filomeno zubieta núñez
A PROPÓSITO DEL LIBRO ÁNCASH: UNA MIRADA DESDE EL BICENTENARIO
Áncash: Una Mirada desde el Bicentenario, como esfuerzo colectivo de los docentes de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, UNASAM, y de los integrantes de la Asociación de Escritores Ancashinos, AEA, reúne los estudios bajo un propósito común: conmemorar el Bicentenario de la Independencia Nacional presentando los aspectos relevantes del departamento de Áncash, en y a doscientos años de tan significativa fecha. Es importante relievar lo ocurrido hace doscientos años, igualmente, mostrar cómo estamos hoy.
Por Resolución Rectoral N° 103-20121-UNASAM del pasado 23 de marzo se aprobó la publicación de este libro de carácter multidisciplinario, bajo responsabilidad compartida por las instituciones, en cuyo nombre hemos asumido el encargo de centralizar los aportes de nuestros estudiosos de las más diversas especialidades: Félix Julca Guerrero, Filomeno Zubieta, Danilo Barrón Pastor y Segundo Castro García, en la condición de editores del libro.
Todos los estudios tienen como común denominador mostrar alguna faceta de la realidad de nuestro departamento, sus provincias o distritos. El hilo unificador es el bicentenario de la independencia nacional y el bicentenario de creación de nuestro departamento. De acuerdo con sus especialidades, unos ofrecen investigaciones sobre hechos de hace doscientos años, otros del discurrir en la última doble centuria y, la gran mayoría, en algunas particularidades de hoy.
Los estudios del libro están distribuidos en cuatro capítulos en función a lo común que une a determinados temas de estudio.
El Capítulo I, Personajes del Bicentenario, nos muestra breves pero significativos pasajes de los personajes que marcaron historia en estos doscientos años. Se inicia con el estudio sobre Santiago Antúnez de Mayolo, el científico mayor del Perú con infinidad de obras y proyectos que siguen inspirando obras de desarrollo (Rodrigo Barraza Urbano/Jorge Gamboa Velásquez); sigue sobre Pedro Pablo Atusparia y Uchku Pedro baluartes de la lucha por la defensa de los derechos de los indígenas del Callejón de Huaylas (Danilo Barrón Pastor); finalmente, sobre Luis Pardo Novoa, controvertido personaje chiquiano, entre bandolero, justiciero social y héroe popular (Filomeno Zubieta Núñez/José Antonio Salazar Mejía).
El Capítulo II, Arqueología e Historia, presenta los estudios que dicen mucho del quehacer de los ancashinos antes y durante estos 200 años de historia. El desarrollo de la arqueología de Áncash (Ilder Cruz Mostacero/Jorge Gamboa Velásquez), muestra los estudios arqueológicos de 1919 a los últimos años por períodos arqueológicos con un llamamiento a su continuidad y promoción. Sechín: desarrollo regional (Lorenzo Samaniego Román), presenta a un centro arqueológico anterior a Chavín y todo el entorno precerámico de la costa central de Áncash. El descubrimiento científico de Chavín de Huántar por Julio C. Tello y la Universidad San Marcos (Pieter van Dalen Luna), relieva la labor de Julio C. Tello con los inicios de excavaciones, habilitación turística y puesta en uso social de este monumento arqueológico con apoyo de la UNMSM. Inserción del Partido de Huaylas en el proceso independentista del Perú (1820-1822) (Ada Oliveros Echevarría), analiza los cambios de partido a departamento que vivió Huaylas en el marco del proceso de la independencia.
El Capitulo III, Educación, Economía y Biodiversidad, aborda disímiles aspectos que dicen de la realidad diversa de Áncash. La educación en Áncash: balance y perspectivas (Laura Nivin Vargas, Leonel Menacho López y Félix Julca Guerrero), brinda un panorama de la educación en Áncash, por períodos, ámbitos rural y urbano, con su diversidad intercultural, con discriminación y exclusión. Crisis y perspectivas de desarrollo de la sierra oriental de Áncash (Leopoldo Ochoa Poma), expone las dificultades y bondades de la zona de los Konchucos en la esperanza que pueda ser asumido para generar cambios y desarrollo. Las comunidades campesinas al Sur de Áncash en el contexto del Bicentenario (Román Robles Mendoza/Elizabeth Páucar López), estudio que nos acerca a la historia y actualidad de las comunidades campesinas de las provincias de Bolognesi y Ocros. Economía y ganadería colonial en Conchucos: el caso de la hacienda-estancia de Cochaconchucos, siglo XVIII (Erik Bustamante Tupayachi), una evidencia de cómo la ganadería en el corregimiento de Conchucos se articulaba con el mercado colonial durante el siglo XVIII. Expectativas de la ciudadanía ancashina para construir una cultura democrática (Luis Robles Trejo, Félix Julca Guerrero y Elmer Robles Blácido), aborda un tema de permanente actualidad y que demanda atención.
El Capítulo IV, Lengua y Literatura, condensa estudios sobre lengua, literatura y algunas expresiones artísticas de Áncash. Lengua y sociedad en Áncash (Félix Julca Guerrero), presenta un panorama general de la configuración lingüística y sociolingüística del quechua en Áncash. Una historia lingüística de Áncash a partir del manuscrito de Huarochirí (Gustavo Solís Fonseca), en base al “Manuscrito de Huarochirí”, publicado por Arguedas (1966, Dioses y Hombres de Huarochirí), analiza las lenguas, culturas o variedades culturales relacionadas a Áncash en los siglos XVI y XVII. Contactos culturales y lingüísticos entre los idiomas Qichwa ancashino y Kulli (Víctor Paredes Estela), aborda las relaciones de intercambio entre las culturas qichwa y kulli y sus respectivas lenguas, como tema nuclear. Literatura ancashina: una visión histórica (Marcos Yauri Montero), presenta el proceso del desarrollo de la literatura ancashina, el origen de la literatura regional partiendo de la oralidad y el arte verbal quechua, así como la oralidad en castellano. La sal en la cultura de los Andes y la Selva Alta (Francisco Carranza Romero), comenta cómo los pobladores de las montañas andinas y selváticas conocen y aprecian la sal, usándola como saborizante y conservador de alimentos, remedio y estabilizador del color en la tintorería. El huayno ancashino, una mirada retrospectiva (Armando Zarazú Aldave), presenta el derrotero del huayno ancashino que, con sus características singulares, contribuye a otorgarle identidad al departamento.
Este conjunto de estudios sintetiza el esfuerzo de dos instituciones (UNASAM y AEA) que contribuyen al desarrollo cultural de Áncash y es de esperar que en el futuro puedan ofrecernos otras publicaciones similares que tanto necesitan nuestros estudiantes de todos los niveles, los docentes y todos los interesados en conocer y valorar la diversidad cultural de nuestro departamento.
Saludamos este acontecimiento académico y cultural y lo compartimos con el mayor beneplácito con todos los lectores de www.chiquianmarka.com
Filomeno Zubieta Núñez
Áncash: Una Mirada desde el Bicentenario, como esfuerzo colectivo de los docentes de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, UNASAM, y de los integrantes de la Asociación de Escritores Ancashinos, AEA, reúne los estudios bajo un propósito común: conmemorar el Bicentenario de la Independencia Nacional presentando los aspectos relevantes del departamento de Áncash, en y a doscientos años de tan significativa fecha. Es importante relievar lo ocurrido hace doscientos años, igualmente, mostrar cómo estamos hoy.
Por Resolución Rectoral N° 103-20121-UNASAM del pasado 23 de marzo se aprobó la publicación de este libro de carácter multidisciplinario, bajo responsabilidad compartida por las instituciones, en cuyo nombre hemos asumido el encargo de centralizar los aportes de nuestros estudiosos de las más diversas especialidades: Félix Julca Guerrero, Filomeno Zubieta, Danilo Barrón Pastor y Segundo Castro García, en la condición de editores del libro.
Todos los estudios tienen como común denominador mostrar alguna faceta de la realidad de nuestro departamento, sus provincias o distritos. El hilo unificador es el bicentenario de la independencia nacional y el bicentenario de creación de nuestro departamento. De acuerdo con sus especialidades, unos ofrecen investigaciones sobre hechos de hace doscientos años, otros del discurrir en la última doble centuria y, la gran mayoría, en algunas particularidades de hoy.
Los estudios del libro están distribuidos en cuatro capítulos en función a lo común que une a determinados temas de estudio.
El Capítulo I, Personajes del Bicentenario, nos muestra breves pero significativos pasajes de los personajes que marcaron historia en estos doscientos años. Se inicia con el estudio sobre Santiago Antúnez de Mayolo, el científico mayor del Perú con infinidad de obras y proyectos que siguen inspirando obras de desarrollo (Rodrigo Barraza Urbano/Jorge Gamboa Velásquez); sigue sobre Pedro Pablo Atusparia y Uchku Pedro baluartes de la lucha por la defensa de los derechos de los indígenas del Callejón de Huaylas (Danilo Barrón Pastor); finalmente, sobre Luis Pardo Novoa, controvertido personaje chiquiano, entre bandolero, justiciero social y héroe popular (Filomeno Zubieta Núñez/José Antonio Salazar Mejía).
El Capítulo II, Arqueología e Historia, presenta los estudios que dicen mucho del quehacer de los ancashinos antes y durante estos 200 años de historia. El desarrollo de la arqueología de Áncash (Ilder Cruz Mostacero/Jorge Gamboa Velásquez), muestra los estudios arqueológicos de 1919 a los últimos años por períodos arqueológicos con un llamamiento a su continuidad y promoción. Sechín: desarrollo regional (Lorenzo Samaniego Román), presenta a un centro arqueológico anterior a Chavín y todo el entorno precerámico de la costa central de Áncash. El descubrimiento científico de Chavín de Huántar por Julio C. Tello y la Universidad San Marcos (Pieter van Dalen Luna), relieva la labor de Julio C. Tello con los inicios de excavaciones, habilitación turística y puesta en uso social de este monumento arqueológico con apoyo de la UNMSM. Inserción del Partido de Huaylas en el proceso independentista del Perú (1820-1822) (Ada Oliveros Echevarría), analiza los cambios de partido a departamento que vivió Huaylas en el marco del proceso de la independencia.
El Capitulo III, Educación, Economía y Biodiversidad, aborda disímiles aspectos que dicen de la realidad diversa de Áncash. La educación en Áncash: balance y perspectivas (Laura Nivin Vargas, Leonel Menacho López y Félix Julca Guerrero), brinda un panorama de la educación en Áncash, por períodos, ámbitos rural y urbano, con su diversidad intercultural, con discriminación y exclusión. Crisis y perspectivas de desarrollo de la sierra oriental de Áncash (Leopoldo Ochoa Poma), expone las dificultades y bondades de la zona de los Konchucos en la esperanza que pueda ser asumido para generar cambios y desarrollo. Las comunidades campesinas al Sur de Áncash en el contexto del Bicentenario (Román Robles Mendoza/Elizabeth Páucar López), estudio que nos acerca a la historia y actualidad de las comunidades campesinas de las provincias de Bolognesi y Ocros. Economía y ganadería colonial en Conchucos: el caso de la hacienda-estancia de Cochaconchucos, siglo XVIII (Erik Bustamante Tupayachi), una evidencia de cómo la ganadería en el corregimiento de Conchucos se articulaba con el mercado colonial durante el siglo XVIII. Expectativas de la ciudadanía ancashina para construir una cultura democrática (Luis Robles Trejo, Félix Julca Guerrero y Elmer Robles Blácido), aborda un tema de permanente actualidad y que demanda atención.
El Capítulo IV, Lengua y Literatura, condensa estudios sobre lengua, literatura y algunas expresiones artísticas de Áncash. Lengua y sociedad en Áncash (Félix Julca Guerrero), presenta un panorama general de la configuración lingüística y sociolingüística del quechua en Áncash. Una historia lingüística de Áncash a partir del manuscrito de Huarochirí (Gustavo Solís Fonseca), en base al “Manuscrito de Huarochirí”, publicado por Arguedas (1966, Dioses y Hombres de Huarochirí), analiza las lenguas, culturas o variedades culturales relacionadas a Áncash en los siglos XVI y XVII. Contactos culturales y lingüísticos entre los idiomas Qichwa ancashino y Kulli (Víctor Paredes Estela), aborda las relaciones de intercambio entre las culturas qichwa y kulli y sus respectivas lenguas, como tema nuclear. Literatura ancashina: una visión histórica (Marcos Yauri Montero), presenta el proceso del desarrollo de la literatura ancashina, el origen de la literatura regional partiendo de la oralidad y el arte verbal quechua, así como la oralidad en castellano. La sal en la cultura de los Andes y la Selva Alta (Francisco Carranza Romero), comenta cómo los pobladores de las montañas andinas y selváticas conocen y aprecian la sal, usándola como saborizante y conservador de alimentos, remedio y estabilizador del color en la tintorería. El huayno ancashino, una mirada retrospectiva (Armando Zarazú Aldave), presenta el derrotero del huayno ancashino que, con sus características singulares, contribuye a otorgarle identidad al departamento.
Este conjunto de estudios sintetiza el esfuerzo de dos instituciones (UNASAM y AEA) que contribuyen al desarrollo cultural de Áncash y es de esperar que en el futuro puedan ofrecernos otras publicaciones similares que tanto necesitan nuestros estudiantes de todos los niveles, los docentes y todos los interesados en conocer y valorar la diversidad cultural de nuestro departamento.
Saludamos este acontecimiento académico y cultural y lo compartimos con el mayor beneplácito con todos los lectores de www.chiquianmarka.com
Filomeno Zubieta Núñez