alex milla curi
EN MAYO CHIQUIÁN CELEBRA FIESTA COSTUMBRISTA EN HONOR AL
“SEÑOR DE CONCHUYACU”
“SEÑOR DE CONCHUYACU”
Los ciudadanos del Distrito de Chiquián en la Provincia de Bolognesi, todos los años en el mes de mayo, se congregan para dar realce a una de las festividades también de mayor relevancia de esta ciudad, festividad costumbrista que como fondo guarda la esencia de la fe y devoción.
“Señor de Conchuyacu” es el nombre de la imagen al cual veneran con bastante devoción, promoviendo y desarrollando diversas actividades como actos litúrgicos y bailes característicos (Negritos de Chiquián); también resaltando la generosidad de los funcionarios quienes preparan y comparten con la población en general el tradicional locro de cuy, caldo defiesta, mondongo, dulce de frejol y otros.
HISTORIA DEL SEÑOR DE CONCHUYACU – PROVINCIA DE BOLOGNESI
Los moradores del pueblo de Chiquián diariamente transitaban por los páramos del lugar llamado Huaca Corral, pero nunca se habían percatado que entre chamizas y espinas se hallaba la imagen del Señor de la humildad en una de las gigantes rocas que se encuentran por lugar llamado “Conchucayacu”. (En español: agua turbia).
Y para tal descubrimiento el elegido fue el Sr. Julián Soto un antiguo poblador que para ese entonces pertenecía a la hermandad del señor de la humildad junto con los señores Víctor Cerrate, Ermógenes Alva, Demetreo Gamarra. Don Julián en la entrevista nos cuenta que, un día él dormía plácidamente y entre sueños el señor le revelo. En sueños venia de Huaca corral cuando de pronto escucho una voz que le decía:
– Julián, Julián… llenó de asombro alzó la mirada viendo en la cima de una peña a Jesús con su bastón y un corderito, Jesús le volvió a hablar –sube un rato por favor que quiero conversar contigo, don Julián subió donde se hallaba la imagen, el señor dándole un abrazo le pidió que haga una pirca para que la gente sepa que él estaba ahí -Te criticaran, te insultaran, sufrirás como yo sufrí, pero no debes sentirte mal porque poco a poco se darán cuenta, todos pasan de arriba para abajo y nadie reconoce que estoy acá.
Ese día don Julián convocó a una reunión de la hermandad y les cuenta sobre el sueño que tuvo esa noche, los miembros de la hermandad le respondieron –Si te ha revelado entonces hay que hacer una capilla-. Después de ponerse de acuerdo se dirigieron al lugar, empezaron a construir una pirca cuando de pronto la pirca se vino abajo fue tanto el asombro que decidieron que ya no harían una pirca si no harían una capilla.
Don Julián les volvió a convocar para que vayan un día a empezar con el cimiento de la capilla pero nadie asistió y solo el lleno de mucha fe empezó a trabajar, cuando le volvió el molesto dolor de estómago que lo aquejaba desde hace ya dos años, nos cuenta que era un dolor demasiado fuerte que hasta lo inmovilizaba. Obligado por el dolor tuvo que regresar al pueblo. Ya en horas de la noche cuando descansaba tuvo la siguiente revelación. El señor le dijo -para que asistan tienes que hacerles firmar una citación, y si no van con este aviso entonces continúalo tú solo, que yo te curare de tus dolencias. Así culminado exitosamente la tarea que le había encomendado el Señor.
Don Julián le comentó al sacerdote de ese entonces que era el sacerdote Tello sobre el hallazgo en Conchuyacu y lo invito para que haga la bendición de la imagen pero el sacerdote prefirió participarle al obispo Burruchaga, así siendo el obispo quien bendijo e hizo la primera Celebración Eucarística el 14 de mayo de 1975.
Desde ese entonces la gente acudía a rendir homenaje a la sagrada imagen del Señor de “Conchuyacu” o “Señor del camino” haciendo llegar ofrendas florales, acompañado de oraciones que imploraban bienestar y salud. Durante ese tiempo se oía hablar de sorprendentes casos de curaciones, milagros y revelos en sueños de los pobladores creyentes en el señor.
“Señor de Conchuyacu” es el nombre de la imagen al cual veneran con bastante devoción, promoviendo y desarrollando diversas actividades como actos litúrgicos y bailes característicos (Negritos de Chiquián); también resaltando la generosidad de los funcionarios quienes preparan y comparten con la población en general el tradicional locro de cuy, caldo defiesta, mondongo, dulce de frejol y otros.
HISTORIA DEL SEÑOR DE CONCHUYACU – PROVINCIA DE BOLOGNESI
Los moradores del pueblo de Chiquián diariamente transitaban por los páramos del lugar llamado Huaca Corral, pero nunca se habían percatado que entre chamizas y espinas se hallaba la imagen del Señor de la humildad en una de las gigantes rocas que se encuentran por lugar llamado “Conchucayacu”. (En español: agua turbia).
Y para tal descubrimiento el elegido fue el Sr. Julián Soto un antiguo poblador que para ese entonces pertenecía a la hermandad del señor de la humildad junto con los señores Víctor Cerrate, Ermógenes Alva, Demetreo Gamarra. Don Julián en la entrevista nos cuenta que, un día él dormía plácidamente y entre sueños el señor le revelo. En sueños venia de Huaca corral cuando de pronto escucho una voz que le decía:
– Julián, Julián… llenó de asombro alzó la mirada viendo en la cima de una peña a Jesús con su bastón y un corderito, Jesús le volvió a hablar –sube un rato por favor que quiero conversar contigo, don Julián subió donde se hallaba la imagen, el señor dándole un abrazo le pidió que haga una pirca para que la gente sepa que él estaba ahí -Te criticaran, te insultaran, sufrirás como yo sufrí, pero no debes sentirte mal porque poco a poco se darán cuenta, todos pasan de arriba para abajo y nadie reconoce que estoy acá.
Ese día don Julián convocó a una reunión de la hermandad y les cuenta sobre el sueño que tuvo esa noche, los miembros de la hermandad le respondieron –Si te ha revelado entonces hay que hacer una capilla-. Después de ponerse de acuerdo se dirigieron al lugar, empezaron a construir una pirca cuando de pronto la pirca se vino abajo fue tanto el asombro que decidieron que ya no harían una pirca si no harían una capilla.
Don Julián les volvió a convocar para que vayan un día a empezar con el cimiento de la capilla pero nadie asistió y solo el lleno de mucha fe empezó a trabajar, cuando le volvió el molesto dolor de estómago que lo aquejaba desde hace ya dos años, nos cuenta que era un dolor demasiado fuerte que hasta lo inmovilizaba. Obligado por el dolor tuvo que regresar al pueblo. Ya en horas de la noche cuando descansaba tuvo la siguiente revelación. El señor le dijo -para que asistan tienes que hacerles firmar una citación, y si no van con este aviso entonces continúalo tú solo, que yo te curare de tus dolencias. Así culminado exitosamente la tarea que le había encomendado el Señor.
Don Julián le comentó al sacerdote de ese entonces que era el sacerdote Tello sobre el hallazgo en Conchuyacu y lo invito para que haga la bendición de la imagen pero el sacerdote prefirió participarle al obispo Burruchaga, así siendo el obispo quien bendijo e hizo la primera Celebración Eucarística el 14 de mayo de 1975.
Desde ese entonces la gente acudía a rendir homenaje a la sagrada imagen del Señor de “Conchuyacu” o “Señor del camino” haciendo llegar ofrendas florales, acompañado de oraciones que imploraban bienestar y salud. Durante ese tiempo se oía hablar de sorprendentes casos de curaciones, milagros y revelos en sueños de los pobladores creyentes en el señor.
Los Pobladores de la ciudad de Chiquián decidieron celebrar la fiesta en honor al Sr de Conchuyacu durante 3 días, la salva, la víspera y el día central teniendo como funcionarios a:
•Los mayordomos que son los encargados del día central, mandan a celebrar la misa, arman las capillas y dan de comer a los devotos que asisten a misa y a la procesión en Conchuyacu.
•Las mayoralas: se encargan de armar los montes con el aromático romero y diversas flores de la zona que son colocados en las cuatro esquinas del anda del señor.
•El estandarte es la que se encarga de la víspera repartiendo el tradicional dulce de frejol, mandando celebrar la misa, adornando en el anda del señor para que esa noche pueda salir en procesión.
• El caporal: se dice que es la pieza fundamental en la fiesta ya que junto a su comitiva (negritos) son los que ponen la picardía, algarabía y devoción brindando alegres mudanzas a los espectadores y principalmente alegrando y adorando al “señor de Conchuyacu”.
Con tal devoción se celebra la fiesta los días 12, 13 y 14 de mayo de todos los años, el señor alberga durante esos tres días fieles que llegan de todas partes del mundo atraídos por su fe y con la esperanza de que sean aliviados de sus males.
•Los mayordomos que son los encargados del día central, mandan a celebrar la misa, arman las capillas y dan de comer a los devotos que asisten a misa y a la procesión en Conchuyacu.
•Las mayoralas: se encargan de armar los montes con el aromático romero y diversas flores de la zona que son colocados en las cuatro esquinas del anda del señor.
•El estandarte es la que se encarga de la víspera repartiendo el tradicional dulce de frejol, mandando celebrar la misa, adornando en el anda del señor para que esa noche pueda salir en procesión.
• El caporal: se dice que es la pieza fundamental en la fiesta ya que junto a su comitiva (negritos) son los que ponen la picardía, algarabía y devoción brindando alegres mudanzas a los espectadores y principalmente alegrando y adorando al “señor de Conchuyacu”.
Con tal devoción se celebra la fiesta los días 12, 13 y 14 de mayo de todos los años, el señor alberga durante esos tres días fieles que llegan de todas partes del mundo atraídos por su fe y con la esperanza de que sean aliviados de sus males.
Se inició proyecto de Investigación Arqueológica:
Pampa de Lampas de Chiquian
Pampa de Lampas de Chiquian
Se inició proyecto de Investigación Arqueológica: Pampa de Lampas de Chiquian
Por.- Iván Alfredo Popayán Mendoza
El Ministerio de Cultura, a través del Qhapaq Ñan - Sede Nacional, inició trabajos de investigación arqueológica en el subtramo Lampas - Pueblo Viejo, región Ancash, a pocos metros de la carretera Pativilca-Huaraz. Las intervenciones se realizan en el marco del “Proyecto de Investigación Arqueológica con excavaciones para la Identificación y Registro del Camino Longitudinal de la Sierra – Región Ancash” autorizado por Resolución Directoral N° 061-2017-DGPC-VMPCIC/MC del Ministerio de Cultura.
En esta primera etapa de reconocimiento de campo se ha logrado la identificación de aproximadamente 40 kms. de una red de caminos que se desplazan de sur a norte entre la Pampa de Lampas y el monumento arqueológico Pachacoto, ubicado en los linderos de la comunidad de Catac y Chiquián, entre las provincias de Recuay y Bolognesi. Así también se ha logrado registrar una serie de sitios arqueológicos de clara filiación Inca asociados a esta red vial que presentarían connotaciones políticas, económicas y religiosas. La etapa de identificación se ha complementado con el levantamiento topográfico georeferenciado del camino prehispánico Pachacoto – Huarirraga – Cerro Yeso, el levantamiento planimétrico y delimitación del sitio arqueológico de Huarirraga.
La segunda etapa del proyecto comprende la ejecución de excavaciones puntuales en los sitios de mayor envergadura asociados a este camino, que permitirá conocer su funcionalidad y la problemática político, económica y religiosa de la región en el contexto del Tawantinsuyu. Así como también el grado de articulación entre los principales centros administrativos del Camino Longitudinal de la Sierra.
El presente proyecto de investigación arqueológica tiene como objetivo la recuperación de información de la configuración de red vial Inca a nivel regional y el estudio del patrón de asentamientos Inca asociada a esta red.
En la etapa de identificación y registro se contó con el apoyo de egresados de Arqueología de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, como también técnicos del Instituto Nacional de Investigaciones en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM). La finalidad de proyecto es lograr la sensibilización y fortalecimiento de actores estratégicos como la Comunidad Campesina de Catac y Chiquian para la conservación y protección de la red vial en la Pampa de Lampas.
Por.- Iván Alfredo Popayán Mendoza
El Ministerio de Cultura, a través del Qhapaq Ñan - Sede Nacional, inició trabajos de investigación arqueológica en el subtramo Lampas - Pueblo Viejo, región Ancash, a pocos metros de la carretera Pativilca-Huaraz. Las intervenciones se realizan en el marco del “Proyecto de Investigación Arqueológica con excavaciones para la Identificación y Registro del Camino Longitudinal de la Sierra – Región Ancash” autorizado por Resolución Directoral N° 061-2017-DGPC-VMPCIC/MC del Ministerio de Cultura.
En esta primera etapa de reconocimiento de campo se ha logrado la identificación de aproximadamente 40 kms. de una red de caminos que se desplazan de sur a norte entre la Pampa de Lampas y el monumento arqueológico Pachacoto, ubicado en los linderos de la comunidad de Catac y Chiquián, entre las provincias de Recuay y Bolognesi. Así también se ha logrado registrar una serie de sitios arqueológicos de clara filiación Inca asociados a esta red vial que presentarían connotaciones políticas, económicas y religiosas. La etapa de identificación se ha complementado con el levantamiento topográfico georeferenciado del camino prehispánico Pachacoto – Huarirraga – Cerro Yeso, el levantamiento planimétrico y delimitación del sitio arqueológico de Huarirraga.
La segunda etapa del proyecto comprende la ejecución de excavaciones puntuales en los sitios de mayor envergadura asociados a este camino, que permitirá conocer su funcionalidad y la problemática político, económica y religiosa de la región en el contexto del Tawantinsuyu. Así como también el grado de articulación entre los principales centros administrativos del Camino Longitudinal de la Sierra.
El presente proyecto de investigación arqueológica tiene como objetivo la recuperación de información de la configuración de red vial Inca a nivel regional y el estudio del patrón de asentamientos Inca asociada a esta red.
En la etapa de identificación y registro se contó con el apoyo de egresados de Arqueología de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, como también técnicos del Instituto Nacional de Investigaciones en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM). La finalidad de proyecto es lograr la sensibilización y fortalecimiento de actores estratégicos como la Comunidad Campesina de Catac y Chiquian para la conservación y protección de la red vial en la Pampa de Lampas.