CHIQUIÁN Y SUS CANCIONES
RITMO ANDINO DE HUASTA

Una de las agrupaciones musicales más importantes y representativas de la música de nuestra tierra es la orquesta Ritmo Andino de Huasta, institución musical que a través de su larga trayectoria de más de sesenta años, ha logrado ganarse el efecto de los que aprecian la gracia, autenticidad y sabor único de nuestro huayno que ofrece en cada una de sus interpretaciones. Su calidad es reconocida en la provincia de Bolognesi, departamento de Ancash, departamentos aledaños, la gran Lima y últimamente en el extranjero.
Tuve oportunidad de reunirme y conversar ampliamente con el fundador y director de la orquesta, actualmente gozando de un merecido retiro, Sr. Teobaldo Cano, quien conjuntamente con su esposa Sra. Ubaldina Serafín, tuvo la gentileza de entregar al que esto escribe las fotografías que acompañan esta nota al mismo tiempo de recordar anécdotas que adornaron su larga trayectoria artística.
Corría el año de 1952 cuando tres jóvenes aficionados a la música, Visitación Laos en el arpa, Teobaldo Cano en el primer violín y Carlos Palacios en el segundo violín, decidieron organizar una agrupación musical para difundir la música de nuestra provincia y dan nacimiento al Trio Ritmo Andino de Huasta. Luego de practicar intensamente deciden poner a consideración de sus paisanos de Huasta el producto de su arduo trabajo plasmado en largas horas de ensayo, realizando su primera presentación pública en la plaza del pueblo que los vio nacer; de más está decir que su música fue muy bien recibida. La calidad de la sus interpretaciones llegó a oídos de los organizadores de los festejos del cincuentenario de la provincia de Bolognesi, quienes los invitaron a participar en un concurso de conjuntos musicales que cultivaban la música de la zona. Se presentaron los conjuntos de Pacllón liderado por Don Gelasio Rivas, chiquián de los hermanos Jaimes, Mangas encabezado por Don Julian Alejos y, por su puesto Ritmo Andino de Huasta. Luego de la participación de cada agrupación musical, el jurado calificador declaró ganador a Ritmo Andino, dándole el espaldarazo definitivo en la popularidad que ya empezaba a sonreírle. De más está decir que las invitaciones para amenizar fiestas patronales comenzaron a ser cada vez más frecuentes.
A medida que los años van pasando la popularidad de Ritmo Andino, como se la conoce familiarmente, aumenta y es así que en el año de 1962 son invitado a tocar en la fiesta de Cahua, departamento de Huánuco. Aquí se enfrentan musicalmente a conjuntos que venían de Junín y Pasco, los cuales los doblaban en número además de utilizar instrumentos de viento. Al año siguiente vuelven a la misma fiesta reforzados con el sonido del clarinete de Adolfo Velázquez y la trompeta con sordina de Victoriano Ramírez, posteriormente este último fue reemplazado por Felipe Velázquez. Poco después y buscando darle mayor sonoridad a la agrupación incorporan a Amador Palacios en el saxofón.
La música es una de las manifestaciones culturales que caracterizan a un pueblo, sus representantes y cultores son dignos de admirase sobre todo cuando tienen la sencillez de una persona como don Teobaldo Cano, quien nos manifestó que “la música es la parte principal de la vida, con la que todo el mundo se distrae”; además nos expresó que “la música es un arte que Dios me dio y permitió cultivar a través de Ritmo Andino e incluir a mi familia y a mis paisanos huastinos”. Algo que muy pocos saben es que la música del popular huayno “Linda Chiquiana” es creación de don Teobaldo Cano, las letras le corresponden a don Gregorio Gamarra Genebroso.
Durante su larga trayectoria artística Ritmo Andino de Huasta ha realizado buen número de grabaciones, en los antiguos Long Plays, cassetts y cds. También ha dado marco musical para algunos de los más connotados y reconocidos artistas de nuestra tierra, tanto para sus presentaciones personales como para sus grabaciones. Por otro lado, es bueno comentar que la orquesta ha sido invitada hasta en tres oportunidades para llevar su arte musical a la Argentina, concretamente para amenizara la fiesta de Aquia que se celebra en ese hermano país del sur.
Siguiendo con nuestra amena charla con don Teobaldo, él nos manifiesta que a su concepto “la música de antes era sentimental y alegre, mientras que ahora es comercial y la han degenerado”. También nos contó que se retiró de la actividad musical el 15 de abril del 2015, su despedida se realizó en el local que los hijos de su tierra, Huasta, tienen en Lima. Antes de despedirnos nos dice que “dejar la música fue una inmensa tristeza. Viví de la música, de la chacra y de la cría de ganado”. En la actualidad la Orquesta Ritmo andino de Huasta es dirigida por su hijo Mauro Cano.
Armando Zarazú
Tuve oportunidad de reunirme y conversar ampliamente con el fundador y director de la orquesta, actualmente gozando de un merecido retiro, Sr. Teobaldo Cano, quien conjuntamente con su esposa Sra. Ubaldina Serafín, tuvo la gentileza de entregar al que esto escribe las fotografías que acompañan esta nota al mismo tiempo de recordar anécdotas que adornaron su larga trayectoria artística.
Corría el año de 1952 cuando tres jóvenes aficionados a la música, Visitación Laos en el arpa, Teobaldo Cano en el primer violín y Carlos Palacios en el segundo violín, decidieron organizar una agrupación musical para difundir la música de nuestra provincia y dan nacimiento al Trio Ritmo Andino de Huasta. Luego de practicar intensamente deciden poner a consideración de sus paisanos de Huasta el producto de su arduo trabajo plasmado en largas horas de ensayo, realizando su primera presentación pública en la plaza del pueblo que los vio nacer; de más está decir que su música fue muy bien recibida. La calidad de la sus interpretaciones llegó a oídos de los organizadores de los festejos del cincuentenario de la provincia de Bolognesi, quienes los invitaron a participar en un concurso de conjuntos musicales que cultivaban la música de la zona. Se presentaron los conjuntos de Pacllón liderado por Don Gelasio Rivas, chiquián de los hermanos Jaimes, Mangas encabezado por Don Julian Alejos y, por su puesto Ritmo Andino de Huasta. Luego de la participación de cada agrupación musical, el jurado calificador declaró ganador a Ritmo Andino, dándole el espaldarazo definitivo en la popularidad que ya empezaba a sonreírle. De más está decir que las invitaciones para amenizar fiestas patronales comenzaron a ser cada vez más frecuentes.
A medida que los años van pasando la popularidad de Ritmo Andino, como se la conoce familiarmente, aumenta y es así que en el año de 1962 son invitado a tocar en la fiesta de Cahua, departamento de Huánuco. Aquí se enfrentan musicalmente a conjuntos que venían de Junín y Pasco, los cuales los doblaban en número además de utilizar instrumentos de viento. Al año siguiente vuelven a la misma fiesta reforzados con el sonido del clarinete de Adolfo Velázquez y la trompeta con sordina de Victoriano Ramírez, posteriormente este último fue reemplazado por Felipe Velázquez. Poco después y buscando darle mayor sonoridad a la agrupación incorporan a Amador Palacios en el saxofón.
La música es una de las manifestaciones culturales que caracterizan a un pueblo, sus representantes y cultores son dignos de admirase sobre todo cuando tienen la sencillez de una persona como don Teobaldo Cano, quien nos manifestó que “la música es la parte principal de la vida, con la que todo el mundo se distrae”; además nos expresó que “la música es un arte que Dios me dio y permitió cultivar a través de Ritmo Andino e incluir a mi familia y a mis paisanos huastinos”. Algo que muy pocos saben es que la música del popular huayno “Linda Chiquiana” es creación de don Teobaldo Cano, las letras le corresponden a don Gregorio Gamarra Genebroso.
Durante su larga trayectoria artística Ritmo Andino de Huasta ha realizado buen número de grabaciones, en los antiguos Long Plays, cassetts y cds. También ha dado marco musical para algunos de los más connotados y reconocidos artistas de nuestra tierra, tanto para sus presentaciones personales como para sus grabaciones. Por otro lado, es bueno comentar que la orquesta ha sido invitada hasta en tres oportunidades para llevar su arte musical a la Argentina, concretamente para amenizara la fiesta de Aquia que se celebra en ese hermano país del sur.
Siguiendo con nuestra amena charla con don Teobaldo, él nos manifiesta que a su concepto “la música de antes era sentimental y alegre, mientras que ahora es comercial y la han degenerado”. También nos contó que se retiró de la actividad musical el 15 de abril del 2015, su despedida se realizó en el local que los hijos de su tierra, Huasta, tienen en Lima. Antes de despedirnos nos dice que “dejar la música fue una inmensa tristeza. Viví de la música, de la chacra y de la cría de ganado”. En la actualidad la Orquesta Ritmo andino de Huasta es dirigida por su hijo Mauro Cano.
Armando Zarazú