Alex Milla Curi
Encuentro Nacional e Internacional de Escritores
“Manuel Jesús Baquerizo”
Chiquián 29 de junio al 1 de julio del 2017
“Manuel Jesús Baquerizo”
Chiquián 29 de junio al 1 de julio del 2017

Una preocupación permanente de los lectores y trabajadores de la literatura es la existencia de una visión hegemónica, sesgada y unilateral de la producción literaria en el país, distante del curso real, diverso y multinacional que ésta tiene. Tal constatación conlleva a desplegar un esfuerzo colectivo que se proponga aportar sustantivamente en la tarea de develar el rostro real de la creación literaria y la reflexión teórica y crítica en nuestro país.
El XVI Encuentro Nacional e Internacional de Escritores “Manuel Jesús Baquerizo” es un espacio orgánico cultural que reunirá de la manera más amplia posible a todos los escritores, investigadores, docentes, estudiantes, editores y promotores, residentes en el país o en el extranjero, interesados en revalorar y confrontar la trascendencia de la obra literaria de Ancash, y en particular de Chiquián, así como en desarrollar una relectura democrática de la cultura y la sociedad peruana desde el ámbito de la literatura. A esta labor el maestro Baquerizo entregó a lo largo de décadas sus mejores esfuerzos.
En este sentido, convocamos a los creadores, estudiosos, editores y promotores a participar en el XVI Encuentro Nacional e Internacional de Escritores «Manuel Jesús Baquerizo», de manera individual o colectiva, presentando sus ponencias sobre los puntos del temario indicado, desde sus experiencias y enfoques particulares, con el único requisito del rigor y la seriedad necesarios.
El XVI Encuentro Nacional de Escritores, de esta manera, está llamado a convertirse en un escenario de diálogo, debate y divulgación de ideas y propuestas, y al mismo tiempo un escenario en donde los trabajadores de la literatura se hermanen, unan voluntades y fortalezcan planteamientos.
Este XVI Encuentro se rendirá homenaje a los creadores ancashinos:
ü Alberto Carrillo Ramírez
ü Juan Eugenio Garro
ü Livio Gómez
ü Alfonso Ramos Alva
ü Áureo Sotelo
ü Macedonio Villafán
ü Néstor Espinoza
ü Mario Reyes Barba
El certamen está dirigido igualmente al público en general: estudiantes, profesores, lectores, así como exponentes de las diversas expresiones artísticas y quehaceres culturales.
TEMARIO:
v Trascendencia de la vida y obra de escritores emblematicos de la región Ancash.
v Manuel Jesús Baquerizo. Vida y trascendencia de su obra
v Literatura peruana en el contexto de la globalización.
v Literaturas regionales. Literaturas andinas y amazónicas. Literaturas orales.
v Poesía, narrativa y teatro peruanos: Tendencias y perspectivas
v El rol del escritor en el contexto de la realidad nacional.
v Literatura infantil y juvenil. Literatura y educación. Plan lector.
v El libro y la lectura. La producción y difusión editorial en el Perú. Fondos Editoriales Municipales.
v Ferias y Concursos de Literatura
ACTIVIDADES:
1. Ponencias:
• Resúmenes:
Los resúmenes o abstract de ponencias deberán ser enviados vía correo electrónico hasta el 10 de junio de 2017. Las fechas son impostergables. Las propuestas incluirán el título, el resumen de la ponencia (máximo 250 palabras, formato Word) y el nombre y/o filiación institucional del / la ponente. Serán bienvenidas las ponencias del extranjero y quien lo sustente será merecedor de una invitación especial y algunas facilidades adicionales.
Revisión: Los resúmenes de ponencias serán revisados y aprobados por el Comité Académico del Congreso. El resultado se hará llegar a sus respectivos correos y se difundirá en el muro de facebook del evento a partir del 17 de junio del 2017.
Idiomas de las ponencias: Las ponencias pueden estar escritas en castellano. En el caso especifico para la mesa de quechua, es este idioma.
• Ponencias:
Las ponencias completas deberán ser enviadas en archivo Word (para la publicación de las memorias) a partir del 18 de julio de 2017. El expositor utilizará 20 minutos para dar lectura a su ponencia. Se respetará el orden de llegada y fecha de envío de las ponencias (acuse de recibo a través del mail). El Comité Académico seleccionará las ponencias para su publicación.
• Consultas y envíos de resúmenes y ponencias:
Email: gremiodeescritoresperuanos@gmail.com
2. Mesas de debate: Serán constituidas por 4 escritores y abordarán los diversos puntos del temario.
3. Plenaria de escritores. Durante el XVI Encuentro se realizará la Plenaria del Gremio de Escritores del Perú, con el objetivo de elegir y sancionar la sede del XVII Encuentro.
4. Lecturas y presentaciones de libros: Se organizarán mesas de lectura conformadas por escritores previamente inscritos y calificados por la comisión organizadora. La presentación de libros se solicitará por email a partir del 21 de abril y se acompañará 2 ejemplares, alcanzados a la Comisión (Biblioteca Pública de Chiquián, y del Gremio de Escritores del Perú). La comisión organizadora, por su parte, podrá programar la presentación de obras literarias que considere de trascendencia. En cualquier caso, los libros a presentarse deben haber sido editados no más de un año atrás.
5. Conferencias magistrales: Estarán a cargo de reconocidos escritores invitados por la Comisión Organizadora.
6. Conferencias en instituciones educativas y gremiales: Se programará lecturas y conversatorios en Instituciones Educativas, Rondas Campesinas, Juntas Vecinales.
7. Exposición-venta de libros: Durante el Encuentro podrán participar en la exposición-venta de libros, los autores, promotores y editoriales, sin ninguna restricción, de acuerdo a lo establecido para tal efecto por la Comisión Organizadora.
8. Actividades culturales: Se programará eventos donde la ciudad de Chiquián, muestre su identidad cultural en sus diversas formas de expresión: danzas, música, recitales. Habrá además exposiciones pintoricas, fotográficas, bibliográficas, etc.
9. Tour turístico: Paseo de confraternidad de los escritores asistentes.
10. Distinciones y certificación: La Municipalidad Provincial de Chiquián, a través de la Asociación de Escritores “Ciro Alegría” y el Gremio de Escritores del Perú, entregarán distinciones y certificados a los asistentes.
PROMUEVE:
Municipalidad Provincial de Bolognesi-Chiquián.
XV Encuentro Nacional de Escritores Manuel Jesús Baquerizo
“ Homenaje a Oswaldo Reynoso Diaz”
Ucayali – Pucallpa 27-29 de octubre 2016
El Encuentro Nacional de Escritores Manuel Jesús Baquerizo fundado, en noviembre del 2002 en la Región Callao, es un espacio de desarrollo de las diversas vertientes de producción literaria a nivel nacional. En este evento concurren los diversos planteamientos teóricos y críticos, y las distintas tendencias de la producción en todos los géneros.
El encuentro Nacional Manuel Jesús Baquerizo, se sostiene en la participación solidaria de todos los escritores que se adhieren a esta propuesta, en la alianza del gremio de escritores del Perú con diversas entidades académicas y oficiales y en el respaldo solidario de los escritores en todo el país.
El décimo quinto, Encuentro Nacional de Escritores Manuel Jesús Baquerizo es Co- organizado entre el gremio de escritores del Perú y la Universidad Nacional de Ucayali atraves de su facultad de Letras y Ciencias Sociales, que se constituyen en Comité Organizador e invitan a los escritores, editores docentes, estudiantes, gestores culturales y público en general a participar en esta fiesta de las letras y de la imaginación creadora en Pucallpa, Región Ucayali.
REGLAMENTO
Artículo1
El XV Encuentro Nacional Manuel Jesús Baquerizo es una actividad Co organizada por el Gremio de Escritores del Perú y la universidad nacional de Ucayali atraves de la facultad de letras y ciencias sociales, y tiene por objeto difundir y fomentar la producción de obras literarias de todos los géneros, producidas dentro del territorio peruano. Asimismo informar a los participantes sobre la literatura producida en otros ámbitos del continente.
Artículo 2
El XV Encuentro Nacional de Escritores Manuel Jesús Baquerizo, siguiendo la política descentralista se realizará en la ciudad de Pucallpa, Región Ucayali del 27. al 29 de octubre del 2016, en homenaje al Escritor Nacional Oswaldo Reynoso Días.
Los días 27 y 28 las actividades se llevarán a cabo en las instalaciones de la Universidad Nacional de Ucayali, sito en Carretera Jorge Basadre Km. 6.
El día 29 las actividades se efectuaran en la Biblioteca Municipal de Coronel Portillo sito en Calle Raimondi.
Artículo 3
El Comité organizador del XV Encuentro Nacional de Escritores Manuel Jesús Baquerizo ha establecido las siguientes secciones de participación:
A.- Presentación de ponencias sobre:
• Literaturas amazónicas
• Literaturas regionales
• Tendencias en la literatura peruana actual
• Literatura, sociedad y educación
• Ley del escritor.
B.-Presentación de libros:
Las obras a participar deben haber sido publicadas entre setiembre del 2015 y setiembre 2016. Los autores o editores deben pertenecer al gremio de escritores del Perú.
C.- Exposición venta de libros:
El Comité Organizador del XV Encuentro Nacional de Escritores Manuel Jesús Baquerizo recibirá los libros y se encargara de la venta. Queda establecido que no se permitirá la venta de libros atraves de otros medios dentro del marco del evento.
Artículo 4
Los escritores deben presentar la sumilla de sus ponencias entre el 1 de Julio y el 31 de agosto del presente año. Cada ponencia tendrá un máximo de 15minutos equivalentes aproximadamente a 8 carillas en tipo arial, 12 puntos a espacio y medio. La ponencia completa se entregara al Comité Organizador en momento de la inscripción.
Los autores o editores que participen en la sección “B” deberán inscribir y entregar los libros entre el 1ero julio y 30 de setiembre. No se aceptará ningún libro que exceda la fecha de presentación establecida.
Los autores y editores que participen en la sección “C” se inscribirán mediante mail y entregarán las obras en la ciudad de Pucallpa en el momento de inscribirse. Se aceptara un Maximo de 5 ejemplares por título.
Artículo 5
El Comité Organizador se reserva el derecho de seleccionar la presentación de ponencias y de libros de acuerdo con los intereses del XV Encuentro Nacional de Escritores Manuel Jesús Baquerizo. Se responsabiliza de elaborar la programación y difundirla oportunamente.
Artículo 6.-
El Comité organizador ha establecido el siguiente costo:
S/10.00 por derecho de inscripción.
S/ 20.00 por certificación a solicitud del interesado
10% sobre la venta de libros
Luis Flores Prado Presidente del Gremio de Escritores del Perú y Abrahan Almirón Decano de la Facultad de Letras y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Ucayali desean a ustedes una exitosa participación en el XV Encuentro Nacional de Escritores Manuel Jesús Baquerizo .
INFORMES:
Inscripciones
Mail: encuentrobaquerizogep2016@gmail.com
Teléfonos:
Luis Flores Prado 948039579
Abrahan Huamán Almirón
Pilar Roca 996074210
Ana María Medina
Jorge Luís Roncal 962679934 .
El XVI Encuentro Nacional e Internacional de Escritores “Manuel Jesús Baquerizo” es un espacio orgánico cultural que reunirá de la manera más amplia posible a todos los escritores, investigadores, docentes, estudiantes, editores y promotores, residentes en el país o en el extranjero, interesados en revalorar y confrontar la trascendencia de la obra literaria de Ancash, y en particular de Chiquián, así como en desarrollar una relectura democrática de la cultura y la sociedad peruana desde el ámbito de la literatura. A esta labor el maestro Baquerizo entregó a lo largo de décadas sus mejores esfuerzos.
En este sentido, convocamos a los creadores, estudiosos, editores y promotores a participar en el XVI Encuentro Nacional e Internacional de Escritores «Manuel Jesús Baquerizo», de manera individual o colectiva, presentando sus ponencias sobre los puntos del temario indicado, desde sus experiencias y enfoques particulares, con el único requisito del rigor y la seriedad necesarios.
El XVI Encuentro Nacional de Escritores, de esta manera, está llamado a convertirse en un escenario de diálogo, debate y divulgación de ideas y propuestas, y al mismo tiempo un escenario en donde los trabajadores de la literatura se hermanen, unan voluntades y fortalezcan planteamientos.
Este XVI Encuentro se rendirá homenaje a los creadores ancashinos:
ü Alberto Carrillo Ramírez
ü Juan Eugenio Garro
ü Livio Gómez
ü Alfonso Ramos Alva
ü Áureo Sotelo
ü Macedonio Villafán
ü Néstor Espinoza
ü Mario Reyes Barba
El certamen está dirigido igualmente al público en general: estudiantes, profesores, lectores, así como exponentes de las diversas expresiones artísticas y quehaceres culturales.
TEMARIO:
v Trascendencia de la vida y obra de escritores emblematicos de la región Ancash.
v Manuel Jesús Baquerizo. Vida y trascendencia de su obra
v Literatura peruana en el contexto de la globalización.
v Literaturas regionales. Literaturas andinas y amazónicas. Literaturas orales.
v Poesía, narrativa y teatro peruanos: Tendencias y perspectivas
v El rol del escritor en el contexto de la realidad nacional.
v Literatura infantil y juvenil. Literatura y educación. Plan lector.
v El libro y la lectura. La producción y difusión editorial en el Perú. Fondos Editoriales Municipales.
v Ferias y Concursos de Literatura
ACTIVIDADES:
1. Ponencias:
• Resúmenes:
Los resúmenes o abstract de ponencias deberán ser enviados vía correo electrónico hasta el 10 de junio de 2017. Las fechas son impostergables. Las propuestas incluirán el título, el resumen de la ponencia (máximo 250 palabras, formato Word) y el nombre y/o filiación institucional del / la ponente. Serán bienvenidas las ponencias del extranjero y quien lo sustente será merecedor de una invitación especial y algunas facilidades adicionales.
Revisión: Los resúmenes de ponencias serán revisados y aprobados por el Comité Académico del Congreso. El resultado se hará llegar a sus respectivos correos y se difundirá en el muro de facebook del evento a partir del 17 de junio del 2017.
Idiomas de las ponencias: Las ponencias pueden estar escritas en castellano. En el caso especifico para la mesa de quechua, es este idioma.
• Ponencias:
Las ponencias completas deberán ser enviadas en archivo Word (para la publicación de las memorias) a partir del 18 de julio de 2017. El expositor utilizará 20 minutos para dar lectura a su ponencia. Se respetará el orden de llegada y fecha de envío de las ponencias (acuse de recibo a través del mail). El Comité Académico seleccionará las ponencias para su publicación.
• Consultas y envíos de resúmenes y ponencias:
Email: gremiodeescritoresperuanos@gmail.com
2. Mesas de debate: Serán constituidas por 4 escritores y abordarán los diversos puntos del temario.
3. Plenaria de escritores. Durante el XVI Encuentro se realizará la Plenaria del Gremio de Escritores del Perú, con el objetivo de elegir y sancionar la sede del XVII Encuentro.
4. Lecturas y presentaciones de libros: Se organizarán mesas de lectura conformadas por escritores previamente inscritos y calificados por la comisión organizadora. La presentación de libros se solicitará por email a partir del 21 de abril y se acompañará 2 ejemplares, alcanzados a la Comisión (Biblioteca Pública de Chiquián, y del Gremio de Escritores del Perú). La comisión organizadora, por su parte, podrá programar la presentación de obras literarias que considere de trascendencia. En cualquier caso, los libros a presentarse deben haber sido editados no más de un año atrás.
5. Conferencias magistrales: Estarán a cargo de reconocidos escritores invitados por la Comisión Organizadora.
6. Conferencias en instituciones educativas y gremiales: Se programará lecturas y conversatorios en Instituciones Educativas, Rondas Campesinas, Juntas Vecinales.
7. Exposición-venta de libros: Durante el Encuentro podrán participar en la exposición-venta de libros, los autores, promotores y editoriales, sin ninguna restricción, de acuerdo a lo establecido para tal efecto por la Comisión Organizadora.
8. Actividades culturales: Se programará eventos donde la ciudad de Chiquián, muestre su identidad cultural en sus diversas formas de expresión: danzas, música, recitales. Habrá además exposiciones pintoricas, fotográficas, bibliográficas, etc.
9. Tour turístico: Paseo de confraternidad de los escritores asistentes.
10. Distinciones y certificación: La Municipalidad Provincial de Chiquián, a través de la Asociación de Escritores “Ciro Alegría” y el Gremio de Escritores del Perú, entregarán distinciones y certificados a los asistentes.
PROMUEVE:
Municipalidad Provincial de Bolognesi-Chiquián.
XV Encuentro Nacional de Escritores Manuel Jesús Baquerizo
“ Homenaje a Oswaldo Reynoso Diaz”
Ucayali – Pucallpa 27-29 de octubre 2016
El Encuentro Nacional de Escritores Manuel Jesús Baquerizo fundado, en noviembre del 2002 en la Región Callao, es un espacio de desarrollo de las diversas vertientes de producción literaria a nivel nacional. En este evento concurren los diversos planteamientos teóricos y críticos, y las distintas tendencias de la producción en todos los géneros.
El encuentro Nacional Manuel Jesús Baquerizo, se sostiene en la participación solidaria de todos los escritores que se adhieren a esta propuesta, en la alianza del gremio de escritores del Perú con diversas entidades académicas y oficiales y en el respaldo solidario de los escritores en todo el país.
El décimo quinto, Encuentro Nacional de Escritores Manuel Jesús Baquerizo es Co- organizado entre el gremio de escritores del Perú y la Universidad Nacional de Ucayali atraves de su facultad de Letras y Ciencias Sociales, que se constituyen en Comité Organizador e invitan a los escritores, editores docentes, estudiantes, gestores culturales y público en general a participar en esta fiesta de las letras y de la imaginación creadora en Pucallpa, Región Ucayali.
REGLAMENTO
Artículo1
El XV Encuentro Nacional Manuel Jesús Baquerizo es una actividad Co organizada por el Gremio de Escritores del Perú y la universidad nacional de Ucayali atraves de la facultad de letras y ciencias sociales, y tiene por objeto difundir y fomentar la producción de obras literarias de todos los géneros, producidas dentro del territorio peruano. Asimismo informar a los participantes sobre la literatura producida en otros ámbitos del continente.
Artículo 2
El XV Encuentro Nacional de Escritores Manuel Jesús Baquerizo, siguiendo la política descentralista se realizará en la ciudad de Pucallpa, Región Ucayali del 27. al 29 de octubre del 2016, en homenaje al Escritor Nacional Oswaldo Reynoso Días.
Los días 27 y 28 las actividades se llevarán a cabo en las instalaciones de la Universidad Nacional de Ucayali, sito en Carretera Jorge Basadre Km. 6.
El día 29 las actividades se efectuaran en la Biblioteca Municipal de Coronel Portillo sito en Calle Raimondi.
Artículo 3
El Comité organizador del XV Encuentro Nacional de Escritores Manuel Jesús Baquerizo ha establecido las siguientes secciones de participación:
A.- Presentación de ponencias sobre:
• Literaturas amazónicas
• Literaturas regionales
• Tendencias en la literatura peruana actual
• Literatura, sociedad y educación
• Ley del escritor.
B.-Presentación de libros:
Las obras a participar deben haber sido publicadas entre setiembre del 2015 y setiembre 2016. Los autores o editores deben pertenecer al gremio de escritores del Perú.
C.- Exposición venta de libros:
El Comité Organizador del XV Encuentro Nacional de Escritores Manuel Jesús Baquerizo recibirá los libros y se encargara de la venta. Queda establecido que no se permitirá la venta de libros atraves de otros medios dentro del marco del evento.
Artículo 4
Los escritores deben presentar la sumilla de sus ponencias entre el 1 de Julio y el 31 de agosto del presente año. Cada ponencia tendrá un máximo de 15minutos equivalentes aproximadamente a 8 carillas en tipo arial, 12 puntos a espacio y medio. La ponencia completa se entregara al Comité Organizador en momento de la inscripción.
Los autores o editores que participen en la sección “B” deberán inscribir y entregar los libros entre el 1ero julio y 30 de setiembre. No se aceptará ningún libro que exceda la fecha de presentación establecida.
Los autores y editores que participen en la sección “C” se inscribirán mediante mail y entregarán las obras en la ciudad de Pucallpa en el momento de inscribirse. Se aceptara un Maximo de 5 ejemplares por título.
Artículo 5
El Comité Organizador se reserva el derecho de seleccionar la presentación de ponencias y de libros de acuerdo con los intereses del XV Encuentro Nacional de Escritores Manuel Jesús Baquerizo. Se responsabiliza de elaborar la programación y difundirla oportunamente.
Artículo 6.-
El Comité organizador ha establecido el siguiente costo:
S/10.00 por derecho de inscripción.
S/ 20.00 por certificación a solicitud del interesado
10% sobre la venta de libros
Luis Flores Prado Presidente del Gremio de Escritores del Perú y Abrahan Almirón Decano de la Facultad de Letras y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Ucayali desean a ustedes una exitosa participación en el XV Encuentro Nacional de Escritores Manuel Jesús Baquerizo .
INFORMES:
Inscripciones
Mail: encuentrobaquerizogep2016@gmail.com
Teléfonos:
Luis Flores Prado 948039579
Abrahan Huamán Almirón
Pilar Roca 996074210
Ana María Medina
Jorge Luís Roncal 962679934 .
Se viene Concurso Regional del Caballo Peruano de Paso en Aquia

La Asociación de Criadores y Propietarios de Caballos Peruanos de Paso (ACPCPP) Aquia, dio a conocer detalles del Concurso Regional Anual del Caballo Peruano de Paso 2017, que se realizará el 24 de junio en el estadio de Aquia.
Según los organizadores, el concurso no solo evaluará la cría caballar de la región y distintos puntos del país sino también buscará difundir y promocionar el conocimiento de las virtudes del caballo peruano de paso.
Participarán criadores y propietarios de Cajamarca, Cajatambo, Huanuco, y Ancash y aficionados. Se espera la presencia de más de 200 ejemplares de estos animales. Desde las 9:00 am podemos asistir por lo que el ingreso es libre.
Según los organizadores, el concurso no solo evaluará la cría caballar de la región y distintos puntos del país sino también buscará difundir y promocionar el conocimiento de las virtudes del caballo peruano de paso.
Participarán criadores y propietarios de Cajamarca, Cajatambo, Huanuco, y Ancash y aficionados. Se espera la presencia de más de 200 ejemplares de estos animales. Desde las 9:00 am podemos asistir por lo que el ingreso es libre.
FERIA DE LA CHACRA A LA OLLA SE REALIZARÁ EN EL DISTRITO DE HUASTA

Con el objetivo de que los productores agrarios puedan tener un mayor acceso al mercado local y de esta manera aumentar sus ingresos económicos a través de ferias y exposiciones, la municipalidad distrital de Huasta, está organizando la tercera feria “De la Chacra a la Olla”.
Esta se realizará en el campo deportivo Libertad, el día domingo 18 de junio desde las 9 de la mañana hasta las 5 de la tarde y allí se presentarán productores de Paltas, Apicultores, Yogurt natural, Queso, Cushuro, Artesanía, juzgamiento de ganado vacuno y ovino con presentación de estampas costumbristas, presentación de los caballos peruanos de paso entre otros.
A ellos se sumará la participación de vendedores de comidas típicas como Pachamanca de tres sabores, cuy, caldo de cabeza, además se rendirá homenaje a los padres huastinos por el día del Padre.
Invitamos a todas las familias ancashinas a degustar los exquisitos platos que nos ofrecerán los participantes también estará ofreciendo la venta de leche fresca y muchas otras sorpresas más que se vienen preparando. Ese día del padre el mejor homenaje al rey de la casa, entonces las esposas, los hijos tienen la obligación de llevarlos a degustar de la comida de esta gran feria gastronómica indico el alcalde de Huasta Elvis Samanez.
La Feria de la Chacra a la Olla es un formato del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agrorural) del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), que está implementando el municipio huastino.
Alex Milla Curi
chiquiantravel@gmail.com
Esta se realizará en el campo deportivo Libertad, el día domingo 18 de junio desde las 9 de la mañana hasta las 5 de la tarde y allí se presentarán productores de Paltas, Apicultores, Yogurt natural, Queso, Cushuro, Artesanía, juzgamiento de ganado vacuno y ovino con presentación de estampas costumbristas, presentación de los caballos peruanos de paso entre otros.
A ellos se sumará la participación de vendedores de comidas típicas como Pachamanca de tres sabores, cuy, caldo de cabeza, además se rendirá homenaje a los padres huastinos por el día del Padre.
Invitamos a todas las familias ancashinas a degustar los exquisitos platos que nos ofrecerán los participantes también estará ofreciendo la venta de leche fresca y muchas otras sorpresas más que se vienen preparando. Ese día del padre el mejor homenaje al rey de la casa, entonces las esposas, los hijos tienen la obligación de llevarlos a degustar de la comida de esta gran feria gastronómica indico el alcalde de Huasta Elvis Samanez.
La Feria de la Chacra a la Olla es un formato del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agrorural) del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), que está implementando el municipio huastino.
Alex Milla Curi
chiquiantravel@gmail.com