUANA
    • PALOMA TORCAZA
    • CATÁSTROFE EN PERÚ-MARZO 2017
    • MOTOR Y MOTIVO DE MANTENER LA AMISTAD CON EL TIEMPO
    • HISTORIA Y CREACIÓN DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI.
    • DE GUADALUPE A SAN FERNANDO
    • DANZAS COSTUMBRISTAS EN CHIQUIAN
    • UN CABALLO LLAMADO BOLÍVAR
    • EL ICHIC-ULLGO
    • DESIERTO DE AMOR
    • JULIANCITO II
    • MITOS Y LEYENDAS DE NUESTRA TIERRA
    • SEÑOR DE CONCHUYACU
    • RUMBO AL CUSCO I
    • SEMANA SANTA
    • ANÉCDOTAS DE JULIANCITO
    • UN VIAJECITO A QUERO
    • EL BANDOLERISMO SIGLO XIX –XX
    • SEÑOR DE CONCHUYACU 2016
    • MITOS Y LEYENDAS DE NUESTRA TIERRA II
    • VIDA DE UNA MAESTRA DE ANTAÑO
    • LA MUJER BOLOGNESINA
  • MARÍA DEL PILAR CÁRDENAS
    • HOMENAJA A RAÚL MÁRQUEZ BRAVO
    • ALPAMAYO BOLETÍN CULTURAL DE ÁNCASH
    • EL HABITO DE LA LECTURA
    • PALLASCA
    • JUNTO AL MUELLE
    • EL FUGITIVO DE LOS ANDES
    • ANCASH Y LA CULTURA
    • JORNADAS DE LITERATURAS REGIONALES
    • POR LOS CAMINOS DE LA INTEGRACIÓN CULTURAL.
    • SEMBLANZAS DEL AYER, RECORDANDO A DON MIGUEL L. CANO FORONDA
    • PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN
    • CHIQUIÁN, PORTAL DE CULTURA
    • ETNOBOTÁNICA del distrito de Marca, Recuay – Áncash
    • SANTOS VERSOS
    • SEQUIA PITSÉ-RAQUIA
    • AEPA, 32 AÑOS DE PRESENCIA CULTURAL
    • LA NAVIDAD
    • CULTURA Y ARTE PARA TODOS
    • YO TAMBIÉN TIRO MI PELOTA BROTHER
    • LA CASA DE LA CULTURA DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
    • ¿CÓMO SE ESCRIBE LLORAR?
    • MORALEJAS IV
    • BARQUITOS DE PAPEL
    • DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
    • MISHKY YACU
    • LIMPIA DE ACEQUIAS EN RAQUIA
    • MI QUERIDO CHIQUIÁN
    • KILLKE, LA VASIJA MÁGICA
    • MAUCA LLACTA Y SUS MISTERIOS
    • QUYLLUR COCHA
    • UN GRAN GUERRERO Y LA BATALLA PERDIDA
    • VERDADES DE AMOR II
    • LETRAS DE JUNIO...
    • CÁNTICOS DE AMOR
    • SEMANA SANTA EN PISCOBAMBA
    • AL PRONUNCIAR SU NOMBRE
    • MORALEJAS III
    • EL SANTUARIO DEL AMOR
    • VERDADES DE AMOR I
    • 24 ROSAS... I
    • MORALEJAS II
    • MORALEJAS DE NAVIDAD
    • 24 R0SAS...II
    • MORALEJAS I
    • TU RETORNO
    • SEQUIA PITSÉ
  • EL HUAYNO CHIQUIANO
    • ZENY GARRO "La voz de la cantuta"
    • NIEVES ALVARADO
    • CARLOS ORO
    • JULIA GARRO
    • PABLITO ALDAVE
    • RITMO ANDINO DE HUASTA
  • CANCIONERO
    • CANCIONERO 2
  • EL QUECHUA EN LA PERSPECTIVA DE LOS AUTORES
    • EL QUECHUA DE ÁNCASH
    • LECCIÓN 10: LOS SUSTANTIVOS EN QUECHUA
    • EL VERBO EN EL QUECHUA
    • LECCIÓN 9: PALABRAS COMPUESTAS EN QUECHUA CENTRAL
    • FUNCIÓN DE LOS SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS (Lec. 6)
    • LECCIÓN 8: PALABRAS CON VOCALES ALARGADAS Y CORTAS EN EL QUECHUA CENTRAL
    • LECCIÓN 7: DESCRIBIENDO EN QUECHUA
    • CUARTA LECCIÓN DE QUECHUA
    • LECCIÓN 11: LOS PRONOMBRES PERSONALES EN QUECHUA
    • LAS CONSONATES DEL QUECHUA CENTRAL
    • Consonantes TS y CH APROXIMACIONES AL ENTENDIMIENTO DE LAS CONTROVERSIAS
Chiquianmarka.com








​​maría del pilar cárdenas márquez

SEQUIA PITSÉ
LA LIMPIA DE ACEQUIAS “SEQUIA PITSÉ”, UNA TRADICIÓN SOSTENIDA POR LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD DE RAQUIA EN EL DISTRITO DE ANTONIO RAYMONDI, PROVINCIA DE BOLOGNESI, DEPARTAMENTO DE ÁNCASH, DECLARADA EL 22 DE DICIEMBRE DE 2017 COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN CON LA RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL N°236-2017-VMPCIC-MC.
“El que posee el suelo, posee hacia arriba hasta los cielos”
Décimo Junio Juvenal.
 

Hoy, la Comunidad de Raquia, vive momentos de algarabía por haber logrado a través de su costumbre ancestral La Limpia de Acequias “Sequia Pitsé”, un reconocimiento importante a nivel Nacional, propio de su espíritu emprendedor, con la gran capacidad  de congregar a todas sus generaciones para compartir los frutos de su esfuerzo, sin distinción alguna. Ellos, son personalidades que día a día viven impregnados del campo, de la agricultura y de la belleza de su terruño, y que con gran orgullo nos cantan y encantan con sus tradiciones y costumbres que prevalecen en lo más profundo de su ser.
          En febrero del año 2015, se dio inicio a una primera etapa de valoración de la  tradicional Limpia de acequias “Sequia Pitsé”, la cual se mantiene vigente desde tiempos ancestrales-pre hispánicos, lo que originó a poner en marcha un Plan de trabajo con la recopilación de testimonios, material bibliográfico, fílmico y fotográfico en la Comunidad de Raquia así como su descripción en detalle, producto de la investigación propuesta, con la participación entusiasta de todos, sin excepción: Autoridades locales, Comunidad Campesina, Comité de Riego, pobladores del lugar y residentes en Lima. El diálogo y la socialización del material obtenido, hizo que se fortalezca la idea de presentar un Expediente ante la Dirección Desconcentrada de Cultura de Áncash, siendo su director en aquel periodo el Dr. José Antonio Salazar Mejía y ante el Ministerio de Cultura para que se reconociera a esta tradicional Limpia de acequias “Sequia Pitsé” de la comunidad de Raquia, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.
 
          Es así que, el 18 de febrero de 2016, se inició una segunda etapa de formalización, con la presentación del Expediente Técnico ante las instancias mencionadas. Desde aquella fecha, el seguimiento a los trámites correspondientes se hizo de manera conjunta, sin descuidar ningún detalle y con la puntualidad que ameritaba hacerlo hasta llegar al año 2017, donde el 09 de octubre, se presentó el Plan de Salvaguardia de la presente tradición.
 
          Este proceso, si bien es cierto que para muchos podría parecer extenso y tedioso, nos mostraba un camino lleno de exigencias y parámetros que lo hacían más confiable para poder alcanzar la meta. La fe, la perseverancia, la convicción, el entusiasmo y las buenas formas siempre nos acompañaron en un diálogo abierto, concertado y de mutuo aprendizaje.
 
El 04 de diciembre de 2017, se dio una reunión con los representantes del Ministerio de Cultura, en la Dirección de Patrimonio Inmaterial, para abordar enfoques más precisos de la tradición. El 13 de diciembre, la Directora de Patrimonio Inmaterial Soledad Mujica Bayly, presentó un informe favorable al Director General de Patrimonio Cultural Edwin Avelino Benavente García y; finalmente, el 22 de diciembre, se obtuvo la Declaración como Patrimonio Cultural de la Nación de la Limpia de Acequias “Sequia Pitsé” de la Comunidad de Raquia, mediante la RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL N°236-2017-VMPCIC-MC, por parte del Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales Jorge Ernesto Arrunátegui Gadea, publicada en el Diario Oficial El Peruano, el 28 de diciembre del mismo año.
Para la Municipalidad distrital de Antonio Raymondi, la Comunidad de Raquia y la Asociación de Escritores y Poetas de Áncash-AEPA, es un honor y un alto orgullo haber contribuido de manera significativa a poner en valor tanto a nivel regional como nacional una tradición ancestral que denota identidad, y que también resalta los valores como la solidaridad a través del trabajo comunal “el ayni”, el amor por el prójimo, la comunión armoniosa entre el ser humano y la naturaleza, el respeto por nuestros antepasados y creencias ancestrales.
 
De esta manera, compartimos con cada uno de ustedes queridos lectores nuestro fraternal saludo y agradecimiento a todos los que contribuyeron de manera desinteresada con sus testimonios y difusión de la tradicional Limpia de acequias-“Sequia Pitsé” de la Comunidad de Raquia en diferentes medios de comunicación (Televisión, emisoras de radio, revistas y redes sociales) así como también, por sus palabras alentadoras de respaldo moral para lograr un objetivo común que contribuirá al desarrollo sociocultural, económico y turístico del distrito.


Quedan cordialmente invitados a formar parte de esta importante tradición los días 3, 4, 5 y 6 de febrero que se realiza cada año.
Picture
Panel fotográfico:
Picture
Autoridades de la Comunidad del pueblo de Raquia, reunidos para dar inicio a la tradicional Limpia de Acequias “Sequia Pitsé” – Antigua Plaza (febrero de 1970).
Picture
Febrero del 2015
Picture
MANTELES ESPECIALMENTE BORDADOS PARA LA OCASIÓN CON MENSAJES QUE INVITAN A SABOREAR LAS DELICIOSAS TORTAS DE MAÍZ RECIÉN SALIDAS DEL HORNO. 
Tradicional Rezo “Muchemuche” 03:00 a.m. donde la tradicional Limpia de acequias “Sequia Pitsé” es encomendada entre rezos y cantos en quechua y castellano a la Virgen de Belén, quien es venerada como la “Estrella del agua y la Santa madre de la Tierra” junto al Patrón del pueblo Santo Ángel.



INICIO DE LA LIMPIA DE ACEQUIAS – SEQUIA PITSÉ
03 DE FEBRERO DE 2010

Picture
EL JUEZ DE PAZ DELFIN HUARATAZO OSORIO ES QUIEN CONDUCE A LA CUADRILLA DE LAMPEROS Y DEMÁS PARTICIPANTES HACIA LA TOMA PRINCIPAL – HIGOS JUNTO A LOS MÚSICOS.
Picture
Presentando las ofrendas en agradecimiento a las bondades concedidas por la Yacu mama y Pacha mama y, pidiendo sean benevolentes para la faena de limpieza de acequias asegurando así la productividad agrícola del año. 
Luego de la limpia de acequias del día 3 de febrero, todos retornan al pueblo para el disfrute del gran Banquete popular y la participación de los juegos “Presunaqui y Llushinaqui”

​
AÑO 2017.

Picture
04 de diciembre – Ministerio de Cultura – Ciudad de Lima.
Sr. Jorge Vicente Nina Solano (Alcalde de la Municipalidad distrital de Antonio Raymondi), Sra. Soledad Mujica Bayly (Directora de Patrimonio Inmaterial), Srta. María Del Pilar Cárdenas Márquez (Presidente-AEPA), Srta. Isabella Yudy Diaz León (División de Desarrollo Económico-Municipalidad distrital de Antonio Raymondi) y Antropóloga Angelina Huamán Carhuaricra (Investigadora de la Dirección de Patrimonio Inmaterial, a cargo del análisis del Expediente Técnico de la Limpia de acequias “Sequia Pitsé” de la Comunidad de Raquia). Nuestra mención especial a la atención del Sr. Pablo Molina – Ministerio de Cultura.
Bibliografía que respaldó el Expediente:

  • ROMÁN ROBLES MENDOZA (2005), Larga lucha de las tradiciones culturales y la globalización. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Pág. 64-67.
 
  • AMADOR RESPICIO FLORIÁN, La limpia de acequias en Raquia. Revista Municipal Distrital de Antonio Raymondi. Bolognesi-Ancash. Año 1, Nº1, Setiembre 2008. Editorial Pasacalle EIRL. Pág. 26-29.
 
  • AEPA, (2017). Revista Cultural N° 05. Rosa Delfina Trinidad Carrillo. Raquia: una aproximación a su historia. Pág. 50-64. / María Del Pilar Cárdenas Márquez. Raquia, un pueblo con tradición y costumbres ancestrales vigentes “la limpia de acequias – el sequia pitsé” Pág. 65-73 / Domingo de Guzmán Huamán Sánchez. Huayno y poesía ancashina. Pág. 114-118.
 
  • CÁCERES BREAS, Luciano, (2015). Costumbres. Fiesta del agua. Revista Panorama Regional. Pág. 32-35.
 
Webgrafía:
 
http://naloalvaradochiquian.blogspot.pe/2016/02/testimonio-raquia-un-pueblo-con.html
 
Director del Blog: Armando Alvarado Balarezo.
 
http://www.chiquianmarka.com/limpia-de-acequias-en-raquia.html
 
Director de la revista virtual: Mg. Armando Zarazú Aldave.
 
Video promocional de la tradición: Roberto Aldave Palacios.
 
Traducción del quechua al castellano del canto tradicional “Muchemuche”:
  • Lic. Marlene Chinchay Alva – Huaraz.
  • Lic. Margot Camones Maguiña – Huaraz.
 
Testimonios y socialización de información:
 
  • Sr. Guimo Wilmer Carrión Sánchez-Presidente de la Comunidad Campesina de Raquia y comuneros (2015-2016).
  • Sra. Celia Solano Virhuez – Presidente de la Comunidad del distrito (2017).
  • Sr. Delfín Huaratazo Osorio – Juez de Paz del distrito de Raquia.
  • Sr. Edilberto Chávez Solíz – Presidente del Comité de Riego.
  • Sr. Ambrosio García Rosas – Poblador residente de Raquia (1952).
  • Sr. Aquilo Fabián Brito – Don “Pedrito”, poblador residente de Raquia (1948).
  • Sra. Rosa Huayta.
  • Sr. Eustaquio Azurín Balabarca – Residente en Lima.
  • Sr. Eusebio Alejos Chirinos - Residente en Lima.
  • Sr. Hugo Rolando Sotelo Jave - Residente en Lima.
  • Sr. Carlos Gabriel Sipán – Promotor Cultural.
  • Alcalde, Regidores y colaboradores de la Municipalidad distrital de Antonio Raymondi-Raquia.
  • Portadores de la Tradición.    
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a la Limpia de acequias “Sequia Pitsé” de la comunidad de Raquia, distrito de Antonio Raimondi, provincia de Bolognesi, departamento de Ancash
 RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL
Nº 236-2017-VMPCIC-MC
Lima, 22 de diciembre de 2017
VISTOS, el Informe N° 000328-2017/DPI/DGPC/VMPCIC/MC de la Dirección de Patrimonio Inmaterial; y el Informe N° 000829-2017/DGPC/VMPCIC/MC de la Dirección General de Patrimonio Cultural; y,
CONSIDERANDO:
Que, el primer párrafo del artículo 21 de la Constitución Política del Perú señala que los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor histórico, expresamente declarados bienes culturales, y provisionalmente los que se presumen como tales, son Patrimonio Cultural de la Nación, independientemente de su condición de propiedad privada o pública, los mismos que se encuentran protegidos por el Estado;
Que, el inciso 1 del artículo 2 de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO, establece que “se entiende por Patrimonio Cultural Inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas –junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes– que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial que se trasmite de generación en generación es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad, y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana”;
Que, el numeral 2 del artículo 1 de la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, señala que integran el Patrimonio Inmaterial de la Nación las creaciones de una comunidad cultural fundadas en las tradiciones, expresadas por individuos de manera unitaria o grupal, y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad, como expresión de la identidad cultural y social, además de los valores transmitidos oralmente, tales como los idiomas, lenguas y dialectos autóctonos, el saber y conocimiento tradicional, ya sean artísticos, gastronómicos, medicinales, tecnológicos, folclóricos o religiosos, los conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones culturales que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural;
Que, el literal b) del artículo 7 de la Ley N° 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura, modificado por el Decreto Legislativo N° 1255, establece que es función exclusiva del Ministerio de Cultura realizar acciones de declaración, generación de catastro, delimitación, actualización catastral, investigación, protección, conservación, puesta en valor, promoción y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación;
Que, el artículo 55 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura, aprobado mediante Decreto Supremo N° 005-2013-MC, establece que la Dirección de Patrimonio Inmaterial es la unidad orgánica encargada de gestionar, identificar, documentar, registrar, inventariar, investigar, preservar, salvaguardar, promover, valorizar, transmitir y revalorizar el patrimonio cultural inmaterial del país, en sus distintos aspectos, promoviendo la participación activa de la comunidad, los grupos o individuos que crean, mantienen y transmiten dicho patrimonio y de asociarlos activamente en la gestión del mismo. Depende jerárquicamente de la Dirección General de Patrimonio Cultural;
Que, a través del Oficio N° 025-2016-MAR/A de fecha 18 de febrero de 2016, el Alcalde de la Municipalidad Distrital de Antonio Raymondi, provincia de Bolognesi, departamento de Ancash, remitió el acta de acuerdos y compromisos de fecha 17 de febrero de 2016, mediante los cuales se acordó solicitar la Declaratoria de la Limpia de acequias “Sequia Pitsé” de la comunidad de Raquia como Patrimonio Cultural de la Nación;
Que, mediante Informe N° 000829-2017/DGPC/VMPCIC/MC, la Dirección General de Patrimonio Cultural hizo suyo el Informe N° 000328-2017/DPI/DGPC/VMPCIC/MC de fecha 13 de diciembre de 2017, emitido por la Dirección de Patrimonio Inmaterial, a través del cual se recomendó declarar como Patrimonio Cultural de la Nación a la Limpia de acequias “Sequia Pitsé” de la comunidad de Raquia, distrito de Antonio Raimondi, provincia de Bolognesi, departamento de Ancash;
Que, la Limpia de acequias “Sequia pitsé” de la localidad de Raquia es una faena comunal, de carácter ritual y festivo, cuyo propósito es reparar el sistema local de acequias o canales de regadío para cada período agrícola, de modo que el agua discurra sin interrupción hacia los campos de cultivo. Esta faena se realiza anualmente entre el 3 y el 6 de febrero, activando un antiguo sistema de prestación de trabajo denominado ayni así como formas de reciprocidad con la naturaleza. El primer día tiene lugar la limpieza de la toma principal y la acequia de Higos, el segundo día en Horno y Cruzpata Ruri, el tercero en Quiapampa y el cuarto en Paraíso;
Que, el sistema de regadío local es alimentado por los riachuelos Raquia y Paraíso, complementado por el reservorio de Pishua. Asimismo, se encuentra conformado por tomas, acequias o canales, y ramales. No forma parte de la festividad el mantenimiento de estos últimos. Las Tomas son tres: Principal, Quiapampa y Principal de Paraíso. La Toma Principal alimenta las acequias de Higos, Horno y Cruzpata Ruri. La Toma de Quiapampa y la Toma Principal de Paraíso alimentan las acequias de los mismos nombres;
Que, el Comité de Regantes de Raquia tiene a su cargo la gestión de este sistema de regadío que agrupa aproximadamente a 180 usuarios y es gobernado por una directiva liderada por un presidente y los jueces de agua. Los jueces de agua son tres, uno por toma. Tienen por función la distribución justa y equitativa del recurso hídrico para uso agrícola, siendo un requisito indispensable para ocupar este cargo el tener un amplio conocimiento sobre las necesidades de riego de los terrenos de cultivo. Los jueces de agua son elegidos en reuniones, convocadas para cada toma, que tienen lugar durante la Limpia de acequias “Sequia pitsé”;
Que, la distribución del agua de regadío se realiza al terminar el periodo de lluvias, entre abril o mayo, siguiendo un cronograma de distribución elaborado por los jueces de agua en reuniones con los usuarios de sus respectivas tomas. Estas se llevan a cabo en los lugares denominados despacho de agua. En la tomas de Raquia y Paraíso estos lugares presentan una cruz de madera pircada con piedras;
Que, la planificación y organización de la Limpia de acequias “Sequia pitsé” se encuentra a cargo del Comité de Regantes de Raquia y se da en Asamblea General, realizada en el local de la Comunidad Campesina de Raquia. Las autoridades locales cumplen también un papel relevante, garantizando que los acuerdos tomados en la Asamblea General se cumplan, y apoyando en la realización de las ceremonias y ritos que distinguen a esta costumbre. Así, el Sub Prefecto viste de fiesta los caminos y el perímetro de la plaza del pueblo antiguo de Raquia con ramas y flores de alisos. El Juez de Paz, además de garantizar el acompañamiento musical a lo largo de toda la faena festiva, lidera los actos rituales de mayor envergadura, siendo acompañado en esta última función por el Presidente de la Comunidad Campesina y el Alcalde;
Que, la asistencia a la Limpia de acequias “Sequia pitsé” es obligatoria para los comuneros de Raquia. La inasistencia es sancionada con una multa, siendo una forma de evitar esta sanción la contratación de una persona que cumpla con el trabajo asignado. Los comuneros que participan en la faena son usuarios del sistema de regadío de Raquia, denominados faeneros o lamperos en el contexto de la faena;
Que, el 2 de febrero tiene lugar la preparación de los panes denominados kuway, tortas de harina de maíz o trigo y manteca, actividad familiar que refleja la complementariedad en el trabajo de la pareja y la familia. Los hombres calientan los hornos rústicos de adobe y barro, mientras que las mujeres amasan y modelan la masa con formas que evocan el florecimiento del campo y la vida: roscas, muñecas, flores, felinos, palomas, llamas y figuras geométricas, entre otras. Estos panes se colocan sobre manteles especialmente bordados para la ocasión, siendo uno de los principales atractivos de las mesas del banquete popular por su belleza y sabor;
Que, el 3 de febrero se inician las labores de limpieza de acequias en la toma principal de Raquia. Tres costumbres preceden las labores de este primer día de limpieza: el muchemuche, la multa y la ofrenda. El muchemuche es una ceremonia religiosa a cargo de un catequista de la jurisdicción. Tiene lugar en la madrugada y se inicia con la entrega al Juez de Paz de una chalina blanca y de una Cruz de plata con un Cristo crucificado. Esta se saca en procesión por el camino adornado de alisos que inicia y termina en la Iglesia matriz, donde es luego guardada tras bordear la plaza del antiguo pueblo de Raquia y pasar por la cárcel. Su recorrido es acompañado por el alcalde, regidores, y presidentes del Comité de Regantes y la Comunidad Campesina portando velas; mientas los lamperos entonan cantos y rezos en quechua y castellano;
Que, antes de esto, la Cruz es besada y recibe ofrendas o donaciones de cada una de las autoridades y lamperos. Una vez guardada, las puertas del templo son cerradas y el catequista ora para que la faena se realice sin contratiempos. En esta parte de la ceremonia se entona el muchemuche, un cántico ancestral dedicado a la Virgen de Belén, la santa patrona del pueblo. En estos cantos la Virgen es alabada como la estrella del agua y la Santa Madre de la tierra;
Que, la multa tiene lugar al terminar el rezo, consistente en un juego en el que las personas que llegaron tarde o no asistieron al muchemuche son detenidas por las autoridades y encarceladas. La condición para su liberación es el pago de una multa en botellas de pullucsha, cuya cantidad varía según la jerarquía y nivel económico de los detenidos. Lo recaudado se consume en la fiesta o se guarda para una siguiente celebración. Los presos danzan en la cárcel esperando el momento de su liberación, la cual es festejada por sus familiares que los esperan en las afueras del recinto;
Que, terminada esta primera parte de la costumbre los presentes regresan a sus casas para desayunar, volviendo a reunirse en la plaza del pueblo antiguo de Raquia para partir hacia la toma principal. El Juez de Paz lidera el grupo de autoridades y lamperos, quienes se desplazan acompañados de los músicos. Este día participan de la faena tanto usuarios del sistema de regadío como pobladores de Raquia. Es característico de este acto que el Juez Paz camine con los brazos en alto sosteniendo un bastón en forma de cruz, con incrustaciones de metal y adornado con flores, que representa su autoridad y que porta a lo largo de la celebración;
Que, la ofrenda tiene lugar en la toma principal de Raquia, momentos antes de iniciarse el trabajo comunal de limpieza de la acequia Higos. Un comunero dirige esta ceremonia en la que se ofrendan hojas de coca y chicha a la Yacu mama y a la Pacha mama, a la vez que se invoca tanto a los apus como a los santos patrones Santo Ángel y la Virgen María de Belén para que protejan la faena, provean de abundancia y fertilidad a los terrenos agrícolas, y no falte agua para lograr una buena cosecha. Cumplida la ofrenda, los comuneros beben pullucsha y comparten hojas de coca y cal para el chacchado que les proveerá de la energía suficiente durante la faena;
Que, la faena se inicia con la designación, entre los miembros de la directiva del Comité de Regantes y los usuarios, de los cuatro responsables de la distribución y vigilancia del trabajo. El topero, a cargo de distribuir los topos o tramos de canal que le toca limpiar a cada faenero, midiéndolos con una vara de eucalipto o huaroma de metro y medio de largo. El jichapador, que distribuye la pullucsha a los lamperos. El pullucsha, desempañada por el tesorero del Comité de Regantes de Raquia, quien almacena la pullucsha preparada con varios tipos de licor aportados por los usuarios. Y el revisor, cargo asumido por los jueces de agua, quien supervisa que los topos estén limpios de maleza, champas y piedras. Según el desempeño del lampero, el Juez de Agua decide si es recompensado con pullucsha o si debe repetir el trabajo;
Que, la limpieza de los canales es acompañada por músicos que interpretan el bombo y una flauta de caña de tres orificios. Su participación es comprometida por el Juez de Paz de forma anticipada, quien los guía a lo largo de la faena indicando cuándo tocar según el ánimo y avance de los lamperos, transformando el trabajo en un ambiente celebratorio y festivo. Los servicios de los músicos son considerados como un día de faena, eximiéndolos del trabajo en la limpieza. Como agradecimiento, se les ofrece un lugar en la mesa del banquete popular junto al Juez de Paz.
Que, la limpieza de los canales se alterna con descansos que son señalados por el Juez de Paz y el Presidente del Comité de Regantes. En el último descanso de la faena, el topero envía algunos lamperos a preparar las mesas del banquete popular. Estas se denominan mesa mayor y mesa menor, situadas en extremo opuestos de la plaza del pueblo antiguo de Raquia. Se caracterizan por ser de piedra y llevar una Cruz hecha con ramas de aliso adornada con flores, expresando la productividad de la tierra y la bendición de Dios. La primera mesa es destinada al Alcalde, el Sub Prefecto, el Presidente de la Comunidad y algunos invitados especiales. La segunda es reservada para el Comité de Regantes, el Juez de Paz y los músicos;
Que, al retornar al pueblo, las autoridades toman asiento en las mesas que les han sido asignadas. Sus esposas, hijas y otras mujeres de familia disponen raciones de comida. Los lamperos se acomodan junto a sus mujeres, que los esperan vestidas con sus trajes tradicionales, y con potajes colocados sobre manteles especialmente bordados para la ocasión en el espacio que rodea las mesas. Antes del almuerzo, el Juez de Paz bendice los alimentos y el Alcalde agradece a los participantes de esta tradición, invitándolos a participar en las faenas de los siguientes días;
Que, en el banquete popular las familias presentan sus mejores potajes, en sabor y abundancia como una forma de agradecimiento por la producción a la madre tierra. Entre los más característicos están el jaca picante o picante de cuy, el wallpa caldo o caldo de gallina, el estofado de gallina, el jaca de conejo, la papa a la huancaína, diversos tipos de asados y acompañamientos como huevos y queso frito, papa sancochada, maíz tostado o cancha, tamales y los tradicionales kuway. El primer día de faena el banquete popular se sirve en la plaza del pueblo antiguo de Raquia, los días posteriores los alimentos se comparten en las chacras cercanas a las acequias o canales donde se realiza la limpieza;
Que, en el banquete popular el alimento adquiere una significación especial al enunciar satisfacción y alegría por la faena cumplida. A la vez, actúa como elemento que fortalece alianzas y cohesiona a la población a través del intercambio recíproco entre familias. Su preparación, por las mujeres, expresa el vínculo de estas con la alimentación. El especial cuidado puesto en su calidad, cantidad y presentación, así como en la vestimenta de las mujeres que distribuyen los alimentos, da cuenta de un espacio ritual de celebración de la alimentación y propiciación de la fertilidad;
Que, tras el banquete popular, un grupo de usuarios designados por el Comité de Regantes de Raquia regresa a la toma para abrir la compuerta y dejar discurrir el agua por los canales de regadío, eliminando los últimos restos de maleza. Esta agua no ingresa a los terrenos de cultivo y es liberada en un desaguadero;
Que, mientras tanto, en el pueblo antiguo de Raquia tiene lugar el presunaqui, momento de juego en el que grupos conformados por mujeres y hombres salen a las calles y arrestan a personas del género opuesto, suscitando forcejeos e intentos de fuga festejados con el grito de ¡A la cárcel! Al anochecer, la cárcel del pueblo suele encontrarse llena de prisioneros, quienes son liberados cuando sus familias pagan la caución en licor que es impuesta por los carceleros. Durante esta ocasión, puede observarse una gran concentración de hombres y mujeres de todas las edades en los alrededores de la plaza del pueblo antiguo de Raquia, quienes bailan y juegan al llushinaqui, el que consiste en pintarse la cara los unos a los otros con talco;
Que, según la tradición local, la transformación de la cárcel en un escenario de juegos durante el tiempo de fiesta está asociada con el supuesto encarcelamiento del naturalista Antonio Raimondi, quien habría sido detenido en Raquia al ser confundido con un vagabundo por su actitud ensimismada al observar plantas e insectos del lugar;
Que, las faenas de los siguientes días presentan las mismas características y secuencias descritas en el caso de la acequia de Higos, excepto por la del último día que finaliza con un ritual de agradecimiento a la Pacha mama y la Yacu mama;
Que, conjuntamente con las referencias citadas en el Informe N° 000328-2017/DPI/DGPC/VMPCIC/MC de la Dirección de Patrimonio Inmaterial, se detallan las características, importancia, valor, alcance y significados de la Limpia de acequias “Sequia Pitsé” de la comunidad de Raquia, distrito de Antonio Raimondi, provincia de Bolognesi, departamento de Ancash; motivo por el cual, dicho informe constituye parte integrante de la presente Resolución Viceministerial, conforme a lo dispuesto en el artículo 6 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado mediante Decreto Supremo N° 006-2017-JUS;
Que, mediante Resolución Ministerial N° 338-2015-MC, se aprobó la Directiva N° 003-2015-MC, Declaratoria de las Manifestaciones del Patrimonio Cultural de la Nación y Declaratoria de Interés Cultural, en la que se establecen los lineamientos y normas para la tramitación del expediente de declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial, correspondiendo al Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales declarar las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación;
De conformidad con lo establecido en la Constitución Política del Perú; la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación; la Ley N° 29565, Ley de creación del Ministerio de Cultura; el Decreto Supremo Nº 011-2006-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación; el Decreto Supremo Nº 005-2013-MC, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura; y la Directiva Nº 003-2015-MC, aprobada por Resolución Ministerial Nº 338-2015-MC;
SE RESUELVE:
Artículo 1.- Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Limpia de acequias “Sequia Pitsé” de la comunidad de Raquia, distrito de Antonio Raimondi, provincia de Bolognesi, departamento de Ancash, por tratarse de una tradición que involucra cada año a los integrantes de la comunidad de Raquia en la organización y realización de la limpieza de los canales de regadío, labor envuelta por un contexto celebratorio y ritual que refleja la importancia de este antiguo sistema para la producción agrícola local, manteniendo vigente un conjunto de valores, conocimientos y prácticas asociados al uso eficiente del agua y el respeto por el medio ambiente.
Artículo 2.- Encargar a la Dirección de Patrimonio Inmaterial en coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ancash y la comunidad de portadores, la elaboración cada cinco (5) años de un informe detallado sobre el estado de la expresión declarada, de modo que el registro institucional pueda ser actualizado en cuanto a los cambios producidos en la manifestación, los riesgos que pudiesen surgir en su vigencia, y otros aspectos relevantes, a efectos de realizar el seguimiento institucional de su desenvolvimiento y salvaguardia, de ser el caso.
Artículo 3.- Disponer la publicación de la presente Resolución Viceministerial en el Diario Oficial El Peruano, así como su difusión en el Portal Institucional del Ministerio de Cultura (www.cultura.gob.pe) conjuntamente con el Informe N° 000328-2017/DPI/DGPC/VMPCIC/MC.
Artículo 4.- Notificar la presente Resolución Viceministerial y el Informe N° 000328-2017/DPI/DGPC/VMPCIC/MC a la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ancash, a la Municipalidad Distrital de Antonio Raymondi, a la Comunidad Campesina de Raquia y a la Asociación de Escritores y Poetas de Ancash, para los fines consiguientes.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
JORGE ERNESTO ARRUNATEGUI GADEA
Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales
María Del Pilar Cárdenas Márquez 
mdelpilar_13@yahoo.es