presentaciones anteriores
Estamos entrando a la mitad del año y, de acuerdo a lo que se puede ver y percibir, poco a poco las actividades diarias van retornando a la normalidad, lo cual hace que cada vez sean más frecuentes las actividades culturales, sociales y religiosas que caracterizan la vida diaria de nuestros pueblos. De esa forma se ha podido apreciar como Aquia y Chiquián han celebrado en grande las fiestas del Sr. de Cayac y del Sr. de Conchuyaco respectivamente. En el presente número de Chiquianmarka, apreciado lector, encontrará artículos de interés que le harán pasar momentos gratos de lectura edificante.
Filomeno Zubieta Núñez entrega la segunda parte de su trabajo dedicado a revalorar el trabajo literario de Livio Gómez, literato y académico llacllino. José Antonio Salazar Mejía publica su tradición ancashina titulada Revueltas de este siglo mientras que Manuel Nieves Fabián escribe un cuento del pueblo de Mahuay titulado El venado de plata.
Rubén Darío Robles Moreno escribe, muy a su estilo, sobre El queso chiquiano; mientras que Omar Llanos Espinoza cuenta las incidencias de una marcha sindical de los trabajadores de la mina de Huanzalá en su nota titulada Marcha de sacrificio de 1981. Norka Zulema Brios Ramos escribe sobre los hermosos caballos que se montaban en Corpanqui además de deleitar a sus lectores con versos de su bella poesía.
Ricardo Santos Albornoz entrega a sus lectores el cuento titulado Una noche con los diablitos. De mi parte presento un breve estudio sobre el sincretismo religioso puesto de manifiesto en Cáyac y Conchuyaco.
Filomeno Zubieta Núñez entrega la segunda parte de su trabajo dedicado a revalorar el trabajo literario de Livio Gómez, literato y académico llacllino. José Antonio Salazar Mejía publica su tradición ancashina titulada Revueltas de este siglo mientras que Manuel Nieves Fabián escribe un cuento del pueblo de Mahuay titulado El venado de plata.
Rubén Darío Robles Moreno escribe, muy a su estilo, sobre El queso chiquiano; mientras que Omar Llanos Espinoza cuenta las incidencias de una marcha sindical de los trabajadores de la mina de Huanzalá en su nota titulada Marcha de sacrificio de 1981. Norka Zulema Brios Ramos escribe sobre los hermosos caballos que se montaban en Corpanqui además de deleitar a sus lectores con versos de su bella poesía.
Ricardo Santos Albornoz entrega a sus lectores el cuento titulado Una noche con los diablitos. De mi parte presento un breve estudio sobre el sincretismo religioso puesto de manifiesto en Cáyac y Conchuyaco.
Este número de mayo de Chiquianmarka es, por decir o menos, uno de los más variados de todos los que les ha presentado hasta la fecha. Veamos, Filomeno Zubieta Núñez entrega una nota titulada Livio Gómez Flores: poeta y académico,nacido en Llaclla y ampliamente conocido en el ambiente literario peruano. Siguiendo con la cálida Llaclla, en este número presentamos un hermoso poema Llaclla mi valle hermoso, inspiración de Irene Gomero Cotrina. Por su parte, Ricardo Santos Albornoz publica su homenaje a La mujer andina en el Día de la Madre.
Omar Llanos Espinoza, desde su tierra huallanquina escribe sobre El repuntero y los condores. Por su parte, Ever Romeo Reyes Cuentas cuenta sobre la Cosecha de papas en Huaca Corral, Rubén Darío Robles Moreno nos lleva al valle de Aynín para contarnos una deliciosa historia Extraterrestres en Pampam. Norka Zulema Brios Ramos presenta Crónicas y relatos de mi tierra además de su excelente poesía.
Manuel Nieves Fabián deleita a sus lectores con Sospecho que aun sigo soñando. Los hermanos Daniel y Edgar Robles cuentan Historia de Pacarenca. Por su parte José Antonio Salazar Mejía trae otra de sus ya famosas Tradiciones Ancashinas titulada El siglo de revueltas. De mi parte entrego una nota titulada La música del sur del departamento de Áncash.
Omar Llanos Espinoza, desde su tierra huallanquina escribe sobre El repuntero y los condores. Por su parte, Ever Romeo Reyes Cuentas cuenta sobre la Cosecha de papas en Huaca Corral, Rubén Darío Robles Moreno nos lleva al valle de Aynín para contarnos una deliciosa historia Extraterrestres en Pampam. Norka Zulema Brios Ramos presenta Crónicas y relatos de mi tierra además de su excelente poesía.
Manuel Nieves Fabián deleita a sus lectores con Sospecho que aun sigo soñando. Los hermanos Daniel y Edgar Robles cuentan Historia de Pacarenca. Por su parte José Antonio Salazar Mejía trae otra de sus ya famosas Tradiciones Ancashinas titulada El siglo de revueltas. De mi parte entrego una nota titulada La música del sur del departamento de Áncash.
La edición No 85 de Chiquianmarka inicia su octavo año al servicio de la cultura de nuestra tierra, lo hace con el entusiasmo y cariño por su tierra de todos los que contribuyen con sus artículos a fin de que usted, amigo lector, pase un momento de grato esparcimiento con su lectura.
En este número presentamos el homenaje que le rinde la AEA (Asociación de Escritores Ancashinos) a la poetisa chiquiana ANATOLIA ALDAVE REYES, con ocasión de cumplirse un año de su sensible fallecimiento, cuyas cenizas fueron llevadas a su tierra el pasado 11 de marzo para ser enterradas en el cementerio de su pueblo, luego de un homenaje en la Casa de la cultura de la Provincia de Bolognesi y del Consejo Provincial de la provincia en la ciudad de Chiquián. AEA (Asociación de Escritores Ancashinos), muy a su estilo, publicó un folleto en su memoria. En el homenaje de la AEA participan Filomeno Zubieta Núñez con Anatolia Aldave Reyes en nuestro recuerdo y Armando Zarazú Aldave con La Tía Anatucha, con la colaboración de otros miembros, razón por la cual no publican directamente en este número.
Manuel Nieves Fabián entrega a sus lectores una de las innumerables historias andinas de nuestra región titulada El fiador, por su parte, Rubén Darío Robles Moreno cuenta cómo se festejaba en antaño el trabajo de limpiar el acueducto de Tucu en Chiquián, lo hace en su artículo Cequia y gocha pisay, Limpia acequia y estanque. Omar Llanos Espinoza escribe Las tres lluvias de Huallanca, explicando porqué en su pueblo existen tres diferentes lluvias.
Nuestra amiga Norka Zulema Brios Ramos presenta Crónicas de mi tierra y Poemas del tiempo y espacio; por su parte Ever Romeo Reyes Cuentas hace partícipe a sus lectores que en Chiquián se ha declarado Patrimonio de Chiquián al Cedro Ramos.
- Fotografía de Daniel Robles Reyes: laguna de Huamanhueque, ubicada en las alturas de Aquia.
Llegamos a marzo, mes muy significativo para Chiquianmarka. Primero, porque fue un 17 de marzo del 2015 en que salió la primera edición la cual, en realidad debía salir en abril, pero la emoción de tenerla lista hizo, al que esto escribe, hacerlo casi dos semanas antes. Desde esa fecha Chiquianmarka sigue y seguirá en su afán de promover los valores culturales de nuestra tierra, de nuestra provincia y finalmente de nuestro departamento. Labor que indudablemente no podría hacer sin la colaboración de un excelente grupo humano que da vida a la revista con sus trabajos preparados con dedicación y cariño para sus lectores.
En este número Filomeno Zubieta Núñez presenta un trabajo titulado “Eugenio Garro: políglota y polígrafo chiquiano” cuya obra merece ser reconocida y difundida. En este número Raúl Adanaqué Velásquez entrega la tercera parte de su trabajo titulado "Pedro Zubieta y el curato de Chiquián". Por su parte José Antonio Salazar Mejía publica la tradición ancashina titulada “El mochadero”; Norka Zulema Brios Ramos rinde homenaje a la mujer con sus escritos y también hace partícipes a su público de su fina poesía.
Manuel Nieves Fabián deleita a los lectoras con una de sus agradables historias titulada “El caballo pisadiablo”, por su parte Ricardo Santos albornoz escribe sobre “La flor de la rima rima”, planta a la que se le atribuye poderes mágicos y cuya flor siempre adorna el sombrero de las mangacinas. Omar Llanos Espinoza nos hace conocer lor restos arqueológicos de Sheglla Alta y Paglagalán ubicadas en las alturas de su tierra huallanquina.
Finalmente, Rubén Darío Robles Moreno cuenta una historia real, sucedida hace poco más de 50 años, titlada “Corre Macollado que se ahoga Rashu”, Alex Milla Curi entrega una nota sobre el Huayhuash, la cordillera que adorna nuestra tierra. De mi parte les entrego un pequeño homenaje a la mujer.
Armando Zarazú Aldave
En este número Filomeno Zubieta Núñez presenta un trabajo titulado “Eugenio Garro: políglota y polígrafo chiquiano” cuya obra merece ser reconocida y difundida. En este número Raúl Adanaqué Velásquez entrega la tercera parte de su trabajo titulado "Pedro Zubieta y el curato de Chiquián". Por su parte José Antonio Salazar Mejía publica la tradición ancashina titulada “El mochadero”; Norka Zulema Brios Ramos rinde homenaje a la mujer con sus escritos y también hace partícipes a su público de su fina poesía.
Manuel Nieves Fabián deleita a los lectoras con una de sus agradables historias titulada “El caballo pisadiablo”, por su parte Ricardo Santos albornoz escribe sobre “La flor de la rima rima”, planta a la que se le atribuye poderes mágicos y cuya flor siempre adorna el sombrero de las mangacinas. Omar Llanos Espinoza nos hace conocer lor restos arqueológicos de Sheglla Alta y Paglagalán ubicadas en las alturas de su tierra huallanquina.
Finalmente, Rubén Darío Robles Moreno cuenta una historia real, sucedida hace poco más de 50 años, titlada “Corre Macollado que se ahoga Rashu”, Alex Milla Curi entrega una nota sobre el Huayhuash, la cordillera que adorna nuestra tierra. De mi parte les entrego un pequeño homenaje a la mujer.
Armando Zarazú Aldave
Quien lo creyera, ya estamos en febrero y Chiquianmarka pronto estará cumpliendo su séptimo aniversario divulgando los valores culturales de nuestra provincia y departamento. En esta edición Filomeno Zubieta Núñez presenta la uno de los escritores más queridos de Chiquián, no solo por haber escrito el libro más importante sobre Luis Pardo, sino también por ser autor del Ensayo Monográfico de la Provincia de Bolognesi, el maestro Alberto Carrillo Ramírez. El historiador Raúl Adanaqué Velásquez publica la segunda parte de su ensayo titulado Pedro Zubieta y el Curato de Chiquián; José Antonio Salazar Mejía entrega la tradición ancashina Los ancianos mendicantes. Rubén Dario Robles Moreno escribe Los carnavales chiquianos y otras historias con lo hace retroceder a sus lectores al Chiquián de hace muchos años.
Norka Zulema Brios Ramos escribe Cruces campesinas en el cual analiza el sincretismo que existe entre las fiestas religiosas y el carnaval, además de un par de poemas de su inspiración. Omar Llanos Espinoza escribe sobre las actividades y objetivos de las instituciones provincianas en la capital peruana. Manuel Nieves Fabián trae otro de sus fascinantes relatos que son parte de nuestra cultura andina titulada El cazador, las palomas y el zorro, Por su parte Ricardo Santos Albornoz publica algo de su Poemario Kuyay, Ever Romeo Reyes Cuentas publica Cactus, poema muy sentido. De mi parte insisto con la importancia de la lectura en los jóvens y niños, mientras que Jhonny Mamani escribe, con su peculiar estilo algo sobre El amor.
Norka Zulema Brios Ramos escribe Cruces campesinas en el cual analiza el sincretismo que existe entre las fiestas religiosas y el carnaval, además de un par de poemas de su inspiración. Omar Llanos Espinoza escribe sobre las actividades y objetivos de las instituciones provincianas en la capital peruana. Manuel Nieves Fabián trae otro de sus fascinantes relatos que son parte de nuestra cultura andina titulada El cazador, las palomas y el zorro, Por su parte Ricardo Santos Albornoz publica algo de su Poemario Kuyay, Ever Romeo Reyes Cuentas publica Cactus, poema muy sentido. De mi parte insisto con la importancia de la lectura en los jóvens y niños, mientras que Jhonny Mamani escribe, con su peculiar estilo algo sobre El amor.
Chiquianmarka presenta su edición de diciembre, con amena y abundante lectura para entretener a sus amables lectores. Filomeno Zubieta Núñez, en su afán de promover la cultura de nuestro departamento sigue un cronograma de presentación del libro publicado por la UNASAM y AEA titulado “Áncash: Una mirada desde el bicentenario”, el cual fue presentado en Huaraz el pasado 30 de octubre, en el auditorio de la UNASAM primero y posteriormente en la Sala del Centro Cultural de la Municipalidad Provincial de Huaraz. posteriormente el libro fue presentado en la ciudad de Chimbote el pasado 27 de noviembre y, el próximo martes 14 de diciembre a horas 11 AM, en la Sala Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República, también se estará presentando el mencionado libro a través de la representación de la congresista ancashina Lady Mercedes Camones Soriano, primera Vicepresidenta del Congreso. Con este motivo se invita a los intelectuales ancashinos e interesados a participar de este acto académico y cultural. Por esa razón es que Chiquianmarka publica su nota al respecto, aparecida también en la edición de noviembre.
Manuel Nieves Fabián entrega a sus lectores una reseña de los juegos infantiles de la niñez de nuestros pueblos, época en la cual no había televisión y mucho menos Internet.
Omar Llanos Espinoza escribe sobre las cualidades del maestro, mientras que José Antonio Salazar Mejía cuenta la historia de Yaro Chispi, personaje mítico ancashino. Norka Sulema Bríos Ramos presenta narraciones de su pueblo de Corpanqui bajo el título de Bitácora de Navidad, además de excelentes poemas de su colección. Ricardo Santos Albornoz cuenta que se están asfaltando las calles de Mangas y a su vez entrega su serie de poemas bajo el título de Kuyay.
Ever Romeo Reyes Cuentas participa de sus experiencias a sus amigos ciclistas visitando diversos pueblos de nuestra provincia. Rimay Cóndor contactó con Daniel Robles Reyes a fin de publicar preciosas fotografías de la laguna de Huaman Hueque, en las alturas de Aquia, además de una reseña tradicional sobre la denominación de esa laguna. Rubén Darío Robles Moreno escribe sobre la tradicional Misa de Gallo de la Navidad Chiquiana. Alex Milla Curi hace saber a sus lectores que “Chiquián Travel Tours” es ganador del Programa Turístico Emprende del año 2022. El inefable Jhonny Mamani reaparece con su peculiar estilo para hacer saber que ya llegaron las Fiestas de Fin de Año. De mi aparte hay una nota cerca de lo que representa hacer regalos costosos a los niños.
Armando Zarazú Aldave
[email protected]
Manuel Nieves Fabián entrega a sus lectores una reseña de los juegos infantiles de la niñez de nuestros pueblos, época en la cual no había televisión y mucho menos Internet.
Omar Llanos Espinoza escribe sobre las cualidades del maestro, mientras que José Antonio Salazar Mejía cuenta la historia de Yaro Chispi, personaje mítico ancashino. Norka Sulema Bríos Ramos presenta narraciones de su pueblo de Corpanqui bajo el título de Bitácora de Navidad, además de excelentes poemas de su colección. Ricardo Santos Albornoz cuenta que se están asfaltando las calles de Mangas y a su vez entrega su serie de poemas bajo el título de Kuyay.
Ever Romeo Reyes Cuentas participa de sus experiencias a sus amigos ciclistas visitando diversos pueblos de nuestra provincia. Rimay Cóndor contactó con Daniel Robles Reyes a fin de publicar preciosas fotografías de la laguna de Huaman Hueque, en las alturas de Aquia, además de una reseña tradicional sobre la denominación de esa laguna. Rubén Darío Robles Moreno escribe sobre la tradicional Misa de Gallo de la Navidad Chiquiana. Alex Milla Curi hace saber a sus lectores que “Chiquián Travel Tours” es ganador del Programa Turístico Emprende del año 2022. El inefable Jhonny Mamani reaparece con su peculiar estilo para hacer saber que ya llegaron las Fiestas de Fin de Año. De mi aparte hay una nota cerca de lo que representa hacer regalos costosos a los niños.
Armando Zarazú Aldave
[email protected]
Comenzamos el mes de octubre, exactamente año y medio desde que llegó la pandemia para cambiar completamente nuestras vidas, felizmente ya se ve una luz de esperanza en el horizonte y esperemos que pronto llegue la normalidad a los hogares de todos. Por su parte Chiquianmarka trae en este número a Filomeno Zubieta Núñez quien presenta la segunda parte de su nota AEA y la cultura de la Provincia de Bolognesi, mientras Manuel Nieves Fabian hace recordar a sus lectores las adivinanzas que se hacían en los velorios y que eran festejados por los participantes. José Antonio Salazar Mejía hace una nota sobre el fusilamiento de Manuel Cochachín, conocido como Uchco Pedro y que fue compañero de lucha del gran Atusparia.
Ricardo Santos Albornoz escribe sobre el significado del chacchar dentro de la cultura de nuestros Andes; Omar Llanos Espinoza presenta un trabajo sobre lo que es bueno y lo que se necesita cambiar en algunas instituciones de Huallanca. En este número nuestra revista se honra en presentar un trabajo sobre Huasta, con video incluido, cortesía del Sr. Alejandro Arnaldo Zenón Jara, Norka Zulema Bríos Ramos entrega su fina poesía además de algunas recetas caseras para curar los males que ya empiezan a aquejar a los que tenemos algunos años encima.
Por su parte Alex Curi Milla cuenta a sus lectores que a principios de setiembre se realizó un Moto Tour por la Cordillera del Huayhuash con rotundo éxito. Jorge Vásquez Veramendi comparte con los lectores de la revista las glorias del Alianza Chiquián, equipo de fútbol que diera muchos lauros deportivos a nuestra tierra. Por último, Rubén Darío Robles Moreno cuenta la historia y tradiciones que se han tejido alrededor de la emblemática peña de la plazuela de Quiwllán y que sirve de base para el monumento de nuestro héroe, Coronel Francisco Bolognesi. De mi parte, aprovechando que ya estamos a las puertas del Día de los Muertos he preparado un breve comentario de la novela del mexicano Juan Rulfo titulada Pedro Páramo, en la cual los muertos hablan... con los muertos...y con los vivos también.
Armando Zarazú Aldave
[email protected]
Ricardo Santos Albornoz escribe sobre el significado del chacchar dentro de la cultura de nuestros Andes; Omar Llanos Espinoza presenta un trabajo sobre lo que es bueno y lo que se necesita cambiar en algunas instituciones de Huallanca. En este número nuestra revista se honra en presentar un trabajo sobre Huasta, con video incluido, cortesía del Sr. Alejandro Arnaldo Zenón Jara, Norka Zulema Bríos Ramos entrega su fina poesía además de algunas recetas caseras para curar los males que ya empiezan a aquejar a los que tenemos algunos años encima.
Por su parte Alex Curi Milla cuenta a sus lectores que a principios de setiembre se realizó un Moto Tour por la Cordillera del Huayhuash con rotundo éxito. Jorge Vásquez Veramendi comparte con los lectores de la revista las glorias del Alianza Chiquián, equipo de fútbol que diera muchos lauros deportivos a nuestra tierra. Por último, Rubén Darío Robles Moreno cuenta la historia y tradiciones que se han tejido alrededor de la emblemática peña de la plazuela de Quiwllán y que sirve de base para el monumento de nuestro héroe, Coronel Francisco Bolognesi. De mi parte, aprovechando que ya estamos a las puertas del Día de los Muertos he preparado un breve comentario de la novela del mexicano Juan Rulfo titulada Pedro Páramo, en la cual los muertos hablan... con los muertos...y con los vivos también.
Armando Zarazú Aldave
[email protected]
Empezamos el mes de setiembre, en cuyos primeros días se desarrollaba la tradicional fiesta de Santa Rosa, patrona de Chiquián. Lamentablemente, por motivos ampliamente conocidos, la fiesta vuelve a realizarse virtualmente, esperemos que la pandemia que azota a todo el mundo comience a ceder y vaya acabando lentamente como consecuencia de las campañas de vacunación.
En este número Filomeno Zubieta Núñez comenta un extraordinario evento cultural que se realizó hace algunos años en Chiquián y que ha titulado La cultura bolognesina y AEPA, por su parte Manuel Nieves Fabián narra una aventura de Luis Pardo titulada Pardo y los ricos de Huallanca. Ricardo Santos Albornoz escribe sobre el trabajo que realizan los campesinos de Mangas y que lleva por título Las faenas comunales.
Omar Llanos Espinoza rinde homenaje a un maestro que hizo historia educativa en Huallanca, el desaparecido educador Raúl Córdova Alvarado. Norka Sulema Brios Ramos cuenta algunas festividades tradicionales de Corpanqui y además hace entrega de su preciosa poesía. Rubén Darío Robles Moreno escribe sobre sucesos relacionados a la Fiesta Patronal de Santa Rosa y Alex Milla Curi cuenta que fue parte de la expedición Bicentenario para ascender al nevado Rajatuna ubicado en las alturas de Aquia.
Rimay Cóndor está publicando algunos videos cortos de la fiesta que, de acuerdo con la situación actual, se ha realizado en honor a Santa Rosa en Chiquián. Jhonny Mamani escribe sobre el tema de moda La catipada, de mi parte entrego una pequeña semblanza de Alicia Maguiña, cantautora de raíces ancashinas que falleció el año pasado.
En este número Filomeno Zubieta Núñez comenta un extraordinario evento cultural que se realizó hace algunos años en Chiquián y que ha titulado La cultura bolognesina y AEPA, por su parte Manuel Nieves Fabián narra una aventura de Luis Pardo titulada Pardo y los ricos de Huallanca. Ricardo Santos Albornoz escribe sobre el trabajo que realizan los campesinos de Mangas y que lleva por título Las faenas comunales.
Omar Llanos Espinoza rinde homenaje a un maestro que hizo historia educativa en Huallanca, el desaparecido educador Raúl Córdova Alvarado. Norka Sulema Brios Ramos cuenta algunas festividades tradicionales de Corpanqui y además hace entrega de su preciosa poesía. Rubén Darío Robles Moreno escribe sobre sucesos relacionados a la Fiesta Patronal de Santa Rosa y Alex Milla Curi cuenta que fue parte de la expedición Bicentenario para ascender al nevado Rajatuna ubicado en las alturas de Aquia.
Rimay Cóndor está publicando algunos videos cortos de la fiesta que, de acuerdo con la situación actual, se ha realizado en honor a Santa Rosa en Chiquián. Jhonny Mamani escribe sobre el tema de moda La catipada, de mi parte entrego una pequeña semblanza de Alicia Maguiña, cantautora de raíces ancashinas que falleció el año pasado.
Apreciados lectores de Chiquianmarka, mil disculpas por haber demorado la publicación de la revista algunos días, motivos estrictamente personales del que esto escribe impidieron salga como de costumbre, espero sepan comprender.
Comenzaré presentando el trabajo de Filomeno Zubieta Núñez sobre el libro recientemente publicado titulado “La provincia de Bolognesi frente al bicentenario”, Manuel Nieves Fabián entrega a sus lectores una historia acaecida en Canis titulada “El tío de Luis Pardo”, Luis Antonio Salazar Mejía deleita a sus lectores con una tradición ancashina titulada “Santo Toribio y el Santa”, acerca del origen del nombre y nacimiento de la ciudad más grande y poblada del nuestro departamento.
Norka Sulema Brios Ramos comparte sus ideas sobre el Bicentenario y también un precioso poema relacionado al tema. Rubén Darío Robles Moreno escribe sobre el poncho chiquiano y de uno de sus mejores tejedores. Milton Barbito entrega una historia de misterio sobre un diablo enamorado. Rimay Cóndor encontró una hermosa leyenda sobre el poncho andino escrita por los hermanos Daniel y Edgar Robles Reyes y la está publicando con la anuencia de los autores. Nuestro columnista estrella Jhonny Mamani, amante del deporte como el solo, ha escrito en su peculiar estilo una nota sobre la nueva sensación del futbol peruano. De mi parte podrán leer un breve comentario sobre la interesante actividad cultural que organizó, de manera virtual, la Dirección de la Casa de la Cultura de la Provincia de Bolognesi el pasado 25 de julio.
Armando Zarazú Aldave
[email protected]
Comenzaré presentando el trabajo de Filomeno Zubieta Núñez sobre el libro recientemente publicado titulado “La provincia de Bolognesi frente al bicentenario”, Manuel Nieves Fabián entrega a sus lectores una historia acaecida en Canis titulada “El tío de Luis Pardo”, Luis Antonio Salazar Mejía deleita a sus lectores con una tradición ancashina titulada “Santo Toribio y el Santa”, acerca del origen del nombre y nacimiento de la ciudad más grande y poblada del nuestro departamento.
Norka Sulema Brios Ramos comparte sus ideas sobre el Bicentenario y también un precioso poema relacionado al tema. Rubén Darío Robles Moreno escribe sobre el poncho chiquiano y de uno de sus mejores tejedores. Milton Barbito entrega una historia de misterio sobre un diablo enamorado. Rimay Cóndor encontró una hermosa leyenda sobre el poncho andino escrita por los hermanos Daniel y Edgar Robles Reyes y la está publicando con la anuencia de los autores. Nuestro columnista estrella Jhonny Mamani, amante del deporte como el solo, ha escrito en su peculiar estilo una nota sobre la nueva sensación del futbol peruano. De mi parte podrán leer un breve comentario sobre la interesante actividad cultural que organizó, de manera virtual, la Dirección de la Casa de la Cultura de la Provincia de Bolognesi el pasado 25 de julio.
Armando Zarazú Aldave
[email protected]
Comenzamos la segunda mitad del año, del llamado Año del Bicentenario, y Chiquianmarka llega a sus receptores cibernéticos con muy buena y excelente lectura sobre nuestra tierra. Filomeno Zubieta Núñez escribe sobre el libro de tres volúmenes que con motivo del bicentenario está publicando la Asociación de Escritores Bolognesinos AEA, de manera digital, los temas que la publicación trae son múltiples y todos, dedicados al departamento de Áncash. Manuel Nieves Fabián escribe sobre las formas de curación no tradicional que se usa en su pueblo y también en otros pueblos de los Andes peruanos.
José Antonio Salazar Mejía entrega la traducción titulada “Un santo milagroso” sobre el paso de Santo Toribio de Mogrovejo por lo que ahora es nuestro departamento. Omar llanos Espinoza escribe sobre el 169 aniversario de la institución más representativa de Huallanca, el colegio Raúl Córdova Alvarado. Por su parte Ricardo Santos Albornoz aborda el tema de ¿Qué significa la independencia para el Perú?
Por su parte Norka Zulema Brios Ramos toca el tema de La peruanidad y el bicentenario además de una sentida referencia a dos maestros recientemente desaparecidos. Ever Romero Reyes Cuentas saca a Luz su vena poética y trae dos sentidos poemas de su inspiración. Mientras tanto, publica por primera vez en Chiquianmarka Rubén Darío Robles Moreno, quien entrega una historia de la procesión del supay. Por mi parte, escribo un breve homenaje por el Día del Maestro, a todos los que me ayudan a que la revista sea realidad y que, por coincidencia también…son maestros como el que esto escribe.
Armando Zarazú Aldave
[email protected]
José Antonio Salazar Mejía entrega la traducción titulada “Un santo milagroso” sobre el paso de Santo Toribio de Mogrovejo por lo que ahora es nuestro departamento. Omar llanos Espinoza escribe sobre el 169 aniversario de la institución más representativa de Huallanca, el colegio Raúl Córdova Alvarado. Por su parte Ricardo Santos Albornoz aborda el tema de ¿Qué significa la independencia para el Perú?
Por su parte Norka Zulema Brios Ramos toca el tema de La peruanidad y el bicentenario además de una sentida referencia a dos maestros recientemente desaparecidos. Ever Romero Reyes Cuentas saca a Luz su vena poética y trae dos sentidos poemas de su inspiración. Mientras tanto, publica por primera vez en Chiquianmarka Rubén Darío Robles Moreno, quien entrega una historia de la procesión del supay. Por mi parte, escribo un breve homenaje por el Día del Maestro, a todos los que me ayudan a que la revista sea realidad y que, por coincidencia también…son maestros como el que esto escribe.
Armando Zarazú Aldave
[email protected]
Chiquianmarka del mes de mayo hace su aparición en una fecha especial, el Día del Trabajo, que llega en medio de una pandemia que azota terriblemente a nuestra patria y al mundo entero. Filomeno Zubieta Núñez hace un recuerdo de ese gran amigo, el escritor y poeta chiquiano recientemente desaparecido, Efraín Vásquez Veramendi. Manuel Nieves Fabián trae recuerdos de costumbres ancestrales de su tierra canisina: los velorios y el famos pishgay.
Omar Llanos Espinoza escribe sobre el problema de linderos que tiene con sus vecinos de Pachas. En este número presenta su primer trabajo Ever Reyes Cuentas, joven profesional chiquiano quien nos habla de la forma de conocer las bellezas naturales de nuestra tierra. Norka Zulema Brios Ramos pone a disposición de sus lectores su excelente prosa y poesía. De mi parte expongo la diferencia de nuestra música bolognesina y la del resto del departamento.
Omar Llanos Espinoza escribe sobre el problema de linderos que tiene con sus vecinos de Pachas. En este número presenta su primer trabajo Ever Reyes Cuentas, joven profesional chiquiano quien nos habla de la forma de conocer las bellezas naturales de nuestra tierra. Norka Zulema Brios Ramos pone a disposición de sus lectores su excelente prosa y poesía. De mi parte expongo la diferencia de nuestra música bolognesina y la del resto del departamento.
Comenzamos abril recodándoles que este número es el número 73, es decir que marca el inicio de nuestro séptimo año al servicio de la cultura de nuestra tierra, indudablemente que muchísima agua a pasado debajo del puente, pero los que hacemos Chiquianmarka seguimos fiel a nuestro compromiso de seguir divulgando los valores culturales de la tierra nuestra. Hubiéramos querido celebrar en grande, figurativamente hablando se entiende dados los terribles momentos que atraviesa nuestro país y toda la humanidad si se quiere, lamentablemente dos sucesos directamente ligados a nuestra revista no lo impidieron, el sensible fallecimiento de, primero Efraín Vásquez Veramendi y luego, de la Sra. Anatolia Aldave Reyes. Los dos profundamente ligados al quehacer cultural de nuestra Provincia.
Filomeno Zubieta Núñez presenta un homenaje a la Sra. Anatolia Aldave Reyes y luego Rimay Cóndor publica sentidos homenajes poéticos a Efraín Vásquez escritos por Norka Zulema Bríos Ramos y Juan Rodriguez Jara, distinguido miembros de la Asociación de Escritores Ancashinos, institución a la que pertenecían los recientemente fallecidos.
Manuel Nieves Fabián lleva de la mano a sus lectores para presentarles dos preciosas costumbres de su querido Canis, mientras que Ricardo Santos Albornoz habla de como es la educación en las zonas rurales en esta época de pandemia. Norka Zulema Bríos Ramos y Omar Llanos Espinoza nos traen temas relacionados con la Semana Santa.
Filomeno Zubieta Núñez presenta un homenaje a la Sra. Anatolia Aldave Reyes y luego Rimay Cóndor publica sentidos homenajes poéticos a Efraín Vásquez escritos por Norka Zulema Bríos Ramos y Juan Rodriguez Jara, distinguido miembros de la Asociación de Escritores Ancashinos, institución a la que pertenecían los recientemente fallecidos.
Manuel Nieves Fabián lleva de la mano a sus lectores para presentarles dos preciosas costumbres de su querido Canis, mientras que Ricardo Santos Albornoz habla de como es la educación en las zonas rurales en esta época de pandemia. Norka Zulema Bríos Ramos y Omar Llanos Espinoza nos traen temas relacionados con la Semana Santa.
Nuestra revista está de mesa larga y mantel corto, no es para menos, el próximo 17 de marzo estaremos cumpliendo 6 años al servicio de la cultura de nuestra tierra, seis años en los cuales, quienes hacemos posible que esta revista llegue a sus lectores han trabajado sin descanso para lograrlo. Debo agradecer muy de veras por cierto a todos los que, mes a mes, plasman en el papel, mejor en la computadora, sus ideas, emociones y entusiasmo. A todos ellos gracias.
Filomeno Zubieta Núñez hace conocer a los lectores de como la fruticultura puede ser una fuente de ingreso viable para nuestras comunidades, por su parte Alex Milla Curi informa del trabajo que está realizando la Beneficencia Pública de Chiquián. Manuel Nieves Fabián cuenta las peculiaridades de una costumbre muy propia de Canis, el Cequia Pisay y Jucha Pisac.
Norka Sulema Bríos Ramos entrega la historia del huaracino, de padre chiquiano que conquistó a la Lima criolla, el Carreta Jorge Pérez. Por su parte Carmela Fry Palacios trae un par de poemas que llegan al alma al leerlos. Ricardo Santos Albornoz entrega una narración de la rica historia oral de su pueblo de Mangas, mientras que Omar Llanos Espinoza hace remembranzas de Mauro Aquino Albornoz, brillante intelectual huallanquino.
Rimay Cóndor entrega la historia de como su amigo Marlon manejaba una cuatro por cuatro desde sus años de estudiante en Chiquián y Jhonny Mamani quiere viajar a Lima para vacunarse porque dice que allá es más fácil hacerlo, sus motivos tendrá. De mi parte y aprovechando que en marzo se celebra el Mes de la Mujer les traigo un trabajo hecho sobre el papel de la mujer en esa maravilla literaria como es Cien Años de soledad, de Gabriel García Máquez.
Filomeno Zubieta Núñez hace conocer a los lectores de como la fruticultura puede ser una fuente de ingreso viable para nuestras comunidades, por su parte Alex Milla Curi informa del trabajo que está realizando la Beneficencia Pública de Chiquián. Manuel Nieves Fabián cuenta las peculiaridades de una costumbre muy propia de Canis, el Cequia Pisay y Jucha Pisac.
Norka Sulema Bríos Ramos entrega la historia del huaracino, de padre chiquiano que conquistó a la Lima criolla, el Carreta Jorge Pérez. Por su parte Carmela Fry Palacios trae un par de poemas que llegan al alma al leerlos. Ricardo Santos Albornoz entrega una narración de la rica historia oral de su pueblo de Mangas, mientras que Omar Llanos Espinoza hace remembranzas de Mauro Aquino Albornoz, brillante intelectual huallanquino.
Rimay Cóndor entrega la historia de como su amigo Marlon manejaba una cuatro por cuatro desde sus años de estudiante en Chiquián y Jhonny Mamani quiere viajar a Lima para vacunarse porque dice que allá es más fácil hacerlo, sus motivos tendrá. De mi parte y aprovechando que en marzo se celebra el Mes de la Mujer les traigo un trabajo hecho sobre el papel de la mujer en esa maravilla literaria como es Cien Años de soledad, de Gabriel García Máquez.
Empezamos este número de febrero saludando muy efusivamente por cierto a las Hermanas Ministras de la Caridad San Vicente de Paúl, quienes están cumpliendo 50 años en Chiquián sirviendo a los más necesitados. Chiquianmarka las saluda cariñosamente por ese medio siglo de trabajo arduo y silencioso.
Filomeno Zubieta Núñez estuvo en su pueblo de Cuspón y se reencontró con un delicioso fruto de esa zona: el mito, escribe de sus bondades y posibilidades de desarrollo. José Antonio Salazar Mejía cuenta del paso por tierras ancashinas, en condición de prisionero de Atahualpa, del inca Huáscar. Norka Zulema Bríos Ramos entrega un trabajo sobre el legendario bandolero Luis Pardo.
Manual Nieves Fabián cuenta como era un techa de casa en Canis, antes de que la modernidad llegue en forma de ladrillos, Eternit o calamina; por su parte Omar Llanos Espinoza hace una ardorosa defensa de la continuidad de la cultura en nuestra tierra. Ricardo Santos Albornoz entrega la tercera y última parte de su preciosa historia JUPAY. Rimay Cóndor encontró un poema dedicado a Mangas y lo presenta para deleite de su público.
La hermana Karina Pérez Julca presenta una nota sobre la llegada de las hermanas de su cogregación a Chiquián, Jhonny Mamani sigue escribiendo en su peculiar estilo que, guste o no guste, es la forma de hablar del castellano dónde él vive. De mi parte, aunándome a las celebraciones de las hermanitas de la Casa Hogar San Vicente de Paúl de Chiquián, presento una nota alusiva.
Algunas de las fotografías que aparecen en la revista son cortesía del Sr. Milton Barbito.
Filomeno Zubieta Núñez estuvo en su pueblo de Cuspón y se reencontró con un delicioso fruto de esa zona: el mito, escribe de sus bondades y posibilidades de desarrollo. José Antonio Salazar Mejía cuenta del paso por tierras ancashinas, en condición de prisionero de Atahualpa, del inca Huáscar. Norka Zulema Bríos Ramos entrega un trabajo sobre el legendario bandolero Luis Pardo.
Manual Nieves Fabián cuenta como era un techa de casa en Canis, antes de que la modernidad llegue en forma de ladrillos, Eternit o calamina; por su parte Omar Llanos Espinoza hace una ardorosa defensa de la continuidad de la cultura en nuestra tierra. Ricardo Santos Albornoz entrega la tercera y última parte de su preciosa historia JUPAY. Rimay Cóndor encontró un poema dedicado a Mangas y lo presenta para deleite de su público.
La hermana Karina Pérez Julca presenta una nota sobre la llegada de las hermanas de su cogregación a Chiquián, Jhonny Mamani sigue escribiendo en su peculiar estilo que, guste o no guste, es la forma de hablar del castellano dónde él vive. De mi parte, aunándome a las celebraciones de las hermanitas de la Casa Hogar San Vicente de Paúl de Chiquián, presento una nota alusiva.
Algunas de las fotografías que aparecen en la revista son cortesía del Sr. Milton Barbito.
Quisiéramos acabe de una vez por todas este año que tanto dolor y miseria a causado a la humanidad. Sin embargo, la vida continúa y los que hacemos Chiquiamarka seguimos en la tenaz tarea que nos hemos impuesto, cual es la de hacer conocer la cultura de nuestra tierra. En este número queremos dar la bienvenida a dos nuevos colaboradores, quienes dada su experiencia en el campo pedagógico y de las letras ayudará a que nuestra revista mantenga el prestigio que se ha ganado a pulso a través de sus casi seis años de existencia.
Filomeno Zubieta Núñez hace una bibliografía de los libros que se han escrito sobre nuestra provincia, mientras que José Antonio Salazar Mejía nos presenta una historia sobre Kanan Punún, antiguo adoratorio de los primeros habitantes de nuestro departamento que se encuentra en las inmediaciones de Huaraz. Por su parte Alex Milla Curi cuenta sobre su visita a Gorgorillo llevando alegría a los niños del lugar, además de como se desarrolló el Jampinaku o servicios de salud por esa zona.
Norka Zulema Bríos Ramos cuenta su encuentro con un sacerdote que ella conoció de niña y que ahora trabaja en la selva peruana. Carmela Fry Palacios declama su poema "Del umbral a la Gloria" inspirado en los recientes sucesos que han enlutado a la llamada Generación del Bicentenario, Ricardo Santos Albornoz presenta la primera parte de su cuento “Jupay”, de cuya presentación se encarga Rimay Cóndor. Omar Llanos Espinoza explica el porqué Huallanca decidió ser parte de la provincia de Bolognesi, a la vez que Manuel Nieves Fabian, con su característico estilo nos cuenta una anécdota sucedida en uno de nuestros pueblos. Jhonny Mamani ya va volviendo a ser el mismo y nos entrega su protesta contra el racismo. De mi parte escribo sobre como estamos acabando este año en medio de la pandemia y de los efectos que esta tiene en Chiquián.
Filomeno Zubieta Núñez hace una bibliografía de los libros que se han escrito sobre nuestra provincia, mientras que José Antonio Salazar Mejía nos presenta una historia sobre Kanan Punún, antiguo adoratorio de los primeros habitantes de nuestro departamento que se encuentra en las inmediaciones de Huaraz. Por su parte Alex Milla Curi cuenta sobre su visita a Gorgorillo llevando alegría a los niños del lugar, además de como se desarrolló el Jampinaku o servicios de salud por esa zona.
Norka Zulema Bríos Ramos cuenta su encuentro con un sacerdote que ella conoció de niña y que ahora trabaja en la selva peruana. Carmela Fry Palacios declama su poema "Del umbral a la Gloria" inspirado en los recientes sucesos que han enlutado a la llamada Generación del Bicentenario, Ricardo Santos Albornoz presenta la primera parte de su cuento “Jupay”, de cuya presentación se encarga Rimay Cóndor. Omar Llanos Espinoza explica el porqué Huallanca decidió ser parte de la provincia de Bolognesi, a la vez que Manuel Nieves Fabian, con su característico estilo nos cuenta una anécdota sucedida en uno de nuestros pueblos. Jhonny Mamani ya va volviendo a ser el mismo y nos entrega su protesta contra el racismo. De mi parte escribo sobre como estamos acabando este año en medio de la pandemia y de los efectos que esta tiene en Chiquián.
A poco menos de dos meses para que termine el año chiquianmarka llega a sus manos, literalmente a sus computadoras, con este número correspondiente a noviembre que les trae abundante y amena lectura. Filomeno Zubieta Núñez trae una nota sobre lo que significó culturalmente para la provincia de Bolognesi la realización, hace algunos años, de una reunión de AEPA. Por su parte Manuel Nieves Fabian, con esa facilidad que tiene para contar historias de nuestra querida tierra, entrega graciosa una nota titulada “Cuy torok torok”. Por su parte Luis Antonio Salazar Mejía presenta otra de sus tradiciones ancashinas, esta vez titulada Kanan Punun, en la que habla de la llegada de los incas a la zona del Callejón de Huaylas.
Norka Zuleima Bríos Ramos trae algo de su excelente creación poética, mientras que Alex Milla Curi ha enviado para su publicación en nuestra revista una nota escrita por Alvaro Rocha titulada “El espíritu de los Andes y su relación con las montañas” sobre una visita que le hizo a Chopo Barrenechea hace algún tiempo. Por su parte Rimay Cóndor, en su afan de buscar curiosidades literarias relacionadas a lo nuestro, se puso al habla con Diógenes Bolarte Camones quien le ha hecho llegar una nota sobre la biografía de su abuelo don Perfecto Bolarte Calderón, escrita por Camila; es bueno notar que don Perfecto fue contemporáneo de Luis Pardo y fue el que tomó la fotografía, en la plaza de armas de Chiqiuián, del legendario personaje chiquiano luego de ser muerto en las cercanías de Cajacay.
Jhonny Mamani, un poco más tranquilo pero siempre con su característico estilo, escribe sobre el racismo, no tan disimulado, que le sale por todos los poros a mucha gente de nuestro país. De mi parte les entrego una nota sobre El tacicuy, costumbre que se practicaba en la víspera del Día de los Muertos.
Norka Zuleima Bríos Ramos trae algo de su excelente creación poética, mientras que Alex Milla Curi ha enviado para su publicación en nuestra revista una nota escrita por Alvaro Rocha titulada “El espíritu de los Andes y su relación con las montañas” sobre una visita que le hizo a Chopo Barrenechea hace algún tiempo. Por su parte Rimay Cóndor, en su afan de buscar curiosidades literarias relacionadas a lo nuestro, se puso al habla con Diógenes Bolarte Camones quien le ha hecho llegar una nota sobre la biografía de su abuelo don Perfecto Bolarte Calderón, escrita por Camila; es bueno notar que don Perfecto fue contemporáneo de Luis Pardo y fue el que tomó la fotografía, en la plaza de armas de Chiqiuián, del legendario personaje chiquiano luego de ser muerto en las cercanías de Cajacay.
Jhonny Mamani, un poco más tranquilo pero siempre con su característico estilo, escribe sobre el racismo, no tan disimulado, que le sale por todos los poros a mucha gente de nuestro país. De mi parte les entrego una nota sobre El tacicuy, costumbre que se practicaba en la víspera del Día de los Muertos.
La semana pasada terminó la celebración, de una forma bastante peculiar, por cierto, de la festividad de Santa Rosa. Haciendo votos para que la pandemia que azota nuestros pueblos y al mundo entero Chiquianmarka presenta su edición correspondiente a setiembre con lectura amena e interesante. Filomeno Zubieta Núñez, aunándose a la celebración por el Día del Adulto Mayor el pasado 26 de agosto, entrega un trabajo relacionado a esa etapa de la vida. José Antonio Salazar Mejía presenta una tradición ancashina titulada “Guari, el gran dios de Chavín”.
Norka Bríos Ramos, a través de su poesía, hace partícipe a los lectores de su cariño a Corpanqui, a su familia y a todo lo bueno y bonito de la vida. Por su lado, Margot Camones Maguiña presenta su lección de quechua titulada “Los pronombres en quechua”. Manuel Nieves Fabián lleva a sus lectores a conocer personajes, que no faltan en todo pueblo andino, con dos agradables historias salidas de su excelente pluma. Carmela Fry Palacios vuelca toda su inspiración poética en “Embeleso aijino”.
Desde Chiquián, Alex Curi Milla nos hace saber de la creación de un Comité de Apoyo y Asesoramiento en la Emergencia Sanitaria – Covid 19 formada por profesionales de la medicina relacionados con Chiquián y diversas personalidades de diario vivir de nuestra tierra. Rimay Cóndor escribe sobre cómo, hace muchos años atrás, un grupo de jóvenes pasó la mayordomía de Santa Rosa en gran forma y brillante estilo. Por su parte Jhonny Mamani zapatea de puro coraje frente a las muestras de racismo fragante que afecta a algunas mentes de reducida capacidad cognitiva, por decir lo mismo. De mi parte les traigo un tema de actualidad, la celebración de la fiesta de Santa Rosa en tiempos de pandemia. En la sección cancionero estarán escuchando a la Pallasquinita cantando “Oreganito” y a Semilia Collas interpretar “Marchitado lirio”.
Norka Bríos Ramos, a través de su poesía, hace partícipe a los lectores de su cariño a Corpanqui, a su familia y a todo lo bueno y bonito de la vida. Por su lado, Margot Camones Maguiña presenta su lección de quechua titulada “Los pronombres en quechua”. Manuel Nieves Fabián lleva a sus lectores a conocer personajes, que no faltan en todo pueblo andino, con dos agradables historias salidas de su excelente pluma. Carmela Fry Palacios vuelca toda su inspiración poética en “Embeleso aijino”.
Desde Chiquián, Alex Curi Milla nos hace saber de la creación de un Comité de Apoyo y Asesoramiento en la Emergencia Sanitaria – Covid 19 formada por profesionales de la medicina relacionados con Chiquián y diversas personalidades de diario vivir de nuestra tierra. Rimay Cóndor escribe sobre cómo, hace muchos años atrás, un grupo de jóvenes pasó la mayordomía de Santa Rosa en gran forma y brillante estilo. Por su parte Jhonny Mamani zapatea de puro coraje frente a las muestras de racismo fragante que afecta a algunas mentes de reducida capacidad cognitiva, por decir lo mismo. De mi parte les traigo un tema de actualidad, la celebración de la fiesta de Santa Rosa en tiempos de pandemia. En la sección cancionero estarán escuchando a la Pallasquinita cantando “Oreganito” y a Semilia Collas interpretar “Marchitado lirio”.
Presentación
El día de ayer, cuatro de octubre, era el día principal de la tradicional de la fiesta de San Francisco, la cual ha tenido que ser suspendida debido a la pandemia que ataca a la humanidad. Las actividades religiosas se están desarrollando de forma cibernética. Mientras tanto Chiquianmarka sigue trayéndoles buena y excelente lectura que estoy seguro serán del agrado de sus lectores.
Filomeno Zubiera Núñez hace conocer al público lector que acaba de salir el libro titulado “50 años en nuestro recuerdo”, escrito por un grupo de chiquianos interesados en hacer conocer sus vivencias de ese álgido suceso que cambió irreversiblemente la historia de nuestra tierra; el libro será presentado en la Casa de la Cultura de Chiquián y se enviarán copias a las bibliotecas escolares de los pueblos aledaños. Chiquianmarka se viste de gala porque en este número comenzará a publicar por partes el libro Diversidad Cultural de la Provincia de Bolognesi, publicado por el Fondo Editorial del Congreso del Perú. Manuel Nieves Fabián escribe sobre el maíz, sus características y uso como alimento. Mientras que José Antonio Salazar Mejía entrega una de sus populares Tradiciones Ancashinas, la de este número se titula Kanan Punún, Margot Camones Maguiña entrega la lección 12 de quechua que trata sobre los pronombres demostrativos en nuestro idioma ancestral.
Norka Zulema Bríos Ramos escribe sobre los lugares arqueológicos de nuestra provincia y presenta su fina poesía para deleite de sus seguidores, mientras tanto Alex Milla Curi hace saber a los lectores sobre la realización del Primer Festival de Gorgorillo, distrito de Primavera. En la sección Conociendo Nuestra Tierra presentamos una serie de fotografías deslizantes de los restos arqueológicos de Marca Marca, ubicados en las alturas de Quero, cuyas tomas fotográficas nos han sido gentilmente proporcionadas por su autor el Sr. Milton Barbito. Rimay Cóndor amante de la música de la recientemente fallecida Alicia Maguilla ha escrito una breve reseña sobre ella; por su lado, Jhonny Mamani sigue resentido y al fin se ha animado a escribir sobre el racismo y desprecio a todo lo andino que lamentablemente todavía tienen algunas personas en nuestro país. De mi parte les presento una nota escrita sobre las peculiaridades de una mayordomía de Santa Rosa sucedida hace muchísimos años, va con el título de Rashu la banda, Huahua el toro, Pepe la pinta.
El día de ayer, cuatro de octubre, era el día principal de la tradicional de la fiesta de San Francisco, la cual ha tenido que ser suspendida debido a la pandemia que ataca a la humanidad. Las actividades religiosas se están desarrollando de forma cibernética. Mientras tanto Chiquianmarka sigue trayéndoles buena y excelente lectura que estoy seguro serán del agrado de sus lectores.
Filomeno Zubiera Núñez hace conocer al público lector que acaba de salir el libro titulado “50 años en nuestro recuerdo”, escrito por un grupo de chiquianos interesados en hacer conocer sus vivencias de ese álgido suceso que cambió irreversiblemente la historia de nuestra tierra; el libro será presentado en la Casa de la Cultura de Chiquián y se enviarán copias a las bibliotecas escolares de los pueblos aledaños. Chiquianmarka se viste de gala porque en este número comenzará a publicar por partes el libro Diversidad Cultural de la Provincia de Bolognesi, publicado por el Fondo Editorial del Congreso del Perú. Manuel Nieves Fabián escribe sobre el maíz, sus características y uso como alimento. Mientras que José Antonio Salazar Mejía entrega una de sus populares Tradiciones Ancashinas, la de este número se titula Kanan Punún, Margot Camones Maguiña entrega la lección 12 de quechua que trata sobre los pronombres demostrativos en nuestro idioma ancestral.
Norka Zulema Bríos Ramos escribe sobre los lugares arqueológicos de nuestra provincia y presenta su fina poesía para deleite de sus seguidores, mientras tanto Alex Milla Curi hace saber a los lectores sobre la realización del Primer Festival de Gorgorillo, distrito de Primavera. En la sección Conociendo Nuestra Tierra presentamos una serie de fotografías deslizantes de los restos arqueológicos de Marca Marca, ubicados en las alturas de Quero, cuyas tomas fotográficas nos han sido gentilmente proporcionadas por su autor el Sr. Milton Barbito. Rimay Cóndor amante de la música de la recientemente fallecida Alicia Maguilla ha escrito una breve reseña sobre ella; por su lado, Jhonny Mamani sigue resentido y al fin se ha animado a escribir sobre el racismo y desprecio a todo lo andino que lamentablemente todavía tienen algunas personas en nuestro país. De mi parte les presento una nota escrita sobre las peculiaridades de una mayordomía de Santa Rosa sucedida hace muchísimos años, va con el título de Rashu la banda, Huahua el toro, Pepe la pinta.
Estamos viviendo momentos de incertidumbre, no solo en nuestra tierra, sino en el mundo entero, de allí que, como una forma de distraer el espíritu y mantener la mente alerta Chiquianmarka llega a sus lectores, trayéndoles amena y entretenida lectura en este número de agosto. Filomeno Zubieta Núñez recuerda a sus lectores que nuestra tierra es rica en actividades culturales que han valido sean declaradas Patrimonio Cultural del Perú y que bien vale revalorarlos en estos tiempos que vivimos. José Antonio Salazar Mejía entrega una tradición ancashina sobre la creación del mundo relatada por el Sabio aijino Santiago Antúnez de Mayolo.
Manuel Nieves Fabián publica la tercera parte de su estudio sobre los primeros habitantes del sur de la provincia de Bolognesi, mientras que Margot Camones Maguiña entrega su novena clase de quechua titulada Los sustantivos en el quechua. Norka Bríos Ramos hace un sentido homenaje a la desaparición de un amigo de su infancia y entrega también una serie de poesías de su inspiración. En este número nuestra revista da la bienvenida a Carmela Fry Palacios, excelente poetisa ancashina quien hace su primera presentación en Chiquianmarka con un homenaje a su abuelo, el genial bardo ancashino Jacinto Palacios Zaragoza. Siguiendo con la vena poética de esta edición, Rimay Cóndor logró que Félix Jaimes Valderrama presente unos cuantos poemas de su creación. Jhonny Mamani, cuenta sus aventuras en estas épocas de pandemia y también da sus quejas. De mi parte, con ocasión de festejarse el Día de la Pachamama, les entrego una nota sobre el tema, escrita hace algún tiempo.
Manuel Nieves Fabián publica la tercera parte de su estudio sobre los primeros habitantes del sur de la provincia de Bolognesi, mientras que Margot Camones Maguiña entrega su novena clase de quechua titulada Los sustantivos en el quechua. Norka Bríos Ramos hace un sentido homenaje a la desaparición de un amigo de su infancia y entrega también una serie de poesías de su inspiración. En este número nuestra revista da la bienvenida a Carmela Fry Palacios, excelente poetisa ancashina quien hace su primera presentación en Chiquianmarka con un homenaje a su abuelo, el genial bardo ancashino Jacinto Palacios Zaragoza. Siguiendo con la vena poética de esta edición, Rimay Cóndor logró que Félix Jaimes Valderrama presente unos cuantos poemas de su creación. Jhonny Mamani, cuenta sus aventuras en estas épocas de pandemia y también da sus quejas. De mi parte, con ocasión de festejarse el Día de la Pachamama, les entrego una nota sobre el tema, escrita hace algún tiempo.
Chiquianmarka sale en un día bastante especial, Día del Maestro peruano, especial porque esta revista está hecha en su totalidad por maestros, de allí que esta fecha sea tan significativa para los que escribimos en ella. Por lo mismo, deseamos un feliz día a todos los maestros peruanos.
Filomeno Zubieta Núñez recuerda con nostalgia a los paisanos caídos víctimas de la pandemia que azota a la humanidad entera, Manuel NPor su partre ieves Fabián entrega la segunda parte de su trilogía titulada Los Waris y los LLacuaces en lo que nos habla de los primeros habitantes del sur de nuestra provincia. Norka Bríos Ramos deleita a sus lecturas con su calidad poética y profunda narrativa. José Antonio Salazar Mejía cuenta la tradición ancashina sobre la creación del mundo.
Margot Camones Maguiña publica su novena lección del ancestral idioma de nuestros ancestros, el quechua. Rimay Cóndor encontró otro trabajo de Florencio Bernabé Gonzales titulado “Llamac, espejito del cielo” y lo pone a disposición del lector. Alex Milla Curi escribe sobre Chiquián en esta época de pandemia, mientras que Jhonny Mamani se apunta a las celebraciones del Día del Maestro recordando a su maestro de la escuelita fiscal a la que asistió. De mi parte escribo de un suceso triste que, dada mi condición de maestro tuve que enfrentar hace un par de meses.
En la sección cancionero recordamos a Elsa Navarro interpretando los huaynitos “Arbolito verde” y “dos cruces”.
Filomeno Zubieta Núñez recuerda con nostalgia a los paisanos caídos víctimas de la pandemia que azota a la humanidad entera, Manuel NPor su partre ieves Fabián entrega la segunda parte de su trilogía titulada Los Waris y los LLacuaces en lo que nos habla de los primeros habitantes del sur de nuestra provincia. Norka Bríos Ramos deleita a sus lecturas con su calidad poética y profunda narrativa. José Antonio Salazar Mejía cuenta la tradición ancashina sobre la creación del mundo.
Margot Camones Maguiña publica su novena lección del ancestral idioma de nuestros ancestros, el quechua. Rimay Cóndor encontró otro trabajo de Florencio Bernabé Gonzales titulado “Llamac, espejito del cielo” y lo pone a disposición del lector. Alex Milla Curi escribe sobre Chiquián en esta época de pandemia, mientras que Jhonny Mamani se apunta a las celebraciones del Día del Maestro recordando a su maestro de la escuelita fiscal a la que asistió. De mi parte escribo de un suceso triste que, dada mi condición de maestro tuve que enfrentar hace un par de meses.
En la sección cancionero recordamos a Elsa Navarro interpretando los huaynitos “Arbolito verde” y “dos cruces”.
Empezamos el mes de junio haciendo votos para que la pesadilla que azota al mundo entero sea superada pronto y la vida vuelva a la normalidad, o por lo menos, a que la tranquilidad vuelva a nuestros hogares. Este número se inicia con una nota de Filomeno Zubieta Núñez sobre la presentación del libro “1970 La hecatombe de Áncash” en formato digital, dadas las circunstancias que vivimos, publicado por la Asociación de Escritores Ancashinos AEA el pasado 31 de mayo, al cumplirse el cincuenta aniversario del sismo que no solo segó la vida de decenas de millares de seres humanos, sino que cambió la vida de los sobrevivientes.
El tradicionalista ancashino José Antonio Salazar Rodríguez nos entrega una de las tantas historias contadas del legendario Luis Pardo, mientras que Manuel Nieves Fabián presenta la primara parte, de una serie de tres, sobre la procedencia de los primeros habitantes de nuestra provincia. Norka Zulema Bríos Ramos escribe sus Memorias del Pasado y su ya clásica poesía. Rimay Cóndor encontró una excelente nota sobre Alqomarca, uno de los barrios de Pacllón y con anuencia de su autor, Ing. Florencio Bernabé Gonzales, lo pone a disposición de ustedes amables lectores.
Johnny Mamani, con ese espíritu deportivo que lo caracteriza, a cedido su columna para publicar una nota del recuerdo en la cual figura una de las glorias del fútbol peruano. De mi parte presento una nota en recuerdo de Carlos Alvarado Aldave, maestro y músico chiquiano recientemente fallecido.
En este número presentamos una nueva columna llamada Conociendo nuestra tierra, en la cual estaremos presentando, los lugares de nuestra provincia que debemos conocer así sea cibernéticamente, en esta oportunidad Chiquianmarka se complace en llevarlos de la mano para a conocer las ruinas arqueológicas de Yuca Punta, en las alturas de Huasta. En nuestro cancionero la fiesta es con Reyda Alvarado, Pablito Aldave, los Yábar Juniors, Elsa Navarro y los Conjuntos Brisas del Yerupajá y Melodías Bolognesi. Al leer está página estará escuchando a la Banda Bolognesi de Chiquián interpretar “Tierra hermosa de Chiquián”.
Armando Zarazú Aldave.
[email protected]
El tradicionalista ancashino José Antonio Salazar Rodríguez nos entrega una de las tantas historias contadas del legendario Luis Pardo, mientras que Manuel Nieves Fabián presenta la primara parte, de una serie de tres, sobre la procedencia de los primeros habitantes de nuestra provincia. Norka Zulema Bríos Ramos escribe sus Memorias del Pasado y su ya clásica poesía. Rimay Cóndor encontró una excelente nota sobre Alqomarca, uno de los barrios de Pacllón y con anuencia de su autor, Ing. Florencio Bernabé Gonzales, lo pone a disposición de ustedes amables lectores.
Johnny Mamani, con ese espíritu deportivo que lo caracteriza, a cedido su columna para publicar una nota del recuerdo en la cual figura una de las glorias del fútbol peruano. De mi parte presento una nota en recuerdo de Carlos Alvarado Aldave, maestro y músico chiquiano recientemente fallecido.
En este número presentamos una nueva columna llamada Conociendo nuestra tierra, en la cual estaremos presentando, los lugares de nuestra provincia que debemos conocer así sea cibernéticamente, en esta oportunidad Chiquianmarka se complace en llevarlos de la mano para a conocer las ruinas arqueológicas de Yuca Punta, en las alturas de Huasta. En nuestro cancionero la fiesta es con Reyda Alvarado, Pablito Aldave, los Yábar Juniors, Elsa Navarro y los Conjuntos Brisas del Yerupajá y Melodías Bolognesi. Al leer está página estará escuchando a la Banda Bolognesi de Chiquián interpretar “Tierra hermosa de Chiquián”.
Armando Zarazú Aldave.
[email protected]
Abril es un mes muy significativo para Chiquianmarka por el hecho que empieza su sexto año al servicio de la cultura de nuestra tierra. Lamentablemente, por razones por todos conocidas, los momentos actuales no están para celebraciones, sino, muy por el contrario, la razón y sensatez debe primar en nuestras acciones a fin de salir bien librados de la pandemia que azota a la humanidad enetera.
Filomeno Zubieta Núñez finaliza la presentación, que ha venido haciendo de su querida tierra de Cuspón, en la cual escribe sobre alguna de las costumbres y el vocabulario típico de su pueblo. José Antonio Salazar Mejía entrega la tradición titulada “Un Herodes español”, mostrando, de esa forma la verdadera faz del conquistador español. Por su parte nuestra amiga Margot Camones Maguiña nos entrega su séptima lección de quechua, mientras que Norka Bríos Ramos habla de la Semana Santa y, por supuesto, presenta su sentida y muy profunda poesía. Luego de algunos meses de descanso María del Pilar Cárdenas Márquez entrega una nota del autor piscobambino Elmer Neyra Valverde, recientemente desaparecido, sobre la Semana Santa en su tierra, a la vez que hace una sentida despedida de él.
Rimay Cóndor le pidió a la Profesora Luz Zarazú Gamarra para que cuente la leyenda de la laguna de Huamahueque, ubicada en las alturas de Aquia. Alex Milla Curi escribe sobre la importancia de la ganadería en Chiquián y como nuestro pueblo y distritos aledaños se están protegiendo. Jhonny Mamani, no puede dejar pasar el Dia de los Abogados y escribe de sus experiencias con sus amigos del estudio Rogga Cóndor. De mi parte, en esta oportunidad he cedido mi columa a Julio Villanueva Sotomayor, Presidente del Club Ancash y a Juan Rodriguez Jara, Presidente de AEA para que rindan homenaje de despedia al Dr. Elmer Felix Neyra Valverde, con recuerdos de diversas épocas de amistad el primero y con un sentido poema el segundo.
Al momento de leer estas líneas amables lectores, estarán escuchando al conjunto tropical de raíces chiquianas, los Yábar Juniors, agrupación artística que hizo bailar a los paisanos de los setenta y ochenta, interpretar, en ritmo de cumbia, la preciosa composición del maestro Alejandro Yábar Alva titulada “Chiquián”. En la sección cancionero 2, podrán deleitarse con una excelente selección de huaynos chiquianos, de los antiguos y por eso mismo mejores, interpretados por Pablito Aldave y Zeni Garro acompañados por la Orquesta Brisas del Yerupajá.
Chiquiánmarka expresa su agradecimiento al Sr. Juan Carlos Gamarra Abarca, gerente de Transportes Turísticos Gamarra, por permitrir publiquemos algunas de sus preciosas fotografías en la nota sobre la laguna de Huamanhueque y como cabecera de algunos artículos de la presente edición.
Armando Zarazú Aldave
[email protected]
Filomeno Zubieta Núñez finaliza la presentación, que ha venido haciendo de su querida tierra de Cuspón, en la cual escribe sobre alguna de las costumbres y el vocabulario típico de su pueblo. José Antonio Salazar Mejía entrega la tradición titulada “Un Herodes español”, mostrando, de esa forma la verdadera faz del conquistador español. Por su parte nuestra amiga Margot Camones Maguiña nos entrega su séptima lección de quechua, mientras que Norka Bríos Ramos habla de la Semana Santa y, por supuesto, presenta su sentida y muy profunda poesía. Luego de algunos meses de descanso María del Pilar Cárdenas Márquez entrega una nota del autor piscobambino Elmer Neyra Valverde, recientemente desaparecido, sobre la Semana Santa en su tierra, a la vez que hace una sentida despedida de él.
Rimay Cóndor le pidió a la Profesora Luz Zarazú Gamarra para que cuente la leyenda de la laguna de Huamahueque, ubicada en las alturas de Aquia. Alex Milla Curi escribe sobre la importancia de la ganadería en Chiquián y como nuestro pueblo y distritos aledaños se están protegiendo. Jhonny Mamani, no puede dejar pasar el Dia de los Abogados y escribe de sus experiencias con sus amigos del estudio Rogga Cóndor. De mi parte, en esta oportunidad he cedido mi columa a Julio Villanueva Sotomayor, Presidente del Club Ancash y a Juan Rodriguez Jara, Presidente de AEA para que rindan homenaje de despedia al Dr. Elmer Felix Neyra Valverde, con recuerdos de diversas épocas de amistad el primero y con un sentido poema el segundo.
Al momento de leer estas líneas amables lectores, estarán escuchando al conjunto tropical de raíces chiquianas, los Yábar Juniors, agrupación artística que hizo bailar a los paisanos de los setenta y ochenta, interpretar, en ritmo de cumbia, la preciosa composición del maestro Alejandro Yábar Alva titulada “Chiquián”. En la sección cancionero 2, podrán deleitarse con una excelente selección de huaynos chiquianos, de los antiguos y por eso mismo mejores, interpretados por Pablito Aldave y Zeni Garro acompañados por la Orquesta Brisas del Yerupajá.
Chiquiánmarka expresa su agradecimiento al Sr. Juan Carlos Gamarra Abarca, gerente de Transportes Turísticos Gamarra, por permitrir publiquemos algunas de sus preciosas fotografías en la nota sobre la laguna de Huamanhueque y como cabecera de algunos artículos de la presente edición.
Armando Zarazú Aldave
[email protected]
Marzo es un mes bastante significativo para nuestra revista, fue precisamente un 17 de marzo del 2015 cuando Chiquianmarka vio la luz, gracias a la habilidad y paciencia de una joven estudiante mía que tuvo a bien enseñarme los principios básicos de computación necesarios para poder preparar y manejar una revista en línea como la nuestra. Por lo tanto, vaya mi agradecimiento a todos los que hacen posible que Chiquianmarka esté disponible en la red todos los primeros lunes de mes.
Bien, Filomeno Zubieta Núñez estuvo presente en el Pasacalle Ancashino realizado en Lima hace solo algunos días, entrega una nota al respecto acompañada de muy buenas fotografías. José Antonio Salazar Mejía nos entrega una de sus ya populares y muy leídas tradiciones ancashinas “Un Herodes español”. Margot Camones Maguiña presenta su sexta lección de quechua “Los sustantivos y adjetivos”.
La multifacética Norka Bríos Ramos muestra su talento poético con temas dedicados a la mujer, a la poesía y un poema a un amigo que emprendió el viaje al más allá. Por su parte, Manuel Nieves Fabián escribe un hermoso relato titulado “La agonía de Koyosho”, mientras que Rimay Cóndor, que se ha convertido en su admirador número uno publica en su columna otro cuento del mismo Manuel Nieves Fabián titulado “Panchito”.
Alex Milla Curi estuvo de carnavalero bailando en el achihualito de Chiquián y trae su nota sobre esa tradicional actividad además de material fotográfico respectivo.
Jhonny Mamani, siempre con su peculiar estilo de usar el castellano ha escrito sobre el problema que enfrenta un popular delantero de nuestra selección, cabe mencionar que nuestro colaborador escribe con ánimo de lograr una sonrisa de sus lectores. Además, él nunca ha dicho que es chiquiano, siempre se idientifica como limeño criollo mazamorrero, como él mismo se autocalifica, pero sus padres son de Quillamarka, un pueblecito, como muchos otros, de nuestros Andes. Viaja y conoce nuestra tierra y ha hecho muy buenas migas con los abogados del Estudio Jurídico Rogga Cóndor y con todos los que escriben en esta revista. Se puede encontrar más información sobre su origen leyendo la carta que le dirige a su abogado. De mi parte les entrego un tema que escribí hace algún tiempo, justamente para explicar el estilo del buen Jhonny Mamani, titulado Espanglish ¿Un nuevo idioma?
Luego de algún tiempo, en nuestra sección El HUAYNO CHIQUIANO presentamos a una cantante chiquiana que está dando la hora como se dice, me refiero a Zeny Garro, a quien estarán escuchando al momento de leer estas líneas Filomeno Zubieta Núñez hace una semblanza de ella. En la sección del cancionero presentamos a la Orquesta Melodías Bolognesi de Chiquián deleitándonos con una selección de huaynitos de la santa tierra que harán bailar a todos los amantes de nuestra música.
Armando Zarazú Aldave
[email protected]
Bien, Filomeno Zubieta Núñez estuvo presente en el Pasacalle Ancashino realizado en Lima hace solo algunos días, entrega una nota al respecto acompañada de muy buenas fotografías. José Antonio Salazar Mejía nos entrega una de sus ya populares y muy leídas tradiciones ancashinas “Un Herodes español”. Margot Camones Maguiña presenta su sexta lección de quechua “Los sustantivos y adjetivos”.
La multifacética Norka Bríos Ramos muestra su talento poético con temas dedicados a la mujer, a la poesía y un poema a un amigo que emprendió el viaje al más allá. Por su parte, Manuel Nieves Fabián escribe un hermoso relato titulado “La agonía de Koyosho”, mientras que Rimay Cóndor, que se ha convertido en su admirador número uno publica en su columna otro cuento del mismo Manuel Nieves Fabián titulado “Panchito”.
Alex Milla Curi estuvo de carnavalero bailando en el achihualito de Chiquián y trae su nota sobre esa tradicional actividad además de material fotográfico respectivo.
Jhonny Mamani, siempre con su peculiar estilo de usar el castellano ha escrito sobre el problema que enfrenta un popular delantero de nuestra selección, cabe mencionar que nuestro colaborador escribe con ánimo de lograr una sonrisa de sus lectores. Además, él nunca ha dicho que es chiquiano, siempre se idientifica como limeño criollo mazamorrero, como él mismo se autocalifica, pero sus padres son de Quillamarka, un pueblecito, como muchos otros, de nuestros Andes. Viaja y conoce nuestra tierra y ha hecho muy buenas migas con los abogados del Estudio Jurídico Rogga Cóndor y con todos los que escriben en esta revista. Se puede encontrar más información sobre su origen leyendo la carta que le dirige a su abogado. De mi parte les entrego un tema que escribí hace algún tiempo, justamente para explicar el estilo del buen Jhonny Mamani, titulado Espanglish ¿Un nuevo idioma?
Luego de algún tiempo, en nuestra sección El HUAYNO CHIQUIANO presentamos a una cantante chiquiana que está dando la hora como se dice, me refiero a Zeny Garro, a quien estarán escuchando al momento de leer estas líneas Filomeno Zubieta Núñez hace una semblanza de ella. En la sección del cancionero presentamos a la Orquesta Melodías Bolognesi de Chiquián deleitándonos con una selección de huaynitos de la santa tierra que harán bailar a todos los amantes de nuestra música.
Armando Zarazú Aldave
[email protected]
Febrero es el mes del amor y de la amistad y de todo lo bello que tiene la vida, como nuestra tierra. Por eso, todos los que hacemos esta revista ponemos todo de nuestra parte a fin de que esta pueda llegar a sus lectores con amena e interesante lectura. Filomeno Zubieta Núñez continúa contando las diversas peculiaridades de Cuspón, mientras José Antonio Salazar Mejía cuenta de cómo un terrible aluvión sepultó la ciudad de Chavín y sus famosas ruinas arqueológicas.
Margot Camones Maguiña entrega su quinta lección del milenario idioma de nuestros ancestros, el quechua. Norka Bríos Ramos, con esa vena poética que la caracteriza muestra su extraordinaria inspiración a la vez que publica profundos pensamientos sobre la amistad y el amor. Alex Milla Curi hace saber a los lectores que en Llaclla acaba de publicarse el libro titulado Cosas de garagallos; por su parte Manuel L. Nieves Fabián entrega “Tarzan”, su increíble historia, cuento inspirado en los años ochenta cuando la violencia azotaba nuestros pueblos. Rimay Cóndor ha encontrado una veta inagotable en los libros de del Sr. Nieves Fabián, del cual publica Gavino y el puma de Yawar.
El inefable Jhonny Mamani escribe sus experiencias celebrando el “Día de la pachamanca” y de mi parte les entrego un tema de mi propia experiencia, la vida con diabetes.
En el cancionero podrán gozar con “la Huaracinita”, ella nos entrega “Cushi shongo” y la recordada Elsa Navarro canta “Tierra hermosa de Chiquián”.
Armando Zarazú Aldave
[email protected]
Margot Camones Maguiña entrega su quinta lección del milenario idioma de nuestros ancestros, el quechua. Norka Bríos Ramos, con esa vena poética que la caracteriza muestra su extraordinaria inspiración a la vez que publica profundos pensamientos sobre la amistad y el amor. Alex Milla Curi hace saber a los lectores que en Llaclla acaba de publicarse el libro titulado Cosas de garagallos; por su parte Manuel L. Nieves Fabián entrega “Tarzan”, su increíble historia, cuento inspirado en los años ochenta cuando la violencia azotaba nuestros pueblos. Rimay Cóndor ha encontrado una veta inagotable en los libros de del Sr. Nieves Fabián, del cual publica Gavino y el puma de Yawar.
El inefable Jhonny Mamani escribe sus experiencias celebrando el “Día de la pachamanca” y de mi parte les entrego un tema de mi propia experiencia, la vida con diabetes.
En el cancionero podrán gozar con “la Huaracinita”, ella nos entrega “Cushi shongo” y la recordada Elsa Navarro canta “Tierra hermosa de Chiquián”.
Armando Zarazú Aldave
[email protected]
Llegó el tan esperado 2020 y con él nuevos retos para los que hacemos esta revista y que, gracias a ustedes estimados lectores, va ganando un espacio en la preferencia de ustedes. Hacemos votos a fin de que este año que empieza sigamos avanzando y logrando difundir más la cultura de nuestros pueblos.
Continuando con su labor difusora de todo lo referente a su pueblo Filomeno Zubieta Núñez hace referencia a la singularidad de la economía natural de Cuspón. Por su parte, el tradicionalista ancashino José Antonio Zalazar Mejía, cuenta de cómo, en su afán de dar las mejores comodidades al Libertador Simón Bolívar, el ingenio huaracino se adelantó a la tecnología japonesa. Norka Bríos Ramos da rienda suelta a su inspiración poética con la temática del año que comenzamos, además de algunas de sus ya clásicas reflexiones. La profesora Margot Camones Maguiña se hace presente en este número con su cuarta lección de Quechua, el dulce idioma de nuestros antepasados y con el cual todos deberiamos, por lo menos, familiarizarnos.
Nuestro novísimo colaborador Manuel L. Nieves Fabián trae un precioso cuento escenificado entre Canis y Corpanquí. Por su parte Alex Milla Curi, estuvo en Tauripón, pequeña población andina del sur de nuestra provincia, llevando alegría a los niños de esa localidad con motivo de la pasada Navidad. Rimay Cóndor se puso los pantalones largos y logró conseguir el Estudio Monográfico del Distrito de Aquia, escrito por la Srta. Blandina Vásquez Núñez, del cual publica el aspecto histórico de esa localidad.
Nuestro amigo Jhonny Mamani está completamente desconcertado porque no logra comprender el motivo por el cual no ha sido invitado a una muy importante celebración y nos lo cuenta, muy sentido, por cierto, en su peculiar estilo.
Al momento de leer estas líneas apreciado lector estará escuchando al inacabable don Mario Mendoza interpretar el huaynito “Linda Chiquiana”. En la sección cancionero presentamos “Jarana ancashina” con las sin par Pamela Abanto, Sheyla Palomino y Karito Collazo, de nuevo a don Mario Mendoza delitándonos con el Huayno “Mariposita".
¡Feliz Año 2020 a todos los lectores de Chiquianmarka!
Armando Zarazú Aldave
Continuando con su labor difusora de todo lo referente a su pueblo Filomeno Zubieta Núñez hace referencia a la singularidad de la economía natural de Cuspón. Por su parte, el tradicionalista ancashino José Antonio Zalazar Mejía, cuenta de cómo, en su afán de dar las mejores comodidades al Libertador Simón Bolívar, el ingenio huaracino se adelantó a la tecnología japonesa. Norka Bríos Ramos da rienda suelta a su inspiración poética con la temática del año que comenzamos, además de algunas de sus ya clásicas reflexiones. La profesora Margot Camones Maguiña se hace presente en este número con su cuarta lección de Quechua, el dulce idioma de nuestros antepasados y con el cual todos deberiamos, por lo menos, familiarizarnos.
Nuestro novísimo colaborador Manuel L. Nieves Fabián trae un precioso cuento escenificado entre Canis y Corpanquí. Por su parte Alex Milla Curi, estuvo en Tauripón, pequeña población andina del sur de nuestra provincia, llevando alegría a los niños de esa localidad con motivo de la pasada Navidad. Rimay Cóndor se puso los pantalones largos y logró conseguir el Estudio Monográfico del Distrito de Aquia, escrito por la Srta. Blandina Vásquez Núñez, del cual publica el aspecto histórico de esa localidad.
Nuestro amigo Jhonny Mamani está completamente desconcertado porque no logra comprender el motivo por el cual no ha sido invitado a una muy importante celebración y nos lo cuenta, muy sentido, por cierto, en su peculiar estilo.
Al momento de leer estas líneas apreciado lector estará escuchando al inacabable don Mario Mendoza interpretar el huaynito “Linda Chiquiana”. En la sección cancionero presentamos “Jarana ancashina” con las sin par Pamela Abanto, Sheyla Palomino y Karito Collazo, de nuevo a don Mario Mendoza delitándonos con el Huayno “Mariposita".
¡Feliz Año 2020 a todos los lectores de Chiquianmarka!
Armando Zarazú Aldave
La última edición de Chiquianmarka del presente año llega a sus lectores deseándoles felices fiestas de fine de año y haciendo votos para que el año venidero sea mejor que esta que se va. Nuestra revista da la bienvenida al Sr. Manuel L. Nieves Fabián, orgulloso ciudadano de Canis quien enseña en la Universidad de Huánuco, estamos seguros de que su colaboración con nuestra revista le dará más realce a esta. Él empieza su participación explicando que nuestra provincia tiene tradiciones que explican la llegada de sus primeros habitantes. Por su parte Filomeno Zubieta Núñez hace partícipes a sus lectores de los inicios históricos de Cuspón, los cuales son importantes para Chiquián por estar íntimamente ligada a la llegada de sus primeros habitantes.
José Antonio Salazar Mejía hace referencia a como se celebraban las navidades antes de la llamada modernidad. Norka Bríos Ramos nos habla de la navidad y por supuesto, deleita a nuestros lectores con su deliciosa poesía. Alex Milla Curi presenta a uno de los artesanos más queridos de Chiquián, que con su arte contribuye a mantener la identidad de los chiquianos, tejedor de ponchos; además también nos entrega su saludo a nuestra provincia.
Rimay Cóndor nos trae un par de historias del libro “Canis, lírica y narrativa oral” de Manuel L. Nieves Fabián, mientras que Jhonny Mamani, a pedido de su abogado Rucuñahui, se alista a visitar al sano y sagrado. Mientras tanto, al leer esta página, seguiremos escuchando a la inolvidable Elsa Navarro interpretar "Tierra hermosa de Chiquián"
José Antonio Salazar Mejía hace referencia a como se celebraban las navidades antes de la llamada modernidad. Norka Bríos Ramos nos habla de la navidad y por supuesto, deleita a nuestros lectores con su deliciosa poesía. Alex Milla Curi presenta a uno de los artesanos más queridos de Chiquián, que con su arte contribuye a mantener la identidad de los chiquianos, tejedor de ponchos; además también nos entrega su saludo a nuestra provincia.
Rimay Cóndor nos trae un par de historias del libro “Canis, lírica y narrativa oral” de Manuel L. Nieves Fabián, mientras que Jhonny Mamani, a pedido de su abogado Rucuñahui, se alista a visitar al sano y sagrado. Mientras tanto, al leer esta página, seguiremos escuchando a la inolvidable Elsa Navarro interpretar "Tierra hermosa de Chiquián"
Luego de algunos problemas técnicos, felizmente ya superados, nuestra revista ya está en la red llevándoles información y entretenimiento cumpliendo así nuestro cometido, cual es el de promover y divulgar nuestros valores culturales. Filomeno Zubieta, que ha estado pasado el cargo de Capitán de la fiesta de San Luis de Cuspón, comparte con sus lectores excelente material fotográfico de su fiesta y una breve reseña geográfica de su pueblo. José Antonio Salazar Mejía narra una visita de Luis Pardo a Llaclla. Por su parte Margot Amado presenta su tercera lección de quechua titulada “El verbo en el quechua”.
El buen Alex Milla Curi, sorprende con su vena poética y publica una trilogía de poemas bajo el título de “Chiquián, tierra de esperanza”; Norka Bríos Ramos escribe sobre el movimiento cultural que caracteriza a nuestra provincia, además por supuesto, de algunas creaciones de su inspiración poética. Rimay Cóndor encontró una nota de Felix Jaimes Valderrama, cuyos trabajos se quien se han publicado anteriormente, titulada “Desempolvando el cofre de mi juventud”. Jhonny Mamani, regresa renovado y listo para hacernos sonreír con sus aventuras, habla de la fiesta de Santa Rosa en EEUU y unas cuantas aventuras más. De mi parte traigo una nota titulada ¿Amor o sobreprotección?
En la sección Cancionero 2 estaremos escuchando a Pastorita Huaracina interpretar “Malvacina” y al Jilguero de Huascarán cantar “Zorzalito negro”. Al momento de leer estas líneas estará escuchando a Elsa Navarro interpretar un huaynito que se ha convertido en un clásico, “Tierra hermosa de Chiquián”.
Armando Zarazú Aldave
[email protected]
Estamos comenzando setiembre y, como todos los años, nuestros lectores, estén donde estén se están recuperando de la fiesta de Santa Rosa que se realiza en nuestro Chiquián, en Lima, en poblaciones en donde haya chiquianos e incluso en el extranjero. Tanto es el entusiasmo por lo nuestro que, por ese motivo, Chiquianmarkasta también se toma un par de días extras para llegar ustedes.
Filomeno Zubieta Núñez escribe sobre el inventario arqueológico de la provincia de Bolognesi que está realizando el arqueólogo Pieter Van Dalen Luna con el apoyo de la Universidad Mayor de San Marcos, mientras que José Antonio Salazar Mejía entrega una tradición que explica el origen del nombre de la chuscada en la que mucho tiene que ver el Libertador don Simón Bolívar. El Dr. Federico Kauffmann Doig explica por qué las ruinas arqueológicas de Yayno, en Pomabamba son motivo de especial atención por los estudiosos del tema.
Prosiguiendo en su afán de compartir su pasión por nuestro idioma milenario, el quechua, Margot Camones Maguiña presenta un estudio con las opiniones de destacados lingüistas sobre el tema. Norka Bríos Ramos recuerda con cariño a su pueblo de Comparqui que pronto estará celebrando su fiesta patronal, además también entrega dos poemas de su inspiración. Alex Milla Curi habla de la extraordinaria experiencia turística que han tenido un grupo de personas quienes han hecho un recorrido denominado Vuelta por el Huayhuash, que han realizado a borde de potentes camionetas 4x4, lo cual es una prueba del p otencial turístico que tiene esa ruta.
Rimay Cóndor y Jhonny Mamani, cansado del trabajo desplegado en la fiesta están un poco retrasados en su trabajos, per el primero está preparando una muestra fotográfica del desfile escolar de Aquia, mientras que el segundo dice que lo único que ha extrañado en la fiesta de Santa Rosa es el chifón. De mi parte entrego una nota sobre un viaje relámpago a Huallanca.
Filomeno Zubieta Núñez escribe sobre el inventario arqueológico de la provincia de Bolognesi que está realizando el arqueólogo Pieter Van Dalen Luna con el apoyo de la Universidad Mayor de San Marcos, mientras que José Antonio Salazar Mejía entrega una tradición que explica el origen del nombre de la chuscada en la que mucho tiene que ver el Libertador don Simón Bolívar. El Dr. Federico Kauffmann Doig explica por qué las ruinas arqueológicas de Yayno, en Pomabamba son motivo de especial atención por los estudiosos del tema.
Prosiguiendo en su afán de compartir su pasión por nuestro idioma milenario, el quechua, Margot Camones Maguiña presenta un estudio con las opiniones de destacados lingüistas sobre el tema. Norka Bríos Ramos recuerda con cariño a su pueblo de Comparqui que pronto estará celebrando su fiesta patronal, además también entrega dos poemas de su inspiración. Alex Milla Curi habla de la extraordinaria experiencia turística que han tenido un grupo de personas quienes han hecho un recorrido denominado Vuelta por el Huayhuash, que han realizado a borde de potentes camionetas 4x4, lo cual es una prueba del p otencial turístico que tiene esa ruta.
Rimay Cóndor y Jhonny Mamani, cansado del trabajo desplegado en la fiesta están un poco retrasados en su trabajos, per el primero está preparando una muestra fotográfica del desfile escolar de Aquia, mientras que el segundo dice que lo único que ha extrañado en la fiesta de Santa Rosa es el chifón. De mi parte entrego una nota sobre un viaje relámpago a Huallanca.
Estamos en agosto, el mes más importante para nuestro Chiquián debido a las tradicionales celebraciones a la patrona Santa Rosa, de allí que algunas de las notas que Chiquianmarka publica en este número hacen referencia a esa festividad. Filomeno Zubieta Núñez comenta sobre la Fiesta de Santo Rosa como Patrimonio Cultural; José Antonio Salazar Mejía nos cuenta sobre una aventura de Luis Pardo en Chile; mientras que el Dr. Federico Kauffman Doig entrega la V y última parte de su trabajo sobre Hatunmachay, restos arqueológicos cercanos a Conococha.
Nuestra revista da la bienvenida a la educadora ancashina Margot Camones Maguiña, experta en el dulce idioma de nuestros ancestros, el quechua, quien inicia su participación con un artículo sobre el quechua acashino, más adelante estará publicando lecciones de quechua. La cultura es la esencia de Chiquianmarka, razón por la cual felicita a la Casa de la Cultura de Chiquián por la excelente iniciativa de poner los libros al alcance de todos, en la plaza de nuestro pueblo, de ello escribe María Del Pilar Cárdenas Márquez. Por su parte Alex Curi Milla participa del hallazgo de cabezas clavas, de posible origen Chavín, en Canis.
El inefable Jhonny Mamani no pudo con su genio y sin avisar a nadie se vino a celebrar las fiestas patrias en Chiquián, mientras que el buen Rimay Cóndor se ha demorado en mandar su trabajo debido a que ha tenido que hacerse cargo de los negocios de su amigo Jhonny. De mi parte les traigo mis impresiones de las fiestas patrias de Huasta.
Nuestra revista da la bienvenida a la educadora ancashina Margot Camones Maguiña, experta en el dulce idioma de nuestros ancestros, el quechua, quien inicia su participación con un artículo sobre el quechua acashino, más adelante estará publicando lecciones de quechua. La cultura es la esencia de Chiquianmarka, razón por la cual felicita a la Casa de la Cultura de Chiquián por la excelente iniciativa de poner los libros al alcance de todos, en la plaza de nuestro pueblo, de ello escribe María Del Pilar Cárdenas Márquez. Por su parte Alex Curi Milla participa del hallazgo de cabezas clavas, de posible origen Chavín, en Canis.
El inefable Jhonny Mamani no pudo con su genio y sin avisar a nadie se vino a celebrar las fiestas patrias en Chiquián, mientras que el buen Rimay Cóndor se ha demorado en mandar su trabajo debido a que ha tenido que hacerse cargo de los negocios de su amigo Jhonny. De mi parte les traigo mis impresiones de las fiestas patrias de Huasta.
Empieza la segunda mitad del año y Chiquianmarka llega a sus lectores con buena lectura, música y material fotográfico. En este número Filomeno Zubieta Núñez hace un comentario del libro “Chiquián, Cultura y Generosidad” de don Alejandro Aldave Montoro recientemente presentado en el Club Ancash. José Antonio Salazar Mejía cuenta de cómo un presidente, con sus buenos años encima, se enamoró como colegial y no paró hasta el Callejón de Conchucos en busca de su Dulcinea. Por su parte, el Dr. Federico Kauffmann Doig entrega la cuarta parte de su estudio de los restos arqueológicos de Hatunmachay, muy cerca de Conococha, en la Pampa de Lampas.
Norka Bríos Ramos participa a sus lectores temas que ella titula “Motivaciones de Julio”, además de un par de poesías de su inspiración. María Del Pilar Cárdenas Márquez escribe sobre Pallasca y sus costumbres. Alex Milla Curi, con ese afán de viajero incansable que lo caracteriza, informa de los trabajos de rehabilitación y mejoramiento de la carretera Muri – Coca – Llaclla. Rimay Cóndor, siempre buscando temas de interés para sus lectores hizo contacto con el Sr. Luis Barrenechea Martel para que prepare una reseña de Huallanca, su patria chica; además la nota va con una excelente muestra de fotografías deslizantes sobre esa parte de nuestra provincia, proporcionadas gentílmente por él.
Jhonny Mamani, con su peculiar estilo de manejar el idioma, habla del tema del momento, de fúbol, como él dice y amenaza con romper las reglas y continuar con el tema luego del partido con Chile. De mi parte he escrito algo relacionado con el Día del Maestro.
Al momento de leer esta presentación estimado lector, estará escuchando a Zeny Garro, acompañada en la guitarra por Riber Oré, interpretar ese huayno de don Genebroso Gamarra titulado “Linda chiquiana”. La sección cancionero presenta a Son de Chiquián, con los hermanos Elvis y José Ramirez, cantando hermoso huaynos chiquianos.
Norka Bríos Ramos participa a sus lectores temas que ella titula “Motivaciones de Julio”, además de un par de poesías de su inspiración. María Del Pilar Cárdenas Márquez escribe sobre Pallasca y sus costumbres. Alex Milla Curi, con ese afán de viajero incansable que lo caracteriza, informa de los trabajos de rehabilitación y mejoramiento de la carretera Muri – Coca – Llaclla. Rimay Cóndor, siempre buscando temas de interés para sus lectores hizo contacto con el Sr. Luis Barrenechea Martel para que prepare una reseña de Huallanca, su patria chica; además la nota va con una excelente muestra de fotografías deslizantes sobre esa parte de nuestra provincia, proporcionadas gentílmente por él.
Jhonny Mamani, con su peculiar estilo de manejar el idioma, habla del tema del momento, de fúbol, como él dice y amenaza con romper las reglas y continuar con el tema luego del partido con Chile. De mi parte he escrito algo relacionado con el Día del Maestro.
Al momento de leer esta presentación estimado lector, estará escuchando a Zeny Garro, acompañada en la guitarra por Riber Oré, interpretar ese huayno de don Genebroso Gamarra titulado “Linda chiquiana”. La sección cancionero presenta a Son de Chiquián, con los hermanos Elvis y José Ramirez, cantando hermoso huaynos chiquianos.
Estamos exactamente a mitad del año y el mes de junio tiene fechas importantes, que merecen la pena resaltarlas, sobre todo si se relacionan a nuestra tierra. Desde ya Chiquianmarka se une a las celebraciones muy a su estilo, con un poco de literatura, historia y música. Para empezar, Filomeno Zubieta Núñez nos habla de 62 aniversario de su colegio Coronel Bolognesi y de cómo su promoción celebrará sus Bodas de Oro. José Antonio Salazar Mejía cuenta como un ancashino llegó a ser inca en el Cusco. El Dr. Federico Kauffann Doig hace entrega de la tercera parte de su trabajo sobre los restos arqueológicos de “Hatunmachay”, en la Pampa de Lampas. María Del Pilar Cárdenas Márquez, vuelve a lo suyo, la poesía y nos entrega un vibrante poema titulado “Junto al muelle”.
Rimay Cóndor, con ese afán que lo caracteriza y que le hace buscar novedades que inspiren a los lectores de la revista, comparte un trabajo de Félix Jaimes Valderrama titulado “En memoria de mi colegio” y que narra la historia de la visita que la banda del Coronel a la ciudad de Cajatambo, en el departamento de Lima. Norka Bríos Ramos comparte con sus lectores una breve nota y un par de poemas de su inspiración. Por su parte, nuestro gran amigo Jhonny Mamani, con ese estilo tan especial que lo caracteriza, habla del Willakuy de la Fiesta de Santa Rosa 2019 en EEUU, que se celebró hace pocos días y en la que él tuvo un papel muy importante. Por mi parte presento un trabajo, basado en uno de los siete ensayos de Mariátegui, titulado “El problema del campesino en el Perú”.
Al momento de leer estas líneas estará escuchado a Eva Alvarado y Amina Rayo, acompañadas del Conjunto Juan Sánchez Dulanto de Chiquián, interpretar la inspiración de don Alejandro Yábar “Tierra hermosa de Chiquián”.
En la sección Cancioner 2, presentamos a Nieves Alvarado interpretar “Mistura huaytita” y a la Orquesta Ritmo Andino de Huasta interpretando “Serenata de Amor”.
Rimay Cóndor, con ese afán que lo caracteriza y que le hace buscar novedades que inspiren a los lectores de la revista, comparte un trabajo de Félix Jaimes Valderrama titulado “En memoria de mi colegio” y que narra la historia de la visita que la banda del Coronel a la ciudad de Cajatambo, en el departamento de Lima. Norka Bríos Ramos comparte con sus lectores una breve nota y un par de poemas de su inspiración. Por su parte, nuestro gran amigo Jhonny Mamani, con ese estilo tan especial que lo caracteriza, habla del Willakuy de la Fiesta de Santa Rosa 2019 en EEUU, que se celebró hace pocos días y en la que él tuvo un papel muy importante. Por mi parte presento un trabajo, basado en uno de los siete ensayos de Mariátegui, titulado “El problema del campesino en el Perú”.
Al momento de leer estas líneas estará escuchado a Eva Alvarado y Amina Rayo, acompañadas del Conjunto Juan Sánchez Dulanto de Chiquián, interpretar la inspiración de don Alejandro Yábar “Tierra hermosa de Chiquián”.
En la sección Cancioner 2, presentamos a Nieves Alvarado interpretar “Mistura huaytita” y a la Orquesta Ritmo Andino de Huasta interpretando “Serenata de Amor”.
Ganado lanar en Baños, Pampa de lampas Alto, Chiquián. Puna del Sr. Rober Espinoza Cerrate.
Al fondo la Cordillera de Tucu.
Al fondo la Cordillera de Tucu.
Con esta edición nuestra revista inicia su quinto año al servicio de nuestra cultura chiquiana, bolognesina y ancashina: lo hace con la seguridad de estar cumpliendo el objetivo que se propuso desde el principio, cual es el promover los valores culturales de nuestra tierra.
Esta primera edición de nuestro quinto año la iniciamos con la participación del brillante arqueólogo Dr. Federico Kauffmann, de quien anteriormente publicamos un artículo titulado “Los ancashinos ancestrales”, él nos entrega un trabajo suyo sobre los restos arqueológicos de Hatunmachay, ubicados cerca de Conococha, en la Pampa de Lampas. Debido a su extensión este artículo lo hemos dividido en cuatro partes, la primera de las cuales está a su disposición en este número. Filomeno Zubieta Núñez estuvo en Huaraz en la presentación del libro titulado “Breve Historia de Ancash”, de nuestro amigo José Antonio Salazar Mejía, comparte con ustedes sus apreciaciones del mencionado libro. Además, el autor del libro presentado nos hace ver que la corrupción ha sido una cosntante en la historia de nuestro país; su tradición tirulada "El tren a Huallanca" es una prueba irrefutable de lo dicho.
Norka Bríos Ramos nos hace partícipes de su concepto sobre el tiempo y sus enseñanzas. Lo hace con un bello poema del mismo título: el tiempo; además comparte una leyenda de su pueblo de Comparqui, El jinete negro. Rimay Cóndor, comparte la noticia que pronto aparecerá un libro sobre restos arqueológicos en las alturas de Raquia, además de un poema a Luis Pardo. Alex Milla presenta, a modo de prueba, tres videos de los paisajes de nuestra tierra, además de un homenaje a un andinista bolognesino.
De mi parte y aprovechando que el año escolar se inicia les presento una nota al respecto.
Esta primera edición de nuestro quinto año la iniciamos con la participación del brillante arqueólogo Dr. Federico Kauffmann, de quien anteriormente publicamos un artículo titulado “Los ancashinos ancestrales”, él nos entrega un trabajo suyo sobre los restos arqueológicos de Hatunmachay, ubicados cerca de Conococha, en la Pampa de Lampas. Debido a su extensión este artículo lo hemos dividido en cuatro partes, la primera de las cuales está a su disposición en este número. Filomeno Zubieta Núñez estuvo en Huaraz en la presentación del libro titulado “Breve Historia de Ancash”, de nuestro amigo José Antonio Salazar Mejía, comparte con ustedes sus apreciaciones del mencionado libro. Además, el autor del libro presentado nos hace ver que la corrupción ha sido una cosntante en la historia de nuestro país; su tradición tirulada "El tren a Huallanca" es una prueba irrefutable de lo dicho.
Norka Bríos Ramos nos hace partícipes de su concepto sobre el tiempo y sus enseñanzas. Lo hace con un bello poema del mismo título: el tiempo; además comparte una leyenda de su pueblo de Comparqui, El jinete negro. Rimay Cóndor, comparte la noticia que pronto aparecerá un libro sobre restos arqueológicos en las alturas de Raquia, además de un poema a Luis Pardo. Alex Milla presenta, a modo de prueba, tres videos de los paisajes de nuestra tierra, además de un homenaje a un andinista bolognesino.
De mi parte y aprovechando que el año escolar se inicia les presento una nota al respecto.
Marzo es de mucha significación para nuestra revista debido a que es el mes en el cual Chiquianmarka salió a las redes hace cuatro años, exactamente el 17 de marzo de 1915. ¡Qué rápido pasan los años! Aparte de la satisfacción que sentimos todos los que somos parte de este proyecto cultural, es necesario agradecer profundamente a ustedes apreciados lectores, que hacen de nuestra revista su preferida. Gracias infinitas por esa deferencia.
Ahora bien, festejos aparte, debo decirles que en este número Filomeno Zubieta Núñez comenta los resultados del Censo del 2017, en lo que a nuestra provincia se refiere. Recordando que el día de ayer, 3 de marzo, se cumplía el 134 aniversario de la revolución de Atusparia de 1885 en la ciudad de Huarás, José Antonio Salazar Mejía nos entrega su trabajo titulado "Retrato de Atusparia" publicado originalmente en su libro "TRADICIONES ANCASHINAS". María Del Pilar Cárdenas Márquez escribe sobre el potencial cultural de nuestro departamento y del éxito del “Mes de la cultura y literatura ancashina” recientemente realizado en la Biblioteca Nacional. La poetisa Norka Bríos Ramos presenta cuatro poemas de su inspiración, uno de ellos dedicado a la obra del pintor de Ticllos Leovigildo Cristobal Valverde quien triunfa en Europa, además Norka nos entrega una nota titulada Gracias a la Vida.
Rimay Cóndor recomienda leer el libro de poesías “Cantos y Versos del Alma Andina”, inspirado en Chiquián y cuyo autor es Felix Jaimes Valderrama. Por su parte Jhonny Mamani todavía no termina su nota y les pide disculpas por estar late…oops, tarde. Alex Milla Curi presenta una muestra fotográfica del Carnaval Chiquiano celebrado el pasado 2 de marzo. De mi parte publico una nota alusiva a la mujer, aprovechando que marzo es el mes dedicado para celebrarla.
Al momento de leer esta presentación estará escuchando a la Banda de Músicos Sensación Chiquián, dirigida por el Sr. Roberto Alvarado Aldave, interpretar el huaynito “Linda chiquiana”. En la sección Cancionero 2 presentamos a Julia Garro “Estrellita de Chiquián” interpretar los huaynos “Aguas de Husgor” y “Madre”.
Ahora bien, festejos aparte, debo decirles que en este número Filomeno Zubieta Núñez comenta los resultados del Censo del 2017, en lo que a nuestra provincia se refiere. Recordando que el día de ayer, 3 de marzo, se cumplía el 134 aniversario de la revolución de Atusparia de 1885 en la ciudad de Huarás, José Antonio Salazar Mejía nos entrega su trabajo titulado "Retrato de Atusparia" publicado originalmente en su libro "TRADICIONES ANCASHINAS". María Del Pilar Cárdenas Márquez escribe sobre el potencial cultural de nuestro departamento y del éxito del “Mes de la cultura y literatura ancashina” recientemente realizado en la Biblioteca Nacional. La poetisa Norka Bríos Ramos presenta cuatro poemas de su inspiración, uno de ellos dedicado a la obra del pintor de Ticllos Leovigildo Cristobal Valverde quien triunfa en Europa, además Norka nos entrega una nota titulada Gracias a la Vida.
Rimay Cóndor recomienda leer el libro de poesías “Cantos y Versos del Alma Andina”, inspirado en Chiquián y cuyo autor es Felix Jaimes Valderrama. Por su parte Jhonny Mamani todavía no termina su nota y les pide disculpas por estar late…oops, tarde. Alex Milla Curi presenta una muestra fotográfica del Carnaval Chiquiano celebrado el pasado 2 de marzo. De mi parte publico una nota alusiva a la mujer, aprovechando que marzo es el mes dedicado para celebrarla.
Al momento de leer esta presentación estará escuchando a la Banda de Músicos Sensación Chiquián, dirigida por el Sr. Roberto Alvarado Aldave, interpretar el huaynito “Linda chiquiana”. En la sección Cancionero 2 presentamos a Julia Garro “Estrellita de Chiquián” interpretar los huaynos “Aguas de Husgor” y “Madre”.
En esta edición de febrero, mes de los carnavales, del amor y la amistad, Chiquianmarka se complace en presentarles buena y amena lectura. También, a partir de este número contaremos con la colaboración del Dr. José Antonio Salazar Mejía, a través de sus “Tradiciones Ancashinas”, las cuales se publicarán en cada número. Empezando con “El Pisco Sour se creó en Ticapampa”, aprovechado que el primer sábado de febrero es el Día del Pisco Sour. Filomeno Zubieta Núñez presentó su libro “Tras las huellas de Luis Pardo” en el local de Club Ancash y les entrega todo lo referente a dicho evento. Mientras tanto María Del Pilar Cárdenas Márquez comenta que el Gremio de Escritores del Perú, continuando con el ciclo de Jornadas de Literaturas Regionales, está presentando el tema “Mes de la cultura y literatura ancashina” en la Biblioteca Nacional del Perú (Av. Abancay Cdra. 4 – Lima). Este interesante ciclo terminará el 23 de febrero.
Norka Bríos Ramos escribe del Arte y el amor, además de entregarnos sus característicos trabajos poéticos. Alex Milla Curi comenta sobre la problemática diaria de Chiquián y poblaciones aledañas. El buen Jhonny Mamani dice que está trabajando duro pero que también se da tiempo para tratar de ayudar a Rimay Cóndor en los problemas que tiene, a propósito, este último está trabajando. De mi parte les entrego una nota sobre San Valentín.
Norka Bríos Ramos escribe del Arte y el amor, además de entregarnos sus característicos trabajos poéticos. Alex Milla Curi comenta sobre la problemática diaria de Chiquián y poblaciones aledañas. El buen Jhonny Mamani dice que está trabajando duro pero que también se da tiempo para tratar de ayudar a Rimay Cóndor en los problemas que tiene, a propósito, este último está trabajando. De mi parte les entrego una nota sobre San Valentín.
Chiquianmarka quiere comenzar este primer número del 2019, deseándoles lo mejor a todos sus lectores y comprometiéndose a seguir trabajando con el mismo ímpetu para seguir divulgando la cultura de nuestra tierra.
Filomeno Zubieta Núñez presenta una nota sobre su libro “Tras las huellas de Luis Pardo”, segunda edición, cuya presentación se realizó el sábado 5 de enero en la Casa de la Cultura de Chiquián. Esta actividad cultural se realizó a modo de conmemoración del 110 aniversario de la muerte del legendario bandolero chiquiano. Mientras tanto María Del Pilar Cárdenas Márquez habla de la extraordinaria experiencia cultural que le toco vivir en la provincia de Huanca Sancos, Ayacucho.
Alex Milla Curi escribe sobre el desarrollo de la presentación del libro de Filomeno Zubieta Núñez en Chiquián. Además, durante el transcurso de las siguientes semanas irá entregando notas locales nuestro pueblo. Norka Bríos Ramos, entrega dos de sus sentidas poesías, además de una nota que hará pensar profundamente al lector.
El inefable Jhonny Mamany cuenta de los problemas que tiene por estar Chihuán y como le va en sus cuitas amorosas. Por mi parte levanto mi voz de protesta frente al censurable ataque hecho contra el ornato de la plaza de la Villa de Aquia.
En la sección cancionero, amable lector podrá escuchar a Julia Campoblanco interpretar canciones que lo harán recordar con nostalgia a la santa tierra. Al momento de leer esta nota se escucha a Julia Garro “Estrellita de Chiquián” interpretar “Chiquiana soy”
Filomeno Zubieta Núñez presenta una nota sobre su libro “Tras las huellas de Luis Pardo”, segunda edición, cuya presentación se realizó el sábado 5 de enero en la Casa de la Cultura de Chiquián. Esta actividad cultural se realizó a modo de conmemoración del 110 aniversario de la muerte del legendario bandolero chiquiano. Mientras tanto María Del Pilar Cárdenas Márquez habla de la extraordinaria experiencia cultural que le toco vivir en la provincia de Huanca Sancos, Ayacucho.
Alex Milla Curi escribe sobre el desarrollo de la presentación del libro de Filomeno Zubieta Núñez en Chiquián. Además, durante el transcurso de las siguientes semanas irá entregando notas locales nuestro pueblo. Norka Bríos Ramos, entrega dos de sus sentidas poesías, además de una nota que hará pensar profundamente al lector.
El inefable Jhonny Mamany cuenta de los problemas que tiene por estar Chihuán y como le va en sus cuitas amorosas. Por mi parte levanto mi voz de protesta frente al censurable ataque hecho contra el ornato de la plaza de la Villa de Aquia.
En la sección cancionero, amable lector podrá escuchar a Julia Campoblanco interpretar canciones que lo harán recordar con nostalgia a la santa tierra. Al momento de leer esta nota se escucha a Julia Garro “Estrellita de Chiquián” interpretar “Chiquiana soy”
Con sumo placer le hago llegar este último número del 2018, fruto del esfuerzo de todos lo que hacen posible que Chiquianmarca.com llegue, figurativamente, a sus manos. La Asociación de Escritores Ancashinos, AEA por sus siglas, recientemente ha publicado un libro titulado “Sentimiento Telúrico: Antología” y Filomeno Zubieta Núñez lo comenta en este número. Norka Bríos Ramos, llena de espíritu navideño, se hace presente con una preciosa poesía y con relatos tradicionales de Corpanqui. Por otro lado, Alex Milla Curi participa con una entrevista al alcalde elegido para la provincia de Bolognesi, también ofrece enviarnos mayor información y bastante material fotográfico sobre la inauguración de la carretera de Quero a Mahuay.
Rimay Cóndor, buscando siempre información acerca de nuestra tierra, encontró una nota bastante interesante en la revista Publi Región, de la cual ha extraído la nota de Omar Llanos Espinoza sobre La Fiesta de los Negritos de Huallanca; nuestro buen amigo Jhonny Mamani nos habla, en su peculiar estilo acerca de las fiestas de fin de año. De mi parte presento una nota sobre la Navidad en Latinoamérica.
En la sección Cancionero 2 Presentamos dos grupos emblemáticos interpretando canciones de Navidad, Los Niños Cantores de Huaraz y Los Toribianitos. Al momento de leer estas líneas Ud. estará escuchando al Coro infantil "Voces de Oro" - 2015 de la I.E.P "MIS PEQUEÑOS INGENIEROS" interpretando un clásico de la Navidad peruana.
Rimay Cóndor, buscando siempre información acerca de nuestra tierra, encontró una nota bastante interesante en la revista Publi Región, de la cual ha extraído la nota de Omar Llanos Espinoza sobre La Fiesta de los Negritos de Huallanca; nuestro buen amigo Jhonny Mamani nos habla, en su peculiar estilo acerca de las fiestas de fin de año. De mi parte presento una nota sobre la Navidad en Latinoamérica.
En la sección Cancionero 2 Presentamos dos grupos emblemáticos interpretando canciones de Navidad, Los Niños Cantores de Huaraz y Los Toribianitos. Al momento de leer estas líneas Ud. estará escuchando al Coro infantil "Voces de Oro" - 2015 de la I.E.P "MIS PEQUEÑOS INGENIEROS" interpretando un clásico de la Navidad peruana.
Estando a escasas semanas para terminar el presente año Chiquimarka les entrega lectura variada y entretenida, además de buena música. Filomeno Zubieta Núñez presenta a un artista bolognesino, más exatamente de Ticllos, Leovigildo Cristóbal Valverde, quien triunfa en el viejo continente mostrando su arte influenciado por sus raíces culturales ancashinas. Por su parte Olinda C. Ramírez Soto hace una historia de los juegos pirotécnicos, recordemos que los cuetes y los juegos artificiales son componentes básicos de nuestra fiesta de Santa Rosa.
Norka Bríos Ramos nos hace partícipes de una nota titulada Realismo Mágico Peruano que va acompañada de una hermosa poesía en la cual nos cuenta de su mágica realidad. Mientras que Rimay Cóndor, amante del dulce idioma de nuestros ancestros, en su último viaje a Lima conoció a la Sra. Blanca De Los Ríos Vivanco Vda. De Navarro, artista visual y, profesora jubilada, natural de la provincia de Acobamba, departamento de Huancavelica, de quien nuestra revista se complace en publicar su poema, en quechua y castellano, titulado Sumac warmi o Bella mujer, además de un ejemplo visual y auditivo de lo que es la poesía en quechua.
Alex Milla Curi escribe sobre las celebraciones del 115 aniversario de la creación política de la provincia de Bolognesi en Chiquián, por si fuera poco, trae una entrevista al nuevo alcalde electo y también una nota sobre un paseo a Matara. Jhonny Mamani escribe sobre el desfile por el Día de la Hispanidad celebrado en la ciudad de Nueva York, además del partido de fúbol, así habla él, jugado entre la selección peruana y la de EEUU en la ciudad de Hartford, donde reside. De mi parte incluyo una nota sobre las diferencias del Halloween y El día de los muertos.
En la sección cancionero seguimos de la mano de don Eusebio Anzualdo García, el inolvidable Racrish.
Norka Bríos Ramos nos hace partícipes de una nota titulada Realismo Mágico Peruano que va acompañada de una hermosa poesía en la cual nos cuenta de su mágica realidad. Mientras que Rimay Cóndor, amante del dulce idioma de nuestros ancestros, en su último viaje a Lima conoció a la Sra. Blanca De Los Ríos Vivanco Vda. De Navarro, artista visual y, profesora jubilada, natural de la provincia de Acobamba, departamento de Huancavelica, de quien nuestra revista se complace en publicar su poema, en quechua y castellano, titulado Sumac warmi o Bella mujer, además de un ejemplo visual y auditivo de lo que es la poesía en quechua.
Alex Milla Curi escribe sobre las celebraciones del 115 aniversario de la creación política de la provincia de Bolognesi en Chiquián, por si fuera poco, trae una entrevista al nuevo alcalde electo y también una nota sobre un paseo a Matara. Jhonny Mamani escribe sobre el desfile por el Día de la Hispanidad celebrado en la ciudad de Nueva York, además del partido de fúbol, así habla él, jugado entre la selección peruana y la de EEUU en la ciudad de Hartford, donde reside. De mi parte incluyo una nota sobre las diferencias del Halloween y El día de los muertos.
En la sección cancionero seguimos de la mano de don Eusebio Anzualdo García, el inolvidable Racrish.
En momentos en que en nuestro Chiquián se alistan para la fiesta de San Francisco nuestra revista les entrega su número de octubre con interesante lectura preparada para todos ustedes. Filomeno Zubieta participa los pormenores de la conferencia titulada PEDRO ZUBIETA ROJAS, FUNDADOR DE LA DOCTRINA DE CHIQUIAN, SIGLO XVIII ofrecida por el historiador Mg. Raúl Andanaqué Velásquez, ofrecida en el marco del I Congreso Internacional Proceso de Evangelización en Hispanoamérica, siglos XVI-XIX. Nuestro amigo Rimay Cóndor,siempre buscando novedades para compartirlas con los lectores de Chiquianmarka presenta un excelente trabajo del Dr. Federico Kauffmann Doig, LOS ANCASHINOS ANCESTRALES, en el cual trata de los primeros habitantes de nuestro departamento y en el que hace referencia a Hatún Machay, en la Pampa de Lampas de la provincia de Bolognesi.
María Del Pilar Cárdenas Márquez hace referencia a Don Miguel Cano Foronda, chiquiano que tuvo activa participación en los primeros años de la provincia de Bolognesi, por su parte Norka Brios Ramos rinde homenaje a la participación política de la mujer bolognesina, lo hace fiel a su estilo, con una nota alusiva al tema y poesía. Alex Milla recuerda que la provincia de Bolognesi estará cumpliendo 115 años de su fundación política, además trae las últimas novedades sobre las elecciones municipales en los que se elegirán nuevas autoridades edilicias.
El buen Jhonny Mamani, resentido en el alma porque, según él tuvo que trabajar demasiado en la fiesta de Santa Rosa en EEUU, no presentó nada en el número pasado, pero ahora habla de la fiesta, de fútbol y hasta de un poco de literatura. De mi parte les entrego una nota sobre el Premio Nobel y su relación con Latinoamérica.
Luego de largos años de espera la sección cancionero de nuestra revista se complace en presentar a un artista popular chiquiano que siempre quedará en el corazón de todos los que tuvimos la suerte de escucharlo, me refiero a Don Eusebio Anzualdo García, Uchico para sus amigos y conocido como Racrish por sus cualidades musicales, fue parte de la banda de música de Chiquián dirigida por Don Florentino aldave ¿Quién no lo recuerda con su inseparable bajo? Aparte de ello era gran guitarrista y solía departir con sus amigos e incluso con jóvenes interesados en conocer nuestra música, como el que escribe. De una cinta grabada de manera artesanal hace muchísimos años he rescatado algunas de sus canciones para deleitarnos con el toque de guitarra característico chiquiano. “No vayas a pensar”, “Mi tierra querida” y “El viento barre las nubes” son los huaynitos que escucharemos. Al momento de leer esta página estará escuchando el último de los mencionados.
Armando Zarazú Aldave.
María Del Pilar Cárdenas Márquez hace referencia a Don Miguel Cano Foronda, chiquiano que tuvo activa participación en los primeros años de la provincia de Bolognesi, por su parte Norka Brios Ramos rinde homenaje a la participación política de la mujer bolognesina, lo hace fiel a su estilo, con una nota alusiva al tema y poesía. Alex Milla recuerda que la provincia de Bolognesi estará cumpliendo 115 años de su fundación política, además trae las últimas novedades sobre las elecciones municipales en los que se elegirán nuevas autoridades edilicias.
El buen Jhonny Mamani, resentido en el alma porque, según él tuvo que trabajar demasiado en la fiesta de Santa Rosa en EEUU, no presentó nada en el número pasado, pero ahora habla de la fiesta, de fútbol y hasta de un poco de literatura. De mi parte les entrego una nota sobre el Premio Nobel y su relación con Latinoamérica.
Luego de largos años de espera la sección cancionero de nuestra revista se complace en presentar a un artista popular chiquiano que siempre quedará en el corazón de todos los que tuvimos la suerte de escucharlo, me refiero a Don Eusebio Anzualdo García, Uchico para sus amigos y conocido como Racrish por sus cualidades musicales, fue parte de la banda de música de Chiquián dirigida por Don Florentino aldave ¿Quién no lo recuerda con su inseparable bajo? Aparte de ello era gran guitarrista y solía departir con sus amigos e incluso con jóvenes interesados en conocer nuestra música, como el que escribe. De una cinta grabada de manera artesanal hace muchísimos años he rescatado algunas de sus canciones para deleitarnos con el toque de guitarra característico chiquiano. “No vayas a pensar”, “Mi tierra querida” y “El viento barre las nubes” son los huaynitos que escucharemos. Al momento de leer esta página estará escuchando el último de los mencionados.
Armando Zarazú Aldave.
Acaba de terminar la fiesta de Santa Rosa y los gozapacog, junto a todos los que, de una u otra forma, han han participado en la celebración chiquiana han quedado totalmente exahustos. Algo de eso ha pasado con Chiquianmarka, motivo por el cual su salida se ha retrazado por una semana. Muchos de las notas de este número están relacionados con nuestra fiesta, declarada recientemente Patrimonio Cultural de la Nación, además de traer ambundante material fotográfico.
Filomeno Zubieta Núñez hace una semblanza de un maestro del Coronel Bolognesi que supo impregnar gratos recuerdos entre sus estudiantes, Carlos Collantes De los Santos. María del Pilar envía la Resolución Suprema que convierte a la Fiesta de Santa Rosa en Patrimonio Cultural de la Nación. Alex Milla entrega dos notas, una referente al próximo debate electoral con miras a la elecciones para alcalde provincial de Bolognesi a efectuarse el próximo octubre; igualmente, Alex nos cuenta de la Segunda Campaña de limpieza del Huayhuash.
En la sección Fiesta de Santa Rosa en EEUU 2018, encontrará abundantes fotografías y videos de nuestra fiesta. Rimay Cóndor comenta el poemario “Nuestras Ofrendas al Yerupajá” de la agrupació infantil ACUNUY. Jhonny Mamani, escribe enojado porque dice que es el ùnico que ha trabajodo en nuestra Fiesta de Santa Rosa. De mi parte les entrego una nota sobre el valor e identidad cultural de nuestra fiesta.
Filomeno Zubieta Núñez hace una semblanza de un maestro del Coronel Bolognesi que supo impregnar gratos recuerdos entre sus estudiantes, Carlos Collantes De los Santos. María del Pilar envía la Resolución Suprema que convierte a la Fiesta de Santa Rosa en Patrimonio Cultural de la Nación. Alex Milla entrega dos notas, una referente al próximo debate electoral con miras a la elecciones para alcalde provincial de Bolognesi a efectuarse el próximo octubre; igualmente, Alex nos cuenta de la Segunda Campaña de limpieza del Huayhuash.
En la sección Fiesta de Santa Rosa en EEUU 2018, encontrará abundantes fotografías y videos de nuestra fiesta. Rimay Cóndor comenta el poemario “Nuestras Ofrendas al Yerupajá” de la agrupació infantil ACUNUY. Jhonny Mamani, escribe enojado porque dice que es el ùnico que ha trabajodo en nuestra Fiesta de Santa Rosa. De mi parte les entrego una nota sobre el valor e identidad cultural de nuestra fiesta.
Agosto es el mes de la celebración más importante de Chiquián ¡Es la Fiesta de Santa Rosa! La que reúne a miles de chiquianos, los cuales, llenos de fervor viajan a su tierra para ser parte de esta fiesta que está en camino de ser declarada Patrimonio Cultural.
En este número de agosto, Filomeno Zubieta Núñez hace referencia al 55 aniversario de la facultad de educación de la universidad José Faustino Sánchez Carrión de Huacho; Agustín Zúñiga Gamarra resalta uno de los momentos más importantes de la vida de un ser humano, el matrimonio de un ser querido, mientras tanto Norka Bríos cuenta como se celebraban las fiestas patrias en su querido Corpanqui y también entrega de su cosecha algunos poemas de corte patriótico. Alex Milla Curi escribe ampliamente sobre el proceso electoral que determinará quienes estarán a cargo de manejar los destinos de nuestra provincia los próximos cuatro años. Por su parte, Rimay Cóndor presenta la quinta y última entrega del interesantísimo trabajo titulado “La Música en el Departamento de Ancash”, escrito por el Sr. Luis Salazar Mejía.
Jhonny Mamani, con su habitual estilo y curioso vocabulario se ocupa de los últimos acontecimientos judiciales y explica porque los integrantes del Estudio Jurídico Rogga Cóndor no han querido hacer carrera en la magistratura. De mi parte presento un comentario sobre la Segunda Expoferia del Libro Ancashino que se realizará del 14 a 19 de agosto en la sala Alpamayo del Club Ancash.
En la sección cancionero podrán escuchar a las emblemáticas bandas de Huanri y Mangas interpretar clásicos de nuestro repertorio musical bolognesino. Al leer estas líneas Ud., estará escuchando el poema A tí, tierra bolognesina, inspiración de Melky Melanio Garro Fernández declamado por un miembro de ACUNOY.
En este número de agosto, Filomeno Zubieta Núñez hace referencia al 55 aniversario de la facultad de educación de la universidad José Faustino Sánchez Carrión de Huacho; Agustín Zúñiga Gamarra resalta uno de los momentos más importantes de la vida de un ser humano, el matrimonio de un ser querido, mientras tanto Norka Bríos cuenta como se celebraban las fiestas patrias en su querido Corpanqui y también entrega de su cosecha algunos poemas de corte patriótico. Alex Milla Curi escribe ampliamente sobre el proceso electoral que determinará quienes estarán a cargo de manejar los destinos de nuestra provincia los próximos cuatro años. Por su parte, Rimay Cóndor presenta la quinta y última entrega del interesantísimo trabajo titulado “La Música en el Departamento de Ancash”, escrito por el Sr. Luis Salazar Mejía.
Jhonny Mamani, con su habitual estilo y curioso vocabulario se ocupa de los últimos acontecimientos judiciales y explica porque los integrantes del Estudio Jurídico Rogga Cóndor no han querido hacer carrera en la magistratura. De mi parte presento un comentario sobre la Segunda Expoferia del Libro Ancashino que se realizará del 14 a 19 de agosto en la sala Alpamayo del Club Ancash.
En la sección cancionero podrán escuchar a las emblemáticas bandas de Huanri y Mangas interpretar clásicos de nuestro repertorio musical bolognesino. Al leer estas líneas Ud., estará escuchando el poema A tí, tierra bolognesina, inspiración de Melky Melanio Garro Fernández declamado por un miembro de ACUNOY.
Julio es el mes de la patria, es cuando las emociones patrióticas salen a relucir en todo su esplendor, con desfiles escolares, corsos y diversas manifestaciones culturales. Deseamos a todos nuestros lectores unas felices fiestas patrias. Mientras tanto, Filomeno Zubieta Núñes escribe sobre las diferentes actividades culturales que realiza la Casa de la Cultura de la provincia de Bolognesi, de igual forma, siguiendo con la onda cultural, María Del Pilar Cárdenas Márquez nos entrega un trabajo escrito con ocasión de celebrarse un año del XVI Encuentro Nacional e Internacional de Escritores “Manuel Jesús Baquerizo”, celebrado en Chiquián y organizado por AEPA. Norka Bríos Ramos habla del Día del Maestro, publica un poema alusivo y nos habla de las fiestas patrias que se celebraban en Corpanqui.
Alex Milla Curi presenta las listas de candidatos a la Alcaldía de la provincia al igual que a la Región de Ancash, igualmente participa sus impresiones del V Festival Agropecuario de Raquia. Rimay Cóndor publica la IV entrega del interesante trabajo sobre música ancashina de José Luis Salazar Mejía. Jhonny Mamani sigue con la fiebre del fútbol y nos cuenta de sus actividades deportivas defendiendo al Deportivo Aguacero de Quillamarka. De mi parte presento una nota relacionada al Día del Maestroo. En nuestra sección CANCIONERO 2 tenemos a Judith Balarezo, quien acompañada por las guitarras de los Hnos Minaya Rivera, nos hace recordar que todavía hay huaynos que vale la pena escuchar.
Llegamos a mitad del año 2018, que rápido pasan los días, meses y años. Lo que no pasa es el entusiasmo de los que hacemos Chiquianmarka, es así como Filomeno Zubieta Núñez nos entrega un trabajo sobre un artículo aparecido recientemente en un diario limeño y en el que se hace mención a estudios hechos sobre la existencia de quipus funerarios en los alrededores de Chiquián. Por su parte, María Del Pilar Cárdenas Márquez presenta un trabajo acerca de la ceremonia de presentación del libro titulado ETNOBOTÁNICA del distrito de Marca, Recuay – Áncash, presentado recientemente en el Club Ancash. Olinda C. Ramírez Soto nos muestra su preocupación por la salud de sus lectores y publica un tercer artículo sobre la utilización de hierbas medicinales en la cura de muchos males. Norka Bríos Ramos rinde homeje a su padre y por su intermedio a todos a los que se rinde homenaje ese día, con un hermoso poema. Además, reflexiona sobre el tema y trae Anécdotas de grandes hombres.
Alex Milla Curi recuerda a su colegio, Coronel Bolognesi de Chiquián, que este mes estará cumpliendo un aniversario más dedicado a la noble tarea de impartir educación en nuestro pueblo. Rimay Cóndor presenta el trabajo sobre La música del departamento IV, de Ancash de Luis Salazar Mejía. Por su parte Jhonny Mamani nos cuenta que en sus años mozos fue un excelente futbolista, tan bueno que le quisieron jugar una mala pasada para impedir que su calidad futbolística diera el triunfo al equipo del pueblo de sus padres, el Deportivo Aguacero de Quillamarca.
Por mi parte, en este número he cedido mi columna a la profesora Luz Zarazú Gamarra, para que nos cuente una historia ocurrida durante la inauguración de la carretara Aquia-Huanzalá, ocurrida hace cincuenta años.
En la sección de nuestro cancionero 2 nos deleitaremos con chimayches, esa fina expresión musical del norte ancashino y que tiene muchos adeptos en nuestro departamento.
Alex Milla Curi recuerda a su colegio, Coronel Bolognesi de Chiquián, que este mes estará cumpliendo un aniversario más dedicado a la noble tarea de impartir educación en nuestro pueblo. Rimay Cóndor presenta el trabajo sobre La música del departamento IV, de Ancash de Luis Salazar Mejía. Por su parte Jhonny Mamani nos cuenta que en sus años mozos fue un excelente futbolista, tan bueno que le quisieron jugar una mala pasada para impedir que su calidad futbolística diera el triunfo al equipo del pueblo de sus padres, el Deportivo Aguacero de Quillamarca.
Por mi parte, en este número he cedido mi columna a la profesora Luz Zarazú Gamarra, para que nos cuente una historia ocurrida durante la inauguración de la carretara Aquia-Huanzalá, ocurrida hace cincuenta años.
En la sección de nuestro cancionero 2 nos deleitaremos con chimayches, esa fina expresión musical del norte ancashino y que tiene muchos adeptos en nuestro departamento.
Abril ha sido un mes lleno de emociones para Chiquianmarka, no es para menos, Filomeno Zubieta Núñez presentó su libro CHIQUIÁN: GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CULTURA, cuyos primeros artículos, que luego dieron forma al libro, fueron apareciendo en esta revista. Además, el autor tuvo la gentileza y amabilidad de invitarme para comentar el libro durante la ceremonia de presentación. Es de entender, entonces, la alegría de todos lo que hacemos posible esta revista digital llegue a sus lectores.
En este número correspondiente a mayo, Filomeno Zubieta Núñez nos hace llegar su discurso pronunciado durante la publicación de su libro. Norka Bríos Ramos nos entrega trabajos relacionados con al Día de la Madre. Rimay Cóndor publica la tercera parte del artículo de José Alberto Salazar Mejía sobre la música ancashina, el en el cual hace mención de la participación, con música y danzas, de la flamante provincia de Bolognesi, incorporada al departamento de Ancash en 1903.
Alex Milla escribe sobre la festividad del Sr. De Conchuyaco en Chiquián; sobre el trabajo de limpieza de desechos que algunos desadaptados dejan en la Cordilera de HUayhuash. También Alex nos cuenta de cómo la Casa de la Cultura de Chiquián ha iniciado la celebración de los miércoles culturales. De mi parte les entrego un comentario de la ceremonia de presentación del Libro de Filomeno Zubieta Núñez realizada el pasado 20 de abril en el Club Ancash.
Al memento de leer estas líneas estimado lector, Ud., estará escuchado el poema dedicado a la laguna de Jahuacocha de Esteba Doroteo Dámazo. En la sección Cancionero 2 presentamos un par de canciones interpretadas por el Conjunto Lira Andina de Huaraz.
En este número correspondiente a mayo, Filomeno Zubieta Núñez nos hace llegar su discurso pronunciado durante la publicación de su libro. Norka Bríos Ramos nos entrega trabajos relacionados con al Día de la Madre. Rimay Cóndor publica la tercera parte del artículo de José Alberto Salazar Mejía sobre la música ancashina, el en el cual hace mención de la participación, con música y danzas, de la flamante provincia de Bolognesi, incorporada al departamento de Ancash en 1903.
Alex Milla escribe sobre la festividad del Sr. De Conchuyaco en Chiquián; sobre el trabajo de limpieza de desechos que algunos desadaptados dejan en la Cordilera de HUayhuash. También Alex nos cuenta de cómo la Casa de la Cultura de Chiquián ha iniciado la celebración de los miércoles culturales. De mi parte les entrego un comentario de la ceremonia de presentación del Libro de Filomeno Zubieta Núñez realizada el pasado 20 de abril en el Club Ancash.
Al memento de leer estas líneas estimado lector, Ud., estará escuchado el poema dedicado a la laguna de Jahuacocha de Esteba Doroteo Dámazo. En la sección Cancionero 2 presentamos un par de canciones interpretadas por el Conjunto Lira Andina de Huaraz.
Con el entusiasmo y humildad de siempre, Chiquianmarka empieza su cuarto año entregado a la tarea que se propuso desde su nacimiento, ser una revista electrónica dedicada a difundir todo lo que represente cultura relacionada a nuestra tierra. Es así como Filomeno Zubieta Núñez presenta la introducción de su próximo libro titulado Chiquián: geografía, historia y cultura, el cual, como el mismo dice “responde a nuestro propósito: brindar a nuestros lectores, entre ellos a los estudiantes y docentes, un acercamiento a los aspectos más significativos de la geografía, historia y cultura del distrito de Chiquián”. Publicamos también, un bello homenaje de Agustín Zúñiga Gamarra dedicado a su hermana Soledad, escrito hace algunos años pero que no pierde actualidad. Olinda C. Ramírez Soto nos trae la segunda parte de Plantas Medicinales. María Del Pilar Cárdenas Márquez, nos estrega un par de poemas de su inspiración; mientras que Norka Bríos Ramos nos habla de la importancia de la educación en la formación del futuro ciudadano, además de un poema alusivo al aprendizaje.
Rimay Cóndor les presenta la segunda parte del excelente trabajo de Luis Alberto Salazar Mejía sobre la historia de la música ancashina. Alex Milla Curi escribe sobre la catarata de Husgor, testigo de muchos amores chiquianos; además de traernos información sobre los caballos de paso huastinos. Jhonny Mamani les hace llegar una nota sobre la ruda, que él llama Rudecinda. De mi parte hago algunos recuerdos de la semana santa de mi niñez y de cómo la tecnología moderna permite volver a ser testigos del fervor religioso de nuestro pueblo.
En nuestra sección Cancionero 2 escucharán primero, a la agrupación Los Clásicos de Cajatambo interpretando “Por esa calle derecha” y luego el huayno “A las orillas del Conococha” por Juan Rosales. A leer el artículo sobre la música ancashina se escuchará a orquesta Lira Andina de Huaraz interpretar “Carnaval huaracion”, canción a la que hace alusión en dicha nota.
Finalmente, al momento de leer estas líneas se escuchará la voz de Sheila Ibarra Romero, de la agrupación cultural Acunuy, interpretando de su inspiración "A mi provincia de Bolognesi".
Rimay Cóndor les presenta la segunda parte del excelente trabajo de Luis Alberto Salazar Mejía sobre la historia de la música ancashina. Alex Milla Curi escribe sobre la catarata de Husgor, testigo de muchos amores chiquianos; además de traernos información sobre los caballos de paso huastinos. Jhonny Mamani les hace llegar una nota sobre la ruda, que él llama Rudecinda. De mi parte hago algunos recuerdos de la semana santa de mi niñez y de cómo la tecnología moderna permite volver a ser testigos del fervor religioso de nuestro pueblo.
En nuestra sección Cancionero 2 escucharán primero, a la agrupación Los Clásicos de Cajatambo interpretando “Por esa calle derecha” y luego el huayno “A las orillas del Conococha” por Juan Rosales. A leer el artículo sobre la música ancashina se escuchará a orquesta Lira Andina de Huaraz interpretar “Carnaval huaracion”, canción a la que hace alusión en dicha nota.
Finalmente, al momento de leer estas líneas se escuchará la voz de Sheila Ibarra Romero, de la agrupación cultural Acunuy, interpretando de su inspiración "A mi provincia de Bolognesi".
El mes de marzo es de especial significación para Chiquianmarka, el 21 para ser más exactos, la revista está celebrando su tercer aniversario al servicio de la cultura de nuestra tierra. Lo hace de manera sincera y, sobre todo, con el entusiasmo juvenil, que la verdad sea dicha, ya muchos de sus redactores echan de menos, de hacer posible que la cultura de nuestra tierra tenga la divulgación que merece.
Como buen exalumno del Colegio Coronel Bolognesi de Chiquián, Filomeno Zubieta Núñez comparte su entusiasmo en una nota en la que nos hace partícipes de los nuevos ambientes con que cuenta ese centro de estudios. Agustín Zúñiga Gamarra nos recuerda que el Perú espera de todos sus hijos para superar el flagelo de la corrupción que tanto daño hace a nuestro país. Olinda Ramírez Soto, nuestra querida y muy apreciada Oli, se toma su tiempo porque se está estrenado como abuelita consentidora ¡Felicidades Oli! Chiquianmarka entiende y espera tus entusiastas notas en cualquier momento.
Rimay Cóndor encontró hace muchos años un excelente artículo, que ahora huele a libro, del Dr. Luis Salazar Mejía sobre la historia de la música ancashina y en este número les hace entrega de la primera parte de un total de tres, en las que ha dividido el trabajo mencionado, con la anuencia del autor se entiende. Norka Bríos Ramos nos hace partícipe su entusiasmo por las celebraciones del Día Internacional de la Mujer con un artículo sobre el tema, acompañado de poesías relacionadas.
Alex Milla, desde Chiquián, nos habla sobre las festividades de Semana Santa y de cómo se puede aprovechar los días feriados para conocer de cerca la hermosura de nuestra tierra. Jhonny Mamani, está que reniega, jura y rejura que se va porque su profe lo ha puesto de “voluntario” para ceder su columna a una publicación sobre Atusparia, que no llega, mientras tanto él tiene bajo el brazo un trabajo sobre la ruda.
La sección cancionero, haciendo eco al trabajo del Dr. Luis Salazar Mejía, trae un antiguo vals huaracino titulado “Viva mi barrio soledano” y un precioso huayno titulado “Ancash tierra linda”, los dos a cargo del “conjunto Lira andina de Huaraz”.
Como buen exalumno del Colegio Coronel Bolognesi de Chiquián, Filomeno Zubieta Núñez comparte su entusiasmo en una nota en la que nos hace partícipes de los nuevos ambientes con que cuenta ese centro de estudios. Agustín Zúñiga Gamarra nos recuerda que el Perú espera de todos sus hijos para superar el flagelo de la corrupción que tanto daño hace a nuestro país. Olinda Ramírez Soto, nuestra querida y muy apreciada Oli, se toma su tiempo porque se está estrenado como abuelita consentidora ¡Felicidades Oli! Chiquianmarka entiende y espera tus entusiastas notas en cualquier momento.
Rimay Cóndor encontró hace muchos años un excelente artículo, que ahora huele a libro, del Dr. Luis Salazar Mejía sobre la historia de la música ancashina y en este número les hace entrega de la primera parte de un total de tres, en las que ha dividido el trabajo mencionado, con la anuencia del autor se entiende. Norka Bríos Ramos nos hace partícipe su entusiasmo por las celebraciones del Día Internacional de la Mujer con un artículo sobre el tema, acompañado de poesías relacionadas.
Alex Milla, desde Chiquián, nos habla sobre las festividades de Semana Santa y de cómo se puede aprovechar los días feriados para conocer de cerca la hermosura de nuestra tierra. Jhonny Mamani, está que reniega, jura y rejura que se va porque su profe lo ha puesto de “voluntario” para ceder su columna a una publicación sobre Atusparia, que no llega, mientras tanto él tiene bajo el brazo un trabajo sobre la ruda.
La sección cancionero, haciendo eco al trabajo del Dr. Luis Salazar Mejía, trae un antiguo vals huaracino titulado “Viva mi barrio soledano” y un precioso huayno titulado “Ancash tierra linda”, los dos a cargo del “conjunto Lira andina de Huaraz”.
Estamos empezando un nuevo año y Chiquianmarka renueva su compromiso de entregarles amena e interesante lectura. Filomeno Zubieta hace entrega de la sexta y última parte de su trabajo titulado “Todo lo que se ha dicho y escrito sobre Luis Pardo”. Siguiendo con el tema de célebre bandolero, Agustín Zúñiga Gamarra presenta Luis Pardo: Hombre hecho Leyenda, mientras que María Del Pilar Cárdenas Márquez comenta sobre Sequia Pitsé, o limpia sequia, actividad comunal del pueblo de Raquia que, debido a sus peculiares características acaba de ser declarado Patrimonio Cultural de la Nación. Al final de su nota se adjunta la resolución ministerial correspondiente.
Alex Milla publica tres notas cortas, sobre la visita que hizo la Navidad pasada a los niños de Yamor llevándoles juguetes, panetón y chocolate; comparte el nombre de los candidatos a la alcaldía de la provincia para las próximas elecciones y nos habla de lo maravilloso que es Chiquián para visitarla. Por su parte, nuestro amigo Rimay Cóndor nos presenta el libro “Mangas: Pueblo de Encantos y Tradiciones”, escrito por el Sr. Moisés Carrillo Abad. El inefable Jhonny Mamani nos hace partícipe de sus resoluciones de año nuevo. De mi parte les entrego un trabajo lleno de nostalgia sobre la música nuevoelera de los sesentas.
En la sección Cancionero 2 estarán escuchando a Judith Balarezo interpretar algunas canciones de su última grabación titulada “Después de un largo silencio”. Así mismo, al momento de leer estas líneas se escuchará a la misma artista interpretando el vals dedicado a Chiquián, titulado “Mi gran cita”, inpiración de Amado Balarezo Minaya.
Armando Zarazú
[email protected]
Alex Milla publica tres notas cortas, sobre la visita que hizo la Navidad pasada a los niños de Yamor llevándoles juguetes, panetón y chocolate; comparte el nombre de los candidatos a la alcaldía de la provincia para las próximas elecciones y nos habla de lo maravilloso que es Chiquián para visitarla. Por su parte, nuestro amigo Rimay Cóndor nos presenta el libro “Mangas: Pueblo de Encantos y Tradiciones”, escrito por el Sr. Moisés Carrillo Abad. El inefable Jhonny Mamani nos hace partícipe de sus resoluciones de año nuevo. De mi parte les entrego un trabajo lleno de nostalgia sobre la música nuevoelera de los sesentas.
En la sección Cancionero 2 estarán escuchando a Judith Balarezo interpretar algunas canciones de su última grabación titulada “Después de un largo silencio”. Así mismo, al momento de leer estas líneas se escuchará a la misma artista interpretando el vals dedicado a Chiquián, titulado “Mi gran cita”, inpiración de Amado Balarezo Minaya.
Armando Zarazú
[email protected]
Laguna de Yarpùn, en las alturas de Chiquiàn
Estamos a punto de culminar un año más y Chiquianmarka, al igual que sus lectores, se prepara a recibirlo fiel a su estilo, con la promesa de seguir promocionando la cultura de nuestro querido Chiquián en particular y de Bolognesi en general.
En esta edición Filomeno Zubieta Núñez continúa presentándonos su quinta entrega de “Lo que se ha dicho y escrito sobre Luis Pardo”. Por su parte, Olinda C. Ramírez Soto escribe sobre la wuawua-tanta, característica de la panadería navideña de muchos pueblos de nuestros Andes, además les entrega algunas recetas para prepararlo. María Del Pilar Cárdenas Márquez nos hace entrega de otra de sus moralejas, esta vez dedicada a la Navidad.
Rimay cóndor está esperando información sobre la presentación de un libro dedicado a Mángas, de lo contrario nos hará llegar algún otro tema cuyo título mantiene en secreto. Norka Brios Ramos nos participa de las navidades en el Corpanqui de su niñez y algunos poemas relacionados con el tema. Alex Milla Curi, nos habla del turismo por las alturas de Chiquián, además de su proyecto de llevar, con la ayuda de todos ustedes, una sonrisa a los niños de Jara Chacra y Yamor, en el distrito de Antonio Raymondi. Por su lado, el buen Jhonny Mamani, luego de haber cogido de punto para alguno de sus temas a su abogado, ahora, con algo de seriedad que el caso amerita, publica un poema dedicado al Rumiñahi de la fiesta de Santa Rosa, escrito por Isabel Aldave Roca, hija de su admirado amigo, acompaña su nota con una serie de fotografías de dicha festividad religiosa, en el cual luce su alegría y garbo el famoso Rumiñahui.
De mi parte y con ocasión de celebrarse el pasado 25 de noviembre “El Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer” he preparado una nota relacionada al tema.
En el cancionero 2 estará escuchando la música tradicional de "los Negritos" y el bonito huayno "Tierra hermosa de Chiquián" interpretados por la Orquesta Ritmo Andino de Huasta.
En esta edición Filomeno Zubieta Núñez continúa presentándonos su quinta entrega de “Lo que se ha dicho y escrito sobre Luis Pardo”. Por su parte, Olinda C. Ramírez Soto escribe sobre la wuawua-tanta, característica de la panadería navideña de muchos pueblos de nuestros Andes, además les entrega algunas recetas para prepararlo. María Del Pilar Cárdenas Márquez nos hace entrega de otra de sus moralejas, esta vez dedicada a la Navidad.
Rimay cóndor está esperando información sobre la presentación de un libro dedicado a Mángas, de lo contrario nos hará llegar algún otro tema cuyo título mantiene en secreto. Norka Brios Ramos nos participa de las navidades en el Corpanqui de su niñez y algunos poemas relacionados con el tema. Alex Milla Curi, nos habla del turismo por las alturas de Chiquián, además de su proyecto de llevar, con la ayuda de todos ustedes, una sonrisa a los niños de Jara Chacra y Yamor, en el distrito de Antonio Raymondi. Por su lado, el buen Jhonny Mamani, luego de haber cogido de punto para alguno de sus temas a su abogado, ahora, con algo de seriedad que el caso amerita, publica un poema dedicado al Rumiñahi de la fiesta de Santa Rosa, escrito por Isabel Aldave Roca, hija de su admirado amigo, acompaña su nota con una serie de fotografías de dicha festividad religiosa, en el cual luce su alegría y garbo el famoso Rumiñahui.
De mi parte y con ocasión de celebrarse el pasado 25 de noviembre “El Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer” he preparado una nota relacionada al tema.
En el cancionero 2 estará escuchando la música tradicional de "los Negritos" y el bonito huayno "Tierra hermosa de Chiquián" interpretados por la Orquesta Ritmo Andino de Huasta.
PRESENTACIÓN
NOTA IMPORTANTE.- Si Ud., amable lector desea comentar un artículo, solo tiene que presionar el correo electrónico del autor, el cual aparece en otro color al pie de su nombre. Jhonny Mamani y Rimay Cóndor prefieren utilizar mi correo.
Armando zarazú
[email protected]
Armando zarazú
[email protected]
Estamos en octubre, mes en el cual nuestra provincia cumple un aniversario más de fundada y pronto estaremos celebrando la llegada del año nuevo, razón más que suficiente para descansar un poco leyendo los interesantes artículos que nuestra revista les trae en el presente número.
Filomeno Zubieta Núñez nos entrega la tercera parte de su trabajo “Todo lo que se ha dicho y escrito de Luis Pardo”, mientras que Olinda Ramírez Soto nos cuenta su casual encuentro en Cajamarca con un grupo de poetas colombianos y nos hace entrega de un hermoso poema de uno de ellos, Guillermo Tovar Torres, de quien nos entrega el preciso poema “América es un indio dormido”. Norka Brios Ramos nos habla de Corpanqui, sus tradiciones y hace un dulce recuerdo de su escuelita primaria; luego nos presenta un sentido homenaje al maestro chiquiano, forjador de numerosas generaciones, recientemente fallecido Don Pablo Vásquez Ibarra. Rimay Cóndor transcribe la presentación del libro del Dr. Gustavo Solís Fonseca titulado Llaclla y el Río Pativilca.
Por su parte nuestro colaborador Jhonny Mamani, en su peculiar estilo comenta como fue la actuación del Rumiñahui de la Fiesta de Santa Rosa que acaba de terminar. De mi parte les traigo un comentario del proyecto de la Dirección de Cultura del Club Ancash: Elaboración de la Enciclopedia Ancashina. En la sección cancionero 2 escucharán preciosos huaynos interpretados por la Ritmo Andino.
Al momento de Leer esta página estarán escuchando a la Orquesta Ritmo Andino de Huasta interpretar “Tierra hermosa de Chiquián”, inspiración del profesor Alejandro Yábar Alva.
Filomeno Zubieta Núñez nos entrega la tercera parte de su trabajo “Todo lo que se ha dicho y escrito de Luis Pardo”, mientras que Olinda Ramírez Soto nos cuenta su casual encuentro en Cajamarca con un grupo de poetas colombianos y nos hace entrega de un hermoso poema de uno de ellos, Guillermo Tovar Torres, de quien nos entrega el preciso poema “América es un indio dormido”. Norka Brios Ramos nos habla de Corpanqui, sus tradiciones y hace un dulce recuerdo de su escuelita primaria; luego nos presenta un sentido homenaje al maestro chiquiano, forjador de numerosas generaciones, recientemente fallecido Don Pablo Vásquez Ibarra. Rimay Cóndor transcribe la presentación del libro del Dr. Gustavo Solís Fonseca titulado Llaclla y el Río Pativilca.
Por su parte nuestro colaborador Jhonny Mamani, en su peculiar estilo comenta como fue la actuación del Rumiñahui de la Fiesta de Santa Rosa que acaba de terminar. De mi parte les traigo un comentario del proyecto de la Dirección de Cultura del Club Ancash: Elaboración de la Enciclopedia Ancashina. En la sección cancionero 2 escucharán preciosos huaynos interpretados por la Ritmo Andino.
Al momento de Leer esta página estarán escuchando a la Orquesta Ritmo Andino de Huasta interpretar “Tierra hermosa de Chiquián”, inspiración del profesor Alejandro Yábar Alva.
PRESENTACIÓN
Luego de los ajetreos de la fiesta de Santa Rosa que deja cansados a todos los que, de una u otra forma, tienen que ver con ella, Chiquianmarka llega a ustedes con todo el entusiasmo y dedicación que la caracteriza. Filomeno Zubieta Núñez les hace entrega de la parte dos, de un total de cinco, de su trabajo dedicado a revisar todos los trabajos que se han hecho sobre Luis Pardo. Por su parte Agustín Zúñiga Gamarra, nos hace partícipes, a través de un sentido poema, de la alegría que lo embarga al ver cumplir a su querida madre 90 años de vida. María Del Pilar Cárdenas Márquez nos entrega una reseña de la participación activa que la Casa de la Cultura de la Provincia de Bolognesi tiene en el diario vivir de nuestra tierra.
Norka Bríos pone a consideración de los lectores cuatro poemas de su inspiración, uno de ellos dedicado a Chiquián. Por su parte, Alex Milla Curi nos habla de la laguna de Conococha y de algunas curiosidades más de nuestra tierra. Para estar a tono con la temporada, publicamos en la sección de Fiesta de Santa Rosa en EEUU, material fotográfico de dicho evento. Igualmente estamos publicando fotografías de nuestra última visita a los niños de la Casa Hogar San Vicente de Paúl de Chiquián. Durante mi estadia en el Perú tuve oportunidad de ver la excelente EXPOFERIA DE LIBROS ANCASHINOS organizada el el Club Ancash, motivo por el cual comparto con ustedes esa excelente experiencia.
Norka Bríos pone a consideración de los lectores cuatro poemas de su inspiración, uno de ellos dedicado a Chiquián. Por su parte, Alex Milla Curi nos habla de la laguna de Conococha y de algunas curiosidades más de nuestra tierra. Para estar a tono con la temporada, publicamos en la sección de Fiesta de Santa Rosa en EEUU, material fotográfico de dicho evento. Igualmente estamos publicando fotografías de nuestra última visita a los niños de la Casa Hogar San Vicente de Paúl de Chiquián. Durante mi estadia en el Perú tuve oportunidad de ver la excelente EXPOFERIA DE LIBROS ANCASHINOS organizada el el Club Ancash, motivo por el cual comparto con ustedes esa excelente experiencia.
Estamos en el mes de agosto y los funcionarios de la fiesta de Santa Rosa de Lima Patrona de Chiquián, que se realiza en nuestra hermosa tierra, en algunos pueblos de nuestro Perú y en los EEUU, hacen los últimos ajustes. Bien sabemos que donde late un corazón chiquiano vive la identidad cultual de nuestra tierra.
En este número, Filomeno Zubieta Núñez nos entrega la primera parte, de una serie de cinco, de un trabajo realizado sobre lo que se ha dicho y escrito sobre Luis pardo. Agustín Zúñiga Gamarra nos habla de lo que significa ser chiquiano y nuestra identificación con nuestro pueblo. Olinda Ramírez Soto hace una historia del desfile militar de fiestas patrias, mientras que María Del Pilar Márquez nos trae un trabajo sobre los 32 años de la Asociación de Escritores y Poetas Ancashinos, más conocida por sus siglas de AEPA.
Chiquiánmarka da la bienvenida a Norka Brios Ramos, poetisa y declamadora de Corpanqui, quien nos entrega dos de sus creaciones, “Los poetas son eternos” y “Silencio”. Rimay Cóndor asistió al conversatorio sobre el Huayhuash que recientemente se celebró en Lima y se entusiamó tanto que ha copiado literalmente los diferentes puntos de vista que se discutieron. Nuestro amigo Jhonny Mamani nos comunica que se ha tomado un break...oops, un descanso de dos semanas porque primero quiere saber cómo le va al Rucuñahui en su busca de pallas el próximo 15. Al momento de leer esta presentación estarán escuchado a la banda Bolognersi de Chiquián interpretar "Tierra hermosa de Chiquán"
De mi parte les entrego una nota sobre el racismo aberrante que todavía algunos practican en nuestra sociedad. Las hermanas de la Casa Hogar nos han hecho llegar algunas fotografías de los niños a su cuidado y que los muestran en diferentes actividades la vida diaría.
Armando Zarazú
[email protected]
En este número, Filomeno Zubieta Núñez nos entrega la primera parte, de una serie de cinco, de un trabajo realizado sobre lo que se ha dicho y escrito sobre Luis pardo. Agustín Zúñiga Gamarra nos habla de lo que significa ser chiquiano y nuestra identificación con nuestro pueblo. Olinda Ramírez Soto hace una historia del desfile militar de fiestas patrias, mientras que María Del Pilar Márquez nos trae un trabajo sobre los 32 años de la Asociación de Escritores y Poetas Ancashinos, más conocida por sus siglas de AEPA.
Chiquiánmarka da la bienvenida a Norka Brios Ramos, poetisa y declamadora de Corpanqui, quien nos entrega dos de sus creaciones, “Los poetas son eternos” y “Silencio”. Rimay Cóndor asistió al conversatorio sobre el Huayhuash que recientemente se celebró en Lima y se entusiamó tanto que ha copiado literalmente los diferentes puntos de vista que se discutieron. Nuestro amigo Jhonny Mamani nos comunica que se ha tomado un break...oops, un descanso de dos semanas porque primero quiere saber cómo le va al Rucuñahui en su busca de pallas el próximo 15. Al momento de leer esta presentación estarán escuchado a la banda Bolognersi de Chiquián interpretar "Tierra hermosa de Chiquán"
De mi parte les entrego una nota sobre el racismo aberrante que todavía algunos practican en nuestra sociedad. Las hermanas de la Casa Hogar nos han hecho llegar algunas fotografías de los niños a su cuidado y que los muestran en diferentes actividades la vida diaría.
Armando Zarazú
[email protected]
Comenzamos la segunda mitad del año preparándonos para fiestas patrias y entregándoles lectura entretenida, música y abundante material gráfico. Filomeno Zubieta Núñez escribe sobre Gregorio Gamarra Genebroso, pionero de los programas radiales dedicados a promocionar nuestro pueblo chiquiano. Agustín Zúñiga Gamarra escribe un homenaje al maestro peruano. Olinda Ramírez Soto nos entrega un trabajo acerca del alcoholismo en los Andes, mientras que Mishki Yacu pone la nota poética con un poema de su inspiración titulado ¿Cómo se escribe llorar? Por su parte, Alex Milla Curi nos lleva a recorrer los caminos de la cantuta hasta llegar a Ticllus, donde nos muestra las maravillas de este precioso pueblo de nuestra provincia.
Rimay Cóndor, ferviente admirador del recientemente desaparecido Luis Aabanto Morales, escribe una sentida nota sobre este artista. Nuestro Jhonny Mamani, vino a visitar a su Lucre y aprovechó para estar presente en el Festival del Pan Artesanal de Ancash organizado por el Club Ancash, en donde festejó con orgullo el primer lugar obtenido por la panadería Bishtu de don Alberto Gamarra Ortega. Desde ya nuestras felicitaciones a don Alberto y todo el equipo de su panadería. An la parte inferior de esta presentación podrá ver mas fotografías de esta actividad. De mi parte, aprovechando que el 6 de julio es el Día del Maestro, les entrego un trabajo dedicado a mis estudiantes.
El año pasado no se celebró, por motivo de duelo, la fiesta de Santa Rosa que tradicionalmente se realiza en los Estados Unidos. Este año los funcionarios ya hicieron su huillacuy y el primer domingo de setiembre estarán bailando a los compases de la banda de Llipa. ¿No creen? Ver el siguiene link www.chiquianmarka.com/fiesta-2015.html
Nuestros amiguitos de la Casa Hogar San Vicente de Paul de Chiquián nos han hecho llegar algunas fotografías de las actividades que realizan, las cuales podrán encontrar en la sección dedicada a ellos. El Cancionero 2 les trae una selección del Cholo Abanto Morales.
Rimay Cóndor, ferviente admirador del recientemente desaparecido Luis Aabanto Morales, escribe una sentida nota sobre este artista. Nuestro Jhonny Mamani, vino a visitar a su Lucre y aprovechó para estar presente en el Festival del Pan Artesanal de Ancash organizado por el Club Ancash, en donde festejó con orgullo el primer lugar obtenido por la panadería Bishtu de don Alberto Gamarra Ortega. Desde ya nuestras felicitaciones a don Alberto y todo el equipo de su panadería. An la parte inferior de esta presentación podrá ver mas fotografías de esta actividad. De mi parte, aprovechando que el 6 de julio es el Día del Maestro, les entrego un trabajo dedicado a mis estudiantes.
El año pasado no se celebró, por motivo de duelo, la fiesta de Santa Rosa que tradicionalmente se realiza en los Estados Unidos. Este año los funcionarios ya hicieron su huillacuy y el primer domingo de setiembre estarán bailando a los compases de la banda de Llipa. ¿No creen? Ver el siguiene link www.chiquianmarka.com/fiesta-2015.html
Nuestros amiguitos de la Casa Hogar San Vicente de Paul de Chiquián nos han hecho llegar algunas fotografías de las actividades que realizan, las cuales podrán encontrar en la sección dedicada a ellos. El Cancionero 2 les trae una selección del Cholo Abanto Morales.
Estamos a mitad de año y Chiquián se viste de gala, no es para menos, uno de sus principales centros educativos, el colegio Coronel Bolognesi está cumpliendo 60 años impartiendo instrucción a la juventud de nuestra tierra. Nuestra revista felicita efusivamente al Coronel, como es conocido afectuosamente, por este aniversario y hace votos para que continúe esa excelente labor que hace con la juventud chiquiana.
En esta edición, Filomeno Zubieta Núñez nos hace entrega del discurso que pronunció el pasado 11 de mayo en los amplios salones del Club Ancash, con ocasión de la entrega de la resolución ministerial que declara PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN AL USO DE LOS QUIPUS FUNERARIOS DE CUSPÓN. Asimismo, Agustín Zúñiga Gamarra rinde homenaje al héroe de Arica, Coronel Francisco Bolognesi, a la vez que invoca a seguir el ejemplo que nos legó, haciendo hincapié que la edad no es obstáculo para alcanzar lo que uno desea. Nuestra amiga Olinda Ramírez Soto nos entrega una nota sobre la papa peruana, tubérculo andino que celebró su día a fines del pasado mes. Nuestro amigo Alex Milla Curi, de vuelta de una de sus habituales correrías por nuestra provincia, nos informa que en el 24 de junio se realizará en el pueblo de Aquia el Concuro Regional de CAballo de paso; así mismo, el domingo 18 se estará llevando a cabo en Huasta la feria agraria titulada "de la chacra a la olla". Finalmente, Alex hace de conocimiento público que, del 29 de junio al primero de julio, se realizará en Chiquián el XVI Encuentro Nacional de Escritores “MANUEL JESÚS BAQUERIZO”.
Rimay Cóndor, rendido admirador de la obra del genial Gabriel García Márquez, ha preparado un trabajo con ocasión de celebrase cincuenta años de haber sido publicada "Cien años de soledad", novela que llevó a recibir el Nóbel al escritor colombiano. De mi parte les entrego una nota sobre la participación, involuntaria por cierto, del cuye en la medicina tradicional de nuestros Andes, mientras que el buen Jhonny Mamani no se queda atrás y también cuenta sus experiencias en ese campo.
En la sección Cancionero 2, presentamos al conjunto Los Clásicos de Cajatambo, quienes nos harán gozar con ese huayno tradicional y añejo que tanto gusta a los genuinos amantes de este género.
En esta edición, Filomeno Zubieta Núñez nos hace entrega del discurso que pronunció el pasado 11 de mayo en los amplios salones del Club Ancash, con ocasión de la entrega de la resolución ministerial que declara PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN AL USO DE LOS QUIPUS FUNERARIOS DE CUSPÓN. Asimismo, Agustín Zúñiga Gamarra rinde homenaje al héroe de Arica, Coronel Francisco Bolognesi, a la vez que invoca a seguir el ejemplo que nos legó, haciendo hincapié que la edad no es obstáculo para alcanzar lo que uno desea. Nuestra amiga Olinda Ramírez Soto nos entrega una nota sobre la papa peruana, tubérculo andino que celebró su día a fines del pasado mes. Nuestro amigo Alex Milla Curi, de vuelta de una de sus habituales correrías por nuestra provincia, nos informa que en el 24 de junio se realizará en el pueblo de Aquia el Concuro Regional de CAballo de paso; así mismo, el domingo 18 se estará llevando a cabo en Huasta la feria agraria titulada "de la chacra a la olla". Finalmente, Alex hace de conocimiento público que, del 29 de junio al primero de julio, se realizará en Chiquián el XVI Encuentro Nacional de Escritores “MANUEL JESÚS BAQUERIZO”.
Rimay Cóndor, rendido admirador de la obra del genial Gabriel García Márquez, ha preparado un trabajo con ocasión de celebrase cincuenta años de haber sido publicada "Cien años de soledad", novela que llevó a recibir el Nóbel al escritor colombiano. De mi parte les entrego una nota sobre la participación, involuntaria por cierto, del cuye en la medicina tradicional de nuestros Andes, mientras que el buen Jhonny Mamani no se queda atrás y también cuenta sus experiencias en ese campo.
En la sección Cancionero 2, presentamos al conjunto Los Clásicos de Cajatambo, quienes nos harán gozar con ese huayno tradicional y añejo que tanto gusta a los genuinos amantes de este género.
Luego de un terrible e interminable verano, cuyas catastróficas consecuencias todavía se dejan sentir en las zonas afectadas, parece que la madre naturaleza se está apaciguando. Esperemos que así sea y que la reconstrucción de los pueblos afectados no sea motivo para la aparición de nuevos ricos, como ha sucedido en muchas oportunidades. Así las cosas, Chiquianmarka pone a consideración de sus lectores su edición No 26.
Filomeno Zubieta nos entrega un trabajo que refleja, no solo su vocación de historiador, sino también el profundo amor que siente por la cultura y tradiciones de su pueblo. Es así como les presenta un trabajo sobre los quipus funerarios de Cuspón, además de la resolución estatal, aparecida en la edición del sábado 29 de abril del presente año en el periódico oficial El Peruano, por el que se declara como PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN AL RITUAL FUNERARIO DE CUSPÓN, DEL DISTRITO DE CHIQUIÁN, PROVINCIA DE BOLOGNESI, REGIÓN DE ANCASH. Agistín Zúñiga Gamarra nos habla del trabajo, lo hace desde una perspectiva real, humana y práctica. Olinda Ramírez Soto nos trae el poema torcaza, inspirado en su niñez transcurrida en los diversos pueblos de nuestra provincia al ser hija de maestra, de las de antes, de las que montaban a caballo y recorrían nuestros pueblos llevando la luz de la educación a los confines de nuestros pueblos. María del Pilar Cárdena Márquez nos regala un par de moralejas para leérselas a nuestros niños.
Alex Curi Milla, hace una breve reseña del Sr. de Cáyac de Aquia con motivo de su fiesta a celebrarse el 3 de mayo. Además, pone en conocimiento de nuestros lectores la próxima realización de un programa turístico a realizarse en Aquia a mediados de este mes de mayo. El buen Rimay Cóndor, siguiendo su labor de promover la cultura bolognesina se contactó con el abogado José Federico Zubieta Béjar, conspicuo miembro del Estudio Jurídico Rogga Cóndor Asociados, y nos hace saber que él acaba de firmar un convenio de investigación educativa con el I.E. Guillermo Bracale Ramos de Chiquián. Jhonny Mamani les avisa que el Rucuñahui de la fiesta de Santa Rosa ya empieza a reventar cuetes con motivo de su leñada. De mi parte les entrego una nota sobre el idioma español o castellano con motivo de celebrarse el Día del Idioma o del Libro.
En el cancionero de Chiquianmarka encontraremos dos preciosos chimayches que nos harán recordar que la música ancashina es de las mejores. Al momento de leer estas líneas Ud., amable lector estará escuchando la voz de la inolvidable Elsa Navarro interpretando la hermosa inspiración de Don Alejandro Yábar Alva titulada "Tierra hermosa de Chiquián".
Armando Zarazú
[email protected]
Filomeno Zubieta nos entrega un trabajo que refleja, no solo su vocación de historiador, sino también el profundo amor que siente por la cultura y tradiciones de su pueblo. Es así como les presenta un trabajo sobre los quipus funerarios de Cuspón, además de la resolución estatal, aparecida en la edición del sábado 29 de abril del presente año en el periódico oficial El Peruano, por el que se declara como PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN AL RITUAL FUNERARIO DE CUSPÓN, DEL DISTRITO DE CHIQUIÁN, PROVINCIA DE BOLOGNESI, REGIÓN DE ANCASH. Agistín Zúñiga Gamarra nos habla del trabajo, lo hace desde una perspectiva real, humana y práctica. Olinda Ramírez Soto nos trae el poema torcaza, inspirado en su niñez transcurrida en los diversos pueblos de nuestra provincia al ser hija de maestra, de las de antes, de las que montaban a caballo y recorrían nuestros pueblos llevando la luz de la educación a los confines de nuestros pueblos. María del Pilar Cárdena Márquez nos regala un par de moralejas para leérselas a nuestros niños.
Alex Curi Milla, hace una breve reseña del Sr. de Cáyac de Aquia con motivo de su fiesta a celebrarse el 3 de mayo. Además, pone en conocimiento de nuestros lectores la próxima realización de un programa turístico a realizarse en Aquia a mediados de este mes de mayo. El buen Rimay Cóndor, siguiendo su labor de promover la cultura bolognesina se contactó con el abogado José Federico Zubieta Béjar, conspicuo miembro del Estudio Jurídico Rogga Cóndor Asociados, y nos hace saber que él acaba de firmar un convenio de investigación educativa con el I.E. Guillermo Bracale Ramos de Chiquián. Jhonny Mamani les avisa que el Rucuñahui de la fiesta de Santa Rosa ya empieza a reventar cuetes con motivo de su leñada. De mi parte les entrego una nota sobre el idioma español o castellano con motivo de celebrarse el Día del Idioma o del Libro.
En el cancionero de Chiquianmarka encontraremos dos preciosos chimayches que nos harán recordar que la música ancashina es de las mejores. Al momento de leer estas líneas Ud., amable lector estará escuchando la voz de la inolvidable Elsa Navarro interpretando la hermosa inspiración de Don Alejandro Yábar Alva titulada "Tierra hermosa de Chiquián".
Armando Zarazú
[email protected]
En medio de la tragedia que está azotando y causando gigantescos destrozos en buena parte de nuestro país, Chiquianmarka presenta su 25th edición haciendo votos para que la naturaleza cese su furia dantesca. La acción destructora de la corriente del Niño tiene un historial que se remonta a los primeros habitantes de la costa peruana. Los mochicas vieron desvanecer el esplendor cultural que habían alcanzado por cambios climatológicos similares a los que estamos viendo en estos últimos años. La famosa Zaña sucumbió a un fenómeno similar. Nuestro pueblo ha sabido superar desastres naturales anteriormente. Con toda seguridad hará lo mismo en esta oportunidad. La figura de Evangelina Chamorro se ha convertido en símbolo de ejemplo, esperanza y supervivencia de nuestro pueblo.
Filomeno Zubieta Núñez nos entrega un trabajo sobre el daño que las últimas lluvias han causado en nuestra provincia, mientras que Agustín Zúñiga Gamarra nos muestra su vena de poeta y hace remembranza de épocas y glorias pasadas al lado de amigos de toda la vida. Olinda C. Ramírez Soto enfoca el tema de las innundaciones que castigan inmesericordemente nuestra patria, lo hace desde una perspectiva nacional. María Del Pilar Cárdenas Márquez vuelve a lo suyo y nos entrega un precioso poema titulado Barquito de Papel.
Alex Milla Curi nos comunica lo que está haciendo la Municipalidad Provincial de Bolognesi para solucionar los problemas causados por las lluvias torrenciales que han azotado y siguen azotando nuestra zona. Rimay Cóndor, siempre buscando y revisando medios impresos que divulguen nuestra cultura, encontró la revista Eco Regional (No 9 Época II) y de allí ha extraído un estudio titulado “Las costumbres festivas de mi tierra”, escrito por la profesora Sra. Luz Zarazú Gamarra de Alvarado, sobre las diversas expresiones culturales del pueblo de Aquia. Mientras tanto nuestro amigo Jhonny Mamani, nos muestra su acercamiento a los usos y costumbres de nuestra tierra con una nota sobre los tocos, delicioso y oloroso componente de la culinaria andina. De mi parte y aprovechando que el pasado 21 de marzo Chiquianmarka cumplió dos años, les entrego una pequeña nota alusiva a dicha ocasión.
Al momento de leer la presentación de la revista Ud, apreciado lector, estará escuchado la voz de nuestra recordada Elsa Navarro interpretando "Mi linda tierra de Chiquián". De la misma forma en Cancionero No 2 podrá escuchar más canciones de esta interprete chiquiana tempranamente desaparecida.
Armando Zarazú Aldave
[email protected]
Filomeno Zubieta Núñez nos entrega un trabajo sobre el daño que las últimas lluvias han causado en nuestra provincia, mientras que Agustín Zúñiga Gamarra nos muestra su vena de poeta y hace remembranza de épocas y glorias pasadas al lado de amigos de toda la vida. Olinda C. Ramírez Soto enfoca el tema de las innundaciones que castigan inmesericordemente nuestra patria, lo hace desde una perspectiva nacional. María Del Pilar Cárdenas Márquez vuelve a lo suyo y nos entrega un precioso poema titulado Barquito de Papel.
Alex Milla Curi nos comunica lo que está haciendo la Municipalidad Provincial de Bolognesi para solucionar los problemas causados por las lluvias torrenciales que han azotado y siguen azotando nuestra zona. Rimay Cóndor, siempre buscando y revisando medios impresos que divulguen nuestra cultura, encontró la revista Eco Regional (No 9 Época II) y de allí ha extraído un estudio titulado “Las costumbres festivas de mi tierra”, escrito por la profesora Sra. Luz Zarazú Gamarra de Alvarado, sobre las diversas expresiones culturales del pueblo de Aquia. Mientras tanto nuestro amigo Jhonny Mamani, nos muestra su acercamiento a los usos y costumbres de nuestra tierra con una nota sobre los tocos, delicioso y oloroso componente de la culinaria andina. De mi parte y aprovechando que el pasado 21 de marzo Chiquianmarka cumplió dos años, les entrego una pequeña nota alusiva a dicha ocasión.
Al momento de leer la presentación de la revista Ud, apreciado lector, estará escuchado la voz de nuestra recordada Elsa Navarro interpretando "Mi linda tierra de Chiquián". De la misma forma en Cancionero No 2 podrá escuchar más canciones de esta interprete chiquiana tempranamente desaparecida.
Armando Zarazú Aldave
[email protected]
PRESENTACIÓN DE FEBRERO 2017
A pocas semanas de cumplir dos años y haciendo honor al leit motiv de Chiquianmarka, cual es divulgar y hacer conocer la cultura de nuestra tierra, este número llega a ustedes presentándoles temas que reafirman nuestro compromiso. Filomeno Zubieta Núñez nos hace entrega de un trabajo sobre la presentación del libro CANIS: IDENTIDAD Y PATRIMOMNIO CULTURAL, del educador Manuel Nieves Fabián; actividad cultural, organizada por AEPA, que se efectuó el pasado 26 de enero en el Club Ancash. Olinda C. Ramírez Soto nos habla de la creación de la provincia de Bolognesi. Por su parte, María Del Pilar Cárdenas Márquez, Mishki Yacu de Chiquián, se fue a la tradicional limpia de sequia de Raquia y nos hace una excelente descripción de este evento que reafirma una vez más nuestras raíces andinas. Alex Milla nos lleva a ser parte del Carnaval Chiquiano y comparte todo lo referente a la organización de este evento costumbrista.
Rimay Cóndor, con ese interés a la lectura que él tiene, ha escarbado entre sus libros y, aprovechando que estamos en febrero, nos habla de cómo el amor se ha hecho presente en la literatura hispanoamericana. Aprovechando de ello, nuestro amigo Jhonny Mamani cuenta algo de sus inicios como inmigrante y de su profunda devoción por la Lucre. De mi parte, me he permitido tomarme la libertad de enfocar un tema que, por su trascendencia e importancia, afecta no solo a los Estados Unidos, sino en todo el mundo, me refiero a la marcha de las mujeres realizada el pasado 21 de enero en la ciudad de Washington, tema que también traté cuando algo similar se realizó en Lima el pasado agosto.
En la sección cancionero 2 podremos escuchar cuatro canciones que van a llegar al corazón de los amantes de nuestro huayno, no solo por la música, sino también por la gracia y picardía que tiene nuestro idioma ancestral: El quechua. Los artistas que presentamos vienen de Aquia.
Al momento de leer esta página Ud., estará escuchando el huayno titulado "A Chiquián" interpretado por la Banda Orquesta Centro Musical Llipa.
Armando Zarazú
[email protected]
Rimay Cóndor, con ese interés a la lectura que él tiene, ha escarbado entre sus libros y, aprovechando que estamos en febrero, nos habla de cómo el amor se ha hecho presente en la literatura hispanoamericana. Aprovechando de ello, nuestro amigo Jhonny Mamani cuenta algo de sus inicios como inmigrante y de su profunda devoción por la Lucre. De mi parte, me he permitido tomarme la libertad de enfocar un tema que, por su trascendencia e importancia, afecta no solo a los Estados Unidos, sino en todo el mundo, me refiero a la marcha de las mujeres realizada el pasado 21 de enero en la ciudad de Washington, tema que también traté cuando algo similar se realizó en Lima el pasado agosto.
En la sección cancionero 2 podremos escuchar cuatro canciones que van a llegar al corazón de los amantes de nuestro huayno, no solo por la música, sino también por la gracia y picardía que tiene nuestro idioma ancestral: El quechua. Los artistas que presentamos vienen de Aquia.
Al momento de leer esta página Ud., estará escuchando el huayno titulado "A Chiquián" interpretado por la Banda Orquesta Centro Musical Llipa.
Armando Zarazú
[email protected]
PREMIOS CHIQUIANMARKA 2016
Por segundo año consecutivo Chiquianmarka hizo entrega de un premio pecuniario y diploma de honor al primer estudiante, tanto del I.E. Coronel Bolognesi como del I.E. Guillermo Bracale Ramos de Chiquián. Ambas ceremonias se realizaron el pasado 30 de diciembre. Alex Milla Curi y María Del Pilar Cárdenas Márquez hicieron entrega de los premios, a nombre de nuestra revista, a las estudiantes Dannyla Luz Ramírez Rivera del Coronel y Marcy Milagros Espinoza Armas del Bracale. Suerte, continuar el trabajo fuerte y dedicación al estudio, camino seguro para la superación.
Las fotografías corresponden a la ceremonia de premiación de la Srta. Marcy Milagros Espinoza Armas.
Las fotografías corresponden a la ceremonia de premiación de la Srta. Marcy Milagros Espinoza Armas.
PRESENTACIÓN ENERO 2016
Bien sabemos que el tiempo pasa rápido, tan rápido que muchas veces no nos damos cuenta y, cuando menos pensamos, estamos entrando a otro nuevo año. Esperemos que este que hoy se inicia traiga buenaventura, amor y felicidad al hogar de todos y cada uno de ustedes; que las esperanzas de cada uno se hagan realidad. En un par de meses nuestra revista estará cumpliendo dos años de vida, siempre fiel a su compromiso de promover los valores culturales de nuestra tierra y a eso vamos, con el aprecio y lectura de nuestros lectores. Por ello debemos anunciar que, el pasado 30 de diciembre y por segundo año consecutivo, nuestra revista entregó el Premio Chiquianmarka al primer estudiante tanto del Colegio Coronel Bolognesi como del Guillermo Bracale Ramos. El premio consiste en quinientos soles oro, para cada uno. Próximamente estaremos anunciando los nombres de los estudiantes recipientes.
Empezaremos presentando a Filomeno Zubieta Núñez, quien, con ese interés histórico que lo caracteriza, nos presenta en esta edición una fotografía inédita de Luis Pardo y una nota de los vínculos familiares y, la estancia del famoso bandolero chiquiano en tierra huachana. Aguntín Zúñiga Gamarra nos habla de la conexión existente entre la Lima que se fue, la actual y nuestra tierra. Olinda C. Ramírez Soto escribe sobre los diablitos de Chiquián y su significado dentro de las tradiciones populares de nuestro pueblo. Alex Milla Curi nos presenta, incluyendo una secuencia fotográfica, de su periplo a Cachirpayoc el pasado 18 de diciembre, llevando regalos navideños a los niños de esa remota zona de nuestra provincia; así mismo, el buen Alex nos presenta otro trabajo, muy interesante, por cierto, titulado “Retos del turismo para la inclusión social en la provincia de Bolognesi en el año 2017”.
En su ya usual columna presentando libros relacionados con Chiquián y la provincia de Bolognesi Rimay Cóndor les presenta “Crónicas Chiquianas” de Efraín Vásquez Veramendi; mientras que el buen Jhonny Mamani nos cuenta de sus cuitas con la Lucre y sus planes para recibir el Año Nuevo. De mi parte, les presento un trabajo sobre la fundación española de Lima.
En el Cancionero 2 escucharemos cuatro voces femeninas, de diferentes épocas, que nos harán sentir la hermosura de nuestro huayno en toda su extención.
Al momento de leer éstas líneas se oirá el huayno Mistura Huaytita en la voz de Judith Balarezo. Si Ud. amable lector está usando un teléfono inteligente o una tableta, tiene que ir al final de esta página y presionar la flecha que aparece para poder escuchar la canción que sirve de fondo musical.
Empezaremos presentando a Filomeno Zubieta Núñez, quien, con ese interés histórico que lo caracteriza, nos presenta en esta edición una fotografía inédita de Luis Pardo y una nota de los vínculos familiares y, la estancia del famoso bandolero chiquiano en tierra huachana. Aguntín Zúñiga Gamarra nos habla de la conexión existente entre la Lima que se fue, la actual y nuestra tierra. Olinda C. Ramírez Soto escribe sobre los diablitos de Chiquián y su significado dentro de las tradiciones populares de nuestro pueblo. Alex Milla Curi nos presenta, incluyendo una secuencia fotográfica, de su periplo a Cachirpayoc el pasado 18 de diciembre, llevando regalos navideños a los niños de esa remota zona de nuestra provincia; así mismo, el buen Alex nos presenta otro trabajo, muy interesante, por cierto, titulado “Retos del turismo para la inclusión social en la provincia de Bolognesi en el año 2017”.
En su ya usual columna presentando libros relacionados con Chiquián y la provincia de Bolognesi Rimay Cóndor les presenta “Crónicas Chiquianas” de Efraín Vásquez Veramendi; mientras que el buen Jhonny Mamani nos cuenta de sus cuitas con la Lucre y sus planes para recibir el Año Nuevo. De mi parte, les presento un trabajo sobre la fundación española de Lima.
En el Cancionero 2 escucharemos cuatro voces femeninas, de diferentes épocas, que nos harán sentir la hermosura de nuestro huayno en toda su extención.
Al momento de leer éstas líneas se oirá el huayno Mistura Huaytita en la voz de Judith Balarezo. Si Ud. amable lector está usando un teléfono inteligente o una tableta, tiene que ir al final de esta página y presionar la flecha que aparece para poder escuchar la canción que sirve de fondo musical.
PRESENTACIÓN DICIEMBRE DEL 2016
Tradicionalmente diciembre es el mes de los festejos de fin de año, con motivo de la Navidad y el Año Nuevo, por supuesto que Chiquianmarka se une a esas celebraciones, pero además tiene un par de motivos más para celebrar. Nuestro amigo, el Dr. Filomeno Zubieta Núñez acaba de ser homenajeado y condecorado por partida doble. El primero de diciembre la UGEL – Bolognesi le dio un merecido reconocimiento, junto a otras personalidades de la provincia y al día siguiente, el CLUB ANCASH también lo consideró en su relación de homenajeados y condecorados en el evento que se realizó el pasado sábado en los salones del Club. Felicitaciones Filomeno, es un orgullo que seas parte de Chiquianmarka. Al pie de la presentación encontrarán una breve nota con su trayectoria profesional, además de abundante información gráfica de los dos eventos.
Voviendo a lo que publicamos en este número, Filomeno Zubieta nos entrega una nota musical que traerá gratos recuerdos a todos los amantes de la música ancashina, nos presenta una semblanza de Jacinto Palacios Zaragoza. Agustín Zúñiga Gamarra nos pone a pensar un poco de Arquímedes y su punto de apoyo. Los bailes tradicionales son característica esencial de nuestra cultura, Olinda Ramírez Soto nos presenta un trabajo al respecto. Mientras que María Del Pilar Cárdenas Márquez nos hace entrega de un precioso poema dedicado a nuestro amado Chiquián.
Prosiguiendo con los temas que este mes les entrega Chiquianmarka, Alex Milla Curi eleva su más enérgica protesta por la irresponsabilidad de algunos, mal llamados turistas, quienes muestran su falta de conciencia ecológica dejando basura en el área turística del Huayhuash. Rimay Cóndor comenta y recomienda el libro titulado “Perfiles y semblanzas de Aquia” de Arturo Aranda Arrieta. A su vez Jhonny Mamani, haciendo gala que ya se va enterando todo lo que concierne a Chiquián hace una pregunta fiel a su estilo ¿Qué pasó en el Clú?. De mi parte les presento un trabajo acerca del sincretismo religioso de la Navidad. Al momento de leer esta introducción estarán escuchando a Judith Balarezo interpretar el huayno "Linda chiquiana" acompañada de las guitarrras de la agrupación musical Familia Rivera Minaya.
El cancionero 2 de este número les trae las canciones, voz y guitarreo de Jacinto Palacios:
www.chiquianmarka.com/cancionero-2.html
Armando Zarazú
[email protected]
Voviendo a lo que publicamos en este número, Filomeno Zubieta nos entrega una nota musical que traerá gratos recuerdos a todos los amantes de la música ancashina, nos presenta una semblanza de Jacinto Palacios Zaragoza. Agustín Zúñiga Gamarra nos pone a pensar un poco de Arquímedes y su punto de apoyo. Los bailes tradicionales son característica esencial de nuestra cultura, Olinda Ramírez Soto nos presenta un trabajo al respecto. Mientras que María Del Pilar Cárdenas Márquez nos hace entrega de un precioso poema dedicado a nuestro amado Chiquián.
Prosiguiendo con los temas que este mes les entrega Chiquianmarka, Alex Milla Curi eleva su más enérgica protesta por la irresponsabilidad de algunos, mal llamados turistas, quienes muestran su falta de conciencia ecológica dejando basura en el área turística del Huayhuash. Rimay Cóndor comenta y recomienda el libro titulado “Perfiles y semblanzas de Aquia” de Arturo Aranda Arrieta. A su vez Jhonny Mamani, haciendo gala que ya se va enterando todo lo que concierne a Chiquián hace una pregunta fiel a su estilo ¿Qué pasó en el Clú?. De mi parte les presento un trabajo acerca del sincretismo religioso de la Navidad. Al momento de leer esta introducción estarán escuchando a Judith Balarezo interpretar el huayno "Linda chiquiana" acompañada de las guitarrras de la agrupación musical Familia Rivera Minaya.
El cancionero 2 de este número les trae las canciones, voz y guitarreo de Jacinto Palacios:
www.chiquianmarka.com/cancionero-2.html
Armando Zarazú
[email protected]
FILOMENO ZUBIETA NUÑEZ
(Cuspón-Chiquián, Bolognesi, Ancash, 29 de noviembre de 1952), profesor principal de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho. Doctor en Ciencias Sociales (Historia) por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Fundador y primer director del Archivo Provincial de Huaura–Huacho (1992-2005), hoy Archivo Regional de Lima. Presidente del XVII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica «Alfredo Torero Fernández de Córdova» (UNJFSC, Huacho, 2011).
Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Historia. Integrante de la Federación de Periodistas del Perú; Asociación Cultural Ínsula – Huacho; Patronato de Defensa del Patrimonio Cultural del Valle de Ámbar y Huaura; Centro Cultural Luis Pardo; la Asociación de Escritores y Poetas de Ancash, AEPA. Miembro de la Asociación Cultural Latinoamericana Pacarina del Sur, ACLAPADES.
Como investigador ha centrado su atención en la historia regional del llamado Norte Chico como de los pueblos de la provincia de Bolognesi, Ancash, del que procede, con una treintena de libros y más de cien artículos en revistas especializadas.
Entre sus premios y estímulos destacan:
Palmas Insulares por la Asociación Cultural Ínsula-Huacho, 2000.
Medalla Honor al Mérito por la Municipalidad Provincial de Bolognesi, Ancash, en su I Centenario de Creación Política, octubre de 2003.
Distinción del Archivo General de la Nación “a mérito de la labor realizada en bien del Archivo Provincial y del Sistema Nacional de Archivos”. Lima, mayo, 2005.
Decreto de Alcaldía Nº 021-2005 y Diploma que declara Ciudadano Ilustre de Huacho, Municipalidad Provincial de Huaura-Huacho, noviembre de 2005.
«Los Laureles Magisteriales 2011» por el Club Ancash en su condición de Maestro Bolognesino 2011.
Resolución Directoral declarando “Patrimonio Cultural Vivo de Ancash” y medalla “El Dios Guari de Chavín” por la Dirección de Cultura de Ancash del Ministerio de Cultura, 2012.
Distinguido como Hijo Ilustre de la Provincia de Bolognesi y la entrega del Luis Pardo de Oro por la Municipalidad Provincial de Bolognesi, Chiquián, Ancash, 2012.
Resolución Ejecutiva Regional N° 997-2012-PRES del Gobierno Regional de Lima de reconocimiento por su condición de fundador y primer director del Archivo Provincial de Huaura-Huacho, hoy Archivo Regional de Lima.
Medalla Cívica de la Ciudad por la Municipalidad Provincial de Huaura-Huacho, noviembre de 2013.
LIBROS PUBLICADOS:
Irene Salvador, la Huelga de 1917 en Huacho (1988).
Cuspón, un reencuentro con nuestra comunidad (1994).
Calendario Histórico Regional: Barranca – Huaura, Huaral (1996).
Tradiciones huachanas (1997).
Flor de María Drago Persivale: huachana con alma de poeta (1997).
Apuntes para la historia de Huacho (coautor, 1998).
La provincia de Huaura y sus distritos (2000, 2001).
Personajes en la historia de Huacho (3 volúmenes, 2001).
El día del día (2001).
Naván distrito generoso y promisorio (Responsable, 2003).
Huacho en la historia regional (Coautor 2003).
Por la ruta del Huayhuash, los recursos turísticos de la provincia de Bolognesi (2003).
Cuspón: Comunidad e identidad (2003).
Seminario de Realidad Nacional (coautor, 2005).
Alfredo Torero Fernández de Córdova, trayectoria vital (Patronato de Defensa del Patrimonio Cultural…, 2006).
La provincia de Huaura: recursos y potencialidades (2007).
Fuentes para la historia del Norte Chico en Pueblos, provincias y regiones en la Historia del Perú (Publicación de la Academia Nacional de la Historia, 2007).
Gastronomía e identidad en la provincia de Huaura en Mapa Cultural y Educación en el Perú, tomo II (Asamblea Nacional de Rectores, 2007).
La Parroquia San Bartolomé de Huacho, aproximación a la historia (Coautor, 2008).
Historiografía general y del Perú. Coautor (coautor, Universidad Ricardo Palma, 2007).
Chiquián: Arqueología, identidad y turismo (Coautor, 2008).
Responsable del Libro Conmemorativo por los 50 años de la Diócesis de Huacho (2008).
Tras las huellas de Luis Pardo (2009).
José Faustino Sánchez Carrión: Legado y vigencia (coautor, 2010).
Guía de elaboración de monografías (2012).
Fuentes de información para el estudio del Norte Chico prehispánico (2012).
El Periodismo en Huacho, 1820-2000 (2012).
Huacho: historia, cultura e identidad (2013).
Eugenio Garro: Vida y legado. Cuentos a la tierra (2014).
Diversidad Cultural de la Provincia de Bolognesi (Compilador, en prensa).
Fundador y primer director del Archivo Provincial de Huaura–Huacho (1992-2005), hoy Archivo Regional de Lima. Presidente del XVII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica «Alfredo Torero Fernández de Córdova» (UNJFSC, Huacho, 2011).
Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Historia. Integrante de la Federación de Periodistas del Perú; Asociación Cultural Ínsula – Huacho; Patronato de Defensa del Patrimonio Cultural del Valle de Ámbar y Huaura; Centro Cultural Luis Pardo; la Asociación de Escritores y Poetas de Ancash, AEPA. Miembro de la Asociación Cultural Latinoamericana Pacarina del Sur, ACLAPADES.
Como investigador ha centrado su atención en la historia regional del llamado Norte Chico como de los pueblos de la provincia de Bolognesi, Ancash, del que procede, con una treintena de libros y más de cien artículos en revistas especializadas.
Entre sus premios y estímulos destacan:
Palmas Insulares por la Asociación Cultural Ínsula-Huacho, 2000.
Medalla Honor al Mérito por la Municipalidad Provincial de Bolognesi, Ancash, en su I Centenario de Creación Política, octubre de 2003.
Distinción del Archivo General de la Nación “a mérito de la labor realizada en bien del Archivo Provincial y del Sistema Nacional de Archivos”. Lima, mayo, 2005.
Decreto de Alcaldía Nº 021-2005 y Diploma que declara Ciudadano Ilustre de Huacho, Municipalidad Provincial de Huaura-Huacho, noviembre de 2005.
«Los Laureles Magisteriales 2011» por el Club Ancash en su condición de Maestro Bolognesino 2011.
Resolución Directoral declarando “Patrimonio Cultural Vivo de Ancash” y medalla “El Dios Guari de Chavín” por la Dirección de Cultura de Ancash del Ministerio de Cultura, 2012.
Distinguido como Hijo Ilustre de la Provincia de Bolognesi y la entrega del Luis Pardo de Oro por la Municipalidad Provincial de Bolognesi, Chiquián, Ancash, 2012.
Resolución Ejecutiva Regional N° 997-2012-PRES del Gobierno Regional de Lima de reconocimiento por su condición de fundador y primer director del Archivo Provincial de Huaura-Huacho, hoy Archivo Regional de Lima.
Medalla Cívica de la Ciudad por la Municipalidad Provincial de Huaura-Huacho, noviembre de 2013.
LIBROS PUBLICADOS:
Irene Salvador, la Huelga de 1917 en Huacho (1988).
Cuspón, un reencuentro con nuestra comunidad (1994).
Calendario Histórico Regional: Barranca – Huaura, Huaral (1996).
Tradiciones huachanas (1997).
Flor de María Drago Persivale: huachana con alma de poeta (1997).
Apuntes para la historia de Huacho (coautor, 1998).
La provincia de Huaura y sus distritos (2000, 2001).
Personajes en la historia de Huacho (3 volúmenes, 2001).
El día del día (2001).
Naván distrito generoso y promisorio (Responsable, 2003).
Huacho en la historia regional (Coautor 2003).
Por la ruta del Huayhuash, los recursos turísticos de la provincia de Bolognesi (2003).
Cuspón: Comunidad e identidad (2003).
Seminario de Realidad Nacional (coautor, 2005).
Alfredo Torero Fernández de Córdova, trayectoria vital (Patronato de Defensa del Patrimonio Cultural…, 2006).
La provincia de Huaura: recursos y potencialidades (2007).
Fuentes para la historia del Norte Chico en Pueblos, provincias y regiones en la Historia del Perú (Publicación de la Academia Nacional de la Historia, 2007).
Gastronomía e identidad en la provincia de Huaura en Mapa Cultural y Educación en el Perú, tomo II (Asamblea Nacional de Rectores, 2007).
La Parroquia San Bartolomé de Huacho, aproximación a la historia (Coautor, 2008).
Historiografía general y del Perú. Coautor (coautor, Universidad Ricardo Palma, 2007).
Chiquián: Arqueología, identidad y turismo (Coautor, 2008).
Responsable del Libro Conmemorativo por los 50 años de la Diócesis de Huacho (2008).
Tras las huellas de Luis Pardo (2009).
José Faustino Sánchez Carrión: Legado y vigencia (coautor, 2010).
Guía de elaboración de monografías (2012).
Fuentes de información para el estudio del Norte Chico prehispánico (2012).
El Periodismo en Huacho, 1820-2000 (2012).
Huacho: historia, cultura e identidad (2013).
Eugenio Garro: Vida y legado. Cuentos a la tierra (2014).
Diversidad Cultural de la Provincia de Bolognesi (Compilador, en prensa).
Noviembre del 2016
La siguiente muestra fotográfica corresponde a las actividades cívicas, deportivas y culturales que se realizaron durante las celebraciones del 113 aniversario de la fundación política de la Provincia de bolognesi. Fotos: Alex Curi Milla.
Cuando imagino que algunos estaban empezando a extrañarla, Chiquianmarka les presenta su número correspondiente a noviembre. La revista no ha demorado su salida, sucede simplemente que por acuerdo de los que la hacen y, para mayor comodidad, en lo que ha tiempo se refiere, para editarla e insertarla en la red, el pasado mes de julio se decidió que la revista salga el primer lunes de cada mes.
Ahora sí, inicia este número nuestro amigo Filomeno Zubieta con una nota referente a Cuspón, en la que nos hace conocer toda la riqueza cultural de este pueblo perteneciente al distrito de Chiquián. Ahora bien, Agustin Zúñiga Gamarra no trae un homenaje al Tarapacá, tradicional equipo de fútbol chiquiano. Olinda Ramírez Soto no hace regresar a nuestra niñez en una semblanza de los juguetes que alegraron nuestra niñez y que lamentablemente por cierto, nuestros niños desconocen. María del Pilar Cárdenas Márquez, Mishky Yacu de Chiquián nos entrega una historia basada en nuestros ancestros culturales. Alex Milla Curi, dicho sea de paso, proveedor de muchas de las fotografías que adornan Chiquianmarka, Nos cuenta como fueron las celebraciones del 113 aniversario de la creación política de la Provincia de Bolognesi, además incluye una breve nota sobre el ilustre chiquiano don Eugenio Garro. También el buen Alex nos informa de los esfuerzos que viene realizando para llevar algo de alegría a los niños de Cachirpayoc.
Nuestro colaborador Rimay Cóndor, siguiendo su proyecto de hacer conocer la literatura de nuestra tierra, nos presenta en esta oportunidad el libro de profesor Vidal Alvarado Cruz titulado “Estampas Chiquianas”. Mientras tanto el buen Jhonny Mamani estuvo festejando el Día de la Canción Criolla, lamentablemente para él su alegría criolla tuvo un final inesperado. Por mi parte les entrego una nota sobre la cochinilla, minúsculo insecto que es base para lograr, valga la redundancia, el rojo más rojo.
En la sección cancionero 2 y, guiado por el espíritu musical de nuestra revista, Chiquianmarka les entrega una excelente muestra del género criolla, en donde destacan nuestros amigos Pacho Díaz y Amado Balarazo interpretando el vals “Mi gran cita chiquiana”.
Armando Zarazú
[email protected]
Ahora sí, inicia este número nuestro amigo Filomeno Zubieta con una nota referente a Cuspón, en la que nos hace conocer toda la riqueza cultural de este pueblo perteneciente al distrito de Chiquián. Ahora bien, Agustin Zúñiga Gamarra no trae un homenaje al Tarapacá, tradicional equipo de fútbol chiquiano. Olinda Ramírez Soto no hace regresar a nuestra niñez en una semblanza de los juguetes que alegraron nuestra niñez y que lamentablemente por cierto, nuestros niños desconocen. María del Pilar Cárdenas Márquez, Mishky Yacu de Chiquián nos entrega una historia basada en nuestros ancestros culturales. Alex Milla Curi, dicho sea de paso, proveedor de muchas de las fotografías que adornan Chiquianmarka, Nos cuenta como fueron las celebraciones del 113 aniversario de la creación política de la Provincia de Bolognesi, además incluye una breve nota sobre el ilustre chiquiano don Eugenio Garro. También el buen Alex nos informa de los esfuerzos que viene realizando para llevar algo de alegría a los niños de Cachirpayoc.
Nuestro colaborador Rimay Cóndor, siguiendo su proyecto de hacer conocer la literatura de nuestra tierra, nos presenta en esta oportunidad el libro de profesor Vidal Alvarado Cruz titulado “Estampas Chiquianas”. Mientras tanto el buen Jhonny Mamani estuvo festejando el Día de la Canción Criolla, lamentablemente para él su alegría criolla tuvo un final inesperado. Por mi parte les entrego una nota sobre la cochinilla, minúsculo insecto que es base para lograr, valga la redundancia, el rojo más rojo.
En la sección cancionero 2 y, guiado por el espíritu musical de nuestra revista, Chiquianmarka les entrega una excelente muestra del género criolla, en donde destacan nuestros amigos Pacho Díaz y Amado Balarazo interpretando el vals “Mi gran cita chiquiana”.
Armando Zarazú
[email protected]
PRESENTACIÓN
OCTUBRE DEL 2016
El mes de octubre está íntimamente ligado a Chiquián y a nuestra querida provincia. Primero, porque el 4 es el día central de la tradicional fiesta de San Francisco y luego, debido a que el próximo 22 se celebrará un aniversario más de la fundación de la provincia de Bolognesi. De estos dos acontecimientos nos habla Alex Milla Curi en su columna. Filomeno Zubieta nos introduce al interior del Museo Inca y Jardín Botánico María Reyes Barba que funciona en nuestro pueblo.
Por su parte Agustín Zúñiga Gamarra nos entrega un trabajo sobre Daniel Alcides Carrión, su sacrificio en aras de la ciencia médica y su paso por el colegio Guadalupe y la escuela de medicina San Fernando. Olinda Ramírez Soto hace reminiscencias a las vicisitudes que tenían que pasar los maestros de antes para llegar a sus centros de trabajo; mientras que María del Pilar Cárdenas Márquez, Mishki Yacu, nos deleita con Mauca LLacta y sus Misterios, historia corta que nos transporta al misterio de nuestras raíces andinas.
Rimay Cóndor revisa y recomienda la lectura del libro “Florilegio Educativo” del abogado José Federico Zubieta Béjar, coincidentemente miembro del Estudio Jurídico Rogga Cóndor. Siguiendo con los letrados, nuestro amigo Jhonny Mamani, fiel a su estilo campechano e irreverente, nos cuenta que otro miembro de dicho consultorio jurídico estará bailando de Rumiñahui en la fiesta de Santa Rosa del próximo año.
OCTUBRE DEL 2016
El mes de octubre está íntimamente ligado a Chiquián y a nuestra querida provincia. Primero, porque el 4 es el día central de la tradicional fiesta de San Francisco y luego, debido a que el próximo 22 se celebrará un aniversario más de la fundación de la provincia de Bolognesi. De estos dos acontecimientos nos habla Alex Milla Curi en su columna. Filomeno Zubieta nos introduce al interior del Museo Inca y Jardín Botánico María Reyes Barba que funciona en nuestro pueblo.
Por su parte Agustín Zúñiga Gamarra nos entrega un trabajo sobre Daniel Alcides Carrión, su sacrificio en aras de la ciencia médica y su paso por el colegio Guadalupe y la escuela de medicina San Fernando. Olinda Ramírez Soto hace reminiscencias a las vicisitudes que tenían que pasar los maestros de antes para llegar a sus centros de trabajo; mientras que María del Pilar Cárdenas Márquez, Mishki Yacu, nos deleita con Mauca LLacta y sus Misterios, historia corta que nos transporta al misterio de nuestras raíces andinas.
Rimay Cóndor revisa y recomienda la lectura del libro “Florilegio Educativo” del abogado José Federico Zubieta Béjar, coincidentemente miembro del Estudio Jurídico Rogga Cóndor. Siguiendo con los letrados, nuestro amigo Jhonny Mamani, fiel a su estilo campechano e irreverente, nos cuenta que otro miembro de dicho consultorio jurídico estará bailando de Rumiñahui en la fiesta de Santa Rosa del próximo año.
Presentación
El día de hoy, lunes 5 de setiembre del 2016, Chiquianmarka presenta su edición No 18. A partir de la fecha esta revista digital estará a disposición de ustedes todos los primeros lunes de mes. La razón es simple, el fin de semana permite preparar y dar los toques finales a la revista.
En este número Filomeno Zubieta Núñez nos cuenta sus impresiones de la presentación del libro titulado GRATITUD DEL MAESTRO VIVIENTE, escrito por el profesor Alejandro Aldave Montoro, actividad cultural que se realizó en el Club Ancash el pasado 25 de Agosto. Mientras tanto, Agustín Zúñiga Gamarra nos describe el esplendor de la culinaria peruana luego de una visita a Mistura, y por si fuera poco, también nos hace una sentida reseña del recientemente desaparecido intérprete mejicano Juan Gabriel. Olinda Ramírez Soto nos entrega la segunda parte de su relato inspirado en una reciente visita que hizo al Cusco. Mishky Yacu de Chiquián continúa en su nueva faceta de cuentista y nos entrega el relato Quyllur Cocha.
Nuestro amigo Alex Milla Curi nos entrega una excelente y abundante muestra fotográfica de la reciente fiesta de Santa Rosa en Chiquián. Son alrededor de 40 fotografías, las cuales vienen acompañadas de una sentida nota sobre dicha festividad tradicional de nuestra tierra. A fin de no duplicar la presentación de libros de nuestra tierra Rimay Cóndor nos habla de la papa, tubérculo de origen andino que se ha convertido en uno de los principales alimentos de la humanidad. Nuestro gran amigo, pero irreverente como él solo, Jhonny Mamani, nos cuenta como cada vez le va chapando cariño a nuestra tierra e incluso, y como es un poco entrometido, vaya sorpresa, se atreve a hablar un poquito sobre lo que pasa en nuestra tierra; por si fuera poco, está que baila en un pie debido a que su artículo "El día del shacui" fue el más leído el mes que acaba de terminar. De mi parte, les entrego un trabajo sobre la marcha NI UNA MENOS que se realizó en Lima pasado trece de agosto.
Este año no hubo fiesta de Santa Rosa en EEUU por motivos que se explican en la sección respectiva. Para terminar, presentamos una muestra fotográfica de una visita a los niños de la Casa Hogar San Vicente de Paul de Chiquián. Finalmente, en nuestra sección Cancionero 2 presentamos los huaynitos El obrero, Mi escritorio, Que bien me dijo mi madre y Cajatambina, es decir para todos los gustos.
Armando Zarazú
[email protected]
El día de hoy, lunes 5 de setiembre del 2016, Chiquianmarka presenta su edición No 18. A partir de la fecha esta revista digital estará a disposición de ustedes todos los primeros lunes de mes. La razón es simple, el fin de semana permite preparar y dar los toques finales a la revista.
En este número Filomeno Zubieta Núñez nos cuenta sus impresiones de la presentación del libro titulado GRATITUD DEL MAESTRO VIVIENTE, escrito por el profesor Alejandro Aldave Montoro, actividad cultural que se realizó en el Club Ancash el pasado 25 de Agosto. Mientras tanto, Agustín Zúñiga Gamarra nos describe el esplendor de la culinaria peruana luego de una visita a Mistura, y por si fuera poco, también nos hace una sentida reseña del recientemente desaparecido intérprete mejicano Juan Gabriel. Olinda Ramírez Soto nos entrega la segunda parte de su relato inspirado en una reciente visita que hizo al Cusco. Mishky Yacu de Chiquián continúa en su nueva faceta de cuentista y nos entrega el relato Quyllur Cocha.
Nuestro amigo Alex Milla Curi nos entrega una excelente y abundante muestra fotográfica de la reciente fiesta de Santa Rosa en Chiquián. Son alrededor de 40 fotografías, las cuales vienen acompañadas de una sentida nota sobre dicha festividad tradicional de nuestra tierra. A fin de no duplicar la presentación de libros de nuestra tierra Rimay Cóndor nos habla de la papa, tubérculo de origen andino que se ha convertido en uno de los principales alimentos de la humanidad. Nuestro gran amigo, pero irreverente como él solo, Jhonny Mamani, nos cuenta como cada vez le va chapando cariño a nuestra tierra e incluso, y como es un poco entrometido, vaya sorpresa, se atreve a hablar un poquito sobre lo que pasa en nuestra tierra; por si fuera poco, está que baila en un pie debido a que su artículo "El día del shacui" fue el más leído el mes que acaba de terminar. De mi parte, les entrego un trabajo sobre la marcha NI UNA MENOS que se realizó en Lima pasado trece de agosto.
Este año no hubo fiesta de Santa Rosa en EEUU por motivos que se explican en la sección respectiva. Para terminar, presentamos una muestra fotográfica de una visita a los niños de la Casa Hogar San Vicente de Paul de Chiquián. Finalmente, en nuestra sección Cancionero 2 presentamos los huaynitos El obrero, Mi escritorio, Que bien me dijo mi madre y Cajatambina, es decir para todos los gustos.
Armando Zarazú
[email protected]
PRESENTACIÓN AGOSTO 2016
Luego de haber pasado las fiestas patrias bajo el sol abrazante de Chiquián, haber presenciado el desfile, del cual presentamos una amplia gama de fotografías y videos preparadas por nuestro colaborador Jhonny Mamani, quien dicho sea de paso viajó por primera vez a la tierra de sus ancestros; Chiquianmarka les presenta la edición correspondiente al mes de agosto que trae material que espero sea de su agrado.
Filomeno Zubieta Núñez, en su presente artículo, nos trae la feliz noticia que la Universidad Mayor de San Marcos, a través de su Facultad de Ciencias Sociales, va a realizar EL CATASTRO E INVENTARIO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI. Agustín Zúñiga Gamarra nos entrega sus sentimientos acerca de la fiesta del 30 de agosto. Nuestra amiga Olinda C. Ramírez Soto nos cuenta de su último viaje a la capital del Tahuantinsuyo; mientras que Mishki Yacu inagura una nueva faceta, la de cuentista, y nos trae una triste historia de amor titulada Un Guerrero y la Batalla Perdida. Alex Milla Curi hace un alto en sus actividades turísticas para entregarnos una sentida nota sobre la fiesta de Santa Rosa.
Continuando la tarea que se le ha encomendado, Rimay Cóndor les presenta el libro del maestro canisino Manuel L. Nieves Fabián, titulado “NARRATIVA ORAL De la zona Sur de la provincia de Bolognesi” y les recomienda leerlo para tener una idea más clara sobre nuestra identidad cultural. El inefable y servicial Jhonny Mamani también viajó a Chiquián para fiestas patrias donde estuvo de fotógrafo oficial de Chiquianmarka, aparte se ha dado tiempo para entregarles su trabajo sobre “El Día del Shacui”. Por mi parte, he cedido mi columna para hacerles llegar el artículo titulado Homenaje al Adulto Mayor, un trabajo escrito por la maestra y poetisa Anatolia Aldave Reyes. Además se la puede escuchar en video en la parte inferior de su artículo.
Este mes el cancionero ha presentado un especial de fiestas patrias que incluye música de todo el Perú, como valses, marineras, huaynos de la tierra y cumbia peruana. Espero sea del agrado de ustedes.
Armando Zarazu
[email protected]
Luego de haber pasado las fiestas patrias bajo el sol abrazante de Chiquián, haber presenciado el desfile, del cual presentamos una amplia gama de fotografías y videos preparadas por nuestro colaborador Jhonny Mamani, quien dicho sea de paso viajó por primera vez a la tierra de sus ancestros; Chiquianmarka les presenta la edición correspondiente al mes de agosto que trae material que espero sea de su agrado.
Filomeno Zubieta Núñez, en su presente artículo, nos trae la feliz noticia que la Universidad Mayor de San Marcos, a través de su Facultad de Ciencias Sociales, va a realizar EL CATASTRO E INVENTARIO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI. Agustín Zúñiga Gamarra nos entrega sus sentimientos acerca de la fiesta del 30 de agosto. Nuestra amiga Olinda C. Ramírez Soto nos cuenta de su último viaje a la capital del Tahuantinsuyo; mientras que Mishki Yacu inagura una nueva faceta, la de cuentista, y nos trae una triste historia de amor titulada Un Guerrero y la Batalla Perdida. Alex Milla Curi hace un alto en sus actividades turísticas para entregarnos una sentida nota sobre la fiesta de Santa Rosa.
Continuando la tarea que se le ha encomendado, Rimay Cóndor les presenta el libro del maestro canisino Manuel L. Nieves Fabián, titulado “NARRATIVA ORAL De la zona Sur de la provincia de Bolognesi” y les recomienda leerlo para tener una idea más clara sobre nuestra identidad cultural. El inefable y servicial Jhonny Mamani también viajó a Chiquián para fiestas patrias donde estuvo de fotógrafo oficial de Chiquianmarka, aparte se ha dado tiempo para entregarles su trabajo sobre “El Día del Shacui”. Por mi parte, he cedido mi columna para hacerles llegar el artículo titulado Homenaje al Adulto Mayor, un trabajo escrito por la maestra y poetisa Anatolia Aldave Reyes. Además se la puede escuchar en video en la parte inferior de su artículo.
Este mes el cancionero ha presentado un especial de fiestas patrias que incluye música de todo el Perú, como valses, marineras, huaynos de la tierra y cumbia peruana. Espero sea del agrado de ustedes.
Armando Zarazu
[email protected]
Reunión de camaradería de Chiquianmarka
El sábado 9 de julio se reunió parte del equipo de Chiquianmarka en casa de Olida Ramirez Soto, quien haciendo honor a la receta que ofreció en su último artículo, tuvo la generocidad de preparar una deliciosa pachamanca. La reunión sirvió para comentar y ponerse de acuerdo en algunas de las próximas actividades de la revista. Se acordó también que a partir del próximo numero la revista saldrá EL PRIMER LUNES DE CADA MES.
DESFILE DEL 28 DE JULIO DEL 2016 EN LA CIUDAD DE CHIQUIÁN
PRESENTACIÓN DE JULIO DEL 2016
Con sumo beneplácito pongo a la consideración de ustedes estimados lectores, la edición correspondiente a julio de Chiquianmarka, revista digital que apuesta por la continuidad de la cultura de nuestra tierra. Filomeno Zubieta Núñez nos entrega un trabajo en el cual se ocupa de la labor infatigable que realiza AEPA en beneficio de la cultura bolognesina. Agustín Zúñiga Gamarra rinde un sentido homenaje a nuestra patria con ocasión de su 195 aniversario; Olinda Ramírez Soto trae un artículo referente al campesino y nos entrega una receta para preparar una pachamanca en casa.
María Del Pilar Cárdenas Márquez, Mishki Yacu de Chiquián hace gala de su vena poética romántica con tres inspiraciones de su poemario Verdades de Amor. Nuestro amigo Alex Milla presenta fotografías de la novísima Plaza Mayor de chiquián, además de una nota referente a la inauguración de dicha obra y otra nota sobre las maravillas que tiene no solo Chiquián, sino la provincia. Por su parte Rimay Cóndor, siguiendo al pie de la letra la asignación que se le ha encargado, presenta en esta edición una nota sobre el libro “CHIQUIÁN, La Incontrastable Villa”, del insigne maestro chiquiano Don Mario Reyes. Nuestro simpático amigo y colaborador Jhonny Mamani, cada vez siente más el llamado de la tierra y ahora nos cuenta que ha abierto negocio propio para poder viajar más a menudo y conocer mejor su tierra. De mi parte presento un pequeño trabajo escrito con ocación de celebrase próximamente el Día del Maestro.
Con un par de días de retraso debido a problemas logísticos, nuestro cancionero 2 les trae una excelente selección musical que los hará gozar con lo mejor de nuestro repertorio. Pastorita Huaracina nos entrega “Quisiera quererte”, seguida de la agrupación El Cofre de Oro, quienes no entregan “Resígnate corazón”. El inigualable Conjunto Atusparia de Huaraz aparece por partida doble, primero nos trae el vals “Cuando me miran tus ojos” y luego el huayno “Cuando Salí de mi tierra”.
Armando Zarazú Aldave
[email protected]
Al momento de leer estás líneas Ud., estará escuchando el poema, inspiración de Don Mario Reyes "Musa de los andes" interpretado por ACUNOY.
Celebrando a una representante de Chiquián Cultura
Chiquianmarka tuvo el placer de reunirse con la profesora retirada Sra. Anatolia Aldave Reyes cuya participación en el mundo literario bolognesino, ancashino y peruano en su condición de poetisa y declamadora siempre ha sabido demostrar que Chiquián es sinónimo de cultura. La reunión fue con motivo de su cumpleaños y se celebró en al Club Ancash.
Estamos en junio, exactamente a mitad de año, el tiempo ha pasado velozmente y hoy les estamos entregando una edición más de Chiquianmarka, la revista de todos ustedes estimados lectores, que mes a mes les entrega un poco de la cultura de nuestra tierra.
En esta edición tenemos un artículo bastante interesante de Filomeno Zubieta Núñez, quien nos explica lo pasos a seguir para preservar nuestra identidad cultural. Agustín Zúñiga Gamarra hace recuerdos del terrible terremoto del 70, que no solo destruyó nuestro departamento, sino que se llevó miles de vidas, algunas de ellas bastante cercanas a nosotros. Olinda Ramírez Soto nos hace partícipes de la fiesta del Sr. De Conchuyaco, festividad que ya se ha hecho tradicional en el calendario religioso chiquiano, mientras que Mishki Yacu de Chiquián hace honor al Día del Padre y nos entrega un poema de su inspiración titulado Letras de junio…Por su parte, Alex Acuña Curi, quien siempre nos provee preciosas vistas fotográficas que engalanan esta revista, nos habla del potencial ganadero de la provincia y la necesidad de que esta se tecnifique. Por mi parte, sabedor que el pasado 24 de mayo fue el día de la canción ancashina, les hago llegar una remembranza de la intérprete ancashina más popular, de ayer, mañana y siempre, la nunca bien llorada Pastorita Huaracina.
Chiquianmarka considera que la producción bibliográfica chiquiana en particular y bolognesina en general se ha incrementado en los últimos años, por lo tanto ha encargado a Rimay Cóndor para que cada mes presente, comente y nos recomiende un libro relacionado a nuestra tierra, por lo tanto empieza su tarea presentando el libro titulado “LA BANDA DE MÚSICOS, Las bellas artes musicales en el sur de Ancash”, escrito por el Dr. Román Robles Mendoza, ilustre hijo chilcasino. El inefable Jhonny Mamani, nos muestra su lado deportivo y nos cuenta que irá a la ciudad de Boston para alentar a la roja y blanca en su partido contra Brasil. Al pie de esta presentación se pueden ver fotografías de la novísima Plaza de Armas de Chiquián.
En este número nuestro cancionero 2 se engalana con algunas de las canciones interpretadas por la Pastorita Huaracina y que nos harán recordar esos preciosos años de nuestra juventud. Al abrir esta página Ud. estará escuchando la voz de La Marquinita interpretando "A Chiquián" de la inspiración de don Mario Yábar Alva
Armando Zarazú Aldave
[email protected]
FAUSTO JARA
19-11-1920 6-4-2016
Chiquianmarka tiene el penoso deber de participar el fallecimiento, el pasado 6 de abril, del Sr. Fausto Jara Durand. Conocido desde muy joven como William por sus amigos. Supo ganarse el aprecio y afecto de todos los que lo conocieron. Fue uno de los que participaron en la fundación del aguerrido equipo de fútbol chiquiano Club Atlético Tarapacá, cuya camiseta verde defendió con ardor y pasión en sus años mozos.
Don William había nacido en Huasta pero se sentía chiquiano como el que más, ciudad donde contrajo matrimonió con doña Lola Aldave Barba, con quién tuvo siete hijos e innumerables amigos, con los cuales siempre Compartió gratos momentos de esparcimiento y a quienes siempre recordaba con nostalgia en las tierras a donde lo llevó el destino.
Viajó a los Estados Unidos en 1967, país en donde trabajó fuerte e incansablemente hasta hace pocos años. Vivió primero en Hartford y luego en Newington, al lado de doña Lola, su compañera de sesenta y siete años, y de sus hijos a quienes brindó todo su amor y cuidado. Hace doce años tuvo la desgracia de perder a su hijo Henry en la flor de la juventud.
Amante de las costumbres de su pueblo, fue uno de los fundadores y presidente vitalicio del Comité Santa Rosa de Lima, patrona de Chiquián, organización que todos los años realiza la Fiesta de Santa Rosa de Chiquián en el pueblo de Newington, festividad de la cual era uno de sus animadores. Los recuerdos de don Fausto se centraban en Capellanía, lugar donde se dedicaba a la agricultura y ganadería antes de emigrar a los Estados Unidos. Era amante del tango de Carlos Gardel, música que llegó a su tierra cuando era joven y que escuchaba en sus momentos de relajo y esparcimiento. Su familia y todos los que lo conocieron extrañarán su peculiar sentido de humor. Descanse en paz don William.
Armando Zarazú
19-11-1920 6-4-2016
Chiquianmarka tiene el penoso deber de participar el fallecimiento, el pasado 6 de abril, del Sr. Fausto Jara Durand. Conocido desde muy joven como William por sus amigos. Supo ganarse el aprecio y afecto de todos los que lo conocieron. Fue uno de los que participaron en la fundación del aguerrido equipo de fútbol chiquiano Club Atlético Tarapacá, cuya camiseta verde defendió con ardor y pasión en sus años mozos.
Don William había nacido en Huasta pero se sentía chiquiano como el que más, ciudad donde contrajo matrimonió con doña Lola Aldave Barba, con quién tuvo siete hijos e innumerables amigos, con los cuales siempre Compartió gratos momentos de esparcimiento y a quienes siempre recordaba con nostalgia en las tierras a donde lo llevó el destino.
Viajó a los Estados Unidos en 1967, país en donde trabajó fuerte e incansablemente hasta hace pocos años. Vivió primero en Hartford y luego en Newington, al lado de doña Lola, su compañera de sesenta y siete años, y de sus hijos a quienes brindó todo su amor y cuidado. Hace doce años tuvo la desgracia de perder a su hijo Henry en la flor de la juventud.
Amante de las costumbres de su pueblo, fue uno de los fundadores y presidente vitalicio del Comité Santa Rosa de Lima, patrona de Chiquián, organización que todos los años realiza la Fiesta de Santa Rosa de Chiquián en el pueblo de Newington, festividad de la cual era uno de sus animadores. Los recuerdos de don Fausto se centraban en Capellanía, lugar donde se dedicaba a la agricultura y ganadería antes de emigrar a los Estados Unidos. Era amante del tango de Carlos Gardel, música que llegó a su tierra cuando era joven y que escuchaba en sus momentos de relajo y esparcimiento. Su familia y todos los que lo conocieron extrañarán su peculiar sentido de humor. Descanse en paz don William.
Armando Zarazú
Presentación
Mayo es un mes especial para todos, empieza celebrando al trabajador, aquel que día a día forja, no solo su destino sino también el de nuestro país. Asimismo, el segundo domingo de este mes rendimos homenaje al ser que nos trajo al mundo, nos cuidó de niños y se preocupa de nosotros, no importa cuántos años tengamos.
Haciendo una breve revisión del contenido de este número, iniciaré con un poco de historia, no solo peruana, sino que está intimamente relacionada con nuestra tierra también. Me refiero al artículo de Filomeno Zubieta Núñez, en el cual nos cuenta el paso del general Cáceres por Chiquián y la impresión que produjo su llegada. Luego, Agustín Zúñiga Gamarra rinde un sentido homenaje a la madre, con palabras que, estoy seguro, todos hacemos nuestras. Olinda Ramírez Soto, siguiendo con la temática de la mujer peruana, ingresa ahora a la época del incanato y la colonia. Del poemario “24 Rosas que hablan un poco de ti y de mí” de María Del Pilar Cárdenas, Mishki Yacu, he extraído la serie de tres poemas titulados “Cántico de amor” I, II y III; la sensibilidad de la poesía llega más al lector si va de la mano con la música de Chopin.
Alex Milla Curi, con el espíritu de aventura que lo caracteriza nos entrega el tema titulado “Una opción para el turismo regional”, el cual va acompañado de una excelente exposición visual del tema en forma de fotografías deslizantes. Además, el buen Alex nos hace saber que el cinco de junio se realizará la primera jornada de limpieza y concientización de la Cordillera de Huayhuash.
Rimay Cóndor hace referencia de Mercedes Sosa, intérprete latinoamericana que llevó sus canciones contestatarias a todos los rincones del mundo. Nuestro buen amigo Jhonny Mamani nos cuenta, en su peculiar estilo lingüístico, que cumplió su deber ciudadano yendo a votar en las pasadas elecciones de abril. Por supuesto que deja conocer también de algunos detalles reales de la vida del inmigrante. Termina su nota contándonos que asistió al velorio y entierro de un paisano nuestro: Don Fausto Jara; al respecto Chiquianmarka presenta una breve nota junto a esta presentación. La Casa Hogar San Vicente de Paúl de Chiquián, a través de su directora, la madre Mercedes, nos hace llegar una reseña fotográfica de sus actividades realizadas el 2015.
En el cancionero número No 2 de esta edición puede escuchar excelente música de nuestra zona. Aismismo, al momento de leer esta nota Ud., estará escuchando el poema “Chiquián de mis amores”, de Flormila Luna Retuerto, declamado por una integrante de la agrupación cultural ACUNOY.
Armando Zarazú Aldave
Mayo es un mes especial para todos, empieza celebrando al trabajador, aquel que día a día forja, no solo su destino sino también el de nuestro país. Asimismo, el segundo domingo de este mes rendimos homenaje al ser que nos trajo al mundo, nos cuidó de niños y se preocupa de nosotros, no importa cuántos años tengamos.
Haciendo una breve revisión del contenido de este número, iniciaré con un poco de historia, no solo peruana, sino que está intimamente relacionada con nuestra tierra también. Me refiero al artículo de Filomeno Zubieta Núñez, en el cual nos cuenta el paso del general Cáceres por Chiquián y la impresión que produjo su llegada. Luego, Agustín Zúñiga Gamarra rinde un sentido homenaje a la madre, con palabras que, estoy seguro, todos hacemos nuestras. Olinda Ramírez Soto, siguiendo con la temática de la mujer peruana, ingresa ahora a la época del incanato y la colonia. Del poemario “24 Rosas que hablan un poco de ti y de mí” de María Del Pilar Cárdenas, Mishki Yacu, he extraído la serie de tres poemas titulados “Cántico de amor” I, II y III; la sensibilidad de la poesía llega más al lector si va de la mano con la música de Chopin.
Alex Milla Curi, con el espíritu de aventura que lo caracteriza nos entrega el tema titulado “Una opción para el turismo regional”, el cual va acompañado de una excelente exposición visual del tema en forma de fotografías deslizantes. Además, el buen Alex nos hace saber que el cinco de junio se realizará la primera jornada de limpieza y concientización de la Cordillera de Huayhuash.
Rimay Cóndor hace referencia de Mercedes Sosa, intérprete latinoamericana que llevó sus canciones contestatarias a todos los rincones del mundo. Nuestro buen amigo Jhonny Mamani nos cuenta, en su peculiar estilo lingüístico, que cumplió su deber ciudadano yendo a votar en las pasadas elecciones de abril. Por supuesto que deja conocer también de algunos detalles reales de la vida del inmigrante. Termina su nota contándonos que asistió al velorio y entierro de un paisano nuestro: Don Fausto Jara; al respecto Chiquianmarka presenta una breve nota junto a esta presentación. La Casa Hogar San Vicente de Paúl de Chiquián, a través de su directora, la madre Mercedes, nos hace llegar una reseña fotográfica de sus actividades realizadas el 2015.
En el cancionero número No 2 de esta edición puede escuchar excelente música de nuestra zona. Aismismo, al momento de leer esta nota Ud., estará escuchando el poema “Chiquián de mis amores”, de Flormila Luna Retuerto, declamado por una integrante de la agrupación cultural ACUNOY.
Armando Zarazú Aldave
PRESENTACIÓN
Año 2 - No 13
Con mucha satisfacción, alegría y entusiasmo Chiquianmarka presenta la primera edición de su segundo año de vida, lo hace con la plena convicción de que Ud., amable lector, sabe apreciar el esfuerzo que, mes a mes, realizan todos los que hacen posible que este proyecto sea realidad. El contenido de Chiquianmarka es variado y trata de mantener vivo en el corazón de sus lectores el sentimiento por la hermosa tierra donde crecimos, tuvimos nuestras primeras vivencias y cuyo recuerdo mantenemos vivo en nuestros corazones donde quiera que nos encontremos.
En esta edición Agustín Zúñiga Gamarra, físico de profesión y profesor universitario nos presenta un breve ensayo de recepción a los futuros físicos peruanos. Olinda Ramirez Soto no hace entrega de un trabajo en el cual nos habla de la presencia de la mujer en la época pre inca e inca, María del Pilar Cárdenas Márquez, Mishki Yacu de Chiquián, nos hace entrega de una de sus creaciones poéticas con la cual nos hace soñar. El que esto escribe, aprovechando que el próximo 23 de abril es el Día del Idioma y consciente que el castellano es la lengua de uso diario en nuestro país y casi en toda Latinoamérica, les entrega un trabajo referente a Cervantes y el Quijote. Mientras tanto Rimay Cóndor toca el tema del inicio de las clases escolares y la responsabilidad de los padres en el proceso educativo de sus hijos. Por otro lado, nuestro colaborador Jhonny Mamani, luego de haber realizado las respectivas averiguaciones del caso, no hace saber, muy entusiasmado por cierto, que por sus venas corre sangre chiquiana y para ello se basa en un hecho real acaecido en los años en que el trabajo de la carretera estaba cerca a Huaca Corral, lo cual le da visos de veracidad a la historia del buen Jhonny. Nuestro amigo Alex Milla Curi hace referencia a la catarata de Putu y nos entrega algunas preciosas fotografías relacionadas al tema.
Al abrir nuestra página principal escuchará el precioso huayno titulado "Chiquiana soy", en la voz de Julia Garro, “Estrellita de Chiquián”. En la sección cancionero gozaremos primero a Perlita de Huanchay entregándonos “Huanchay telegrafista”, huaynito que tiene la particularidad de terminar con una muy jocosa fuga en quechua y que pone de manifiesto, una vez más, la gracia y sonoridad del idioma de nuestros ancestros y que deberíamos hacer el esfuerzo de aprender por lo menos algunas frases. Siguiendo con el cancionero, Estrellita de Pomabamba no da en la yema del gusto interpretando “Agüita clara de Curayacu”.
Armando Zarazú
[email protected]
Año 2 - No 13
Con mucha satisfacción, alegría y entusiasmo Chiquianmarka presenta la primera edición de su segundo año de vida, lo hace con la plena convicción de que Ud., amable lector, sabe apreciar el esfuerzo que, mes a mes, realizan todos los que hacen posible que este proyecto sea realidad. El contenido de Chiquianmarka es variado y trata de mantener vivo en el corazón de sus lectores el sentimiento por la hermosa tierra donde crecimos, tuvimos nuestras primeras vivencias y cuyo recuerdo mantenemos vivo en nuestros corazones donde quiera que nos encontremos.
En esta edición Agustín Zúñiga Gamarra, físico de profesión y profesor universitario nos presenta un breve ensayo de recepción a los futuros físicos peruanos. Olinda Ramirez Soto no hace entrega de un trabajo en el cual nos habla de la presencia de la mujer en la época pre inca e inca, María del Pilar Cárdenas Márquez, Mishki Yacu de Chiquián, nos hace entrega de una de sus creaciones poéticas con la cual nos hace soñar. El que esto escribe, aprovechando que el próximo 23 de abril es el Día del Idioma y consciente que el castellano es la lengua de uso diario en nuestro país y casi en toda Latinoamérica, les entrega un trabajo referente a Cervantes y el Quijote. Mientras tanto Rimay Cóndor toca el tema del inicio de las clases escolares y la responsabilidad de los padres en el proceso educativo de sus hijos. Por otro lado, nuestro colaborador Jhonny Mamani, luego de haber realizado las respectivas averiguaciones del caso, no hace saber, muy entusiasmado por cierto, que por sus venas corre sangre chiquiana y para ello se basa en un hecho real acaecido en los años en que el trabajo de la carretera estaba cerca a Huaca Corral, lo cual le da visos de veracidad a la historia del buen Jhonny. Nuestro amigo Alex Milla Curi hace referencia a la catarata de Putu y nos entrega algunas preciosas fotografías relacionadas al tema.
Al abrir nuestra página principal escuchará el precioso huayno titulado "Chiquiana soy", en la voz de Julia Garro, “Estrellita de Chiquián”. En la sección cancionero gozaremos primero a Perlita de Huanchay entregándonos “Huanchay telegrafista”, huaynito que tiene la particularidad de terminar con una muy jocosa fuga en quechua y que pone de manifiesto, una vez más, la gracia y sonoridad del idioma de nuestros ancestros y que deberíamos hacer el esfuerzo de aprender por lo menos algunas frases. Siguiendo con el cancionero, Estrellita de Pomabamba no da en la yema del gusto interpretando “Agüita clara de Curayacu”.
Armando Zarazú
[email protected]
Presentación
Primero de marzo del 2016
año 1 - No 12
Han pasado doce meses desde que salió la primera edición de Chiquianmarka, apostando por la difusión de los valores culturales de nuestra tierra chiquiana. Valores que admiramos y cultivamos desde niños. Valores que guardamos en lo más profundo de nuestros corazones y que nos hace sentir orgullosos de ser partícipes de sus enseñanzas. Esta empresa no hubiera sido posible sin la participación de los colaboradores que hacen posible esta revista virtual sea puesta a su disposición. Todos, desde diferentes perspectivas, enfocan temas que, de una u otra forma, huelen, si cabe la expresión, a la santa tierra. Lo hacen desinteresadamente, con la sola idea de ser consecuentes con el chiquianismo a toda prueba que transluce en cada uno de sus escritos.
En el transcurso de este primer año Chiquianmarka se ha involucrado en algunas actividades que tienen que ver con la cultura y la educación de nuestra juventud, la idea es continuar el mismo camino, no en balde muchos de los que hacemos la revista estamos involucrados con el proceso educativo. Además, hay que recordar que Chiquián es conocida como tierra de maestros. Desde ya mi agradecimiento sincero a todos los que forman Chiquianmarka por haberme permitido hacer realidad uno de mis más caros anhelos. Sería ocioso mencionar sus nombres, ustedes los conocen de sobra porque mes a mes leen sus artículos.
Luego de esta corta introducción referente a nuestro primer año, paso a presentar el contenido del presente número. Filomeno Zubieta Núñez hace mención a este acontecimineto y nos explica por qué debemos sentirnos orgullosos de nuestra herencia cultural, algo que dicho sea de paso lo hace en cada uno de sus artículo. La semana que acaba de terminar se llevó a una querida maestra chiquiana, pariente muy cercana de algunos de los que formamos Chiquianmarka, me refiero a la Sra. Rosa Aldave Reyes, la tía Rosita para los que crecimos bajo su sombra. Agustín Zúñiga Gamarra presenta una sentida nota en la que hace recuerdos de ella. Nuestra amiga Olinda Ramírez Soto hace recuerdos de su niñez, como hija de una abnegada maestra rural, y nos cuenta como era el viaje a los pueblos donde trabajaba su mamá. María Del Pilar Cárdenas Márquez, Mishki Yacu de Chiquián, nos hace la tercera entrega de sus moralejas; mientras que Alex Milla Curi nos cuenta de cómo el trabajo de remodelación de la plaza ingresa a su tramo final. El que esto escribe, para estar a tono a la celebración del mes de la mujer en marzo pone consideración del público lector un trabajo referente a la trayectoria de la mujer peruana a través de nuestra historia. Rimay Cóndor, recuerda sus años juveniles y publica sus correteos como aprendiz de futbolista en la prevocacional 351. Por su lado el inefable Jhonny Mamani, nos cuenta de un viajecito relámpago que hizo a Lima para celebrar el Día de San Valentín con la Lucre, felizmente ya se está acostumbrando a utilizar menos Spanglish, aunque a veces se le va, de todas formas le da una nota humorística a la revista.
La fiesta de Santa Rosa en Estados Unidos, en el estado de Connecticut exactamente, se celebra desde hace poco más de veinte años. En este número presentamos la celebrada en el año 2009. Por otro lado, en la sección cancionero presentamos canciones ancashinas que llegan al alma, interpretadas por Julia Campoblanco, Princesita de Yungay y las agrupaciones ESPAP – ANCASH y Cofre de Oro. Tengo la seguridad que será del agrado de todos.
Armando Zarazú
[email protected]
Primero de marzo del 2016
año 1 - No 12
Han pasado doce meses desde que salió la primera edición de Chiquianmarka, apostando por la difusión de los valores culturales de nuestra tierra chiquiana. Valores que admiramos y cultivamos desde niños. Valores que guardamos en lo más profundo de nuestros corazones y que nos hace sentir orgullosos de ser partícipes de sus enseñanzas. Esta empresa no hubiera sido posible sin la participación de los colaboradores que hacen posible esta revista virtual sea puesta a su disposición. Todos, desde diferentes perspectivas, enfocan temas que, de una u otra forma, huelen, si cabe la expresión, a la santa tierra. Lo hacen desinteresadamente, con la sola idea de ser consecuentes con el chiquianismo a toda prueba que transluce en cada uno de sus escritos.
En el transcurso de este primer año Chiquianmarka se ha involucrado en algunas actividades que tienen que ver con la cultura y la educación de nuestra juventud, la idea es continuar el mismo camino, no en balde muchos de los que hacemos la revista estamos involucrados con el proceso educativo. Además, hay que recordar que Chiquián es conocida como tierra de maestros. Desde ya mi agradecimiento sincero a todos los que forman Chiquianmarka por haberme permitido hacer realidad uno de mis más caros anhelos. Sería ocioso mencionar sus nombres, ustedes los conocen de sobra porque mes a mes leen sus artículos.
Luego de esta corta introducción referente a nuestro primer año, paso a presentar el contenido del presente número. Filomeno Zubieta Núñez hace mención a este acontecimineto y nos explica por qué debemos sentirnos orgullosos de nuestra herencia cultural, algo que dicho sea de paso lo hace en cada uno de sus artículo. La semana que acaba de terminar se llevó a una querida maestra chiquiana, pariente muy cercana de algunos de los que formamos Chiquianmarka, me refiero a la Sra. Rosa Aldave Reyes, la tía Rosita para los que crecimos bajo su sombra. Agustín Zúñiga Gamarra presenta una sentida nota en la que hace recuerdos de ella. Nuestra amiga Olinda Ramírez Soto hace recuerdos de su niñez, como hija de una abnegada maestra rural, y nos cuenta como era el viaje a los pueblos donde trabajaba su mamá. María Del Pilar Cárdenas Márquez, Mishki Yacu de Chiquián, nos hace la tercera entrega de sus moralejas; mientras que Alex Milla Curi nos cuenta de cómo el trabajo de remodelación de la plaza ingresa a su tramo final. El que esto escribe, para estar a tono a la celebración del mes de la mujer en marzo pone consideración del público lector un trabajo referente a la trayectoria de la mujer peruana a través de nuestra historia. Rimay Cóndor, recuerda sus años juveniles y publica sus correteos como aprendiz de futbolista en la prevocacional 351. Por su lado el inefable Jhonny Mamani, nos cuenta de un viajecito relámpago que hizo a Lima para celebrar el Día de San Valentín con la Lucre, felizmente ya se está acostumbrando a utilizar menos Spanglish, aunque a veces se le va, de todas formas le da una nota humorística a la revista.
La fiesta de Santa Rosa en Estados Unidos, en el estado de Connecticut exactamente, se celebra desde hace poco más de veinte años. En este número presentamos la celebrada en el año 2009. Por otro lado, en la sección cancionero presentamos canciones ancashinas que llegan al alma, interpretadas por Julia Campoblanco, Princesita de Yungay y las agrupaciones ESPAP – ANCASH y Cofre de Oro. Tengo la seguridad que será del agrado de todos.
Armando Zarazú
[email protected]
Presentación
Primero de febrero del 2016
Año 1 - No 11
Los días pasan raudos y ya estamos empezando febrero, el mes mas corto del año y que acerca a esta revista a su primer aniversario. En efecto, en marzo Chiquianmarka cumplirá su primer año en la red, pero de eso hablaremos en el próximo número, por ahora es mejor les presente una breve reseña de la que se publica en esta undécima edición. En primer lugar Filomeno Zubieta Núñez nos entrega la biografía del Dr. Pedro Luna Arieta, insigne chiquiano que hizo historia en la ciudad de Huacho; por su parte Agustín Zúñiga Gamarra nos entrega una sentida nota acerca de nuestra inolvidable Escuela Prevocacional de Varones 351 Abelardo Pardo Lezameta. Olinda Ramírez Soto se emocionó al reconocer a febrero como el mes del amor y por eso nos entrega un par de sentidos poemas cuyos títulos son Desierto de amor y Hasta el infinito. Por su parte María del Pilar Cárdenas Márquez sigue con su vena poética habitual y nos entrega su poema El santuario del amor, ambos poemas tienen excelente música de fondo. Alex Milla Curi, desde Chiquián nos informa de la clausura del taller de guitarra y arpa organizado por la Casa de la Cultura de la Provincia de Bolognesi. Además, nos hace saber de la inaguración de la trocha Machcos - La Merced - Pomapata, en su primera etapa.
De mi parte les traigo algo sobre los carnavales, en Latinoamérica, en el Perú y en Chiquián, mientras lo leen estarán escuchando a Carlos Oro interpretar los carnavales, además, en la misma columna de los carnavales, podrán ver una excelente muestra fotográfica sobre el tema, cortesía de Alex Milla Curi. La subida de Chiquián a la Pampa de Lampas es difícil de hacerla caminando, sin embargo ello no era obstáculo para que las parejitas de antaño la recorrieran con agilidad felina, Rimay cóndor nos cuenta como era el escape o, como las señoras de antaño decían “se han robado a mi hija”, esto figurativamente hablando, dado que el supuesto discípulo de Caco contaba con la no despreciable colaboración de la robada. Por su parte, Jhonny Mamany, contento de su viaje a Lima con motivo de las fiestas de fin de año donde ha hecho nuevos amigos y aprovechando que febrero es el mes del amor, comienza a contarnos algunas de sus aventuras como inmigrante, y como enamorado, no precisamente de la Lucre.
En la sección cancionero gozaremos primero con el arpa de dos eximios intérpretes de este instrumento, Pelayo Vallejo y Lucio Pacheco, quienes nos alegran el espíritu con sus canciones y, sobre todo, con sus exepcionales fugas. Para los amantes de la Buena música criolla Mandolinas Criollas interpretan un vals de la guardia vieja, de esos que ya no se escuchan en estos tiempos.
Armando Zarazú
mailto:[email protected]
Primero de febrero del 2016
Año 1 - No 11
Los días pasan raudos y ya estamos empezando febrero, el mes mas corto del año y que acerca a esta revista a su primer aniversario. En efecto, en marzo Chiquianmarka cumplirá su primer año en la red, pero de eso hablaremos en el próximo número, por ahora es mejor les presente una breve reseña de la que se publica en esta undécima edición. En primer lugar Filomeno Zubieta Núñez nos entrega la biografía del Dr. Pedro Luna Arieta, insigne chiquiano que hizo historia en la ciudad de Huacho; por su parte Agustín Zúñiga Gamarra nos entrega una sentida nota acerca de nuestra inolvidable Escuela Prevocacional de Varones 351 Abelardo Pardo Lezameta. Olinda Ramírez Soto se emocionó al reconocer a febrero como el mes del amor y por eso nos entrega un par de sentidos poemas cuyos títulos son Desierto de amor y Hasta el infinito. Por su parte María del Pilar Cárdenas Márquez sigue con su vena poética habitual y nos entrega su poema El santuario del amor, ambos poemas tienen excelente música de fondo. Alex Milla Curi, desde Chiquián nos informa de la clausura del taller de guitarra y arpa organizado por la Casa de la Cultura de la Provincia de Bolognesi. Además, nos hace saber de la inaguración de la trocha Machcos - La Merced - Pomapata, en su primera etapa.
De mi parte les traigo algo sobre los carnavales, en Latinoamérica, en el Perú y en Chiquián, mientras lo leen estarán escuchando a Carlos Oro interpretar los carnavales, además, en la misma columna de los carnavales, podrán ver una excelente muestra fotográfica sobre el tema, cortesía de Alex Milla Curi. La subida de Chiquián a la Pampa de Lampas es difícil de hacerla caminando, sin embargo ello no era obstáculo para que las parejitas de antaño la recorrieran con agilidad felina, Rimay cóndor nos cuenta como era el escape o, como las señoras de antaño decían “se han robado a mi hija”, esto figurativamente hablando, dado que el supuesto discípulo de Caco contaba con la no despreciable colaboración de la robada. Por su parte, Jhonny Mamany, contento de su viaje a Lima con motivo de las fiestas de fin de año donde ha hecho nuevos amigos y aprovechando que febrero es el mes del amor, comienza a contarnos algunas de sus aventuras como inmigrante, y como enamorado, no precisamente de la Lucre.
En la sección cancionero gozaremos primero con el arpa de dos eximios intérpretes de este instrumento, Pelayo Vallejo y Lucio Pacheco, quienes nos alegran el espíritu con sus canciones y, sobre todo, con sus exepcionales fugas. Para los amantes de la Buena música criolla Mandolinas Criollas interpretan un vals de la guardia vieja, de esos que ya no se escuchan en estos tiempos.
Armando Zarazú
mailto:[email protected]
Presentación
Estimados lectores, pareciera ayer que Chiquianmarka se convirtió en una realidad, ya nos estamos acercando a nuestro primer aniversario, siempre fieles a nuestra idea de mantener en alto los valores culturales de nuestra tierra. En este año que acaba de terminar nuestra revista ha estado presente en dos actividades culturales, el Festival de la Guitarra y, hace unos días, premiando a los mejores estudiantes de los dos colegios secundarios de Chiquián. Los que hacemos esta revista compartimos el mismo ideal, seguir participando en la vida cultural de nuestra tierra. Bien sabemos que nuestro aporte es pequeño, porque como escribió César Vallejo “Hay hermanos muchísimo que hacer”, deseo y voluntad nos sobra.
Filomeno Zubieta Núñez nos trae una nota sobre Don Alberto Carrillo Ramírez, insigne escritor chiquiano, igualmente Acucho Zúñiga Gamarra nos habla sobre la importancia del agua en la vida. Nuestra amiga Olinda Ramíerez Soto nos cuenta más leyendas de nuestra tierra, mientras que María del Pilar Cárdenas Márquez, nos hace entrega de dos nuevas moralejas para que las pueda compartir con sus hijos. No olvide que la lectura es algo que se debe inculcar a nuestros hijos desde niños. Rimay Cóndor se ha dedicado a buscar trabajos que pueden ser de mucho interés para el lector, es así que comparte con ustedes el precioso poema titulado Mirando al Yerupajá, escrito por el profesor Alejandro Aldave Espejo. Merece leerse y luego ser comentado. Por su parte Alex Milla Curi nos hace llegar la maqueta de como lucirá la nueva plaza de Chiquián después que termine su remodelación. El inefable Jhonny Mamani, en su afán de arreglar ciertos problemas sentimentales, se dio una vuelta por Lima e hizo nuevos amigos, de lo cual nos cuenta en su nota. Por otro lado, la Casa Hogar San Vicente de Paul comparte algunas fotografías de como pasaron la Navidad los niños que allí viven. Por mi parte, hago notar como el calentamiento global está afectando nuestra amada cordillera blanca y lo que y como es necesario crear conciencia sobre ese peligro que empieza a afectar nuestra vida diaria.
Al entrar a Chiquianmarka estarán escuchando a las Sras. Luisa Amina Rayo Minaya y Eva Alvarado Palacios interpretar la composición de Don Alejandro Yábar Alva “Tierra hermosa de Chiquián”. En la sección de Música Chiquiana tenemos una breve reseña del Centro Filarmónico Juan Sánchez Dulanto, agrupación musical que fue la primera en grabar en nuestro medio. Al abrir la sección Huayno Chiquiano se escuchará “Los vegetales”, luego en el cancionero podrán gozar con “Faldas de Cochapata” y “Tierno corazón”.
Armando Zarazú
[email protected]
Estimados lectores, pareciera ayer que Chiquianmarka se convirtió en una realidad, ya nos estamos acercando a nuestro primer aniversario, siempre fieles a nuestra idea de mantener en alto los valores culturales de nuestra tierra. En este año que acaba de terminar nuestra revista ha estado presente en dos actividades culturales, el Festival de la Guitarra y, hace unos días, premiando a los mejores estudiantes de los dos colegios secundarios de Chiquián. Los que hacemos esta revista compartimos el mismo ideal, seguir participando en la vida cultural de nuestra tierra. Bien sabemos que nuestro aporte es pequeño, porque como escribió César Vallejo “Hay hermanos muchísimo que hacer”, deseo y voluntad nos sobra.
Filomeno Zubieta Núñez nos trae una nota sobre Don Alberto Carrillo Ramírez, insigne escritor chiquiano, igualmente Acucho Zúñiga Gamarra nos habla sobre la importancia del agua en la vida. Nuestra amiga Olinda Ramíerez Soto nos cuenta más leyendas de nuestra tierra, mientras que María del Pilar Cárdenas Márquez, nos hace entrega de dos nuevas moralejas para que las pueda compartir con sus hijos. No olvide que la lectura es algo que se debe inculcar a nuestros hijos desde niños. Rimay Cóndor se ha dedicado a buscar trabajos que pueden ser de mucho interés para el lector, es así que comparte con ustedes el precioso poema titulado Mirando al Yerupajá, escrito por el profesor Alejandro Aldave Espejo. Merece leerse y luego ser comentado. Por su parte Alex Milla Curi nos hace llegar la maqueta de como lucirá la nueva plaza de Chiquián después que termine su remodelación. El inefable Jhonny Mamani, en su afán de arreglar ciertos problemas sentimentales, se dio una vuelta por Lima e hizo nuevos amigos, de lo cual nos cuenta en su nota. Por otro lado, la Casa Hogar San Vicente de Paul comparte algunas fotografías de como pasaron la Navidad los niños que allí viven. Por mi parte, hago notar como el calentamiento global está afectando nuestra amada cordillera blanca y lo que y como es necesario crear conciencia sobre ese peligro que empieza a afectar nuestra vida diaria.
Al entrar a Chiquianmarka estarán escuchando a las Sras. Luisa Amina Rayo Minaya y Eva Alvarado Palacios interpretar la composición de Don Alejandro Yábar Alva “Tierra hermosa de Chiquián”. En la sección de Música Chiquiana tenemos una breve reseña del Centro Filarmónico Juan Sánchez Dulanto, agrupación musical que fue la primera en grabar en nuestro medio. Al abrir la sección Huayno Chiquiano se escuchará “Los vegetales”, luego en el cancionero podrán gozar con “Faldas de Cochapata” y “Tierno corazón”.
Armando Zarazú
[email protected]
¡BIENVENIDO 2016!
¡FELICIDADES A TODOS NUESTROS LECTORES LES DESEA CHIQUIANMARKA!
¡HONOR AL MÉRITO!
Los siguientes estudiantes han obtenido el primer puesto en sus respectivos colegios a lo largo de los cinco años de estudios:
ANDREA MILAGROS GAMARRA CHÁVEZ del IE Coronel Bolognesi
JOSÉ JULIÁN MENACHO RIVERA del IE Guillermo Bracale Ramos
Los siguientes estudiantes han obtenido el primer puesto en sus respectivos colegios a lo largo de los cinco años de estudios:
ANDREA MILAGROS GAMARRA CHÁVEZ del IE Coronel Bolognesi
JOSÉ JULIÁN MENACHO RIVERA del IE Guillermo Bracale Ramos
Los días 23 y 24 de diciembre Chiquianmarka hizo honor a su ofrecimiento de premiar a los mejores estudiantes de los colegios Coronel Bolognesi y Guillermo Bracale Ramos de Chiquián. El día 23, en una ceremonia íntima y familiar llevada a cabo en las oficinas de la Agencia de Transportes Juan Carlos Gamarra de la ciudad de Barranca, en donde la señorita Andrea Milagros Gamarra Chávez se está preparando para postular a la universidad, nuestra revista, representada por el Dr. Filomeno Zubieta Núñez, le hizo entrega de los $500.00 ofrecidos y un diploma de honor. Estuvieron presentes su mamá, Sra. Diana Chávez, su padre político el Sr.Juan y su tío materno Sr. Edgar Chávez Ríos.
Al día siguiente, en los amplios salones de restaurante turístico “El Rincón del Recuerdo” se realizó la premiación del joven Juan Julián Menacho Rivera, quien estaba en la ciudad de Lima y fue representado por su abuelita, la Sra. Carmen Saldívar de Rivera. Estuvieron presentes el Director de la UGEL-Bolognesi Sr. Aynor García León, el director de la IE Coronel Bolognesi Sr. Marden Garro Condezo y el director de la IE Guillermo Bracale, Sr.José Velásquez Núñez.
En esta ceremonia estuvieron, además el Prof. Germán Perfecto administrador del Radio Satélite que grabó toda la ceremonia y el Prof. Romeo Reyes, entre otros. Al final, se hizo la presentación y distribución del calendario de nuestra revista.
Chiquianmarka agradece a la Sra. Bertha Márquez, propietaria de “El Rincón del Recuerdo” por su gesto generoso de ceder las instalaciones de su local, además de ofrecer el brindis correspondiente.
|
|
Presentación
Primero de diciembre del 2015
Año 1 - No 9
Estamos ingresando al mes de diciembre, el último del año y el noveno de Chiquianmarka, mes en el cual los corazones de los creyentes y no creyentes se llenan y gozan de alegría; unos por su fe religiosa y los otros, porque no pueden dejar pasar la oportunidad de divertirse en las fiestas de fin de año. Motivo más que suficiente para deleitarnos con la música de los negritos interpretada por Ritmo andino de Huasta.
Como ya es costumbre en cada edición, en la presentación tratamos de darles una idea general de lo que presentamos en cada número, trabajos hechos, por todos los que conformamos esta revista, con dedicación y afecto a todo lo que representa Chiquián y los diversos aspectos de su cultura. Para empezar, Filomeno Zubieta Núñez nos trae una reseña de los personajes más saltantes a través de la historia de nuestra tierra, mientras que Agustín Zúñiga Gamarra nos lleva hacía sus raíces maternas con un viaje, a través del tiempo, a Huayllacayán y sus deliciosos frutos. Olinda Ramirez Soto nos trae otra historia de Juliancito quien por amor fue parte de una tarde taurina en Aquia. Mishky Yacu, por medio de una de sus moralejas, nos dice que no todo tiene que ser material en La Navidad; por mi parte les entrego una breve descripción de cómo se la celebra, tanto en diferentes lugares de Latinoamérica como en nuestro país y, por supuesto, en el Chiquián de nuestra niñez. Como música de fondo se escucha Saya de Navidad interpretada por los niños del Colegio Amadeus de Colombia, quienes no solo cantan, sino que interpretan ellos mismos los instrumentos típicos con los cuales se acompañan.
Alex Milla Curi comparte con nuestros lectores los esfuerzos de las autoridades pertinentes para mejorar la imagen de la Plaza de Armas, la construcción de la carretera a Mahuay y los proyectos de inversión que existen para nuestra provincia. Rimay Cóndor les hace partícipe de una buena, la verdad que muy buena, shaplacada. Mientras que el inefable Jhonny Mamani, luego de llegar a un acuerdo salomónico con la dirección de la revista, nos cuenta de sus planes para pasar las festividades de Fin de Año sin hacer muchos desarreglos.
En la sección cancionero podremos escuchar un par de valses, de los llamados serranos, “Dolores” por Atusparia y “Lejana música” por Pachacutec, mientras que los huaynitos están a cargo de Poncho Negro y Mario Mendoza, quienes nos cantan “Lirio Lirio” y “Clemencia” respectivamente.
Como una muestra de afecto a sus lectores, en unos cuantos días Chiquianmarka estará obsequiando calendarios del año 2016 a sus lectores, además y como dato curioso, la rosa de color rosado que engalana nuestra primera plana proviene de la Plaza de Armas de Chiquián…solo que ha emigrado lejos, muy lejos de su tierra.
Armando Zarazú
Primero de diciembre del 2015
Año 1 - No 9
Estamos ingresando al mes de diciembre, el último del año y el noveno de Chiquianmarka, mes en el cual los corazones de los creyentes y no creyentes se llenan y gozan de alegría; unos por su fe religiosa y los otros, porque no pueden dejar pasar la oportunidad de divertirse en las fiestas de fin de año. Motivo más que suficiente para deleitarnos con la música de los negritos interpretada por Ritmo andino de Huasta.
Como ya es costumbre en cada edición, en la presentación tratamos de darles una idea general de lo que presentamos en cada número, trabajos hechos, por todos los que conformamos esta revista, con dedicación y afecto a todo lo que representa Chiquián y los diversos aspectos de su cultura. Para empezar, Filomeno Zubieta Núñez nos trae una reseña de los personajes más saltantes a través de la historia de nuestra tierra, mientras que Agustín Zúñiga Gamarra nos lleva hacía sus raíces maternas con un viaje, a través del tiempo, a Huayllacayán y sus deliciosos frutos. Olinda Ramirez Soto nos trae otra historia de Juliancito quien por amor fue parte de una tarde taurina en Aquia. Mishky Yacu, por medio de una de sus moralejas, nos dice que no todo tiene que ser material en La Navidad; por mi parte les entrego una breve descripción de cómo se la celebra, tanto en diferentes lugares de Latinoamérica como en nuestro país y, por supuesto, en el Chiquián de nuestra niñez. Como música de fondo se escucha Saya de Navidad interpretada por los niños del Colegio Amadeus de Colombia, quienes no solo cantan, sino que interpretan ellos mismos los instrumentos típicos con los cuales se acompañan.
Alex Milla Curi comparte con nuestros lectores los esfuerzos de las autoridades pertinentes para mejorar la imagen de la Plaza de Armas, la construcción de la carretera a Mahuay y los proyectos de inversión que existen para nuestra provincia. Rimay Cóndor les hace partícipe de una buena, la verdad que muy buena, shaplacada. Mientras que el inefable Jhonny Mamani, luego de llegar a un acuerdo salomónico con la dirección de la revista, nos cuenta de sus planes para pasar las festividades de Fin de Año sin hacer muchos desarreglos.
En la sección cancionero podremos escuchar un par de valses, de los llamados serranos, “Dolores” por Atusparia y “Lejana música” por Pachacutec, mientras que los huaynitos están a cargo de Poncho Negro y Mario Mendoza, quienes nos cantan “Lirio Lirio” y “Clemencia” respectivamente.
Como una muestra de afecto a sus lectores, en unos cuantos días Chiquianmarka estará obsequiando calendarios del año 2016 a sus lectores, además y como dato curioso, la rosa de color rosado que engalana nuestra primera plana proviene de la Plaza de Armas de Chiquián…solo que ha emigrado lejos, muy lejos de su tierra.
Armando Zarazú
PRESENTACIÓN
Primero de noviembre del 2015
Año 1 - No 8
Nuestra provincia acaba de cumplir 112 años de su creación política, Chiquianmarka comparte el regocijo que produce ese aniversario y hace votos para que nuestra tierra siga el camino del progreso y desarrollo que sus hijos esperamos. Esta octava edición tiene un aire turístico y de aniversario, a la vez que muestra los hermosos paisajes que nuestra tierra tiene, ofreciendo ideas de como pasar unas agradables vacaciones cuando se visita Chiquián.
En cuanto al contenido de esta edición, Filomeno Zubieta Núñez pone en mesa de discusión cuando se debe celebrar el aniversario de Chiquián como población, para ello hace un poco de historia y saca posibles fechas, todas ellas con su debida justificaión; mientras que Agustín Zúñiga Gamarra nos hace volar sobre un cóndor, imaginariamente se entiende, y recorrer toda la provincia para ver y conocer sus problemas a través de soluciones que nos gustaría ver hechas realidad ¿Mágico realismo? Quizá, no olvidemos que Gabriel García Márquez decía que en Latinoamérica todo era posible. Olinda Ramírez Soto nos trae a un personaje muy querido en Chiquián, don Julián Soto, Juliancito para sus paisanos y nos cuenta algunas escenas de su juventud. Por su parte María del Pilar Cárdenas, Mishky Yacu, nos lleva de la mano al mundo subjetivo de la poesía con su verbo ágil y romántico, ella nos entrega tres poemas de su colección "Verdades de amor". El Señor de Cayac es venerado no solo en Aquia, su culto se va extendiendo cada vez más, tanto que, hace poco el Arzobispo de Huaraz ha hecho una peregrinación a Cayac para otorgarle la denominación de Santuario, Chiquianmarka les cuenta como fue el descubrimiento de la venerada imagen y quienes jugaron papel impontante en el posterior desarrollo de su culto.
Alex Milla Curi tiene el privilegio de ser testigo privilegiado del diario vivir de la ciudad de Chiquián y por ende de los acontecimientos importantes que suceden en ella, gracias a él la revista puede entregarles una reseña de las celebraciones del aniversario de la provincia y fotografías del evento cívico. Alex también los lleva a la laguna de Yanacocha, en el distrito de Aquia y a ser partícipes, al menos visualmente de una sabrosa pachamanca. El mismo Alex les entrega otra nota sobre el taller titulado “Retos y desafíos de la juventud” que se llevó a cabo en Chiquián y que contó con la participación de exitosos empresarios y profesionales chiquianos.
Nuestro colaborador Rimay Cóndor les hace conocer diversos circuitos turísticos para conocer todos los rincones de la provincia, información muy importante para los que quieren conocer los secretos de nuestra tierra. Por último, el inefable Jhonny Mamani ha tenido un encontrón bastante fuerte con el encargado de la revista por su inveterada costumbre de usar Spanglish en sus escritos, estuvo a punto de irse por lo que él llama “censura a su derecho a la libre expresión”, pero lo ha pensado detenidamente y dice que tratará de cambiar, algo que honestamente es difícil que cumpla, primero por su proclividad a ser parlanchín y segundo, por su limitado vocabulario en castellano, además que le gusta contar sus experiencias.
El cancionero trae una agradable selección de música ancashina, títulos como “Tu Boda”, “El Alizal”, “Cuculí madrugadora” y “Chiquiano soy” interpretados por reconocidos y muy respetados intérpretes de nuestro acervo musical, estarán haciéndonos recordar que la música es una de las expresiones artísticas que más nos llegan al alma.
Armando Zarazú
[email protected]
Primero de noviembre del 2015
Año 1 - No 8
Nuestra provincia acaba de cumplir 112 años de su creación política, Chiquianmarka comparte el regocijo que produce ese aniversario y hace votos para que nuestra tierra siga el camino del progreso y desarrollo que sus hijos esperamos. Esta octava edición tiene un aire turístico y de aniversario, a la vez que muestra los hermosos paisajes que nuestra tierra tiene, ofreciendo ideas de como pasar unas agradables vacaciones cuando se visita Chiquián.
En cuanto al contenido de esta edición, Filomeno Zubieta Núñez pone en mesa de discusión cuando se debe celebrar el aniversario de Chiquián como población, para ello hace un poco de historia y saca posibles fechas, todas ellas con su debida justificaión; mientras que Agustín Zúñiga Gamarra nos hace volar sobre un cóndor, imaginariamente se entiende, y recorrer toda la provincia para ver y conocer sus problemas a través de soluciones que nos gustaría ver hechas realidad ¿Mágico realismo? Quizá, no olvidemos que Gabriel García Márquez decía que en Latinoamérica todo era posible. Olinda Ramírez Soto nos trae a un personaje muy querido en Chiquián, don Julián Soto, Juliancito para sus paisanos y nos cuenta algunas escenas de su juventud. Por su parte María del Pilar Cárdenas, Mishky Yacu, nos lleva de la mano al mundo subjetivo de la poesía con su verbo ágil y romántico, ella nos entrega tres poemas de su colección "Verdades de amor". El Señor de Cayac es venerado no solo en Aquia, su culto se va extendiendo cada vez más, tanto que, hace poco el Arzobispo de Huaraz ha hecho una peregrinación a Cayac para otorgarle la denominación de Santuario, Chiquianmarka les cuenta como fue el descubrimiento de la venerada imagen y quienes jugaron papel impontante en el posterior desarrollo de su culto.
Alex Milla Curi tiene el privilegio de ser testigo privilegiado del diario vivir de la ciudad de Chiquián y por ende de los acontecimientos importantes que suceden en ella, gracias a él la revista puede entregarles una reseña de las celebraciones del aniversario de la provincia y fotografías del evento cívico. Alex también los lleva a la laguna de Yanacocha, en el distrito de Aquia y a ser partícipes, al menos visualmente de una sabrosa pachamanca. El mismo Alex les entrega otra nota sobre el taller titulado “Retos y desafíos de la juventud” que se llevó a cabo en Chiquián y que contó con la participación de exitosos empresarios y profesionales chiquianos.
Nuestro colaborador Rimay Cóndor les hace conocer diversos circuitos turísticos para conocer todos los rincones de la provincia, información muy importante para los que quieren conocer los secretos de nuestra tierra. Por último, el inefable Jhonny Mamani ha tenido un encontrón bastante fuerte con el encargado de la revista por su inveterada costumbre de usar Spanglish en sus escritos, estuvo a punto de irse por lo que él llama “censura a su derecho a la libre expresión”, pero lo ha pensado detenidamente y dice que tratará de cambiar, algo que honestamente es difícil que cumpla, primero por su proclividad a ser parlanchín y segundo, por su limitado vocabulario en castellano, además que le gusta contar sus experiencias.
El cancionero trae una agradable selección de música ancashina, títulos como “Tu Boda”, “El Alizal”, “Cuculí madrugadora” y “Chiquiano soy” interpretados por reconocidos y muy respetados intérpretes de nuestro acervo musical, estarán haciéndonos recordar que la música es una de las expresiones artísticas que más nos llegan al alma.
Armando Zarazú
[email protected]
PROVINCIA DE BOLOGNESI CELEBRÓ 112° ANIVERSARIO DE SU CREACIÓN POLÍTICA
La provincia de Bolognesi celebró sus 112° aniversario de creación política, y para festejar el acontecimiento se hicieron presentes las principales autoridades provinciales, regionales y nacionales, quienes junto a la población participaron de las diferentes actividades.
En medio de varias necesidades, miles de pobladores de la provincia de Bolognesi, en la víspera celebraron el 112° aniversario de creación política de la referida localidad con actividades culturales, sociales y deportivas.
Con la presencia de autoridades locales, regionales, provinciales, civiles y militares, el 22 de octubre en la ciudad de Chiquián, capital de la Provincia de Bolognesi celebró el 112º Aniversario de Creación Política, con un colorido desfile en el que destacó la masiva presencia de las instituciones públicas y privadas, barrios, organizaciones y demás entidades.
A su turno, el burgomaestre provincial, Ing. Aníbal Bazán Alvarado saludo al público presente por esta fecha memorable, reiterando su compromiso de seguir perseverante y trabajar arduamente para alcanzar los mejores logros en beneficio de nuestra Provincia de Bolognesi.
La Municipalidad Provincial de Bolognesi, encabezada por sus principales autoridades, gerentes, funcionarios y trabajadores dio apertura al desfile cívico, militar, seguido de las diversas instituciones, barrios, organizaciones y delegaciones invitadas.
Como parte del día central, se desarrolló misa tedeum en la iglesia San Francisco de Asís de Chiquián luego de ellos, se desarrolló el desfile de todas las instituciones y organizaciones sociales las autoridades fueron parte de la sesión solemne.
Cabe recordar que el 22 de octubre de 1903, fue creada la provincia de Bolognesi, es una de las provincias más antiguas de la Región Ancash y cuenta con una infinidad de hazañas, mitos, leyendas, etc.
Quince son los distritos que conforman esta provincia ancashina: Abelardo Pardo Lezameta, Antonio Raimondi, Aquia, Canis, Colquioc, Cajacay, Chiquián la capital de la provincia conocida como “Espejito del cielo”, Huallanca, Huasta, Huayllacayán, La Primavera, Mangas, Pacllón, San Miguel de Corpanqui y Ticllos.
Alex Milla Curi
La provincia de Bolognesi celebró sus 112° aniversario de creación política, y para festejar el acontecimiento se hicieron presentes las principales autoridades provinciales, regionales y nacionales, quienes junto a la población participaron de las diferentes actividades.
En medio de varias necesidades, miles de pobladores de la provincia de Bolognesi, en la víspera celebraron el 112° aniversario de creación política de la referida localidad con actividades culturales, sociales y deportivas.
Con la presencia de autoridades locales, regionales, provinciales, civiles y militares, el 22 de octubre en la ciudad de Chiquián, capital de la Provincia de Bolognesi celebró el 112º Aniversario de Creación Política, con un colorido desfile en el que destacó la masiva presencia de las instituciones públicas y privadas, barrios, organizaciones y demás entidades.
A su turno, el burgomaestre provincial, Ing. Aníbal Bazán Alvarado saludo al público presente por esta fecha memorable, reiterando su compromiso de seguir perseverante y trabajar arduamente para alcanzar los mejores logros en beneficio de nuestra Provincia de Bolognesi.
La Municipalidad Provincial de Bolognesi, encabezada por sus principales autoridades, gerentes, funcionarios y trabajadores dio apertura al desfile cívico, militar, seguido de las diversas instituciones, barrios, organizaciones y delegaciones invitadas.
Como parte del día central, se desarrolló misa tedeum en la iglesia San Francisco de Asís de Chiquián luego de ellos, se desarrolló el desfile de todas las instituciones y organizaciones sociales las autoridades fueron parte de la sesión solemne.
Cabe recordar que el 22 de octubre de 1903, fue creada la provincia de Bolognesi, es una de las provincias más antiguas de la Región Ancash y cuenta con una infinidad de hazañas, mitos, leyendas, etc.
Quince son los distritos que conforman esta provincia ancashina: Abelardo Pardo Lezameta, Antonio Raimondi, Aquia, Canis, Colquioc, Cajacay, Chiquián la capital de la provincia conocida como “Espejito del cielo”, Huallanca, Huasta, Huayllacayán, La Primavera, Mangas, Pacllón, San Miguel de Corpanqui y Ticllos.
Alex Milla Curi
PRESENTACIÓN
Primero de octubre del 2015
Año 1 - No 7
Octubre es un mes muy importante dentro de la historia de la patria chica, la provincia de Bolognesi celebra un aniversario más de su creación política, motivo por el cual Chiquianmarka quiere expresar sus mejores deseos para con ella, a la vez que se compromete una vez más en seguir apostando por la cultura de nuestra provincia, particularmente de Chiquián.
En este séptimo número nuestra revista les trae temas de interés que de seguro va a ser de su agrado y aceptación apreciado lector. En primer lugar, Filomeno Zubieta, mostrando su espíritu de historiador, nos hace entrega de un recuento pormenorizado de todo lo que se ha escrito sobre nuestra tierra. Por su lado, Agustín Zúñiga nos presenta a un personaje de carne y hueso, profundamente identificado con todo lo que signifique Chiquián. Continuando con la presentación de los trabajos presentados en este número Olinda Ramírez Soto nos entrega un par de historias que narran las creencias y supersticiones de los pequeños poblados que conforman la provincia de Bolognesi. María del Pilar Cárdenas, Mishky Yacu de Chiquián, retoma su vena poética y nos obsequia tres poemas de su serie 24 Rosas de Amor. El autor de esta nota, llevado por su interés en la música tradicional, hace un pequeño repaso de los instrumentos tradicionales que se usan en nuestra Latinoamérica. Ahora sí, Alex Milla Curi, se incorpora al equipo de Chiquianmarka con un trabajo relacionado al 112 aniversario de la Provincia de Bolognesi. Luego de leer el Vocabulario Chiquiano nuestro amigo Rimay Cóndor se acordó que él también ha conocido algunos shaplacos extraordinarios por decir lo menos, trayéndonos el recuerdo de tres de ellos, a los cuales de seguro reconocerán sin temor a equivocarse.
Jhonny Mamani pone la nota alegre y cómica, nos hace partícipes que ha sido camachico en la fiesta de Santa Rosa en EEUU, le ha gustado tanto que el próximo año será comisario, además nos cuenta, con su desenfadado estilo salpicado de un idioma que con las justas conoce, sus experiencias de gozapacog y admirador de las pallas. La sección cancionero suele alegrarnos el espíritu con música chiquiana y ancashina en general; en este número presentamos a un personaje, lamentablemente desaparecido, dentro de la música de nuestra tierra, señor de la guitarra y amante de lo nuestro, César Vicuña Romero, Huayco para sus amigos, supo compartir su arte con todos, acompañando a sus amigos en serenatas a las chiquianitas mal pagadoras, como reza el huayno de algún verso que aún resuena en los oídos de quienes alguna vez lo cantaron desde el fondo de su corazón.
Armando Zarazú
[email protected]
El 15 de agosto se reunieron en un almuerzo de trabajo los que hacen y dan vida a esta revista. Se acordó que empezando este año Chiquianmarka.com otorgará dos premios de 500 soles cada uno al mejor alumno de quinto de secundaria de los colegios Coronel Bolognesi y Guillermo Bracale Ramos de Chiquián. Oportunamente se hará conocer oficialmente esta decisión a los directores de ambos colegios.
PRESENTACIÓN
Primero de setiembre del 2015
Año 1 - No 6
En momentos en que nuestra tierra está celebrando la tradicional Fiesta de Santa Rosa, Chiquianmarka se complace en presentarles su sexta edición, la cual esperamos sea recibida con el calor y aprecio que ya se empieza a sentir de parte de quienes nos honran con su lectura, dándonos de esa forma ánimo para seguir trabajando con la constancia y deseo de servir a la cultura de nuestra tierra y que anima a todos los que somos parte de Chiquianmarka.
Filomeno Zubieta, con la vocación de historiador que lo caracteriza, presenta un trabajo sobre el conocimiento que en su niñez tuvo el gran Amauta José Carlos Mariátegui de las correrías de Luis Pardo y que pueden haber tenido alguna influencia para su posterior desarrollo como uno de los más grandes pensadores de la realidad peruana. Acucho Zúñiga nos lleva de la mano a recorrer las incidencias de la fiesta a la vez que nos hace caminar por la senda del recuerdo de nuestra juventud. Por su parte Olinda Ramírez Soto nos trae al Ichic Ullgo, curioso personaje de la mitología andina. En este número además les presentamos tres Moralejass más de Mishky Yacu, de cuya lectura sus niños pueden sacar ricas enseñanzas, porque están dedicadas a fomentar la lectura infantil, algo que no se puede dejar de lado.
La diversidad musical peruana merece ser conocida, apreciada y promovida, motivo por el cual Chiquiánmarka les trae un tema al respecto. Nuestro amigo Rimay Cóndor cuenta algunas aventuras de su niñez escenificadas en su antigua escuela prevocacional de varones, mientras que el inefable Jhonny Mamany nos hace saber como pasó sus fiestas patrias, mano al pecho, entonando la sexta y bailando como el palomilla que fue en sus años mozos, antes de viajar, como él dice, a los Yunaites. En esta edición presentamos la versión sonora de algunos poemas de poemario "Nuestras ofrendas al Yerupajá", libro que cuenta con la participación de ACUNOY y de algunos amantes de la lírica chiquianos.
Chiquianmarka ha creído por conveniente crear la columna Huayhuash en donde se ubicará lo que inicialmente apareció como la Belleza del Yerupajá, la cual pasará a ser una subcolumna, este pequeño cambio nos permitirá apreciar más de la belleza de nuestra tierra. Además, la razón es simple, el Yerupajá es parte de la Cordillera del Huayhuash y, la verdad sea dicha, contamos con una excelente y variada colección de fotografías que son de toda la cordillera que adorna nuestra tierra. Por esa razón y gracias a la gentileza de nuestro amigo Ariel Doroteo, en esta edición podremos deleitarnos con las maravillas naturales con las que la madre naturaleza ha adornado a nuestro Chiquián querido.
En el sección del arte musical chiquiano presentamos a Pablito Aldave, interprete chiquiano que ve el arte como una forma de entretener y promover su tierra; mientras que en el cancionero tenemos a Son Chiquián, con la voz de José Ramirez interpretando Mistura Huayatita; por si fuera poco, escucharemos una joya musical de nuestro cantar, quien sabe la primera grabación hecha por artistas chiquianos. Estamos hablando del huayno "Tierra hermosa de Chiquián", inspiración del maestro Sr. Alejandro Yábar Alva e interpretado por por las Sras. Eva Alvarado y Amina Rayo (QEPD), acompañadas del Conjunto Musical Juan Sanhez Dulanto, dirigido por el profesor Alejandro Aldave Montoro. Esta grabación fue realizada en 1963, toda una reliquia indudablemente.
Al momento de estar leyendo estas líneas Ud., mi querido lector estará escuchando el poema titulado "Musa de los Andes", inspiración del recordado maestro chiquiano Don Mario Reyes Barba y declamado por una de las participantes de la agrupación poética ACUNOY.
Armando Zarazú
[email protected]
Primero de setiembre del 2015
Año 1 - No 6
En momentos en que nuestra tierra está celebrando la tradicional Fiesta de Santa Rosa, Chiquianmarka se complace en presentarles su sexta edición, la cual esperamos sea recibida con el calor y aprecio que ya se empieza a sentir de parte de quienes nos honran con su lectura, dándonos de esa forma ánimo para seguir trabajando con la constancia y deseo de servir a la cultura de nuestra tierra y que anima a todos los que somos parte de Chiquianmarka.
Filomeno Zubieta, con la vocación de historiador que lo caracteriza, presenta un trabajo sobre el conocimiento que en su niñez tuvo el gran Amauta José Carlos Mariátegui de las correrías de Luis Pardo y que pueden haber tenido alguna influencia para su posterior desarrollo como uno de los más grandes pensadores de la realidad peruana. Acucho Zúñiga nos lleva de la mano a recorrer las incidencias de la fiesta a la vez que nos hace caminar por la senda del recuerdo de nuestra juventud. Por su parte Olinda Ramírez Soto nos trae al Ichic Ullgo, curioso personaje de la mitología andina. En este número además les presentamos tres Moralejass más de Mishky Yacu, de cuya lectura sus niños pueden sacar ricas enseñanzas, porque están dedicadas a fomentar la lectura infantil, algo que no se puede dejar de lado.
La diversidad musical peruana merece ser conocida, apreciada y promovida, motivo por el cual Chiquiánmarka les trae un tema al respecto. Nuestro amigo Rimay Cóndor cuenta algunas aventuras de su niñez escenificadas en su antigua escuela prevocacional de varones, mientras que el inefable Jhonny Mamany nos hace saber como pasó sus fiestas patrias, mano al pecho, entonando la sexta y bailando como el palomilla que fue en sus años mozos, antes de viajar, como él dice, a los Yunaites. En esta edición presentamos la versión sonora de algunos poemas de poemario "Nuestras ofrendas al Yerupajá", libro que cuenta con la participación de ACUNOY y de algunos amantes de la lírica chiquianos.
Chiquianmarka ha creído por conveniente crear la columna Huayhuash en donde se ubicará lo que inicialmente apareció como la Belleza del Yerupajá, la cual pasará a ser una subcolumna, este pequeño cambio nos permitirá apreciar más de la belleza de nuestra tierra. Además, la razón es simple, el Yerupajá es parte de la Cordillera del Huayhuash y, la verdad sea dicha, contamos con una excelente y variada colección de fotografías que son de toda la cordillera que adorna nuestra tierra. Por esa razón y gracias a la gentileza de nuestro amigo Ariel Doroteo, en esta edición podremos deleitarnos con las maravillas naturales con las que la madre naturaleza ha adornado a nuestro Chiquián querido.
En el sección del arte musical chiquiano presentamos a Pablito Aldave, interprete chiquiano que ve el arte como una forma de entretener y promover su tierra; mientras que en el cancionero tenemos a Son Chiquián, con la voz de José Ramirez interpretando Mistura Huayatita; por si fuera poco, escucharemos una joya musical de nuestro cantar, quien sabe la primera grabación hecha por artistas chiquianos. Estamos hablando del huayno "Tierra hermosa de Chiquián", inspiración del maestro Sr. Alejandro Yábar Alva e interpretado por por las Sras. Eva Alvarado y Amina Rayo (QEPD), acompañadas del Conjunto Musical Juan Sanhez Dulanto, dirigido por el profesor Alejandro Aldave Montoro. Esta grabación fue realizada en 1963, toda una reliquia indudablemente.
Al momento de estar leyendo estas líneas Ud., mi querido lector estará escuchando el poema titulado "Musa de los Andes", inspiración del recordado maestro chiquiano Don Mario Reyes Barba y declamado por una de las participantes de la agrupación poética ACUNOY.
Armando Zarazú
[email protected]
Agustín Zúñiga, Armando Zarazú, Filomeno Zubieta y Olinda Ramires Soto, responsables de los trabajos que aparecen en Chiquianmarka, se reunieron por primera vez en el Club Ancash el pasado sábado 27 de junio para intercambiar ideas sobre este proyecto cultural. En la foto falta María del Pilar Márquez, Mishky Yacu, quien por razones de trabajo no pudo estar presente, ella radica en Chiquián.
Presentación &n
Presentación
Primero de mayo del 2015
Año 1 - No 2
Pasados ya los iniciales momentos de emoción, incertidumbre y, quien sabe temor, que causa presentar a los lectores la primera edición de un medio de comunicación virtual y, con el deseo que Chiquianmarka haya sido bien recibida, seguimos adelante con nuestro proyecto de continuar divulgando los diferentes aspectos de la cultura de nuestra tierra.
En este mes tenemos la segunda parte del artículo Chiquián: Cultura e identidad, de Filomeno Zubieta. La sensibilidad poética de Mishky Yacu nos reconforta el espíritu con su sentida inspiración; mientras Olinda Ramirez Soto nos transporta imaginariamente a las celebraciones de la semana santa en Chiquián, en la cual, por esas cosas inesperadas que a veces suceden faltó el burrito del Domingo de Ramos, pero se hizo patente la efervescencia religiosa de nuestro pueblo. Por su parte Acucho Zúñiga, quien estuvo de viaje por motivos profesionales nos entrega un trabajo que nunca pierde actualidad: el abandono en el cual viven los pequeñoas pueblos andinos de nuestra tierra; Igualmente, la Casa Hogar San Vicente de Paúl nos muestra, una vez más, su espíritu de buena fe y esperanza al hacernos partícipes de la misma festividad religiosa, no solo de Chiquián, sino también de las celebradas en Aquia y Huasta.
Nuestro amigo y colaborador Jhonny Mamani le ha pedido a su maestro y amigo que aclare el enredo que es el Spanglish a fin de que puedan entenderlo mejor y no tomarlo a mal cuando muestra su peculiar estilo de manejar el idioma de Cervantes. De la misma forma Rimay Cóndor, nos habla de la popularidad que a nivel mundial está adquiriendo la quinua, producto básico de la dieta andina. Cambiando de tema y extendiéndonos a nuestra Latinoamérica, les entregamos un comentario sobre la desaparición de Eduardo Galeano y su importancia e influencia en toda una generación.
La fiesta de Santa Rosa en los Estados Unidos nos mostrará su celebración del año 2011, explicando el porqué del vació de dos años. Al presentar la primera edición de Chiquianmarka dijimos que el propósito primordial de la revista es divulgar los valores culturales de nuestra tierra; una de ellas es la música que identifica a un determinado pueblo y que hemos escuchado desde nuestros primeros años, razón por la cual, cuando la escuchamos, nuestro espíritu se regocija y mucha veces alguna lágrima furtiva se nos escapa.
Nuestra música, concretamente nuestro huayno chiquiano, tiene exponentes que representan, con calidad y prestancia la tradición musical que siempre ha caracterizado a nuestra tierra. Es por eso que en esta segunda edición comenzaremos a presentar a sus cultures. Todos ellos han sabido ganarse el aprecio y cariño de sus oyentes. En números subsiguientes iremos presentándolos a todos nuestros artistas. Hemos escogido para esta oportunidad a Nieves Alvarado, excelente cultura de nuestro acervo musical, no solo chiquiano sino de todo el Perú. En la sección chiquián y sus canciones encontraremos una breve reseña de su vida artística a la vez que podremos deleitarnos con algunas de sus canciones. Para finalizar, en la sección cancionero, escucharemos al inolvidable cantautor aijino Jacinto Palacios interpretar, acompañado de su guitarra, el huayno de su inspiración titulado Huanchaco. Huanchaco pecho colorado…
Armando Zarazú
[email protected]
Presentación
Año 1- No3
Primero de junio del 2015
Lamentablemente Chiquianmarka presenta su tercer número en medio de una noticia que afectó especialmente a los que, salvando la distancia de nuestra tierra, recordamos nuestras costumbres tradicionales y la manifestamos con la celebración de la fiesta de Santa Rosa de Lima, Patrona de Chiquián, que se festeja en Newington, Ct. Estados Unidos. Un día antes de la celebración del tradicional Huillacuy dejó de existir la Sra. Nelly Aldave, vinculada a Chiquián a través de su esposo el Sr. Juan Aldave. Motivo por el cual se tuvo que suspender la actividad programada y que prometía ser de primera. Por esta razón, la sección de la fiesta en EEUU permanecerá sin cambios, por algunos días, debido a que en este número debían de salir las fotografías de la fiesta del 2010, en el cual su hijo, Walter Aldave hizo la capitanía.
En este tercer número Chiquianmarka se complace en poner a consideración de ustedes estimados lectores, artículos escritos con la pasión y entusiasmo que suelen poner en cada uno de sus trabajos los colaboradores de la revista. Filomeno Zubieta presenta la tercera y última parte de su estudio titulado Chiquián: cultura e identidad, con el cual nos ha dado una idea exacta de lo que representa nuestra provincia en general y nuestro pueblo en particular. El buen Acucho Zúñiga, recién bajado del avión, luego de volver de una conferencia en Viena, Austria, se dio tiempo para preparar un homenaje al Día del Padre, en la persona de su papá, el maestro chiquiano y mandolinista aficionado, Sr. Antonio Zúñiga Alva.
Mishky Yacu enternece nuestros sentimientos con los tres primeros poemas de su libro de poemas titulado “24 Rosas que hablan un poco de ti y de mí” y que nos muestran su vena poética y romántica en todo su esplendor. Por otro lado, Olinda Ramírez Soto, nos habla del bandolerismo, empezando de su carácter mundial, Luego reduciéndolo a nuestra latinoamerica, para terminar enfocando el carácter de Luis Pardo, todo eso mientras se escucha en el fondo las letras de “La andarita”, vals criollo, de los llamados de la guardia vieja.
El que esto escribe recuerda la hecatombe del 70, que nos dejó marcados a todos los que vivimos esa dolorosa experiencia ancashina; mientras que Rimay Cóndor les cuenta de su caminata a Chiquián a raíz del terremoto que hace cuarenta y cinco años asoló nuestro querido departamento. Bien sabemos que en la vida no todo debe ser seriedad, hace daño al corazón decían nuestras abuelas, es por eso que Jhonny Mamani se encarga de poner la nota humorística al contarnos sus cuitas de inmigrante en los Yunaites como él llama a los EEUU, que ya empiezan a ponerse amorosas, en su peculiar forma de usar el español, aderezándolo con su estilo de, dizque criollo achorado.
En la parte artística Chiquianmarka se complace en presentar a Carlos Oro, su trayectoria y trabajo musical. Carlos es un artista que merece apoyo, al igual que todos los representantes del arte, en todas sus expresiones, de Chiquián. Siendo el huayno la expresión musical por excelencia de Chiquianmarka, este mes estaremos cantando Cerrito de Huayalpampa y Las faldas de Cochapata, acompañados del Conjunto Musical Bolognesi de Chiquián.
Armando Zarazú
[email protected]
Año 1- No3
Primero de junio del 2015
Lamentablemente Chiquianmarka presenta su tercer número en medio de una noticia que afectó especialmente a los que, salvando la distancia de nuestra tierra, recordamos nuestras costumbres tradicionales y la manifestamos con la celebración de la fiesta de Santa Rosa de Lima, Patrona de Chiquián, que se festeja en Newington, Ct. Estados Unidos. Un día antes de la celebración del tradicional Huillacuy dejó de existir la Sra. Nelly Aldave, vinculada a Chiquián a través de su esposo el Sr. Juan Aldave. Motivo por el cual se tuvo que suspender la actividad programada y que prometía ser de primera. Por esta razón, la sección de la fiesta en EEUU permanecerá sin cambios, por algunos días, debido a que en este número debían de salir las fotografías de la fiesta del 2010, en el cual su hijo, Walter Aldave hizo la capitanía.
En este tercer número Chiquianmarka se complace en poner a consideración de ustedes estimados lectores, artículos escritos con la pasión y entusiasmo que suelen poner en cada uno de sus trabajos los colaboradores de la revista. Filomeno Zubieta presenta la tercera y última parte de su estudio titulado Chiquián: cultura e identidad, con el cual nos ha dado una idea exacta de lo que representa nuestra provincia en general y nuestro pueblo en particular. El buen Acucho Zúñiga, recién bajado del avión, luego de volver de una conferencia en Viena, Austria, se dio tiempo para preparar un homenaje al Día del Padre, en la persona de su papá, el maestro chiquiano y mandolinista aficionado, Sr. Antonio Zúñiga Alva.
Mishky Yacu enternece nuestros sentimientos con los tres primeros poemas de su libro de poemas titulado “24 Rosas que hablan un poco de ti y de mí” y que nos muestran su vena poética y romántica en todo su esplendor. Por otro lado, Olinda Ramírez Soto, nos habla del bandolerismo, empezando de su carácter mundial, Luego reduciéndolo a nuestra latinoamerica, para terminar enfocando el carácter de Luis Pardo, todo eso mientras se escucha en el fondo las letras de “La andarita”, vals criollo, de los llamados de la guardia vieja.
El que esto escribe recuerda la hecatombe del 70, que nos dejó marcados a todos los que vivimos esa dolorosa experiencia ancashina; mientras que Rimay Cóndor les cuenta de su caminata a Chiquián a raíz del terremoto que hace cuarenta y cinco años asoló nuestro querido departamento. Bien sabemos que en la vida no todo debe ser seriedad, hace daño al corazón decían nuestras abuelas, es por eso que Jhonny Mamani se encarga de poner la nota humorística al contarnos sus cuitas de inmigrante en los Yunaites como él llama a los EEUU, que ya empiezan a ponerse amorosas, en su peculiar forma de usar el español, aderezándolo con su estilo de, dizque criollo achorado.
En la parte artística Chiquianmarka se complace en presentar a Carlos Oro, su trayectoria y trabajo musical. Carlos es un artista que merece apoyo, al igual que todos los representantes del arte, en todas sus expresiones, de Chiquián. Siendo el huayno la expresión musical por excelencia de Chiquianmarka, este mes estaremos cantando Cerrito de Huayalpampa y Las faldas de Cochapata, acompañados del Conjunto Musical Bolognesi de Chiquián.
Armando Zarazú
[email protected]
Presentación
Año 1 - 4
4 de agosto del 2015
Esta edición de Chiquianmarka es bastante especial, por primera vez se está editando en casa, es decir en nuestra tierra; por si fuera poco, hace unos días se reunieron quienes hacen posible que esta revista electrónica tenga vida. Gracias a ellos, al tiempo que ponen para escribir y, sobre todo, a su colaboración desinteresada Ud., estimado lector puede gozar de lectura entretenida que lo hará recordar con cariño y afecto imperecedero a nuestra tierra.
Filomeno Zubieta les entrega un trabajo que había escrito con ocasión del quincuagésimo aniversario de su alma mater, el Colegio Nacional Coronel Bolognesi de Chiquián, pero que no pierde actualidad por su significancia e información detallada de su fundación y quienes estuvieron, como fundadores, profesores y alumnos de sus primeros años. Nuestro querido Acucho Zúñiga nos habla de las posibilidades que ofrece la industria cultural, nuestro chiquián tiene mucho que ofrecer en ese ramo. Por otro lado amable lector, si Ud., no ha viajado a Quero, pintoresco pueblo de nuestra provincia, Oli Ramírez Soto lo llevará de la mano con la sentida descripción que nos entrega. Mishky Yacu de Chiquián nos vuelve hacer soñar con tres preciosos poemas de su libro 24 rosas…
El Día del Maestro es celebrado de manera especial por Chiquianmarka, los que la hacen lo son, de allí que no podía faltar una pequeña nota sobre el tema. Nuestro amigo Rimay Cóndor se pone muy serio para hablarnos del significado de nuestros casi doscientos años de vida independiente, mientras que el inefable Jhonny Mamani nos explica, en una larga nota (se le ha pedido que no sea muy extenso la próxima vez), los problemas sentimentales que le quitan el sueño y como, ha raíz de ello, ha recurrido al Estudio Jurídico Rogga Cóndor, para que se lo solucionen. Les ofrecemos también una secuencia fotográfica de la fiesta de Santa Rosa 2010 que se celebra en EEUU, en la cual los hijos de chiquianos nos demuestran como se puede mantener nuestros valores culturales sin haber nacido en ella.
La música es algo que llevamos en el corazón y en los pies también, lo digo porque cuando escuchamos un huaynito tocado con estilo y rematado con una excelente fuga no hay quien nos gane en el zapateo y hasta nos lucimos en el escobillado. Es por ese motivo en esta edición presentamos a ¡RITMO ANDINO DE HUASTA! Agrupación musical que se caracteriza por el sabor especial que le da a nuestra música. Tengo la seguridad que la voz y el título que presentamos en la sección cancionero traerá dulces recuerdos a más de uno de nuestros lectores o quien sabe una lagrima furtiva al recordar al amigo que emprendió el viaje sin retorno pero que nos dejó una canción para recordarlo, estamos hablando del huayno “Me gusta la libertad”. Mientras tanto sigamos recordando la música y letras de las canciones más representativas de nuestra tierra.
Siguiendo con el tema de la música, al momento de leer estás líneas estará escuchando, como primicia, las melodiosas notas y letras de un precioso vals dedicado a nuestra tierra titulado “Mi gran cita chiquiana”, interpretada por su autor Amado Balarezo, acompañado en la guitarra de Pablo Díaz, conocido afectuosamente como Pacho por sus amigos, quienes han unido su arte para formar el Duo Takiy-Tamia.
Nuestra próxima edición saldrá el 6 agosto debido a unas bien ganadas vaciones en Chiquián.
Armando Zarazú
[email protected]
Año 1 - 4
4 de agosto del 2015
Esta edición de Chiquianmarka es bastante especial, por primera vez se está editando en casa, es decir en nuestra tierra; por si fuera poco, hace unos días se reunieron quienes hacen posible que esta revista electrónica tenga vida. Gracias a ellos, al tiempo que ponen para escribir y, sobre todo, a su colaboración desinteresada Ud., estimado lector puede gozar de lectura entretenida que lo hará recordar con cariño y afecto imperecedero a nuestra tierra.
Filomeno Zubieta les entrega un trabajo que había escrito con ocasión del quincuagésimo aniversario de su alma mater, el Colegio Nacional Coronel Bolognesi de Chiquián, pero que no pierde actualidad por su significancia e información detallada de su fundación y quienes estuvieron, como fundadores, profesores y alumnos de sus primeros años. Nuestro querido Acucho Zúñiga nos habla de las posibilidades que ofrece la industria cultural, nuestro chiquián tiene mucho que ofrecer en ese ramo. Por otro lado amable lector, si Ud., no ha viajado a Quero, pintoresco pueblo de nuestra provincia, Oli Ramírez Soto lo llevará de la mano con la sentida descripción que nos entrega. Mishky Yacu de Chiquián nos vuelve hacer soñar con tres preciosos poemas de su libro 24 rosas…
El Día del Maestro es celebrado de manera especial por Chiquianmarka, los que la hacen lo son, de allí que no podía faltar una pequeña nota sobre el tema. Nuestro amigo Rimay Cóndor se pone muy serio para hablarnos del significado de nuestros casi doscientos años de vida independiente, mientras que el inefable Jhonny Mamani nos explica, en una larga nota (se le ha pedido que no sea muy extenso la próxima vez), los problemas sentimentales que le quitan el sueño y como, ha raíz de ello, ha recurrido al Estudio Jurídico Rogga Cóndor, para que se lo solucionen. Les ofrecemos también una secuencia fotográfica de la fiesta de Santa Rosa 2010 que se celebra en EEUU, en la cual los hijos de chiquianos nos demuestran como se puede mantener nuestros valores culturales sin haber nacido en ella.
La música es algo que llevamos en el corazón y en los pies también, lo digo porque cuando escuchamos un huaynito tocado con estilo y rematado con una excelente fuga no hay quien nos gane en el zapateo y hasta nos lucimos en el escobillado. Es por ese motivo en esta edición presentamos a ¡RITMO ANDINO DE HUASTA! Agrupación musical que se caracteriza por el sabor especial que le da a nuestra música. Tengo la seguridad que la voz y el título que presentamos en la sección cancionero traerá dulces recuerdos a más de uno de nuestros lectores o quien sabe una lagrima furtiva al recordar al amigo que emprendió el viaje sin retorno pero que nos dejó una canción para recordarlo, estamos hablando del huayno “Me gusta la libertad”. Mientras tanto sigamos recordando la música y letras de las canciones más representativas de nuestra tierra.
Siguiendo con el tema de la música, al momento de leer estás líneas estará escuchando, como primicia, las melodiosas notas y letras de un precioso vals dedicado a nuestra tierra titulado “Mi gran cita chiquiana”, interpretada por su autor Amado Balarezo, acompañado en la guitarra de Pablo Díaz, conocido afectuosamente como Pacho por sus amigos, quienes han unido su arte para formar el Duo Takiy-Tamia.
Nuestra próxima edición saldrá el 6 agosto debido a unas bien ganadas vaciones en Chiquián.
Armando Zarazú
[email protected]
PRESENTACIÓN
4 de agosto del 2015
Año 1 - No 5
Estas cortas vacaciones en nuestra tierra me han permitido gozar de su precioso paisaje y ver generaciones de chiquianos desfilar gallardamente en este aniversario patrio, evento del cual presentamos algunos pequeños segmentos de video. Igualmente he tenido la oportunidad de establecer nuevos contactos, como el joven Alex Milla, gracias a cuya gentiliza en este momento estamos escuchando un precioso poema a nuestra tierra, declamado por una niña, miembro de la agrupación poética ACUNOY.
Hablando de niños, como todos los años tuve la suerte de compartir gratos momentos con todos los que conforman la Casa Hogar San Vicente de Paúl, tanto pupilos como las monjas de la congregación que los tienen a su cuidado. Aplaudir sus bailes, reír con las gracias de los más pequeños, ver la bondad de las madres y el amor que les brindan a los niños a su cargo, es experimentar y creer nuevamente en la bondad humana. En este número presentamos el Proyecto 2015 que vienen desarrollando para servir mejor a los pequeños a su cargo.
Filomeno Zubieta nos hace recordar un vocabulario especial, tradicional de terminología chiquiana que lamentablemente algunos lo van perdiendo, palabras que en la mayoría de casos provienen o son derivados del quechua, expresiva lengua dulce de nuestros ancestros que, muy lamentablemente por cierto, se va dejando de lado bajo la falsa idea de modernicidad, olvidándo que cuando un pueblo pierde su cultura pierde su identidad. Acucho Zúñiga nos habla de la nostalgia que se siente, donde quiera que se esté, por la tierra y sus expresiones culturales. Olinda Ramírez Soto nos habla del Señor de Conchuyaco y la celebración de su culto en nuestra tierra, fe religiosa que cada año va teniendo más adeptos, además, por si fuera poco, nos muestra la preciosa danza de Los negritos de Chiquián; mientras tanto Mishky Yacu nos sorprende con una nueva faceta, escritora de moralejas, para niños y también para los que ya nos son tan niños. En esta edición Chiquianmarka se complace en presentar las tres primeras moralejas de una larga selección escritas por esta joven promesa de las letras ancashinas ¡tenemos poesías y moralejas para rato!
A mediados del mes pasado salió a luz el libro “Florilegio educativo”, oportunidad de la cual aprovecho para resaltar los valores de la lectura en nuestra juventud y acrecentar su cultura. Mientras tanto, Rimay Cóndor nos cuenta sus impresiones de Chiquián, antes y después; mientras que nuestro amigo Jhonny Mamani nos da sus quejas y protesta por los encargos que le dejó su profe, también veremos que su horizonte amoroso empieza a ponerse turbio.
La música de nuestra tierra está presente en esta edición con el arte musical de Julia Garro, interprete chiquiana que actúa bajo el nombre artístico de Estrellita de Chiquián. Nuestra sección Cancionero se engalana con interpretaciones que nos harán recordar nuestra tierra, en primer lugar encontrarán el vals de Amado Balarezo “Mi gran cita chiquiana”, que estuvo alegrando nuestra primera página durante la edición de julio; Carlos Oro nos entrega “Aguas de Usgor” inovidable tema de Herberto Aldave; por su parte Osvaldo Vicuña, el popular Oshva nos canta “Laguna de Conococha”.
Hablando de música chiquiana, próximamente se estará realizando un evento que ya es tradicional en la fiesta de agosto, FESTIVAL DE LA GUITARRA CHIQUIANA. Al respecto ver la información siguiente.
Armando Zarazú
[email protected]
4 de agosto del 2015
Año 1 - No 5
Estas cortas vacaciones en nuestra tierra me han permitido gozar de su precioso paisaje y ver generaciones de chiquianos desfilar gallardamente en este aniversario patrio, evento del cual presentamos algunos pequeños segmentos de video. Igualmente he tenido la oportunidad de establecer nuevos contactos, como el joven Alex Milla, gracias a cuya gentiliza en este momento estamos escuchando un precioso poema a nuestra tierra, declamado por una niña, miembro de la agrupación poética ACUNOY.
Hablando de niños, como todos los años tuve la suerte de compartir gratos momentos con todos los que conforman la Casa Hogar San Vicente de Paúl, tanto pupilos como las monjas de la congregación que los tienen a su cuidado. Aplaudir sus bailes, reír con las gracias de los más pequeños, ver la bondad de las madres y el amor que les brindan a los niños a su cargo, es experimentar y creer nuevamente en la bondad humana. En este número presentamos el Proyecto 2015 que vienen desarrollando para servir mejor a los pequeños a su cargo.
Filomeno Zubieta nos hace recordar un vocabulario especial, tradicional de terminología chiquiana que lamentablemente algunos lo van perdiendo, palabras que en la mayoría de casos provienen o son derivados del quechua, expresiva lengua dulce de nuestros ancestros que, muy lamentablemente por cierto, se va dejando de lado bajo la falsa idea de modernicidad, olvidándo que cuando un pueblo pierde su cultura pierde su identidad. Acucho Zúñiga nos habla de la nostalgia que se siente, donde quiera que se esté, por la tierra y sus expresiones culturales. Olinda Ramírez Soto nos habla del Señor de Conchuyaco y la celebración de su culto en nuestra tierra, fe religiosa que cada año va teniendo más adeptos, además, por si fuera poco, nos muestra la preciosa danza de Los negritos de Chiquián; mientras tanto Mishky Yacu nos sorprende con una nueva faceta, escritora de moralejas, para niños y también para los que ya nos son tan niños. En esta edición Chiquianmarka se complace en presentar las tres primeras moralejas de una larga selección escritas por esta joven promesa de las letras ancashinas ¡tenemos poesías y moralejas para rato!
A mediados del mes pasado salió a luz el libro “Florilegio educativo”, oportunidad de la cual aprovecho para resaltar los valores de la lectura en nuestra juventud y acrecentar su cultura. Mientras tanto, Rimay Cóndor nos cuenta sus impresiones de Chiquián, antes y después; mientras que nuestro amigo Jhonny Mamani nos da sus quejas y protesta por los encargos que le dejó su profe, también veremos que su horizonte amoroso empieza a ponerse turbio.
La música de nuestra tierra está presente en esta edición con el arte musical de Julia Garro, interprete chiquiana que actúa bajo el nombre artístico de Estrellita de Chiquián. Nuestra sección Cancionero se engalana con interpretaciones que nos harán recordar nuestra tierra, en primer lugar encontrarán el vals de Amado Balarezo “Mi gran cita chiquiana”, que estuvo alegrando nuestra primera página durante la edición de julio; Carlos Oro nos entrega “Aguas de Usgor” inovidable tema de Herberto Aldave; por su parte Osvaldo Vicuña, el popular Oshva nos canta “Laguna de Conococha”.
Hablando de música chiquiana, próximamente se estará realizando un evento que ya es tradicional en la fiesta de agosto, FESTIVAL DE LA GUITARRA CHIQUIANA. Al respecto ver la información siguiente.
Armando Zarazú
[email protected]