federico kauffmann doig
Al final del presente artículo presentamos una excelente muestra de fotografías deslizantes de Hatunmachay, cortesía de nuestro amigo Jorge Durán Silva a quien Chiquianmarka y el Dr. Kauffmann agradecen infinitamente.
HATUNMACHAY V

ANEXO: PINTURAS RUPESTRES EN LOS EXTERIORES DE HATUNMA- CHAY
Dejando atrás las disquisiciones sobre el tocapo pétreo de Hatunmachay, cuando ha- blamos de este afloramiento rocoso se debe mencionar también que en él hay pinturas rupestres trazadas al aire libre. Se trata de un conglomerado de pictografías ubicadas cerca del área que ocupan las dos grutas, sobre las paredes de la afloración rocosa de Hatunmachay. Por lo general fueron pintadas a manera de manchas, por lo que destaca tan solo la silueta más no los detalles propios de una figura humana o animal.
Entre las pinturas rupestres presentes en las paredes exteriores del bosque rocoso de Hatunmachay destaca por su tamaño una que se extiende por 0,60 m a lo largo y por 0,30 m a lo ancho (fig…). Representa el rostro y cuello de una persona, a menos que lo último no corresponda a un chorro de sangre esparcido. En vista de que solo se presenta una testa frontalmente, sin que figure un cordel de la que va colgada, supo- nemos que, a falta de pericia del artista para representar un objeto en perspectiva, debe entenderse que la quiso dibujar como tirada en el suelo. Esto es común e indudable en algunas de las estelas de Sechín (Kauffmann Doig 1979b). La imagen que comenta- mos ha sido afectada solo en menor medida por el intemperismo, y por tanto se puede advertir que se trata de una cabeza cadavérica, probablemente cercenada.
No es posible hacer referencia a un “descubrimiento” de este sitio arqueológico por nuestra misión pues el lugar es conocido desde siempre por los locales, particular- mente por los pastores que aún trajinan por la Pampa de Lampa. Sin embargo, antes de nuestra prospección de 1989, ninguna de las dos grutas había recibido atención por parte de los arqueólogos.
Nuevas investigaciones de especialistas en las quilcas o arte rupestre permitirán afinar los diversos conceptos aquí vertidos.
POST SCRITUM
Debo expresar mi gratitud al arqueólogo Hilder Cruz de la Universidad Nacional San- tiago Antúnez de Mayolo (UNASAM) por haberme proporcionado copia de una nota periodística publicada años atrás en una revista cultural lugareña, destinada a promo- ver turísticamente Hatunmachay. Mi gratitud la hago extensiva también al señor Ben- jamín Morales Arnao, exdirector del Instituto Nacional de Cultura en Huaraz, quien tuvo la gentileza de facilitar al arqueólogo Cruz la citada revista. Así mismo exterio- rizo mi especial agradecimiento al arqueólogo norteamericano Steven A. Wegner, con larga residencia en Huaraz y que años atrás tuvo la amabilidad de remitirme el número 3 de la revista cultural Andenes, con amplia información sobre Hatunmachay de vida al citado arqueólogo. Es ocasión propicia para asimismo agradecer al Dr. Jorge Ya- mamoto, quien se encargó del registro fotográfico durante la prospección. Finalmente, expreso mi homenaje a mi distinguido y querido amigo Giancarlo Ligabue (Ϯ), por en- tonces Presidente del Centro Studi Ricerche Ligabue; al presente Fondazione Ligabue (Venezia), presidida por el Inti Ligabue, por el generoso auspicio con el que contó la misión que se constituyó a Hatunmachay.
Federico Kauffmann Doig
[email protected]
Dejando atrás las disquisiciones sobre el tocapo pétreo de Hatunmachay, cuando ha- blamos de este afloramiento rocoso se debe mencionar también que en él hay pinturas rupestres trazadas al aire libre. Se trata de un conglomerado de pictografías ubicadas cerca del área que ocupan las dos grutas, sobre las paredes de la afloración rocosa de Hatunmachay. Por lo general fueron pintadas a manera de manchas, por lo que destaca tan solo la silueta más no los detalles propios de una figura humana o animal.
Entre las pinturas rupestres presentes en las paredes exteriores del bosque rocoso de Hatunmachay destaca por su tamaño una que se extiende por 0,60 m a lo largo y por 0,30 m a lo ancho (fig…). Representa el rostro y cuello de una persona, a menos que lo último no corresponda a un chorro de sangre esparcido. En vista de que solo se presenta una testa frontalmente, sin que figure un cordel de la que va colgada, supo- nemos que, a falta de pericia del artista para representar un objeto en perspectiva, debe entenderse que la quiso dibujar como tirada en el suelo. Esto es común e indudable en algunas de las estelas de Sechín (Kauffmann Doig 1979b). La imagen que comenta- mos ha sido afectada solo en menor medida por el intemperismo, y por tanto se puede advertir que se trata de una cabeza cadavérica, probablemente cercenada.
No es posible hacer referencia a un “descubrimiento” de este sitio arqueológico por nuestra misión pues el lugar es conocido desde siempre por los locales, particular- mente por los pastores que aún trajinan por la Pampa de Lampa. Sin embargo, antes de nuestra prospección de 1989, ninguna de las dos grutas había recibido atención por parte de los arqueólogos.
Nuevas investigaciones de especialistas en las quilcas o arte rupestre permitirán afinar los diversos conceptos aquí vertidos.
POST SCRITUM
Debo expresar mi gratitud al arqueólogo Hilder Cruz de la Universidad Nacional San- tiago Antúnez de Mayolo (UNASAM) por haberme proporcionado copia de una nota periodística publicada años atrás en una revista cultural lugareña, destinada a promo- ver turísticamente Hatunmachay. Mi gratitud la hago extensiva también al señor Ben- jamín Morales Arnao, exdirector del Instituto Nacional de Cultura en Huaraz, quien tuvo la gentileza de facilitar al arqueólogo Cruz la citada revista. Así mismo exterio- rizo mi especial agradecimiento al arqueólogo norteamericano Steven A. Wegner, con larga residencia en Huaraz y que años atrás tuvo la amabilidad de remitirme el número 3 de la revista cultural Andenes, con amplia información sobre Hatunmachay de vida al citado arqueólogo. Es ocasión propicia para asimismo agradecer al Dr. Jorge Ya- mamoto, quien se encargó del registro fotográfico durante la prospección. Finalmente, expreso mi homenaje a mi distinguido y querido amigo Giancarlo Ligabue (Ϯ), por en- tonces Presidente del Centro Studi Ricerche Ligabue; al presente Fondazione Ligabue (Venezia), presidida por el Inti Ligabue, por el generoso auspicio con el que contó la misión que se constituyó a Hatunmachay.
Federico Kauffmann Doig
[email protected]
BIBLIOGRAFIA CITADA
AMAT OLAZAVAL (M. Hernán)
2016 Ideología y religión de los incas. Lima.
ANÓNIMO
2006 “Bosque de rocas y complejo arqueológico Hatunmachay / Pampas Chico - Recuay”. Integración / Cultura Ancashina (Instituto Nacional de Cultura de Ancash) 3, pp. 24-25. Huaraz.
ARANÍBAR (Carlos A.)
1961 Los sacrificios humanos entre los Incas, a través de las crónicas de los siglos
16 y 17 (Tesis para optar el grado de Doctor en Letras, Especialidad Historia / Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Lima MS.
ARELLANO HOFFMANN (Carmen)
1999 “Quipu y tocapu. Sistemas de comunicación incas”. Los Incas / arte y símbolos (Colección Arte y Tesoros del Perú / Banco de Crédito del Perú), pp. 215-261. Lima.
ARRIAGA (Pablo Ioseph)
1621 Extirpación de la idolatría del Pirv / Dirigido al rey […..]. Lima
BARTHEL (Thomas S.)
1970 “Erste Schritte zur Entzifferung der Inka Schrift”. Tribus 19, pp. 91-96. Stutt- gart.
1971 “Viracochas Prunkgewand/ Tocapo - Studien 1”. Tribus 20, pp. 63-124. Stutt-gart.
BERTONIO (Ludovico)
1612 Vocabulario de la lengua aymara / Parte segunda […]. Juli.
BURNS (Wiliam)
1981 “Introducción a la clave de la escritura secreta de los Incas” Boletín de Lima
11, pp. 57-60. (Editorial Los Pinos). Lima.
CARDICH (Augusto)
1958 “Los yacimientos de Lauricocha. Nuevas interpretaciones de la prehistoria pe- ruana”. Studia Praehistórica I (Centro Argentino de Estudios Prehistóricos). Bueno Aires.
CARRIÓN CACHOT (Rebeca)
1959 La religión en el antiguo Perú, Norte y centro de la costa, periodo port - clási- co. Lima
CERUTI (María Constanza)
2003 Llullaillaco: sacrificios y ofrendas en un santuario inca de Alta Montaña. Edi- ciones de la Universidad Católica de Salta (EUCASA). Salta.
CERUTI (María Constanza)
Véase REINHARD y CERUTI
DE LA JARA
Véase JARA
DEVIGNE (Francis)
2016 Sacrificios humanos en América / crónica de una patraña europea. Lima
DUVIOLS (Pierre)
1976 “La capacocha”. Allpanchis Phuturinqa 9, pp. 11 - 57. Cusco.
ECHEVARRÍA LÓPEZ (Gori-Tumi)
2013 “Quilca y aproximación toponímica, un aporte original a la investigación del arte rupestre peruano”. Boletín APAR 15-16, pp. 653-660. Lima.
2016 “´Quilca´ y ´arte rupestre´ disquisiciones en el contexto del arte, la arqueología y la ciencia peruana”. Arqueología y Sociedad 31, pp. 11-22. Lima.
GENTILE LAFAILLE (Margarita E.)
2017 “La fundación incaica del oráculo capacocha en el Collasuyu: secuelas de una nota a pie de página”. Revista Cruz del Sur 22, pp. 11 - 83. Buenos Aires.
GUAMAN POMA (Phelipe)
1600 Nueva corónica y buen gobierno (Paris 1936). MS ca.
GUAMAN POMA DE AYALA (Phelipe)
Véase GUAMAN POMA
HASSLER (Peter)
2004 Sacrificios humanos entre los mexicas y otros pueblos indios: ¿realidad o fantasía? (Centre de recherches et d´études des traditions amérindien- nes/C.R.E.T.A.). Ottawa, Canada.
HERNÁNDEZ PRÍNCIPE (Rodrigo)
1621 “Idolatrías de Recuay. Idolatrías del pueblo de Ocros, cabeza de esta comuni- dad. Año 1621” [Nota final por Carlos A. Romero]. Inca 1 (1) pp. 25-78. Lima
1923]. MS
HOSTNIG (Rainer)
2003 Arte rupestre del Perú. Inventario nacional (CONCYTEC). Lima.
HUERTA CHAUCA (Carlos A.)
2014 “Steven Wegner. Arqueólogo / Entrevista”. Revista cultural e histórica 3, pp.
12 - 13, 20 - 21, 26. Huaraz.
JARA (Victoria de la)
1975 Introducción al estudio de la escritura de los Incas (INIDE). Lima.
KAUFFMANN DOIG (Federico)
1976 El Perú arqueológico. Tratado breve sobre el Perú preincaico. Lima.
1978 “Los retratos de la capacuna de Guaman Poma y el problema de los tocapo”
Estudios Americanos (R. Hartmann/Udo Oberem, eds.), pp 298-308. Bonn.
1979a Historia general de los peruanos / desde sus orígenes hasta el presente. (Tomo
I: El Perú antiguo). Lima.
1979b “Sechín: ensayo de arqueología iconográfica” Arqueológicas (Museo Nacional de Arqueología) 18, pp. 101 - 142. Lima.
1993 Perù, atto primo / A cura di Giancarlo Ligabue (Centro Studi Ricerche Liga-
bue). Venezia.
1995 Perù inca / A cura di Giancarlo Ligabue (Centro Studi Ricerche Ligabue).
Venezia.
1998 “Sobre población en los Andes / un nuevo modelo de interpretación de la gestación y fisonomía de la antifua civilización del Perú”. 50 Años de estudios americanistas en la Universidad de Bonn / Bonner Amerikanistische Studien (BAS) 30, pp 77 - 103. Bonn.
1999 “Tiwanaku - Wari: una mística para superar el flagelo del hambre”. Precolom- bart2, pp. 37 - 46.
2002 Historia y arte del Perú antiguo, 6 vols. Lima
2003 “Los dioses andinos: dioses del sustento / Andean gods: Goods of sustenance?
Precolombart 4 - 5, pp. 55-69. Barcelona.
2012 Iconografía de Sechín ¿Escenificación de sacrificios humanos? (V Congreso
Nacional de Historia - Agosto 2012). MS.
2014 “Iconografía de las dos divinidades supremas del Perú ancestral: el Dios del Agua y la diosa Tierra (o Pachamama)”. RHIAP (Revista de Historia del Arte Peruano), pp. 8 - 13. Lima.
MARTÍN RUBIO (María del Carmen)
2009 “La cosmovisión religiosa andina y el rito de la capacocha”. Investigaciones Sociales (Universidad Nacional Mayor de San Marcos / Facultad de Ciencias Sociales) 23, pp. 187 - 2001. Lima.
MICHETTI (Claudia Alicia)
2012 Sacrificios humanos de prisioneros de guerra: nuevas aportaciones sobre el estado Moche. Un análisis arqueológico e iconográfico / Tesis que para optar por el título de Licenciada en Arqueología presenta …… México.
MUELLE (Jorge C.) y Roger RAVINES
1986 “Toquepala. Arte rupestre del Perú. Inventario general / Primera aproximación.”
Mensajes, pp.56 - 60 + 13 láms. Lima.
PULGAR VIDAL (Javier)
1962 Primera exposición nacional de quilcas (Universidad Nacional Mayor de San
Marcos). Lima.
REINHARD (Johan)
1996 “Peru´s Ice Maidens / unwrapping the secrets”. National Geographic 189(6), pp. 62 - 81. Washington D.C.
2017 “La doncella de hielo del Ampato/The Ice Maidens of Ampato”. El top anual
de los grandes descubrimientos del Perú/The Tops greate discoveries of Peru,
pp. 528-545. Lima.
REINHARD (Johan) y María Constanza CERUTI
2010 Inca Rituals and Sacred Mountaines / A study of the World´s Highest Archaeo- logical Sites (University of California. Los Angeles). Los Angeles.
RUIZ ESTRADA (Arturo)
1998 “Los quipus funerarios de Cuspón”. Boletín (Museo de Arqueología y Antro- pología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos) 8, pp. 12 - 13, 18. Lima.
SILVERMAN (Gail P.)
2014a Los signos del Imperio / La escritura pictográfica de los Incas (Vol. 1). Lima.
2014b Los signos del Imperio / Leyendo la túnica de Dumbarton Oakes (Vol. 2).
Lima.
2014c Los signos del Imperio / Cápac pallay: Lo invisible en el tejido andino. (Vol.
3). Lima.
TUN (Molly) y Filomeno ZUBIETA NUÑEZ
2016 “Los quipus funerarios y tributarios de Cuspón y Chiquián: hoy y ayer”. Ar- queología y Sociedad 31, pp. 403 - 421. Lima.
WEGNER (Steve A.)
2014 “Prólogo [además de otras contribuciones que cubren prácticamente todas las
26 págs.]”. Andes / Revista cultural e histórica 3. Huaraz.
ZUBIETA NUÑEZ (Filomeno)
Véase TUN y ZUBIETA