armando zarazú aldave
ESPANGLISH ¿UN NUEVO IDIOMA?
En el número anterior apareció un artículo de nuestro colaborador especial, el inefable Jhonny Mamani. Imagino que por su peculiar forma de escribir el castellano, mucho más acentuado cuando lo habla, llamó la atención a quienes no han tenido oportunidad de escuchar este híbrido lingüístico llamado espanglish. En realidad esto no es un fenómeno nuevo, se ha dado a través de la historia cuando se relacionan dos culturas de diferente lenguaje . Lo vemos con nuestro quechua, idioma que todo peruano debería saber y que en muchas regiones es mezclado constantemente con el castellano. El mismo Cervantes, en El Cautivo, pequeña novela dentro de El Quijote, hace notar el problema lingüístico que se presenta entre moros y españoles, el cual se soluciona con la mezcla de ambos idiomas.
Sin embargo, y esto es muy lamentable por cierto, el espanglish está entrando con fuerza a nuestro país. Un falso sentido de modernidad hace que se abuse sobremanera de términos del inglés en nuestros medios de comunicación, tanto hablados como escritos, lo cual contribuye grandemente a su difusión. Pruebas al canto, ahora ya no dan consejos, dan “tips”, los equipos deportivos ya no definen un campeonato, juegan los”play offs”, se habla de "pastpresidente" y, por si fuera poco, los niños ya no van a la guardería infantil, sino al "Day Care", ni que decir de muchos personajes de la televisión, quienes ya no saben como utilizar términos extranjeros y que en su afan de parecer más agradables al público dicen que estan "cool", por último, el Día de la Canción Criolla se convirtió en "Halloween". Por lo tanto, si eso sucede en nuestra tierra, cuanto más en un país en donde el idioma de uso corriente es el inglés, de allí que el estilo lingüístico de nuestro amigo Jhonny Mamani, no sea exclusividad suya. A propósito, para entender y connocer mejor a nuestro personaje hay que leer su carta de presentación, en la cual le explica a su abogadosu de su origen y de como llegó a nuestra revista. www.chiquianmarka.com/my-dear-doctorcito.html
Hace algunos años, la publicación del libro de Ilan Stavans, profesor de Amherst College, Massachusetts, titulado "Spanglish: the making of a new american lenguaje" / Espanglish: la formación de un nuevo lenguaje estadounidense, causó polémica, y la sigue causando, entre los lingüistas, académicos, conocedores e interesados del tema. Básicamente la tesis que propone el autor es que actualmente, en los Estados Unidos y como consecuencia de la creciente migración hispana, léase de inmigrantes de países donde se habla español o castellano, está formándose un nuevo idioma, el espanglish que, en buena cuenta viene a ser una mezcla del español e inglés. Obviamente el espanglish encuentra fuerte oposición entre los dos extremos lingüísticos involucrados, por un lado los proponentes que el inglés sea el idioma oficial de los EEUU y que vería, con muy buenos ojos por cierto, la prohibición de cualquier otro lenguaje que no sea el inglés y por otro, los puristas de la lengua española que no pueden aceptar un ataque a la casticidad de la lengua de Cervantes. Sin embargo, extremismos aparte, el fenómeno del espanglish tiene explicaciones más prácticas, reales y humanas que los extremos mencionados.
En primer lugar el espanglish no es un fenómeno lingüístico exclusivo de la comunidad hispana, mezclas lingüísticas existe también, claro que en menor proporción, en otros grupos inmigrantes de primera generación, pero que no han adquirido notoriedad debido a que, en la actualidad, la población hispana de los Estados Unidos es la primera minoría y, de acuerdo a las estadísticas, en pocos años se convertirá en mayoría. Por otro lado, el mismo Stavans, explica que el yaddish, lengua que es una mezcla del hebreo, alemán y algunas otras lenguas europeas, fue, y sigue siendo, el vínculo que ha mantenido a la comunidad hebrea alrededor del mundo. Sin embargo, esta aserción no aplica para la colectividad hispana, por cuanto no todos los hispanos hablan espanglish. De acuerdo al artículo de Roberto González Echevarría publicado en The New York Times (4-28-1997) Is Spanglish a Language?, “El espanglish es utilizado por el hispano sin mucha educación formal y que carece de vocabulario y educación en su lenguaje original para adaptarse a los cambios culturales que enfrenta”. El hispano completamente bilingüe no tiene necesidad de utilizar espanglish, lo que hace es cambiar alternativamente de un lenguaje a otro sin perder el sentido de la conversación, generalmente esto se puede apreciar en los hispanos nacidos en EEUU, que han cultivado el español desde pequeños y que tienen una educación formal.
En realidad el espanglish es el intento del hispano de tratar de utilizar el inglés para comunicarse y, de esa forma, mostrar que se ha integrado a su nuevo medio de vida. En realidad lo que hace es intentar adaptarse culturalmente, que lo logre o no es otra historia. Al respecto dice Francisco Marcos Marín: “Quien habla espanglish lo que quiere hablar es inglés,…trata de abandonar el español”, mientras que Jon Juaristi es más drástico en su opinión, para el “el espanglish no es una lengua, sino el resultado frustrado de la tentativa de hablar por parte de hispanoparlantes…o sea, que este es más un problema del inglés que del español”.
Ser hispano no es básicamente un problema de lenguaje, es una cuestión de identidad cultural. Ejemplo de esto es la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos, entidad que no menciona el lenguaje español en su declaración de principios. Menciona, eso sí, la palabra identidad como una de sus metas: “Crear un mejor entendimiento de la identidad cultural, intereses, y preocupaciones de los profesionales hispanos de los medios de comunicación”. Es interesante anotar también que Stavans anota lo siguiente: “Como inmigrante, mi camino para una participación completa en la vida americana fue -como ha sido y continúa siendo para todo inmigrante, sin interesar su origen- a través del inglés”. Reconoce implícitamente que no es necesario utilizar espanglish para poder encontrar mejores oportunidades.
Podemos concluir, entonces, asegurando a los fervientes defensores de la hegemonía del inglés, que no tienen por qué preocuparse, el inmigrante sabe que, para poder salir adelante tiene que, necesariamente aprender inglés, idioma que de por sí, tiene valor, no solo en los Estados Unidos, sino en el mundo entero. El español se habla mayoritariamente en la intimidad de los hogares y entre los inmigrantes de primera generación. Además, y esto es muy interesante, el español es el idioma que acapara poco más del cincuenta por ciento de los estudiantes de lenguas extranjeras en los colegios secundarios y universidades estadounidenses, los cuales lo encuentran dulce, poético y expresivo.
El espanglish es un fenómeno, surgido por razones tangibles, valederas y de oportunidad, pero que no tiene la potencialidad de convertirse en un lenguaje nuevo. Los amantes de Shakespeare y Cervantes pueden dormir tranquilos.
Referencias:
González Echevarría, Roberto. 1997. Is “Spanglish” a Language? The New York Times, 28-4-1997
Juarista, Jon. 2001. “Hay que dejarse de triunfalismos en torno al español” El Mundo, 15-10-2001
Marcos Marín, Francisco.2002 El espanglish en la palestra. Arena Cultural
National Association of Hispanic Journalists. 2004
http://www.nahj.org/mission.html
Stanvans, Ilan. 2004. Spanglish: The Making of a New American Lenguaje.
Armando Zarazú Aldave
[email protected]
Sin embargo, y esto es muy lamentable por cierto, el espanglish está entrando con fuerza a nuestro país. Un falso sentido de modernidad hace que se abuse sobremanera de términos del inglés en nuestros medios de comunicación, tanto hablados como escritos, lo cual contribuye grandemente a su difusión. Pruebas al canto, ahora ya no dan consejos, dan “tips”, los equipos deportivos ya no definen un campeonato, juegan los”play offs”, se habla de "pastpresidente" y, por si fuera poco, los niños ya no van a la guardería infantil, sino al "Day Care", ni que decir de muchos personajes de la televisión, quienes ya no saben como utilizar términos extranjeros y que en su afan de parecer más agradables al público dicen que estan "cool", por último, el Día de la Canción Criolla se convirtió en "Halloween". Por lo tanto, si eso sucede en nuestra tierra, cuanto más en un país en donde el idioma de uso corriente es el inglés, de allí que el estilo lingüístico de nuestro amigo Jhonny Mamani, no sea exclusividad suya. A propósito, para entender y connocer mejor a nuestro personaje hay que leer su carta de presentación, en la cual le explica a su abogadosu de su origen y de como llegó a nuestra revista. www.chiquianmarka.com/my-dear-doctorcito.html
Hace algunos años, la publicación del libro de Ilan Stavans, profesor de Amherst College, Massachusetts, titulado "Spanglish: the making of a new american lenguaje" / Espanglish: la formación de un nuevo lenguaje estadounidense, causó polémica, y la sigue causando, entre los lingüistas, académicos, conocedores e interesados del tema. Básicamente la tesis que propone el autor es que actualmente, en los Estados Unidos y como consecuencia de la creciente migración hispana, léase de inmigrantes de países donde se habla español o castellano, está formándose un nuevo idioma, el espanglish que, en buena cuenta viene a ser una mezcla del español e inglés. Obviamente el espanglish encuentra fuerte oposición entre los dos extremos lingüísticos involucrados, por un lado los proponentes que el inglés sea el idioma oficial de los EEUU y que vería, con muy buenos ojos por cierto, la prohibición de cualquier otro lenguaje que no sea el inglés y por otro, los puristas de la lengua española que no pueden aceptar un ataque a la casticidad de la lengua de Cervantes. Sin embargo, extremismos aparte, el fenómeno del espanglish tiene explicaciones más prácticas, reales y humanas que los extremos mencionados.
En primer lugar el espanglish no es un fenómeno lingüístico exclusivo de la comunidad hispana, mezclas lingüísticas existe también, claro que en menor proporción, en otros grupos inmigrantes de primera generación, pero que no han adquirido notoriedad debido a que, en la actualidad, la población hispana de los Estados Unidos es la primera minoría y, de acuerdo a las estadísticas, en pocos años se convertirá en mayoría. Por otro lado, el mismo Stavans, explica que el yaddish, lengua que es una mezcla del hebreo, alemán y algunas otras lenguas europeas, fue, y sigue siendo, el vínculo que ha mantenido a la comunidad hebrea alrededor del mundo. Sin embargo, esta aserción no aplica para la colectividad hispana, por cuanto no todos los hispanos hablan espanglish. De acuerdo al artículo de Roberto González Echevarría publicado en The New York Times (4-28-1997) Is Spanglish a Language?, “El espanglish es utilizado por el hispano sin mucha educación formal y que carece de vocabulario y educación en su lenguaje original para adaptarse a los cambios culturales que enfrenta”. El hispano completamente bilingüe no tiene necesidad de utilizar espanglish, lo que hace es cambiar alternativamente de un lenguaje a otro sin perder el sentido de la conversación, generalmente esto se puede apreciar en los hispanos nacidos en EEUU, que han cultivado el español desde pequeños y que tienen una educación formal.
En realidad el espanglish es el intento del hispano de tratar de utilizar el inglés para comunicarse y, de esa forma, mostrar que se ha integrado a su nuevo medio de vida. En realidad lo que hace es intentar adaptarse culturalmente, que lo logre o no es otra historia. Al respecto dice Francisco Marcos Marín: “Quien habla espanglish lo que quiere hablar es inglés,…trata de abandonar el español”, mientras que Jon Juaristi es más drástico en su opinión, para el “el espanglish no es una lengua, sino el resultado frustrado de la tentativa de hablar por parte de hispanoparlantes…o sea, que este es más un problema del inglés que del español”.
Ser hispano no es básicamente un problema de lenguaje, es una cuestión de identidad cultural. Ejemplo de esto es la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos, entidad que no menciona el lenguaje español en su declaración de principios. Menciona, eso sí, la palabra identidad como una de sus metas: “Crear un mejor entendimiento de la identidad cultural, intereses, y preocupaciones de los profesionales hispanos de los medios de comunicación”. Es interesante anotar también que Stavans anota lo siguiente: “Como inmigrante, mi camino para una participación completa en la vida americana fue -como ha sido y continúa siendo para todo inmigrante, sin interesar su origen- a través del inglés”. Reconoce implícitamente que no es necesario utilizar espanglish para poder encontrar mejores oportunidades.
Podemos concluir, entonces, asegurando a los fervientes defensores de la hegemonía del inglés, que no tienen por qué preocuparse, el inmigrante sabe que, para poder salir adelante tiene que, necesariamente aprender inglés, idioma que de por sí, tiene valor, no solo en los Estados Unidos, sino en el mundo entero. El español se habla mayoritariamente en la intimidad de los hogares y entre los inmigrantes de primera generación. Además, y esto es muy interesante, el español es el idioma que acapara poco más del cincuenta por ciento de los estudiantes de lenguas extranjeras en los colegios secundarios y universidades estadounidenses, los cuales lo encuentran dulce, poético y expresivo.
El espanglish es un fenómeno, surgido por razones tangibles, valederas y de oportunidad, pero que no tiene la potencialidad de convertirse en un lenguaje nuevo. Los amantes de Shakespeare y Cervantes pueden dormir tranquilos.
Referencias:
González Echevarría, Roberto. 1997. Is “Spanglish” a Language? The New York Times, 28-4-1997
Juarista, Jon. 2001. “Hay que dejarse de triunfalismos en torno al español” El Mundo, 15-10-2001
Marcos Marín, Francisco.2002 El espanglish en la palestra. Arena Cultural
National Association of Hispanic Journalists. 2004
http://www.nahj.org/mission.html
Stanvans, Ilan. 2004. Spanglish: The Making of a New American Lenguaje.
Armando Zarazú Aldave
[email protected]