olinda ramírez soto
PRESENCIA DE LA MUJER EN LA LITERATURA BOLOGNESINA
Por: Olinda Carolina Ramírez Soto
INTRODUCCIÓN
Hablar de la presencia de la mujer en el campo literario, conlleva tratar sobre su papel en la evolución de la historia; ellas han jugado diversos papeles dentro de la poesía; sin embargo, no se ha encontrado femeninas inscritas en documentos y antologías.
El entorno en que la mujer vivía dirigió su posición en casi todas las áreas del quehacer humano, pero la discriminación y confinación al silencio que las sociedades manejadas por varones dominaron y aún lo hacen, marcaron un sectarismo de género en todos los campos intelectuales.
El hecho de saber si hay una literatura feminista, da doble interpretación una la de ser tomada como inspiración en escritos románticos, eróticos, melancólicos; y la otra, considerar el valor literario puro, limpio y sin prejuicio que la mujer trasmite en sus escritos con juicios, conceptos, realidad y sentimiento.
En la medida que nuestra sociedad avance hacía su verdadera concepción cultural, la presencia de la MUJER BOLOGNESINA en la literatura peruana, tomará su verdadera dimensión y ubicación en el contexto literario.
DESARROLLO DEL TRABAJO
Hablar de la presencia de la mujer en la literatura de la Provincia de Bolognesi, es sin duda un reto, su escasa producción inicial corresponde a mediados del siglo XX, antes, no encontramos manuscrito alguno. Para comprender esta ausencia, debemos conocer brevemente cómo se ha desarrollado la mujer en la literatura de América latina.
En los primeros tiempos de la poesía, las mujeres eran musas de los poetas, hombres únicamente, considerados como poseedores del don del conocimiento y la creatividad. En el siglo XVIII Sor Juana Inés de la Cruz –poetisa Mexicana , nacida el 12 de marzo de 1651, encabeza el feminismo a través de su poesía escrita en prosa, los poetas y críticos literarios de entonces la bautizaron como “ Décima Musa”, “ Fénix de México “ y la “ Monja Mexicana “ mas no como poetisa. Pese a ser monja con votos de obediencia y humildad, destacó como la primera mujer en el mundo hispánico, defendiendo en sus ensayos: la educación de las mujeres, como medio indispensable para su liberación.
Al igual que Sor Juana Inés de la Cruz, Sor Francisca José del Castillo (Colombiana), Adela Zamudio (Boliviana) arribamos al Siglo XX, siglo que se ha dado en llamar "El siglo del despertar de las mujeres". Es en las últimas décadas en que empezamos a ver algunas mujeres tímidamente colocadas en el mundo literario, como Juana de Ibarborou (Uruguaya), Alfonsina Storni (Suizo-Argentina), Rosario Castellanos (Mexicana) y Gabriela Mistral (Chilena), esta última, ganadora del premio Nobel de literatura para América Latina en 1945. Isabel Allende (Chile), Laura Esquivel (México), Claribel Alegría (Salvadoreña nicaragüense), Yolanda Batir (Nicaragua), y otras. En este escenario literario, de corrientes contrarias y sectaristas, las mujeres han ido abriéndose paso paulatinamente en medio del silencio, debido a la fuerza que ha ido tomando la herencia étnica-cultural del mestizaje.
La mujer peruana se hace conocer esporádicamente, escribiendo novelas, ensayos, poesías y avanza sigilosamente entre la intimidación y la represión hacia un enfoque de denuncia, a la vez su entrada a la política ha sido casi suicida por su tendencia al radicalismo ideológico, pasando luego en muchos casos al extremismo y violencia, esta característica del proceso de inserción de cambios de la mujer en la sociedad no sólo se dio en Perú, sino también a nivel latinoamericano.
En el Perú La primera mujer de inquietudes literarias fue Amarilis, poetisa anónima nacida en Huánuco, su poema se publicó en 1621, se le conoce por una carta que dirige a Lope de Vega “Epístola a Belardo”. En el siglo XVIII, la figura de Micaela Bastidas (1745), la rebelde esposa de Tupac Amaru II, con su estoicismo y fidelidad, presenta en sus cartas dirigidas a su esposo la fuerza de la lucha indígena con el convencimiento de su política independiente, aún antes de morir en su declaración dice “ Por la libertad de mi pueblo he renunciado a todo, no veré florecer a mis hijos “, cabe mencionar algunos aspectos de su personalidad por ser el icono de la presencia de la mujer en la política y en la literatura colonial, fue consejera de su esposo, de temperamento férreo y disciplinario, lideresa de las huestes de Tupac Amaru II, hábil en la logística, fuerte y decidida como lo demuestra en sus cartas de aliento y represión .
El tiempo pasa y la condición social de la mujer peruana ya había sido criticada, la literata franco-peruana Flora Tristán y Moscoso (1803-1844), presenta en sus obras un pensamiento de libertad e igualdad en los seres humanos, es fundadora del feminismo moderno, estas observaciones quedan registradas en su obra “Peregrinaciones de una Paria”, describe allí las condiciones desfavorables en que vive la mujer provinciana, la falta de seguridad, protección, buen trato, cohesión, en una sociedad básicamente machista e injusta hacia lo andino. Flora Tristán escribe: “…en el Perú la alta clase está profundamente corrompida, por satisfacer el afán de lucro, el amor al poder y las demás pasiones, su egoísmo los lleva a las tentativas más antisociales… el embrutecimiento del pueblo es extremo… y da vida a la inmoralidad de las altas clases sociales”. En 1845, nace en Moquegua, Mercedes Cabello de Carbonera de corriente positivista, escribió en la prensa novelas y ensayos naturalistas de contenido social e intención crítica, y en Cuzco nace Clorinda Matto de Turner, novelista, indigenista.
El panorama literario peruano se va enriqueciendo con la presencia de la mujer en el siglo XX, aparecen figuras como Cecilia Bustamante (Peruano-Estadounidense, 1932-2006), escritora reflexiva, en sus ensayos defiende la condición de las mujeres y los jóvenes, por ello es considerada dirigente de comunidades, obtuvo el premio Nacional de Poesía del Perú en 1965. Blanca Varela (Lima 1926), poeta, traductora, periodista eventualmente, es considerada una de las escritoras de renombre de nuestros tiempos, obtuvo el premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo en el año 2001; premio Internacional de Poesía de la Ciudad de Granada “ Federico García Lorca “ en el año 2006 y premio “ Reina Sofía de Poesía Iberoamericana “ en el año 2007.
Sonia Luz Carrillo (1948), periodista, ensayista y poeta, profesora de la facultad de periodismo de la UNMSM, Magdalena Chocano (Limeña, 1957), poeta, Patricia de Souza (Cora Cora, Ayacucho, 1964), dicen los críticos, que es una novelista perseverante narradora, que su obra se aparta del realismo y costumbrismo dominante para ir a personales complejos y reflexivos, usando una retórica especulativa. El 2008 ha sido un año pródigo para las letras peruanas; así por ejemplo tenemos, la presentación de los libros: “SAQESQA: LA NOVIA DEL SANTO” de la Dra. Alfonsina Barrionuevo, “Madrugadas entre brujos y curanderos” de la escritora y poeta cajabambina Rosa Contreras, “Herencia de Familia” de la publicista y redactora Patricia Miró Quesada, y “Rebeldía Poética” de la escritora Inés de la Puente Spiers.
Después de destacar a algunas literatas peruanas, hablar de la presencia de la mujer en la literatura de la provincia de Bolognesi, me permite recuperar las voces dentro de la literatura de las mujeres educadoras rurales de nuestros pueblos, porque han sido ellas quienes han creado sus propias poesías, narraciones canciones y cuentos con temas de identidad a sus costumbres, afianzando de esta manera el interés étnico de su gente, sin duda es en las aulas de las escuelas de la zona donde se gesta la lírica andina, llevada en los escenarios de las fiestas cívicas y patronales. Deben existir en el baúl muchos escritos, olvidados en el recuerdo, inéditos escritos que sirvieron para una actuación, haciendo reír y otras veces llorar. Soy testigo de estos hechos por ser hija de una profesora que laboró por más de 20 años en los pueblos de los distritos de Bolognesi, mi madre Albina Soto Valverde escribía versos, cuentos y pequeños dramas de la vida cotidiana, para presentarlos en los escenarios de Quero, Canis, Carhuajara, y Pacllón; porque como toda maestra rural, conocía el pensar y el espíritu de la gente del campo que amó. Aún conservamos algunos cuadernos ajados por el uso y el tiempo; de la misma manera la maestra rural Ernestina Yábar de Calderón, sembró en su sobrino Nalo Alvarado, la semilla literaria indigenista que hoy florece; es pues la mujer bolognesina, como madre o maestra de escuela, la que en muchos casos, inicia a sus hijos o discípulos en la literatura.
Por otro lado, cabe mencionar que la provincia de Bolognesi, cuenta con 35 comunidades campesinas como forma de organización socio-cultural y económica. En este contexto se da la presencia del arte lírico autóctono en las modalidades de música , canciones y danzas, algunas anónimas y otras con autoría, casi todas, por no decir todas, son de autoría varonil, la mujer las canta.
El mecanismo del desarrollo de la cultura regional en nuestros pueblos es diferente a la de las grandes urbes, por el centralismo que todavía impera. Si bien es cierto que la Internet ha llegado a los lugares que cuentan con energía eléctrica, también es cierto que esta herramienta es poco usada por los jóvenes estudiantes para investigar sus trabajos escolares o conocer la vida y obra de los grandes escritores y poetas. En todo caso solamente leen para salir del paso e imprimen párrafos para obtener una nota aprobatoria, menos interpretan ni aportan su propia valoración sobre la información adquirida.
Hoy en día, la mujer bolognesina brilla en la literatura, en la persona de la poetisa, declamadora, y maestra María Anatololia Aldave Reyes, (Chiquián), ganadora de las Palmas Magisteriales de 1994, socia de la Mesa Redonda Panamericana de San Isidro, su paso por grandes escenarios de Lima ha mostrado su garbo y talento lírico. Norka Hortensia Alvarado Romero (Chiquián), escribe libros de cuentos y canciones para los niños que sirven de apoyo en la educación básica.
De esta bella provincia serrana nacen otras hijas como, Enma Cerrate, científica en biología y escritora, una de sus obras es “Vegetación en el valle de Aynín“. Esta tierra llena de encantos inspira en María del Pilar Cárdenas Márquez “Mishqui Yacu”, relatos y poemas. Ella, con su mágica pluma, agrupa sus narraciones en “Las Moralejas de María del Pilar“. Con el mismo temple acucioso, narrativo, está MIriam Gamarra Pajuelo, con sus semblanzas y crónicas. También tenemos a la periodista Rosa Trinidad Carrillo (Cajacay), quien realiza trabajos de investigación sobre Luis Pardo Novoa y el escritor chiquiano Alberto Carrillo Ramírez; Las hermanas Guisella y Sonia Pardo Loarte publican “Recopilación, ilustraciones y sentimiento de Luis Pardo Novoa”, del mismo modo está presente la maestra y compositora Amina Rayo de Aldave (fallecida); Norah Espejo Núñez, con un poemario; También tenemos a la educadora e intérprete María Díaz Mendoza, quien dedica acrósticos a la provincia de Bolognesi, a Filiberta Rivera (Fily) que nos guía en el cuidado de la salud con sus escritos de nutrición en las páginas de Chiquián.com.
Actualmente en la provincia, hay un despertar a la creación lírica gracias a los concursos escolares realizados por ACUNOY (Asociación Cultural Nuestras Ofrendas al Yerupajá), cuyo director es el joven comunicador social Alex Milla Curi. El resultado de estos concursos muestra que la mujer tiene en sus manos la pluma de los poetas, Las niñas que inician su presencia en el campo lírico son:
Sheila Ibarra Romero, dice “Así como Bolognesi luchó por su patria, Luis Pardo luchó por los pobres”.
Ingrid Ivón Huerta Livia, en “Pueblo Querido”, fija su identidad con la tierra que la vio nacer y crecer.
Johana Perfecto Durán; en “Para ti provincia de Bolognesi”, resalta la belleza de la naturaleza bolognesina desde el majestuoso nevado Yerupajá.
María Isabel Novoa Padilla, Escribe a la bella naturaleza.
Melky Melanio Garro Fernández, recupera el valor de los pueblos bolognesinos en la historia hecha poema.
Formila Aydeé Luna Retuerto, en “Chiquián de mis Amores”, sus letras le cantan a los paisajes.
Amelia Ocrospoma Roque, escribe con ternura y melancolía en “Recuerdo a mi Madre”.
Susana Minaya Sánchez, pinta a Chiquián en su poesía “Chiquián espejito de Cielo”.
Erika Gonzalo Atanasio, incursiona sus versos dedicados a “El Amor”.
Después de este somero rastreo de la literatura en la provincia de Bolognesi, puedo decir: que es alentador ver, cómo la pluma de inspiraciones que eran tímidas se van volviendo audaces, valientes, y este brote lírico de las mujeres bolognesinas dará que hablar en los próximos años. Ya no se puede silenciar ni ocultar a los ojos del Perú profundo, el espíritu telúrico ni el corazón inspirador de las mujeres bolognesinas, ellas emergen como semillitas de alfalfa, sus letras lucen los matices multicolores de la papa de nuestras altas cumbres, sus sentimientos brotan como lluvia y brillan como el trigo con el sol del cielo serrano que reverbera en el impoluto Huayhuash.
CONCLUSIONES
1. El sectarismo de parte de los hombres hacia la mujer atrasó el avance de la literatura en este género.
2. Hace falta una continuidad de enseñanza desde el punto de vista textual y estructural, a las niñas ganadoras de los concursos líricos.
3. Se debe crear un puente de amistad literario de AEPA con los niños y jóvenes bolognesinos.
4. La presencia de la mujer en la literatura, muestra su lucha social y reivindicativa frente a la opresión, el olvido y el menoscabo que la sociedad ha tenido con ellas.
5. Con el impulso del XVII Encuentro de Escritores y Poetas Ancashinos, continuar investigando sobre el material literario bolognesino y recopilar para su edición y difusión.
REFERENCIAS DEL TRABAJO
1. Cecilia Bustamante….Intelectuales peruanos de la generación de José Carlos Mariátegui.
2. Miguel Gonzáles……Trabajo literario de la mujer peruana.
3. páginas de literatura peruana….Escritoras norteñas.
4. Armando Zarazú (Zeta)…..Mujeres en Acción; Hablando de la Mujer; Las mujeres a través de la historia peruana.
5. Armando Alvarado (Nalo)…Hola Shay.
Por: Olinda Carolina Ramírez Soto
INTRODUCCIÓN
Hablar de la presencia de la mujer en el campo literario, conlleva tratar sobre su papel en la evolución de la historia; ellas han jugado diversos papeles dentro de la poesía; sin embargo, no se ha encontrado femeninas inscritas en documentos y antologías.
El entorno en que la mujer vivía dirigió su posición en casi todas las áreas del quehacer humano, pero la discriminación y confinación al silencio que las sociedades manejadas por varones dominaron y aún lo hacen, marcaron un sectarismo de género en todos los campos intelectuales.
El hecho de saber si hay una literatura feminista, da doble interpretación una la de ser tomada como inspiración en escritos románticos, eróticos, melancólicos; y la otra, considerar el valor literario puro, limpio y sin prejuicio que la mujer trasmite en sus escritos con juicios, conceptos, realidad y sentimiento.
En la medida que nuestra sociedad avance hacía su verdadera concepción cultural, la presencia de la MUJER BOLOGNESINA en la literatura peruana, tomará su verdadera dimensión y ubicación en el contexto literario.
DESARROLLO DEL TRABAJO
Hablar de la presencia de la mujer en la literatura de la Provincia de Bolognesi, es sin duda un reto, su escasa producción inicial corresponde a mediados del siglo XX, antes, no encontramos manuscrito alguno. Para comprender esta ausencia, debemos conocer brevemente cómo se ha desarrollado la mujer en la literatura de América latina.
En los primeros tiempos de la poesía, las mujeres eran musas de los poetas, hombres únicamente, considerados como poseedores del don del conocimiento y la creatividad. En el siglo XVIII Sor Juana Inés de la Cruz –poetisa Mexicana , nacida el 12 de marzo de 1651, encabeza el feminismo a través de su poesía escrita en prosa, los poetas y críticos literarios de entonces la bautizaron como “ Décima Musa”, “ Fénix de México “ y la “ Monja Mexicana “ mas no como poetisa. Pese a ser monja con votos de obediencia y humildad, destacó como la primera mujer en el mundo hispánico, defendiendo en sus ensayos: la educación de las mujeres, como medio indispensable para su liberación.
Al igual que Sor Juana Inés de la Cruz, Sor Francisca José del Castillo (Colombiana), Adela Zamudio (Boliviana) arribamos al Siglo XX, siglo que se ha dado en llamar "El siglo del despertar de las mujeres". Es en las últimas décadas en que empezamos a ver algunas mujeres tímidamente colocadas en el mundo literario, como Juana de Ibarborou (Uruguaya), Alfonsina Storni (Suizo-Argentina), Rosario Castellanos (Mexicana) y Gabriela Mistral (Chilena), esta última, ganadora del premio Nobel de literatura para América Latina en 1945. Isabel Allende (Chile), Laura Esquivel (México), Claribel Alegría (Salvadoreña nicaragüense), Yolanda Batir (Nicaragua), y otras. En este escenario literario, de corrientes contrarias y sectaristas, las mujeres han ido abriéndose paso paulatinamente en medio del silencio, debido a la fuerza que ha ido tomando la herencia étnica-cultural del mestizaje.
La mujer peruana se hace conocer esporádicamente, escribiendo novelas, ensayos, poesías y avanza sigilosamente entre la intimidación y la represión hacia un enfoque de denuncia, a la vez su entrada a la política ha sido casi suicida por su tendencia al radicalismo ideológico, pasando luego en muchos casos al extremismo y violencia, esta característica del proceso de inserción de cambios de la mujer en la sociedad no sólo se dio en Perú, sino también a nivel latinoamericano.
En el Perú La primera mujer de inquietudes literarias fue Amarilis, poetisa anónima nacida en Huánuco, su poema se publicó en 1621, se le conoce por una carta que dirige a Lope de Vega “Epístola a Belardo”. En el siglo XVIII, la figura de Micaela Bastidas (1745), la rebelde esposa de Tupac Amaru II, con su estoicismo y fidelidad, presenta en sus cartas dirigidas a su esposo la fuerza de la lucha indígena con el convencimiento de su política independiente, aún antes de morir en su declaración dice “ Por la libertad de mi pueblo he renunciado a todo, no veré florecer a mis hijos “, cabe mencionar algunos aspectos de su personalidad por ser el icono de la presencia de la mujer en la política y en la literatura colonial, fue consejera de su esposo, de temperamento férreo y disciplinario, lideresa de las huestes de Tupac Amaru II, hábil en la logística, fuerte y decidida como lo demuestra en sus cartas de aliento y represión .
El tiempo pasa y la condición social de la mujer peruana ya había sido criticada, la literata franco-peruana Flora Tristán y Moscoso (1803-1844), presenta en sus obras un pensamiento de libertad e igualdad en los seres humanos, es fundadora del feminismo moderno, estas observaciones quedan registradas en su obra “Peregrinaciones de una Paria”, describe allí las condiciones desfavorables en que vive la mujer provinciana, la falta de seguridad, protección, buen trato, cohesión, en una sociedad básicamente machista e injusta hacia lo andino. Flora Tristán escribe: “…en el Perú la alta clase está profundamente corrompida, por satisfacer el afán de lucro, el amor al poder y las demás pasiones, su egoísmo los lleva a las tentativas más antisociales… el embrutecimiento del pueblo es extremo… y da vida a la inmoralidad de las altas clases sociales”. En 1845, nace en Moquegua, Mercedes Cabello de Carbonera de corriente positivista, escribió en la prensa novelas y ensayos naturalistas de contenido social e intención crítica, y en Cuzco nace Clorinda Matto de Turner, novelista, indigenista.
El panorama literario peruano se va enriqueciendo con la presencia de la mujer en el siglo XX, aparecen figuras como Cecilia Bustamante (Peruano-Estadounidense, 1932-2006), escritora reflexiva, en sus ensayos defiende la condición de las mujeres y los jóvenes, por ello es considerada dirigente de comunidades, obtuvo el premio Nacional de Poesía del Perú en 1965. Blanca Varela (Lima 1926), poeta, traductora, periodista eventualmente, es considerada una de las escritoras de renombre de nuestros tiempos, obtuvo el premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo en el año 2001; premio Internacional de Poesía de la Ciudad de Granada “ Federico García Lorca “ en el año 2006 y premio “ Reina Sofía de Poesía Iberoamericana “ en el año 2007.
Sonia Luz Carrillo (1948), periodista, ensayista y poeta, profesora de la facultad de periodismo de la UNMSM, Magdalena Chocano (Limeña, 1957), poeta, Patricia de Souza (Cora Cora, Ayacucho, 1964), dicen los críticos, que es una novelista perseverante narradora, que su obra se aparta del realismo y costumbrismo dominante para ir a personales complejos y reflexivos, usando una retórica especulativa. El 2008 ha sido un año pródigo para las letras peruanas; así por ejemplo tenemos, la presentación de los libros: “SAQESQA: LA NOVIA DEL SANTO” de la Dra. Alfonsina Barrionuevo, “Madrugadas entre brujos y curanderos” de la escritora y poeta cajabambina Rosa Contreras, “Herencia de Familia” de la publicista y redactora Patricia Miró Quesada, y “Rebeldía Poética” de la escritora Inés de la Puente Spiers.
Después de destacar a algunas literatas peruanas, hablar de la presencia de la mujer en la literatura de la provincia de Bolognesi, me permite recuperar las voces dentro de la literatura de las mujeres educadoras rurales de nuestros pueblos, porque han sido ellas quienes han creado sus propias poesías, narraciones canciones y cuentos con temas de identidad a sus costumbres, afianzando de esta manera el interés étnico de su gente, sin duda es en las aulas de las escuelas de la zona donde se gesta la lírica andina, llevada en los escenarios de las fiestas cívicas y patronales. Deben existir en el baúl muchos escritos, olvidados en el recuerdo, inéditos escritos que sirvieron para una actuación, haciendo reír y otras veces llorar. Soy testigo de estos hechos por ser hija de una profesora que laboró por más de 20 años en los pueblos de los distritos de Bolognesi, mi madre Albina Soto Valverde escribía versos, cuentos y pequeños dramas de la vida cotidiana, para presentarlos en los escenarios de Quero, Canis, Carhuajara, y Pacllón; porque como toda maestra rural, conocía el pensar y el espíritu de la gente del campo que amó. Aún conservamos algunos cuadernos ajados por el uso y el tiempo; de la misma manera la maestra rural Ernestina Yábar de Calderón, sembró en su sobrino Nalo Alvarado, la semilla literaria indigenista que hoy florece; es pues la mujer bolognesina, como madre o maestra de escuela, la que en muchos casos, inicia a sus hijos o discípulos en la literatura.
Por otro lado, cabe mencionar que la provincia de Bolognesi, cuenta con 35 comunidades campesinas como forma de organización socio-cultural y económica. En este contexto se da la presencia del arte lírico autóctono en las modalidades de música , canciones y danzas, algunas anónimas y otras con autoría, casi todas, por no decir todas, son de autoría varonil, la mujer las canta.
El mecanismo del desarrollo de la cultura regional en nuestros pueblos es diferente a la de las grandes urbes, por el centralismo que todavía impera. Si bien es cierto que la Internet ha llegado a los lugares que cuentan con energía eléctrica, también es cierto que esta herramienta es poco usada por los jóvenes estudiantes para investigar sus trabajos escolares o conocer la vida y obra de los grandes escritores y poetas. En todo caso solamente leen para salir del paso e imprimen párrafos para obtener una nota aprobatoria, menos interpretan ni aportan su propia valoración sobre la información adquirida.
Hoy en día, la mujer bolognesina brilla en la literatura, en la persona de la poetisa, declamadora, y maestra María Anatololia Aldave Reyes, (Chiquián), ganadora de las Palmas Magisteriales de 1994, socia de la Mesa Redonda Panamericana de San Isidro, su paso por grandes escenarios de Lima ha mostrado su garbo y talento lírico. Norka Hortensia Alvarado Romero (Chiquián), escribe libros de cuentos y canciones para los niños que sirven de apoyo en la educación básica.
De esta bella provincia serrana nacen otras hijas como, Enma Cerrate, científica en biología y escritora, una de sus obras es “Vegetación en el valle de Aynín“. Esta tierra llena de encantos inspira en María del Pilar Cárdenas Márquez “Mishqui Yacu”, relatos y poemas. Ella, con su mágica pluma, agrupa sus narraciones en “Las Moralejas de María del Pilar“. Con el mismo temple acucioso, narrativo, está MIriam Gamarra Pajuelo, con sus semblanzas y crónicas. También tenemos a la periodista Rosa Trinidad Carrillo (Cajacay), quien realiza trabajos de investigación sobre Luis Pardo Novoa y el escritor chiquiano Alberto Carrillo Ramírez; Las hermanas Guisella y Sonia Pardo Loarte publican “Recopilación, ilustraciones y sentimiento de Luis Pardo Novoa”, del mismo modo está presente la maestra y compositora Amina Rayo de Aldave (fallecida); Norah Espejo Núñez, con un poemario; También tenemos a la educadora e intérprete María Díaz Mendoza, quien dedica acrósticos a la provincia de Bolognesi, a Filiberta Rivera (Fily) que nos guía en el cuidado de la salud con sus escritos de nutrición en las páginas de Chiquián.com.
Actualmente en la provincia, hay un despertar a la creación lírica gracias a los concursos escolares realizados por ACUNOY (Asociación Cultural Nuestras Ofrendas al Yerupajá), cuyo director es el joven comunicador social Alex Milla Curi. El resultado de estos concursos muestra que la mujer tiene en sus manos la pluma de los poetas, Las niñas que inician su presencia en el campo lírico son:
Sheila Ibarra Romero, dice “Así como Bolognesi luchó por su patria, Luis Pardo luchó por los pobres”.
Ingrid Ivón Huerta Livia, en “Pueblo Querido”, fija su identidad con la tierra que la vio nacer y crecer.
Johana Perfecto Durán; en “Para ti provincia de Bolognesi”, resalta la belleza de la naturaleza bolognesina desde el majestuoso nevado Yerupajá.
María Isabel Novoa Padilla, Escribe a la bella naturaleza.
Melky Melanio Garro Fernández, recupera el valor de los pueblos bolognesinos en la historia hecha poema.
Formila Aydeé Luna Retuerto, en “Chiquián de mis Amores”, sus letras le cantan a los paisajes.
Amelia Ocrospoma Roque, escribe con ternura y melancolía en “Recuerdo a mi Madre”.
Susana Minaya Sánchez, pinta a Chiquián en su poesía “Chiquián espejito de Cielo”.
Erika Gonzalo Atanasio, incursiona sus versos dedicados a “El Amor”.
Después de este somero rastreo de la literatura en la provincia de Bolognesi, puedo decir: que es alentador ver, cómo la pluma de inspiraciones que eran tímidas se van volviendo audaces, valientes, y este brote lírico de las mujeres bolognesinas dará que hablar en los próximos años. Ya no se puede silenciar ni ocultar a los ojos del Perú profundo, el espíritu telúrico ni el corazón inspirador de las mujeres bolognesinas, ellas emergen como semillitas de alfalfa, sus letras lucen los matices multicolores de la papa de nuestras altas cumbres, sus sentimientos brotan como lluvia y brillan como el trigo con el sol del cielo serrano que reverbera en el impoluto Huayhuash.
CONCLUSIONES
1. El sectarismo de parte de los hombres hacia la mujer atrasó el avance de la literatura en este género.
2. Hace falta una continuidad de enseñanza desde el punto de vista textual y estructural, a las niñas ganadoras de los concursos líricos.
3. Se debe crear un puente de amistad literario de AEPA con los niños y jóvenes bolognesinos.
4. La presencia de la mujer en la literatura, muestra su lucha social y reivindicativa frente a la opresión, el olvido y el menoscabo que la sociedad ha tenido con ellas.
5. Con el impulso del XVII Encuentro de Escritores y Poetas Ancashinos, continuar investigando sobre el material literario bolognesino y recopilar para su edición y difusión.
REFERENCIAS DEL TRABAJO
1. Cecilia Bustamante….Intelectuales peruanos de la generación de José Carlos Mariátegui.
2. Miguel Gonzáles……Trabajo literario de la mujer peruana.
3. páginas de literatura peruana….Escritoras norteñas.
4. Armando Zarazú (Zeta)…..Mujeres en Acción; Hablando de la Mujer; Las mujeres a través de la historia peruana.
5. Armando Alvarado (Nalo)…Hola Shay.