• PRESENTACIÓN
    • ANTERIORES
  • FILOMENO ZUBIETA NÚÑEZ
    • PRESENTACION EN LIMA DE POR LAS HUELLAS DE LUIS PARDO
    • TRAS LAS HUELLAS DE LUIS PARDO
    • SENTIMIENTO TELÚRICO
    • LEOVIGILDO CRISTÓBAL VALVERDE
    • PEDRO ZUBIETA ROJAS: FUNDADOR DE LA DOCTRINA DE SAN FRANCISCO DE CHIQUIÁN, SIGLO XVIII
    • OCHENTA AÑOS DE UN MAESTRO: CARLOS COLLANTES
    • FACULTAD DE EDUCACIÓN: 55 AÑOS HACIENDO HISTORIA
    • CASA DE LA CULTURA DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
    • LOS QUIPUS FUNERARIOS DE CHIQUIÁN: ¿NUEVAS REVELACIONES?
    • AGRADECIMIENTO DE FILOMENO ZUBIETA NÚÑEZ
    • CHIQUIÁN: GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CULTURA
    • COLEGIO CORONEL BOLOGNESI CON NUEVA INFRAESTRUCTURA
    • EL DEPARTAMENTO DE ANCASH Y LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
    • LO QUE SE HA DICHO Y ESCRITO SOBRE LUIS PARDO VI
    • LO QUE SE HA DICHO Y ESCRITO SOBRE LUIS PARDO V
    • LO QUE SE HA DICHO Y ESCRITO DE LUIS PARDO IV
    • III LO QUE SE HA DICHO Y ESCRITO DE LUIS PARDO
    • II LO QUE SE HA DICHO Y ESCRITO DE LUIS PARDO
    • I LO QUE SE HA DICHO Y ESCRITO DE LUIS PARDO
    • GREGORIO GAMARRA GENEBROSO
    • QUIPUS FUNERARIOS DE COSPÓN: PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACVIÓN
    • QUIPUS FUNERARIOS DE CUSPÓN
    • LAS LLUVIAS EN NUESTRA PROVINCIA
    • LOS CARNAVALES EN CHIQUIÁN
    • CANIS: IDENTIDAD Y PATRIMONIO CULTURAL
    • LUIS PARDO Y JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
    • LUIS PARDO EN HUACHO
    • JACINTO PALACIOS ZARAGOZA
    • VOCABULARIO CHIQUIANO
    • DON ALEJANDRO ALDAVE MONTORO
    • MUSEO INCA Y JARDÍN BOTÁNICO MARÍA REYES BARBA
    • ANDRÉS AVELINO CÁCERES EN CHIQUIÁN
    • CATASTRO ARQUEOLÓGICO DE LA PROVINCIA
    • LA CULTURA BOLOGNESINA Y AEPA-BLOGNESI
    • ANIVERSARIO DE CHIQUIANMARKA
    • MEMORIA, PATRIMONIO E IDENTIDAD CULTURAL
    • ALBERTO CARRILLO RAMÍREZ
    • Dr. PEDRO LUNA ARIETA
    • PERSONAJES CHIQUIANOS
    • ¿CUANDO ES EL ANIVERSARIO DE CHIQUIÁN?
    • PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO DE CHIQUIÁN
    • CUSPÓN PUEBLO CON RIQUEZA CULTURAL
    • CHIQUIÁN: CULTURA E IDENTIDAD
    • COLEGIO CORONEL BOLOGNESI
  • JOSÉ ANTONIO SALAZAR MEJÍA
    • EL PISCO SOUR NACIÓ EN TICAPAMPA
  • AGUSTÍN ZÚÑIGA
    • UN VIAJE SUPERLUMINAL
    • LA FE SU FORTALEZA: FELIZ ANIVERSARIO CHOLE
    • PARTICIPAR EN LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL
    • ​LUIS PARDO: HOMBRE HECHO LEYENDA
    • CHIQUIAN CULTURA: LETRAS ARTES Y NUMEROS
    • A MAMÁ LUCHI
    • CHIQUIANO SOY: LA FIESTA DE SANTA ROSA ES NUESTRA ESENCIA
    • DÍA DEL MAESTRO HOMENAJE Y REALIDAD
    • BOLOGNESI PRESENTE
    • ¿QUÉ ES EL TRABAJO: UNA OBLIGACIÓN O BIENESTAR O FELICIDAD?
    • ESQUINITA DEL RECUERDO
    • DÍA DE LA MUJER: PARA LAS MUJERES LUCHADORAS
    • 482 ANIVERSARIO DE LIMA
    • UN PUNTO DE APOYO PARA BUSCAR LA ESENCIA
    • TARAPACÁ CAMPEÓN
    • DE GUADALUPE A SAN FERNANDO
    • MISTURA y JUAN GABRIEL
    • LOS NUEVOS ESTUDIANTES DE FÍSICA EN LA UNIVERSIDAD
    • EL 30 DE AGOSTO, FIESTA EN CHIQUIÁN
    • EL SISMO DEL 31 DE MAYO
    • HOMENAJE A ROSITA ALDAVE QEPD
    • A MI PERÚ...
    • TENGO UN SUEÑO
    • RECUERDOS DE HUAYLLACAYÁN
    • EL AGUA URGENTE NECESIDAD
    • AGOSTO ES EL MES DE MI CHIQUIÁN
    • VÍCTOR TADEO PALACIOS: CHIQUIANO EMBLEMÁTICO
    • EL TAMAÑO DE LOS PUEBLOS
    • EN BUSCA DE MI HISTORIA
    • PREVOCACIONAL 351
    • REENCUENTRO EN CHIQUIÁN
    • PADRE: UN HOMENAJE POSTERGADO
    • LA INDUSTRIA CULTURAL
    • EN EL DÍA DE LA MADRE
  • MARÍA DEL PILAR CÁRDENAS
    • JORNADAS DE LITERATURAS REGIONALES
    • POR LOS CAMINOS DE LA INTEGRACIÓN CULTURAL.
    • SEMBLANZAS DEL AYER, RECORDANDO A DON MIGUEL L. CANO FORONDA
    • PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN
    • CHIQUIÁN, PORTAL DE CULTURA
    • ETNOBOTÁNICA del distrito de Marca, Recuay – Áncash
    • SANTOS VERSOS
    • SEQUIA PITSÉ-RAQUIA
    • SEQUIA PITSÉ
    • LA NAVIDAD
    • CULTURA Y ARTE PARA TODOS
    • LA CASA DE LA CULTURA DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
    • AEPA, 32 AÑOS DE PRESENCIA CULTURAL
    • ¿CÓMO SE ESCRIBE LLORAR?
    • MORALEJAS IV
    • BARQUITOS DE PAPEL
    • DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
    • MISHKY YACU
    • LIMPIA DE ACEQUIAS EN RAQUIA
    • MI QUERIDO CHIQUIÁN
    • KILLKE, LA VASIJA MÁGICA
    • MAUCA LLACTA Y SUS MISTERIOS
    • QUYLLUR COCHA
    • UN GRAN GUERRERO Y LA BATALLA PERDIDA
    • VERDADES DE AMOR II
    • LETRAS DE JUNIO...
    • CÁNTICOS DE AMOR
    • AL PRONUNCIAR SU NOMBRE
    • MORALEJAS III
    • EL SANTUARIO DEL AMOR
    • VERDADES DE AMOR I
    • 24 ROSAS... I
    • MORALEJAS II
    • MORALEJAS DE NAVIDAD
    • 24 R0SAS...II
    • MORALEJAS I
    • TU RETORNO
  • ARMANDO ZARAZÚ
    • SAN VALENTÍN Y LOS ENAMORADOS
    • LA PLAZA DE DE NUESTROS PUEBLOS
    • LA NAVIDAD Y SUS TRADICIONES
    • EL PREMIO NOBEL Y LATINOAMÉRICA
    • FIESTA DE SANTA ROSA: IDENTIDAD CULTURAL CHIQUIANA
    • SEGUNDA EXPOFERIA DEL LIBRO ANCASHINO
    • REFLEXIONES DE MAESTRO
    • CHICHA PARA EL SEÑOR PRESIDENTE
    • PRESENTACION DEL LIBRO DE FILOMENO
    • REFLEXIONES DE SEMANA SANTA
    • EN EL NOMBRE DE LA MUJER
    • LOS BEATLES Y LOS AÑOS SESENTA
    • RECORDAR ES VIVIR
    • NO A LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
    • ENCICLOPEDIA ANCASHINA
    • LA CULTURA DE NUESTROS PUEBLOS
    • SOY DE LIMA...MIS PADRES SON SERRANOS
    • DÍA DEL MAESTRO
    • LA SOBADA DE CUYE
    • CURIOSIDADES DEL ESPAÑOL O CASTELLANO
    • SEGUNDO ANIVERSARIO DE CHIQUIANMARKA
    • VALORANDO A LA MUJER
    • FLORA TRISTÁN: FEMINISTA Y LUCHADORA SOCIAL
    • MARCHA DE LOS GORROS ROSADOS
    • FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE LIMA
    • ¿TODO TIEMPO PASADO FUE MEJOR?
    • SINCRETISMO RELIGIOSO DE LA NAVIDAD
    • DÁNDOLE COLOR AL MUNDO
    • RECORDAR ES VIVIR I
    • NI UNA MENOS
    • HOMENAJE AL ADULTO MAYOR
    • DÍA DEL MAESTRO PERUANO
    • EL HUAYHUASH Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL
    • EL CASTELLANO Y SU ORIGEN
    • LA MUJER EN LA HISTORIA PERUANA
    • LOS CARNAVALES
    • EL SEÑOR DE CAYAC
    • DÍA DEL MAESTRO
    • LA NAVIDAD EN NUESTROS PUEBLOS
    • CONOCIENDO NUESTRA PROVINCIA
    • DIVERSIDAD MUSICAL DEL PERÚ
    • INSTRUMENTOS LATINOAMERICANOS
    • EL HÁBITO DE LA LECTURA
    • HAN PASADO TANTOS AÑOS
  • 0LINDA C. RAMÍREZ SOTO
    • LOS JUEGOS PIROTÉCNICOS EN CHIQUIÁN
    • PLANTAS MEDICINALES DE LA SIERRA DEL PERU III
    • PLANTAS MEDICINALES II
    • PLANTAS MEDICINALES I
    • TANTA-WUAWUA
    • BAñOS TERMALES DE CHURIN
    • AMERICA ES UN INDIO DORMIDO
    • GRAN PARADA MILITAR 2017- PERU
    • EL ALCOHOLISMO EN LA ZONA CAMPESINA
    • DIA NACIONAL DE LA PAPA PERUANA
    • PALOMA TORCAZA
    • CATÁSTROFE EN PERÚ-MARZO 2017
    • MOTOR Y MOTIVO DE MANTENER LA AMISTAD CON EL TIEMPO
    • HISTORIA Y CREACIÓN DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI.
    • LOS DIABLITOS DE CHIQUIÁN
    • JUEGOS INFANTILES DE CHIQUIÁN DE LOS AÑOS 60 Y 70
    • DANZAS COSTUMBRISTAS EN CHIQUIAN
    • UN CABALLO LLAMADO BOLÍVAR
    • EL ICHIC-ULLGO
    • DESIERTO DE AMOR
    • JULIANCITO II
    • MITOS Y LEYENDAS DE NUESTRA TIERRA
    • SEÑOR DE CONCHUYACU
    • RUMBO AL CUSCO I
    • SEMANA SANTA
    • ANÉCDOTAS DE JULIANCITO
    • UN VIAJECITO A QUERO
    • EL BANDOLERISMO SIGLO XIX –XX
    • LA MUJER EN EL INCANATO
    • SEÑOR DE CONCHUYACU 2016
    • LA MUJER EN EL PROCESO HISTÓRIOC DEL PERÚ
    • MITOS Y LEYENDAS DE NUESTRA TIERRA II
    • VIDA DE UNA MAESTRA DE ANTAÑO
    • LA MUJER BOLOGNESINA
  • RIMAY CÓNDOR
    • LOS NEGRITOS DE HUALLANCA
    • SUMAK WARMI
    • LOS ANCASHINOS ANCESTRALES
    • NUESTRAS OFRENDAS AL YERUPAJÁ
    • LA MÚSICA DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH V
    • LA MÚSICA DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH IV
    • LA MÚSICA DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH III
    • LA MÚSICA EN EL DEPARTAMENTO DE ANCASH II
    • LA MÚSICA DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH I
    • HISTORIA DE LA VILLA DE HUASTA
    • MANGAS: Pueblo de Encantos y Tradiciones
    • LLACLLA Y EL RÍO PATIVILCA
    • POR LA RUTA DEL HUAYHUASH
    • RECORDANDO AL CHOLO ABANTO
    • LA INOLVIDABLE MERCEDES SOSA
    • CINCUENTA AÑOS DE CIEN AÑOS DE SOLEDAD
    • CRÓNICAS CHIQUIANAS
    • CHIQUIÁN, La Incontrastable Villa
    • CORDILLERA DE HUAYHUASH: BALANCE Y PERPECTIVAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO, MINERÍA Y TURISMO.
    • NARRATIVA ORAL
    • MIRANDO EL YERUPAJÁ
    • FLORILEGIO EDUCATIVO
    • JANABARRINO LADRÓN DE AMORES
    • PASTORITA HUARACINA
    • LATINOAMERICA 200 AÑOS DESPUÉS
    • 115° ANIVERSARIO DE CREACIÓN POLÍTICA
    • REGRESANDO A LA ESCUELA
    • LA BANDA DE MÚSICOS
    • CHIQUIÁN DE NUESTRA MEMORIA
    • CAMINANDO A CHIQUIÁN - TERREMOTO DEL 70
    • LA PAPA
    • COSTUMBRES FESTIVAS DE MI TIERRA AQUINA
    • PRIMERA EDICIÓN DE LAS TRADICIONES PERUANAS
    • CHIQUIÁN CON CANCIONES
    • EL AMOR EN LA LITERATURA HISPANOAMERICANA
    • CONVENIO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
    • EL ESCAPE
    • RECREO EN LA PRE 351
    • PERFILES Y SEMBLANZAS DE AQUIA
    • ESTAMPAS CHIQUIANAS
    • LA QUINUA NUESTRA
    • RUMBO AL CUSCO II
    • EL CAMPESINO PERUANO
  • ALEX MILLA CURI
    • NOTICIAS DE CHIQUIÁN
    • SUEÑO DE CHIQUIÁN SE HACE REALIDAD
    • YUMPE - VALLE PURÍSIMA
    • QUERIDA PROVINCIA DE BOLOGNESI, FELIZ ANIVERSARIO
    • TIERRA LINDA DE CHIQUIÁN
    • BOLOGNESI ELIGE A SUS GOBERNANTES
    • FESTIVAL AGROTURISTICO EN RAQUIA
    • ​FELIZ 61° ANIVERSARIO COLEGIO "CORONEL BOLOGNESI"
    • EL SEÑOR DE CONCHUYACO
    • ¡USGOR, ENCANTO DE AMOR HECHIZADO!
    • SEMANA SANTA EN CHIQUIÁN
    • ¡LLUVIA, GRANIZOS, TRUENOS Y RAYOS!
    • NAVIDAD EN LOS ANDES DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI Más de 200 niños y niñas celebraron la navidad por adelantado en el valle fortaleza de la provincia de Bolognesi. El reconocido promotor de eventos y columnista de Chiquianmarka.com Al
    • CHIQUIÁN ES TURISMO
    • DESARROLLO TURÍSTICO DE NUESTRA PROVINCIA
    • LO MARAVILLOSO DE MI TIERRA
    • CHIQUIÁN CALIDA TIERRA DE LOS QUESOS
    • TICLLOS Y LA RUTA DE LA CANTUTA
    • ENCUENTRO DE ESCRITORES EN CHIQUIÁN
    • FESTIVIDAD DEL SEÑOR DE CAYAC (Cristo de piedra)
    • PASACALLLE Y CONCURSO DE CARNAVAL EN CHIQUIÁN
    • SEMANA SANTA EN CHIQUIÁN
    • CARNAVAL ES 2017 EN CHIQUIÁN
    • NAVIDAD EN CACHIRPAYOG
    • EL APU QUE LLORA. ¡EL NEVADO DEL YERUPAJÁ!
    • LO MARAVILLOSO DE LA NATURALEZA, LO MARAVILLOSO DE MI TIERRA...!!!
    • 113 ANIVERSARIO DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
    • SANTA ROSA 2016 EN CHIQUI] NI UNA MENOS En la tarde del pasado trece de agosto se llevó a cabo en la ciudad de Lima la marcha llamada “NI UNA MENOS”, en la cual participaron alrededor de cien mil personas d
    • FIESTA COSTUMBRISTA DE SANTA ROSITA
    • PLAZA MAYOR DE CHIQUIÁN
    • POTENCIAL GANADERO DE BOLOGNESI
    • EL NEVADO DE PUNTAHUAYI
    • LA CATARATA DE PUTU - SEMANA SANTA
    • LA NUEVA PLAZA DE ARMAS DE CHIQUIÁN
    • CLAUSURA DEL TALLER DE ARPA Y GUITARRA
    • REMOLEDACIÓN DE LA PLAZA DE CHIQUIÁN
    • LAGUNA DE YANACOCHA
    • ANIVERSARIO DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
  • NORKA BRIOS RAMOS
    • EL ARTE Y EL AMOR
    • DANZANDO CON EL VIENTO
    • AIRES DE NAVIDAD
    • RELISMO MÁGICO PERUANO
    • LA MUJER Y LA POLÍTICA
    • EVOCANDO A MI TÍO Y MI TIERRA
    • FIESTAS PATRIAS DE ANTAÑO
    • DÍA DEL MAESTRO SEIS DE JULIO
    • RECORDANDO A PAPÁ
    • FLOR DE CAPULÍ
    • TOMANDO CONCIENCIA
    • HOMENAJE EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
    • FEBRERO MES DE LA AMISTAD Y DEL AMOR.
    • A MANERA DE REFLEXIÓN PARA EL 2018
    • PINCELADAS NAVIDEÑAS
    • DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
    • HOMENAJE PÓSTUMO A PABLO VÁSQUEZ IBARRA
    • SAN MIGUEL DE CORPANQUI
    • LOS COLORES DE LA VIDA
  • JHONNY MAMANY
    • NO TE LA FLAGIAS PE BRO
    • ESTOY CHIHUÁN PE BROTHER
    • ¡¡LL EGARON LOS HOLIDAYS!!
    • CON PONCHO EN LOS NUEVAYORES
    • EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL CÓLERA
    • LOS TRAFEROS
    • YO TAMBIÉN TIRO MI PELOTA BROTHER II
    • YO TAMBIÉN TIRO MI PELOTA BROTHER
    • LOS AUQUILITOS
    • LA RUDECINDA
    • FEBRUARY: EL MES DEL AMOR BROTHER
    • MY NEW YEAR'S RESOLUTIÓN
    • LO MÀS MEJOR DEL AÑO
    • NO PARAMOS HASTA RUSIA 2018
    • RUCUÑAHUI SE PASÓ BRO
    • RUCUÑAHUI BUSCA PALLAS
    • COMO EL PAN CHIQUIANO...NINGUNO
    • A MÍ CON SOBADITAS
    • LEÑADA DEL RUCUÑAHUI
    • LOS TOCOS
    • ¡PÁSAME LA MÍA BROTHER!
    • HISTORIAS DE VALENTIN'S DAY
    • AGUAYTANDO EL 2017
    • ¿QUÉ PASÓ CON EL CLÚ BROTHER?
    • PA CRIOLLOS YO MISMO SOY
    • ¡TENEMOS RUCUÑAHUI!
    • PASU MACHO BROTHER
    • DÍA DEL SHACUI
    • NEGOCIO PROPIO MEN
    • LA COPA AMÉRICA
    • ¡LAS ELECCIONES BROTHER!
    • CHIQUIANO SOY BROTHER
    • ¡SAN VALENTÍN EN LIMA¨!
    • QUIERO GRENGO PA MI YERNO
    • ¡NAVIDAD EN LIMONTA BROTHER!
    • ¡LOS HOLiDAYS!
    • ESTOY RESENTÍO MEN
    • MIS VACACIONES ESTAN OVER MEN
    • YO CANTO LA SEXTA A TODO PECHO
    • THE SAINT ROSE'S PARTY
    • EL PROFE SE PASA....
    • ESPANGLISH ¿UN NUEVO IDIOMA?
    • MY DEAR DOCTORCITO
  • CASA HOGAR SAN VICENTE DE PAUL DE CHIQUIÁN
    • UN POCO DE AMOR EN LOS ANDES
    • NUESTROS AMIGUITOS
    • LOS NIÑOS DE LA CASA HOGAR
    • VISITANDO A NUESTROS AMIGUITOS
    • ACTIVIDADES DE LOS NIÑOS DE LA CASA HOGAR 2015
    • NAVIDAD EN LA CASA HOGAR
  • EL HUAYHUASH
    • LA BELLEZA DEL YERUPAJÁ
  • SANTA ROSA EN EEUU
    • FIESTA 2018
    • FIESTA 2017
    • FIESTA 2016
    • FIESTA 2015
    • FIESTA 2014
    • FIESTA 2011
    • FIESTA 2010
    • FIESTA 2009
  • EL HUAYNO CHIQUIANO
    • PABLITO ALDAVE
    • JULIA GARRO
    • RITMO ANDINO DE HUASTA
    • NIEVES ALVARADO
    • CARLOS ORO
  • CANCIONERO
    • CANCIONERO 2
Chiquianmarka.com

​





FILOMENO ZUBIETA NÚÑEZ

LOS CARNAVALES EN  CHIQUIÁN
Febrero es mes de carnavales; en costa, sierra y selva; en las urbes y en los centros poblados rurales; en la provincia de Bolognesi y en Chiquián. En muchos pueblos lo tradicional va cediendo el paso a actos más simples y propios de adolescentes y jóvenes. En algunas ciudades, como Chiquián, las autoridades realizan esfuerzos por su recuperación y puesta en valor, como expresión cultural. Precisamente, el 18 de febrero fuimos testigos de la celebración del CARNAVAL CHIQUIANO promovido por la Municipalidad Provincial de Bolognesi, lo que motiva este artículo
 
Como en muchos lugares del Perú, los carnavales en Chiquián se iniciaban en enero con los juegos de niños y adultos que, con baldes de agua globos con el elemento líquido sorprendían a damitas desprevenidas en las esquinas de algunas calles o en espacios cercanos a la abundancia de agua. Lo otro era cuando jóvenes de ambos sexos se reunían ex profesamente para jugar a los carnavales, a base baldazos de agua o chisguetes de diversa forma y tamaño; para terminar con los talcos, hollín o betún pintarrajeando a los contendientes del sexo opuesto.
En los barrios tradicionales de Oro-puquio, Jupash, Liriogencha, Umpay, etc. Se manifestaba el corta-monte. Para el efecto, el montero proveía del árbol correspondiente que podía ser de capulí, aliso o eucalipto de una altura de ocho a diez metros, el que era trasladado por los varones barrio. Una vez plantado (sea en una parte de la calle o en el patio de una casa espaciosa), la pareja montera o madrina se encargaba le llevar todo lo reunido para el adorno del árbol (serpentinas, globos de colores y distintos tamaños, frutas, chompas, frazadas, mantas, y objetos diversos en uso y precio).
Los monteros debidamente adornados de serpentinas, con las caras llenas de talco y provistos de una buena hacha presiden el inicio del cortamonte, acompañados de un buen guitarrista, del tambor y píncullo (como lo hacía don Antonio Padua o don Emiliano Ríos) o de una orquesta (arpa y violín). La pareja de monteros, como los  acompañantes (vecinos e invitados), también con serpentinas de colores en el cuello y la cara de talco, se dirigen al ritmo de una huaylishiada al lugar donde se halla el “monte”, entonando la canción:
Ocho leguas he venido
preguntado  carnavales
cay cuy acoj shongolawan
tamia tapis rumi tapis.
 
Ajajajay huajajajay
huagiarcajtam jaguerishgayqui
ajajajay huajajajay
huagaycajtam dejarishgayqui.
 
Esta será o no será
la casa que yo buscaba
tal vez vengo muy herrado
con el polvo del camino
tal vez vengo muy herrado
con el polvo del camino.
 
Latacasuraj caman
chiracasuraj cam
nunapahuahuanman
latacar purinapaj
nunapahuahuanman
latacar purinapaj.
 
Ajajajay huajajajay
huagiarcajtam jaguerishgayqui
ajajajay huajajajay
huagiarcajtam jaguerishgayqui
chaque chaque chaquetón
shucuy corazón
campana calzón
dejarishqui.
 
​
Todos los acompañantes e invitados forman un círculo alrededor del “monte”, en tanto la pareja de los monteros se colocan al centro, para dar inicio al corta-monte en sí. El Camachico que porta los porongos de chicha y licor, va sirviendo a todos para animarlos a entregarse a fondo en la entonación de canciones, el baile y al  corta-monte. Entonando y bailando la canción se desarrolla el corta-monte:
 
Arbolito de manzano
que bonito vas crecindo
si supiera para quien creces
al momento te cortara.
 
Chiquianita buena moza
que bonita vas creciendo
si supiera para quien creces
al momento te robara.
 
Arbolito de manzano
cuya rama yo planté
el que no planta sí gozará
el sí planta no gozará.
 
Hualuculay, hualuculay
ali ricaparcur hualuyculay
imatami mansacunqui
imata miedicuncqui
sailatanoga apamushunmi
sailatanoga sharcasishunmi.
 
Dale duro, dale duro
como al zapallo maduro
miduysu, mansacuysu
sailatanoga sharcasishunmi
cananchi, cananchi ricaicushun
doña Ashucapata (u otro nombre) garguchalanta
yachangsu, musianagsu
cebolla picayta yachanagsu
yachanagsu, musianagsu
papagipraita yachanagsu.
 
Arbolito de manzano
que bonito vas creciendo
si supiera para quien creces
al momento te cortara.
 
Piichuychanca malagûero
por qué cantas tan temprano
sabiendo que estoy durmiendo
en los brazos de mi amada.
 
Hualuculay, hualuculay
ali ricaparcur hualuyculay
imatami mansacunqui
imata miedicuncqui
sailatanoga apamushunmi
sailatanoga sharcasishunmi.
 
Cananchi, cananchi ricaycushun
paypa garguchalanta
yachanagsu, musinagsu
yantacuyta yachanagsu
yachanagsu, musianagsu
chajucuyta yachanagsu.
 
 
La ronda con baile y canciones se va sucediendo una y otra vez, los monteros entregan el hacha a otra pareja, la que entra al ruedo bailando y dando hachazos al árbol, luego de dos vueltas, entrega a su vez a otra pareja, la que realiza la misma operación, hasta que el “monte” caiga. Cuando esto se produce, todos se abalanzan  (incluyendo los mirones) para obtener algo de lo que tenía como adorno el árbol. La pareja que tuvo la buena o mala suerte de “tumbar” el árbol, asume la obligación de  levantar el monte el siguiente año.
 
La fiesta concluye con el traslado del árbol o “monte” a la casa de los futuros monteros, con otra huaylishiada, bailando y cantando:
 
Cantemos, bailemos en esta plaza
Hasta que reviente, shay, una avellana
Hasta que reviente, shay, agua colorada.
 
Adios, adiós, carnavalito
hasta el año venidero
cahuaycarga tincurishunchi
huanucurga mananachi.
 
 
Conviene resaltar que para esta fiesta del carnaval hombres y mujeres, exhiben lo mejor de su indumentaria tradicional. Los  hombres con su llanque con tiento de cuero, pantalón de cordellate, camisa blanca, poncho habano, bufanda blanca, picsha para la coca, sombrero de paño. En tanto, las mujeres: llanque, faldellín sujeta con faja tejida, blusa blanca y lliclla de lana. No está demás aclarar que en el ámbito estrictamente urbano la vestimenta es más españolizado.
…………………………………
.
Hablando ya específicamente del CARNAVAL CHIQUIANO 2017, a invitación del Alcalde Anibal Bazan Alvarado asistimos como Jurado del CONCURSO DE PASACALLE CARNAVALESCO  realizado el 18 de febrero del presente año. Éste se inició a las 10:am con la participación de cinco Juntas Vecinales. Cada una de ellas hizo gala de conocimiento y dominio de las costumbres tradicionales ligadas a esta expresión cultural, con pleno respeto de las reglas establecidas. Culminó pasada la 1:00 pm, con un resultado muy ajustado y premios nada despreciables:

Primer Puesto: Junta Vecinal de OROPUQUIO (cuatro mil soles)
Segundo Puesto: Junta Vecinal LAS FLORES (dos mil soles)
Tercer Puesto: Junta Vecinal LIRIOGENCHA (mil soles)
Cuarto Puesto: Junta Vecinal UMPAY (quinientos soles)
Quinto Puesto: Centro Poblado de MESAPAMPA (quinientos soles).

La Plaza de Armas repleta de pobladores fue escenario de este inovidable día festivo que continuó en los respectivos barrios hasta altas horas de la noche.
Al mediodía pudimos degustar los platos típicos del medio (Picante de Cuy, Pachamanca, entre otros) ofrecidos por los Comedores Populares y Comités de Vaso de Leche del medio.

A partir de las 3:00 pm se dio paso al GRAN CORTAMONTE al son de una Banda de Músicos bajo la responsabilidad de los Monteros: Carmen Rosa Ríos Ortiz y Pedro Pablo Obregón Trujillo.

Esfuerzos por el rescate y puesta en valor de una las expresiones culturales del medio, como es el Carnaval Chiquiano, contribuyen a firmar nuestra identidad cultural, por lo que felicitaciones a todos los que hicieron posible esta actividad por lo nuestro que, estamos seguros, seguirá manteniéndose, afirmándose y teniendo plena continuidad en el futuro.

Filomeno Zubieta Núñez
filomenozubieta@gmail.com