ALEX MILLA CURI
Un día inolvidable junto a la Comunidad de Cachirpayoc - Cajacay
El día 18 de diciembre estuvimos compartiendo con la gente bella del poblado de Cachirpayoc correspondiente al distrito de Cajacay fue emocionante ver tanto a los niños como a los mayores de edad disfrutar de todo lo que hicimos con ayuda de cada uno de ustedes. Gracias a los padrinos que respondieron rápidamente y enviaron con mucho cariño los regalos para sus ahijados, gracias la gente que colaboró con insumos para la chocolatada la cual debemos decir que los llegó a saciar; gracias a la gente que demostró su preocupación por la salud del adulto mayor realizando una campaña de entrega de ropas.
Fue un día fue hermoso, y se hizo mas hermoso aún al ver las sonrisas y caritas emocionadas y sorprendidas. Esto es algo que quedará grabado para siempre en nosotros y en todos los que de alguna manera hicieron posible este día.
Fue un día hermoso al ver las sonrisas y caritas emocionadas y sorprendidas de los niños.
Nuevamente GRACIAS a CHIQUIANMARKA y a cada uno de ustedes por permitirles vivir un momento muy especial que sabemos recordaran por mucho tiempo.
Fue un día fue hermoso, y se hizo mas hermoso aún al ver las sonrisas y caritas emocionadas y sorprendidas. Esto es algo que quedará grabado para siempre en nosotros y en todos los que de alguna manera hicieron posible este día.
Fue un día hermoso al ver las sonrisas y caritas emocionadas y sorprendidas de los niños.
Nuevamente GRACIAS a CHIQUIANMARKA y a cada uno de ustedes por permitirles vivir un momento muy especial que sabemos recordaran por mucho tiempo.
RETOS DEL TURISMO PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL EN LA PROVINCIA DE BOLOGNESI EN EL AÑO 2017
Partimos de la definición del Banco Mundial sobre inclusión social como “el proceso de mejorar las condiciones de los individuos y grupos para participar de la sociedad […] empoderando a la gente pobre y marginalizada para que tome ventajas de las recientes oportunidades globales. La inclusión social asegura que las personas tengan voz en las decisiones que afectan sus vidas y que disfruten de acceso igualitario a los mercados, servicios y espacios políticos, sociales y físicos”.1
Así, buscamos identificar cómo la población de la Provincia de Bolognesi ha hecho suyas las oportunidades asociadas al desarrollo turístico y los problemas que ha encontrado en el camino. Si bien en este caso específico el incremento de la actividad turística es indiscutible, su capacidad para promover la inclusión social ha implicado retos importantes, que vale la pena discutir.
Las cifras sobre el sector turismo en el Perú nos brindan un contexto amplio para entender nuestro objeto de estudio: el país ha visto crecer sostenidamente su tasa de turismo receptivo (es decir, extranjero) desde el año 2000, atrayendo a un turista de ingresos medios/altos. Así, si bien el Perú recibe una cantidad de turistas sustancialmente menor que otros países latinoamericanos, ha logrado obtener más ingresos en divisas que algunos de ellos.2
Asimismo, el turismo interno ha crecido de manera importante en el Perú, gracias al mayor poder adquisitivo de la clase media, las mejoras de las carreteras y una revalorización de la actividad turística por parte de los peruanos.3
Antecedentes del tema
El turismo es una industria que, vista en perspectiva global, se encuentra en continuo crecimiento desde la década del cincuenta. El Perú no ha sido ajeno a este fenómeno, ni a las diversas tendencias en su desarrollo. Sin embargo, las particularidades del desarrollo de la actividad turística en el Perú son reflejo de las políticas públicas y las diferentes concepciones que han tenido los sucesivos gobiernos acerca del papel del Estado, el sector privado y las poblaciones locales en materia de turismo.
Haga ecoturismo en Chiquián y la Provincia de Bolognesi
Por 3 días y 2 noches, un fin de semana, disfruta de un paraíso al sur este de Ancash. Así es, para las personas que buscan estar en contacto con la naturaleza pero cerca de Huaraz, les presentamos un paquete de viaje para conocer Chiquián, que aunque usted no lo crea, es un verdadero paraíso en el Departamento de Ancash.
Chiquián es la capital de la provincia de Bolognesi y esta ubicada en el extremo suroriental del departamento de Ancash. Distancia desde Lima 366 Kilómetros unas 7 o 8 horas en viaje en carro y 109 kilómetros desde Huaraz que son 2 horas vía terrestre.
Para llegar a Chiquián es necesario tomar la Panamericana Norte hasta el desvio de Pativilca km 205 ya pasando Pativilca se inicia la carretera hacia el callejón de Huaylas y Huaraz, al llegar a la laguna de Conococha a 3900 metros sobre el nivel del mar es el punto mas alto de la ruta, tome la carretera que va por la mano derecha en dirección al este donde parte una pista pavimentada que atraviesa la Pampa de Lampas luego tome el desvío hacia la derecha la cual desciende como una ruta asfaltada al pueblo de Chiquián en 17km.
Su mayor atractivo son las impresionantes vistas de la Cordillera Huayhuash. También se practica deportes de aventura y ecoturismo como trekking, bicicleta de montaña, parapente, etc. Los cuales han hecho de Chiquián un destino muy apreciado en la ultima década.
Cuenta con hermosos escenarios naturales donde se aprecia una variada vegetación, lagunas e islas, preciosas cascadas y la posibilidad de hacer ecoturismo en la libertad y limpieza que ofrece este mágico lugar.
El paquete de viaje a Chiquián y localidades aledañas está especificado en nuestro itinerario de viaje, así como información del transporte, hospedaje y datos importantes para el viaje.
..Aventuras emocionantes que viviremos en nuestro pueblo
LUGARES TURÍSTICOS DE CHIQUIAN - ANCASH
City Tour (01 día): Plaza Luis Pardo, Plaza de Armas, Iglesia San Franciso de Asís, Mausoleo Luis Pardo, San Juan Cruz, Talleres Artesanales de tejidos, Fábrica de Quesos, Catarata de Usgor y Tucu, Capilla Punta, Señor del Camino.
Circuito Luis Pardo (01 día): Chiquián, Cochapata Mirador de Macpún, Ciudadela de Puscanhuaro, Pancal Casa, Cueva de Luis Pardo y viceversa.
Circuito Aynin (01 día): Chiquián, Valle de Aynin, Hacienda Obraje, Huasta, Aquia, Iglesias coloniales, Santuario Señor de Cayac, Pisigranja de Racrachaca, Puyas de Raimondi en Pachapaqui, Carcas, Cutacarcas, Ruina de Puca Machay, Chiquián.
Circuito Petaca (03 días): Chiquián, Pampán, Huasta, Ruinas de Petaca, Villalta, Quero, Pueblo Viejo, Chiquián.
Circuito Pueblo Viejo Huayhuash (07 días): Chiquián, Pampán, Huasta, Ruinas de Petaca, Villalta, Quero, Pueblo Viejo, Llámac, Rondoy, Jahuacocha, Pacllón, Chiquián.
Circuito Matara Wikis (03 días): Chiquián, Cochapata, Mirador de Macpún, ciudadela de Puscanhuaro, Laguna de Carhuaz, Matara, Ruinas de Wikis Punta y viceversa.
Circuito Matara Yarpún (03 días): Chiquián, Cochapata Mirador de Macpún, ciudadela de Puscanhuaro, Laguna de Carhuaz, ciudadela de Matara, Laguna de Yarpún, Collana de Lampas y viceversa.
Circuito Chiquián - Chonta (02 días): Chiquián, Huancar, Gringo Nani, Collana de Lampas, Chonta, Conococha y vicecersa.
Circuito Chiquián - Llacclla (02 días): Chiquián, Conococha, Roca, Ticllos, Corpanqui, Canis, Llaclla y viceversa.
Circuito Chiquián - Huallanca (03 días): Chiquián, Pampán, Huasta, Aquia, Pachapaqui, Pastoruri, Yana Shalash, Huallanca, Huánuco Pampa y viceversa.
Circuito Huancar (45 min): sitio arqueológico que guarda restos de la época preinca. Caminata desde la ciudad de Chiquián, se encuentra a 3.800 msnm.
Circuito Pancal (03 hrs): antigua hacienda de la familia Pardo, que fue escenario de las acciones temerarias del famoso "Bandolero" Luis Pardo. A este bello paraje se llega por un camino de herradura desde la ciudad de Chiquián, se encuentra a 3.000 msnm.
Circuito Conay: Lugar ubicado en la margen del río Aynín, al frente del centro poblado de Quisipata, famoso por su cueva donde el bandolero Luis Pardo pernoctaba en sus correrías. Dista 4 km de la ciudad de Chiquián con 2.800 msnm.
Circuito Yarpún (04 hrs): Laguna escondida de cuyo origen se cuentan las leyendas mitológicas que forman parte de nuestra tradición cultural. Se puede acceder siguiendo el camino de herradura de Chiquián - Roca a la altura de la laguna de Cachuas.
Circuito Yanacocha (01.30 hras): Se encuentra a una altitud de 4.500 msnm. Ubicada cerca del nevado de Tucu Chira, su nombre proviene de dos voces quechuas: "yana" = negray "cocha" = laguna, es decir laguna negra. En sus aguas se puede realizar paseos en canoa de madera y practicar la pesca de truchas. El recorrido se puede hacer en vehículo desde la cuidad de Chiquián.
Circuito Chonta: Ubicada a 5.200 msnm, cumbre de vistoso paisaje por cuya abra cruza la carretera a la cuidad de Ocros. En sus inmediaciones se contempla la planicie de Pila Pampa donde habitan las vicuñas y el encantador bosque de piedras de "Shagsha". El acceso se realiza a través de la carretera Chiquián - Conacocha - Ocros.
Sitio arqueológico Petaca (06 hrs): Chuiquián - vía Huasta, donde se aprecia la estupenda ciudadela de Petaca. Ubicada a 3.500 msnm.
Sitio arqueológico Wikis Punta: El recorrido muestra la amplitud de la Cordillera Huayhuash por el lado este del distrito, asimismo se puede notar con claridad el sistema de andenería que se eleva desde los 2.800 a 4.200 msnm.
Sitio arqueológico Matara Yarpùn: El recorrido ofrece la oportunidad de conocer el origen ético y geográfico de Chiquián, en la que se muestra la cuidadela Inca de Matara, seguido de la laguna encantada Yarpún. Ubicado a 4.100 msnm.
En cuanto a los servicios, Chiquián "Espejito del Cielo" cuenta con una adecuada planta turística, valga decir para los no entendidos, que si alguien espera hoteles cómodos, restaurantes de tenedores y demás servicios de dicha condiciones.
En Chiquián se respira, se camina, se come y se duermen el mundo rural, acá predomina y vive el turismo vivencial, compartir las vivencias de los pobladores y ser cómplices de sus actividades (y también, comprobar como la ciudad muchas veces nos vuelve una especie de inútiles para las labores del campo).
Por este motivo los pobladores, que están siendo capacitados en turismo han acondicionado sus hogares en casas hospedajes y casa restaurantes, abriendo sus hogares para la atención de los foráneos y visitantes.
El pueblo de Chiquián les recibe con los brazos abiertos, su plaza de flores y su monumentos a un personake muy apreciado, la trucha, pez introducido en el Perú, que se a convertido en base de las gastronomía local y andina. La iglesia, casas y calles hechas a base de piedra de una manera tan armoniosa con el entorno que parecen nacidas de la misma tierra.
La Cordillera Huayhuash es un área de protección nacional, todos estamos invitados a disfrutar y admirar su inconmensurable belleza pero también todos estamos involucrados en cuidar de no dañar la naturaleza ni impactar negativamente a estos hermosos pueblos, viajemos responsablemente por un turismo sostenible.
Recomendaciones:
· Chiquián al estar en la sierra tiene un clima cambiante, mañanas de fuerte sol y noches de fuerte frío, llevar ropa para mudas, para el calor y para el fuerte frío.
· De preferencia contactarse con la municipalidad de Bolognesi Oficina de Turismo, pues ellos se encargan de que durante el viaje se duerma y se coma en familias diferentes, dinamizando el dinero para todos.
· En cuanto al hospedaje se puede encontrar posadas de S/10, S/15 y hasta S/20 nuevos soles.
· En cuanto a las comidas valen desayunos un promedio de S/5 a S/10 nuevos soles, almuerzo de S/7 a S/15 nuevos soles y cenas de S/5 a S/10 soles.
· Si hay cobertura de celular, (Movistar, Claro y Bitel) teléfono público..Agente BCP y BN.
Te ofrecemos los mejores planes todo incluido a #CHIQUIÁN, con experiencias exclusivas ¡Somos Operadores oficiales de la Cordillera Huayhuash!
ALEX MILLA CURI
[email protected]
Así, buscamos identificar cómo la población de la Provincia de Bolognesi ha hecho suyas las oportunidades asociadas al desarrollo turístico y los problemas que ha encontrado en el camino. Si bien en este caso específico el incremento de la actividad turística es indiscutible, su capacidad para promover la inclusión social ha implicado retos importantes, que vale la pena discutir.
Las cifras sobre el sector turismo en el Perú nos brindan un contexto amplio para entender nuestro objeto de estudio: el país ha visto crecer sostenidamente su tasa de turismo receptivo (es decir, extranjero) desde el año 2000, atrayendo a un turista de ingresos medios/altos. Así, si bien el Perú recibe una cantidad de turistas sustancialmente menor que otros países latinoamericanos, ha logrado obtener más ingresos en divisas que algunos de ellos.2
Asimismo, el turismo interno ha crecido de manera importante en el Perú, gracias al mayor poder adquisitivo de la clase media, las mejoras de las carreteras y una revalorización de la actividad turística por parte de los peruanos.3
Antecedentes del tema
El turismo es una industria que, vista en perspectiva global, se encuentra en continuo crecimiento desde la década del cincuenta. El Perú no ha sido ajeno a este fenómeno, ni a las diversas tendencias en su desarrollo. Sin embargo, las particularidades del desarrollo de la actividad turística en el Perú son reflejo de las políticas públicas y las diferentes concepciones que han tenido los sucesivos gobiernos acerca del papel del Estado, el sector privado y las poblaciones locales en materia de turismo.
Haga ecoturismo en Chiquián y la Provincia de Bolognesi
Por 3 días y 2 noches, un fin de semana, disfruta de un paraíso al sur este de Ancash. Así es, para las personas que buscan estar en contacto con la naturaleza pero cerca de Huaraz, les presentamos un paquete de viaje para conocer Chiquián, que aunque usted no lo crea, es un verdadero paraíso en el Departamento de Ancash.
Chiquián es la capital de la provincia de Bolognesi y esta ubicada en el extremo suroriental del departamento de Ancash. Distancia desde Lima 366 Kilómetros unas 7 o 8 horas en viaje en carro y 109 kilómetros desde Huaraz que son 2 horas vía terrestre.
Para llegar a Chiquián es necesario tomar la Panamericana Norte hasta el desvio de Pativilca km 205 ya pasando Pativilca se inicia la carretera hacia el callejón de Huaylas y Huaraz, al llegar a la laguna de Conococha a 3900 metros sobre el nivel del mar es el punto mas alto de la ruta, tome la carretera que va por la mano derecha en dirección al este donde parte una pista pavimentada que atraviesa la Pampa de Lampas luego tome el desvío hacia la derecha la cual desciende como una ruta asfaltada al pueblo de Chiquián en 17km.
Su mayor atractivo son las impresionantes vistas de la Cordillera Huayhuash. También se practica deportes de aventura y ecoturismo como trekking, bicicleta de montaña, parapente, etc. Los cuales han hecho de Chiquián un destino muy apreciado en la ultima década.
Cuenta con hermosos escenarios naturales donde se aprecia una variada vegetación, lagunas e islas, preciosas cascadas y la posibilidad de hacer ecoturismo en la libertad y limpieza que ofrece este mágico lugar.
El paquete de viaje a Chiquián y localidades aledañas está especificado en nuestro itinerario de viaje, así como información del transporte, hospedaje y datos importantes para el viaje.
..Aventuras emocionantes que viviremos en nuestro pueblo
LUGARES TURÍSTICOS DE CHIQUIAN - ANCASH
City Tour (01 día): Plaza Luis Pardo, Plaza de Armas, Iglesia San Franciso de Asís, Mausoleo Luis Pardo, San Juan Cruz, Talleres Artesanales de tejidos, Fábrica de Quesos, Catarata de Usgor y Tucu, Capilla Punta, Señor del Camino.
Circuito Luis Pardo (01 día): Chiquián, Cochapata Mirador de Macpún, Ciudadela de Puscanhuaro, Pancal Casa, Cueva de Luis Pardo y viceversa.
Circuito Aynin (01 día): Chiquián, Valle de Aynin, Hacienda Obraje, Huasta, Aquia, Iglesias coloniales, Santuario Señor de Cayac, Pisigranja de Racrachaca, Puyas de Raimondi en Pachapaqui, Carcas, Cutacarcas, Ruina de Puca Machay, Chiquián.
Circuito Petaca (03 días): Chiquián, Pampán, Huasta, Ruinas de Petaca, Villalta, Quero, Pueblo Viejo, Chiquián.
Circuito Pueblo Viejo Huayhuash (07 días): Chiquián, Pampán, Huasta, Ruinas de Petaca, Villalta, Quero, Pueblo Viejo, Llámac, Rondoy, Jahuacocha, Pacllón, Chiquián.
Circuito Matara Wikis (03 días): Chiquián, Cochapata, Mirador de Macpún, ciudadela de Puscanhuaro, Laguna de Carhuaz, Matara, Ruinas de Wikis Punta y viceversa.
Circuito Matara Yarpún (03 días): Chiquián, Cochapata Mirador de Macpún, ciudadela de Puscanhuaro, Laguna de Carhuaz, ciudadela de Matara, Laguna de Yarpún, Collana de Lampas y viceversa.
Circuito Chiquián - Chonta (02 días): Chiquián, Huancar, Gringo Nani, Collana de Lampas, Chonta, Conococha y vicecersa.
Circuito Chiquián - Llacclla (02 días): Chiquián, Conococha, Roca, Ticllos, Corpanqui, Canis, Llaclla y viceversa.
Circuito Chiquián - Huallanca (03 días): Chiquián, Pampán, Huasta, Aquia, Pachapaqui, Pastoruri, Yana Shalash, Huallanca, Huánuco Pampa y viceversa.
Circuito Huancar (45 min): sitio arqueológico que guarda restos de la época preinca. Caminata desde la ciudad de Chiquián, se encuentra a 3.800 msnm.
Circuito Pancal (03 hrs): antigua hacienda de la familia Pardo, que fue escenario de las acciones temerarias del famoso "Bandolero" Luis Pardo. A este bello paraje se llega por un camino de herradura desde la ciudad de Chiquián, se encuentra a 3.000 msnm.
Circuito Conay: Lugar ubicado en la margen del río Aynín, al frente del centro poblado de Quisipata, famoso por su cueva donde el bandolero Luis Pardo pernoctaba en sus correrías. Dista 4 km de la ciudad de Chiquián con 2.800 msnm.
Circuito Yarpún (04 hrs): Laguna escondida de cuyo origen se cuentan las leyendas mitológicas que forman parte de nuestra tradición cultural. Se puede acceder siguiendo el camino de herradura de Chiquián - Roca a la altura de la laguna de Cachuas.
Circuito Yanacocha (01.30 hras): Se encuentra a una altitud de 4.500 msnm. Ubicada cerca del nevado de Tucu Chira, su nombre proviene de dos voces quechuas: "yana" = negray "cocha" = laguna, es decir laguna negra. En sus aguas se puede realizar paseos en canoa de madera y practicar la pesca de truchas. El recorrido se puede hacer en vehículo desde la cuidad de Chiquián.
Circuito Chonta: Ubicada a 5.200 msnm, cumbre de vistoso paisaje por cuya abra cruza la carretera a la cuidad de Ocros. En sus inmediaciones se contempla la planicie de Pila Pampa donde habitan las vicuñas y el encantador bosque de piedras de "Shagsha". El acceso se realiza a través de la carretera Chiquián - Conacocha - Ocros.
Sitio arqueológico Petaca (06 hrs): Chuiquián - vía Huasta, donde se aprecia la estupenda ciudadela de Petaca. Ubicada a 3.500 msnm.
Sitio arqueológico Wikis Punta: El recorrido muestra la amplitud de la Cordillera Huayhuash por el lado este del distrito, asimismo se puede notar con claridad el sistema de andenería que se eleva desde los 2.800 a 4.200 msnm.
Sitio arqueológico Matara Yarpùn: El recorrido ofrece la oportunidad de conocer el origen ético y geográfico de Chiquián, en la que se muestra la cuidadela Inca de Matara, seguido de la laguna encantada Yarpún. Ubicado a 4.100 msnm.
En cuanto a los servicios, Chiquián "Espejito del Cielo" cuenta con una adecuada planta turística, valga decir para los no entendidos, que si alguien espera hoteles cómodos, restaurantes de tenedores y demás servicios de dicha condiciones.
En Chiquián se respira, se camina, se come y se duermen el mundo rural, acá predomina y vive el turismo vivencial, compartir las vivencias de los pobladores y ser cómplices de sus actividades (y también, comprobar como la ciudad muchas veces nos vuelve una especie de inútiles para las labores del campo).
Por este motivo los pobladores, que están siendo capacitados en turismo han acondicionado sus hogares en casas hospedajes y casa restaurantes, abriendo sus hogares para la atención de los foráneos y visitantes.
El pueblo de Chiquián les recibe con los brazos abiertos, su plaza de flores y su monumentos a un personake muy apreciado, la trucha, pez introducido en el Perú, que se a convertido en base de las gastronomía local y andina. La iglesia, casas y calles hechas a base de piedra de una manera tan armoniosa con el entorno que parecen nacidas de la misma tierra.
La Cordillera Huayhuash es un área de protección nacional, todos estamos invitados a disfrutar y admirar su inconmensurable belleza pero también todos estamos involucrados en cuidar de no dañar la naturaleza ni impactar negativamente a estos hermosos pueblos, viajemos responsablemente por un turismo sostenible.
Recomendaciones:
· Chiquián al estar en la sierra tiene un clima cambiante, mañanas de fuerte sol y noches de fuerte frío, llevar ropa para mudas, para el calor y para el fuerte frío.
· De preferencia contactarse con la municipalidad de Bolognesi Oficina de Turismo, pues ellos se encargan de que durante el viaje se duerma y se coma en familias diferentes, dinamizando el dinero para todos.
· En cuanto al hospedaje se puede encontrar posadas de S/10, S/15 y hasta S/20 nuevos soles.
· En cuanto a las comidas valen desayunos un promedio de S/5 a S/10 nuevos soles, almuerzo de S/7 a S/15 nuevos soles y cenas de S/5 a S/10 soles.
· Si hay cobertura de celular, (Movistar, Claro y Bitel) teléfono público..Agente BCP y BN.
Te ofrecemos los mejores planes todo incluido a #CHIQUIÁN, con experiencias exclusivas ¡Somos Operadores oficiales de la Cordillera Huayhuash!
ALEX MILLA CURI
[email protected]