• PRESENTACIÓN
    • ANTERIORES
  • FILOMENO ZUBIETA NÚÑEZ
    • PRESENTACION EN LIMA DE POR LAS HUELLAS DE LUIS PARDO
    • TRAS LAS HUELLAS DE LUIS PARDO
    • SENTIMIENTO TELÚRICO
    • LEOVIGILDO CRISTÓBAL VALVERDE
    • PEDRO ZUBIETA ROJAS: FUNDADOR DE LA DOCTRINA DE SAN FRANCISCO DE CHIQUIÁN, SIGLO XVIII
    • OCHENTA AÑOS DE UN MAESTRO: CARLOS COLLANTES
    • FACULTAD DE EDUCACIÓN: 55 AÑOS HACIENDO HISTORIA
    • CASA DE LA CULTURA DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
    • LOS QUIPUS FUNERARIOS DE CHIQUIÁN: ¿NUEVAS REVELACIONES?
    • AGRADECIMIENTO DE FILOMENO ZUBIETA NÚÑEZ
    • CHIQUIÁN: GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CULTURA
    • COLEGIO CORONEL BOLOGNESI CON NUEVA INFRAESTRUCTURA
    • EL DEPARTAMENTO DE ANCASH Y LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
    • LO QUE SE HA DICHO Y ESCRITO SOBRE LUIS PARDO VI
    • LO QUE SE HA DICHO Y ESCRITO SOBRE LUIS PARDO V
    • LO QUE SE HA DICHO Y ESCRITO DE LUIS PARDO IV
    • III LO QUE SE HA DICHO Y ESCRITO DE LUIS PARDO
    • II LO QUE SE HA DICHO Y ESCRITO DE LUIS PARDO
    • I LO QUE SE HA DICHO Y ESCRITO DE LUIS PARDO
    • GREGORIO GAMARRA GENEBROSO
    • QUIPUS FUNERARIOS DE COSPÓN: PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACVIÓN
    • QUIPUS FUNERARIOS DE CUSPÓN
    • LAS LLUVIAS EN NUESTRA PROVINCIA
    • LOS CARNAVALES EN CHIQUIÁN
    • CANIS: IDENTIDAD Y PATRIMONIO CULTURAL
    • LUIS PARDO Y JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
    • LUIS PARDO EN HUACHO
    • JACINTO PALACIOS ZARAGOZA
    • VOCABULARIO CHIQUIANO
    • DON ALEJANDRO ALDAVE MONTORO
    • MUSEO INCA Y JARDÍN BOTÁNICO MARÍA REYES BARBA
    • ANDRÉS AVELINO CÁCERES EN CHIQUIÁN
    • CATASTRO ARQUEOLÓGICO DE LA PROVINCIA
    • LA CULTURA BOLOGNESINA Y AEPA-BLOGNESI
    • ANIVERSARIO DE CHIQUIANMARKA
    • MEMORIA, PATRIMONIO E IDENTIDAD CULTURAL
    • ALBERTO CARRILLO RAMÍREZ
    • Dr. PEDRO LUNA ARIETA
    • PERSONAJES CHIQUIANOS
    • ¿CUANDO ES EL ANIVERSARIO DE CHIQUIÁN?
    • PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO DE CHIQUIÁN
    • CUSPÓN PUEBLO CON RIQUEZA CULTURAL
    • CHIQUIÁN: CULTURA E IDENTIDAD
    • COLEGIO CORONEL BOLOGNESI
  • JOSÉ ANTONIO SALAZAR MEJÍA
    • EL PISCO SOUR NACIÓ EN TICAPAMPA
  • AGUSTÍN ZÚÑIGA
    • UN VIAJE SUPERLUMINAL
    • LA FE SU FORTALEZA: FELIZ ANIVERSARIO CHOLE
    • PARTICIPAR EN LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL
    • ​LUIS PARDO: HOMBRE HECHO LEYENDA
    • CHIQUIAN CULTURA: LETRAS ARTES Y NUMEROS
    • A MAMÁ LUCHI
    • CHIQUIANO SOY: LA FIESTA DE SANTA ROSA ES NUESTRA ESENCIA
    • DÍA DEL MAESTRO HOMENAJE Y REALIDAD
    • BOLOGNESI PRESENTE
    • ¿QUÉ ES EL TRABAJO: UNA OBLIGACIÓN O BIENESTAR O FELICIDAD?
    • ESQUINITA DEL RECUERDO
    • DÍA DE LA MUJER: PARA LAS MUJERES LUCHADORAS
    • 482 ANIVERSARIO DE LIMA
    • UN PUNTO DE APOYO PARA BUSCAR LA ESENCIA
    • TARAPACÁ CAMPEÓN
    • DE GUADALUPE A SAN FERNANDO
    • MISTURA y JUAN GABRIEL
    • LOS NUEVOS ESTUDIANTES DE FÍSICA EN LA UNIVERSIDAD
    • EL 30 DE AGOSTO, FIESTA EN CHIQUIÁN
    • EL SISMO DEL 31 DE MAYO
    • HOMENAJE A ROSITA ALDAVE QEPD
    • A MI PERÚ...
    • TENGO UN SUEÑO
    • RECUERDOS DE HUAYLLACAYÁN
    • EL AGUA URGENTE NECESIDAD
    • AGOSTO ES EL MES DE MI CHIQUIÁN
    • VÍCTOR TADEO PALACIOS: CHIQUIANO EMBLEMÁTICO
    • EL TAMAÑO DE LOS PUEBLOS
    • EN BUSCA DE MI HISTORIA
    • PREVOCACIONAL 351
    • REENCUENTRO EN CHIQUIÁN
    • PADRE: UN HOMENAJE POSTERGADO
    • LA INDUSTRIA CULTURAL
    • EN EL DÍA DE LA MADRE
  • MARÍA DEL PILAR CÁRDENAS
    • JORNADAS DE LITERATURAS REGIONALES
    • POR LOS CAMINOS DE LA INTEGRACIÓN CULTURAL.
    • SEMBLANZAS DEL AYER, RECORDANDO A DON MIGUEL L. CANO FORONDA
    • PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN
    • CHIQUIÁN, PORTAL DE CULTURA
    • ETNOBOTÁNICA del distrito de Marca, Recuay – Áncash
    • SANTOS VERSOS
    • SEQUIA PITSÉ-RAQUIA
    • SEQUIA PITSÉ
    • LA NAVIDAD
    • CULTURA Y ARTE PARA TODOS
    • LA CASA DE LA CULTURA DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
    • AEPA, 32 AÑOS DE PRESENCIA CULTURAL
    • ¿CÓMO SE ESCRIBE LLORAR?
    • MORALEJAS IV
    • BARQUITOS DE PAPEL
    • DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
    • MISHKY YACU
    • LIMPIA DE ACEQUIAS EN RAQUIA
    • MI QUERIDO CHIQUIÁN
    • KILLKE, LA VASIJA MÁGICA
    • MAUCA LLACTA Y SUS MISTERIOS
    • QUYLLUR COCHA
    • UN GRAN GUERRERO Y LA BATALLA PERDIDA
    • VERDADES DE AMOR II
    • LETRAS DE JUNIO...
    • CÁNTICOS DE AMOR
    • AL PRONUNCIAR SU NOMBRE
    • MORALEJAS III
    • EL SANTUARIO DEL AMOR
    • VERDADES DE AMOR I
    • 24 ROSAS... I
    • MORALEJAS II
    • MORALEJAS DE NAVIDAD
    • 24 R0SAS...II
    • MORALEJAS I
    • TU RETORNO
  • ARMANDO ZARAZÚ
    • SAN VALENTÍN Y LOS ENAMORADOS
    • LA PLAZA DE DE NUESTROS PUEBLOS
    • LA NAVIDAD Y SUS TRADICIONES
    • EL PREMIO NOBEL Y LATINOAMÉRICA
    • FIESTA DE SANTA ROSA: IDENTIDAD CULTURAL CHIQUIANA
    • SEGUNDA EXPOFERIA DEL LIBRO ANCASHINO
    • REFLEXIONES DE MAESTRO
    • CHICHA PARA EL SEÑOR PRESIDENTE
    • PRESENTACION DEL LIBRO DE FILOMENO
    • REFLEXIONES DE SEMANA SANTA
    • EN EL NOMBRE DE LA MUJER
    • LOS BEATLES Y LOS AÑOS SESENTA
    • RECORDAR ES VIVIR
    • NO A LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
    • ENCICLOPEDIA ANCASHINA
    • LA CULTURA DE NUESTROS PUEBLOS
    • SOY DE LIMA...MIS PADRES SON SERRANOS
    • DÍA DEL MAESTRO
    • LA SOBADA DE CUYE
    • CURIOSIDADES DEL ESPAÑOL O CASTELLANO
    • SEGUNDO ANIVERSARIO DE CHIQUIANMARKA
    • VALORANDO A LA MUJER
    • FLORA TRISTÁN: FEMINISTA Y LUCHADORA SOCIAL
    • MARCHA DE LOS GORROS ROSADOS
    • FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE LIMA
    • ¿TODO TIEMPO PASADO FUE MEJOR?
    • SINCRETISMO RELIGIOSO DE LA NAVIDAD
    • DÁNDOLE COLOR AL MUNDO
    • RECORDAR ES VIVIR I
    • NI UNA MENOS
    • HOMENAJE AL ADULTO MAYOR
    • DÍA DEL MAESTRO PERUANO
    • EL HUAYHUASH Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL
    • EL CASTELLANO Y SU ORIGEN
    • LA MUJER EN LA HISTORIA PERUANA
    • LOS CARNAVALES
    • EL SEÑOR DE CAYAC
    • DÍA DEL MAESTRO
    • LA NAVIDAD EN NUESTROS PUEBLOS
    • CONOCIENDO NUESTRA PROVINCIA
    • DIVERSIDAD MUSICAL DEL PERÚ
    • INSTRUMENTOS LATINOAMERICANOS
    • EL HÁBITO DE LA LECTURA
    • HAN PASADO TANTOS AÑOS
  • 0LINDA C. RAMÍREZ SOTO
    • LOS JUEGOS PIROTÉCNICOS EN CHIQUIÁN
    • PLANTAS MEDICINALES DE LA SIERRA DEL PERU III
    • PLANTAS MEDICINALES II
    • PLANTAS MEDICINALES I
    • TANTA-WUAWUA
    • BAñOS TERMALES DE CHURIN
    • AMERICA ES UN INDIO DORMIDO
    • GRAN PARADA MILITAR 2017- PERU
    • EL ALCOHOLISMO EN LA ZONA CAMPESINA
    • DIA NACIONAL DE LA PAPA PERUANA
    • PALOMA TORCAZA
    • CATÁSTROFE EN PERÚ-MARZO 2017
    • MOTOR Y MOTIVO DE MANTENER LA AMISTAD CON EL TIEMPO
    • HISTORIA Y CREACIÓN DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI.
    • LOS DIABLITOS DE CHIQUIÁN
    • JUEGOS INFANTILES DE CHIQUIÁN DE LOS AÑOS 60 Y 70
    • DANZAS COSTUMBRISTAS EN CHIQUIAN
    • UN CABALLO LLAMADO BOLÍVAR
    • EL ICHIC-ULLGO
    • DESIERTO DE AMOR
    • JULIANCITO II
    • MITOS Y LEYENDAS DE NUESTRA TIERRA
    • SEÑOR DE CONCHUYACU
    • RUMBO AL CUSCO I
    • SEMANA SANTA
    • ANÉCDOTAS DE JULIANCITO
    • UN VIAJECITO A QUERO
    • EL BANDOLERISMO SIGLO XIX –XX
    • LA MUJER EN EL INCANATO
    • SEÑOR DE CONCHUYACU 2016
    • LA MUJER EN EL PROCESO HISTÓRIOC DEL PERÚ
    • MITOS Y LEYENDAS DE NUESTRA TIERRA II
    • VIDA DE UNA MAESTRA DE ANTAÑO
    • LA MUJER BOLOGNESINA
  • RIMAY CÓNDOR
    • LOS NEGRITOS DE HUALLANCA
    • SUMAK WARMI
    • LOS ANCASHINOS ANCESTRALES
    • NUESTRAS OFRENDAS AL YERUPAJÁ
    • LA MÚSICA DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH V
    • LA MÚSICA DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH IV
    • LA MÚSICA DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH III
    • LA MÚSICA EN EL DEPARTAMENTO DE ANCASH II
    • LA MÚSICA DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH I
    • HISTORIA DE LA VILLA DE HUASTA
    • MANGAS: Pueblo de Encantos y Tradiciones
    • LLACLLA Y EL RÍO PATIVILCA
    • POR LA RUTA DEL HUAYHUASH
    • RECORDANDO AL CHOLO ABANTO
    • LA INOLVIDABLE MERCEDES SOSA
    • CINCUENTA AÑOS DE CIEN AÑOS DE SOLEDAD
    • CRÓNICAS CHIQUIANAS
    • CHIQUIÁN, La Incontrastable Villa
    • CORDILLERA DE HUAYHUASH: BALANCE Y PERPECTIVAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO, MINERÍA Y TURISMO.
    • NARRATIVA ORAL
    • MIRANDO EL YERUPAJÁ
    • FLORILEGIO EDUCATIVO
    • JANABARRINO LADRÓN DE AMORES
    • PASTORITA HUARACINA
    • LATINOAMERICA 200 AÑOS DESPUÉS
    • 115° ANIVERSARIO DE CREACIÓN POLÍTICA
    • REGRESANDO A LA ESCUELA
    • LA BANDA DE MÚSICOS
    • CHIQUIÁN DE NUESTRA MEMORIA
    • CAMINANDO A CHIQUIÁN - TERREMOTO DEL 70
    • LA PAPA
    • COSTUMBRES FESTIVAS DE MI TIERRA AQUINA
    • PRIMERA EDICIÓN DE LAS TRADICIONES PERUANAS
    • CHIQUIÁN CON CANCIONES
    • EL AMOR EN LA LITERATURA HISPANOAMERICANA
    • CONVENIO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
    • EL ESCAPE
    • RECREO EN LA PRE 351
    • PERFILES Y SEMBLANZAS DE AQUIA
    • ESTAMPAS CHIQUIANAS
    • LA QUINUA NUESTRA
    • RUMBO AL CUSCO II
    • EL CAMPESINO PERUANO
  • ALEX MILLA CURI
    • NOTICIAS DE CHIQUIÁN
    • SUEÑO DE CHIQUIÁN SE HACE REALIDAD
    • YUMPE - VALLE PURÍSIMA
    • QUERIDA PROVINCIA DE BOLOGNESI, FELIZ ANIVERSARIO
    • TIERRA LINDA DE CHIQUIÁN
    • BOLOGNESI ELIGE A SUS GOBERNANTES
    • FESTIVAL AGROTURISTICO EN RAQUIA
    • ​FELIZ 61° ANIVERSARIO COLEGIO "CORONEL BOLOGNESI"
    • EL SEÑOR DE CONCHUYACO
    • ¡USGOR, ENCANTO DE AMOR HECHIZADO!
    • SEMANA SANTA EN CHIQUIÁN
    • ¡LLUVIA, GRANIZOS, TRUENOS Y RAYOS!
    • NAVIDAD EN LOS ANDES DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI Más de 200 niños y niñas celebraron la navidad por adelantado en el valle fortaleza de la provincia de Bolognesi. El reconocido promotor de eventos y columnista de Chiquianmarka.com Al
    • CHIQUIÁN ES TURISMO
    • DESARROLLO TURÍSTICO DE NUESTRA PROVINCIA
    • LO MARAVILLOSO DE MI TIERRA
    • CHIQUIÁN CALIDA TIERRA DE LOS QUESOS
    • TICLLOS Y LA RUTA DE LA CANTUTA
    • ENCUENTRO DE ESCRITORES EN CHIQUIÁN
    • FESTIVIDAD DEL SEÑOR DE CAYAC (Cristo de piedra)
    • PASACALLLE Y CONCURSO DE CARNAVAL EN CHIQUIÁN
    • SEMANA SANTA EN CHIQUIÁN
    • CARNAVAL ES 2017 EN CHIQUIÁN
    • NAVIDAD EN CACHIRPAYOG
    • EL APU QUE LLORA. ¡EL NEVADO DEL YERUPAJÁ!
    • LO MARAVILLOSO DE LA NATURALEZA, LO MARAVILLOSO DE MI TIERRA...!!!
    • 113 ANIVERSARIO DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
    • SANTA ROSA 2016 EN CHIQUI] NI UNA MENOS En la tarde del pasado trece de agosto se llevó a cabo en la ciudad de Lima la marcha llamada “NI UNA MENOS”, en la cual participaron alrededor de cien mil personas d
    • FIESTA COSTUMBRISTA DE SANTA ROSITA
    • PLAZA MAYOR DE CHIQUIÁN
    • POTENCIAL GANADERO DE BOLOGNESI
    • EL NEVADO DE PUNTAHUAYI
    • LA CATARATA DE PUTU - SEMANA SANTA
    • LA NUEVA PLAZA DE ARMAS DE CHIQUIÁN
    • CLAUSURA DEL TALLER DE ARPA Y GUITARRA
    • REMOLEDACIÓN DE LA PLAZA DE CHIQUIÁN
    • LAGUNA DE YANACOCHA
    • ANIVERSARIO DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
  • NORKA BRIOS RAMOS
    • EL ARTE Y EL AMOR
    • DANZANDO CON EL VIENTO
    • AIRES DE NAVIDAD
    • RELISMO MÁGICO PERUANO
    • LA MUJER Y LA POLÍTICA
    • EVOCANDO A MI TÍO Y MI TIERRA
    • FIESTAS PATRIAS DE ANTAÑO
    • DÍA DEL MAESTRO SEIS DE JULIO
    • RECORDANDO A PAPÁ
    • FLOR DE CAPULÍ
    • TOMANDO CONCIENCIA
    • HOMENAJE EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
    • FEBRERO MES DE LA AMISTAD Y DEL AMOR.
    • A MANERA DE REFLEXIÓN PARA EL 2018
    • PINCELADAS NAVIDEÑAS
    • DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
    • HOMENAJE PÓSTUMO A PABLO VÁSQUEZ IBARRA
    • SAN MIGUEL DE CORPANQUI
    • LOS COLORES DE LA VIDA
  • JHONNY MAMANY
    • NO TE LA FLAGIAS PE BRO
    • ESTOY CHIHUÁN PE BROTHER
    • ¡¡LL EGARON LOS HOLIDAYS!!
    • CON PONCHO EN LOS NUEVAYORES
    • EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL CÓLERA
    • LOS TRAFEROS
    • YO TAMBIÉN TIRO MI PELOTA BROTHER II
    • YO TAMBIÉN TIRO MI PELOTA BROTHER
    • LOS AUQUILITOS
    • LA RUDECINDA
    • FEBRUARY: EL MES DEL AMOR BROTHER
    • MY NEW YEAR'S RESOLUTIÓN
    • LO MÀS MEJOR DEL AÑO
    • NO PARAMOS HASTA RUSIA 2018
    • RUCUÑAHUI SE PASÓ BRO
    • RUCUÑAHUI BUSCA PALLAS
    • COMO EL PAN CHIQUIANO...NINGUNO
    • A MÍ CON SOBADITAS
    • LEÑADA DEL RUCUÑAHUI
    • LOS TOCOS
    • ¡PÁSAME LA MÍA BROTHER!
    • HISTORIAS DE VALENTIN'S DAY
    • AGUAYTANDO EL 2017
    • ¿QUÉ PASÓ CON EL CLÚ BROTHER?
    • PA CRIOLLOS YO MISMO SOY
    • ¡TENEMOS RUCUÑAHUI!
    • PASU MACHO BROTHER
    • DÍA DEL SHACUI
    • NEGOCIO PROPIO MEN
    • LA COPA AMÉRICA
    • ¡LAS ELECCIONES BROTHER!
    • CHIQUIANO SOY BROTHER
    • ¡SAN VALENTÍN EN LIMA¨!
    • QUIERO GRENGO PA MI YERNO
    • ¡NAVIDAD EN LIMONTA BROTHER!
    • ¡LOS HOLiDAYS!
    • ESTOY RESENTÍO MEN
    • MIS VACACIONES ESTAN OVER MEN
    • YO CANTO LA SEXTA A TODO PECHO
    • THE SAINT ROSE'S PARTY
    • EL PROFE SE PASA....
    • ESPANGLISH ¿UN NUEVO IDIOMA?
    • MY DEAR DOCTORCITO
  • CASA HOGAR SAN VICENTE DE PAUL DE CHIQUIÁN
    • UN POCO DE AMOR EN LOS ANDES
    • NUESTROS AMIGUITOS
    • LOS NIÑOS DE LA CASA HOGAR
    • VISITANDO A NUESTROS AMIGUITOS
    • ACTIVIDADES DE LOS NIÑOS DE LA CASA HOGAR 2015
    • NAVIDAD EN LA CASA HOGAR
  • EL HUAYHUASH
    • LA BELLEZA DEL YERUPAJÁ
  • SANTA ROSA EN EEUU
    • FIESTA 2018
    • FIESTA 2017
    • FIESTA 2016
    • FIESTA 2015
    • FIESTA 2014
    • FIESTA 2011
    • FIESTA 2010
    • FIESTA 2009
  • EL HUAYNO CHIQUIANO
    • PABLITO ALDAVE
    • JULIA GARRO
    • RITMO ANDINO DE HUASTA
    • NIEVES ALVARADO
    • CARLOS ORO
  • CANCIONERO
    • CANCIONERO 2
Chiquianmarka.com

​





​​maría del pilar cárdenas márquez

SEMBLANZAS DEL AYER, RECORDANDO A DON MIGUEL L. CANO FORONDA
PictureEx presidente del “Centro Unión Hijos de la Provincia de Bolognesi” que rigió los destinos de la Institución, a partir de su fundación 22 de octubre de 1944 a 9 de diciembre de 1946.
            En el marco del aniversario de la Provincia de Bolognesi, considero que es importante poder compartir estas “Semblanzas del ayer, recordando a don Miguel L. Cano Foronda” junto a grandes hombres y mujeres comprometidos con la ardua tarea de fortalecer la Educación y la Cultura en nuestro medio,  pues este valioso personaje es poco conocido y recordado por muchos sin embargo, es válido reconocer en él a una de las figuras que supo esculpir con filos dorados nuestra historia bolognesina con gran calidad humana y de manera altruista.

            Miguel L. Cano Foronda, fue un ilustre hijo chiquiano, cuyo trabajo como Presidente del “Centro Unión Hijos de la Provincia de Bolognesi”, fue hacer de este Centro, una institución que surgió con grandes ideales en favor de nuestra provincia, y que además, cumplió una de las sagradas misiones, organizando por primera vez la celebración de los 43 años de la creación política de la Provincia de Bolognesi, cuyo nombre perpetúa la inmortal figura del héroe de Arica.

            La celebración del 43° Aniversario de la Provincia de Bolognesi (22 de octubre de 1946), fue un hecho de relevancia, de carácter histórico y de gran significado, predestinada a perdurar en el tiempo gracias al esfuerzo, la dedicación y el amor por nuestra provincia, pues para Miguel L. Cano Foronda, esta celebración significaba que la circunscripción territorial es para el ciudadano lo que la casa es para el hombre: su centro de reunión, su eje de estabilidad, su espacio de  vida, su hogar. Para este insigne personaje, la celebración del Aniversario de la provincia de Bolognesi iba más allá del sentimiento y de la emoción, abriendo paso a la reflexión y buscar la solución de intereses comunes, dejando de lado los
intereses personales que suelen ser siempre mezquinos.

En un mensaje irradiado con motivo de esta celebración, don Miguel L. Cano Foronda, dejó traslucir a la población, que sin lugar a dudas aquel Aniversario debería encontrarlos juntos, sin distinción ni separación posible, animados por el espíritu de cordialidad familiar que llega a tener conciencia de su destino y donde sus componentes habrán de ser iguales, sin jerarquías ni clases, unidos por el afloramiento del amor a la patria chica, buscando que se haga realidad el anhelo de todos, que la provincia de Bolognesi, sea grande, digna y de probada hidalguía como fiel expresión de aquel héroe que voló a la inmortalidad, defendiendo el territorio nacional.

Para Miguel L. Cano Foronda, recordar el histórico día del 22 de octubre de 1903, era rendir un justo homenaje a los hombres que hicieron posible la culminación de un gran anhelo, y que permanecían en el anonimato.

 
Conociendo un poco más sobre la vida de don Miguel L. Cano Foronda.

            En un espacio prudente, con el  consentimiento de quien abrió con nostalgia el baúl del recuerdo  grato de quien impulsó con gran ímpetu y cariño sus pasos; y que en líneas más adelante, daré a conocer su nombre, comienzo de esta manera a narrar parte de su biografía:
​
Miguel Lorgio Cano Foronda,  nació el 02 de marzo de 1887, en Chiquián, hijo de doña Asunción Foronda y de don Miguel Cano Márquez, quienes engendraron a seis hijos llamados: Emilia, Matilde, Clotilde, Santiago, Víctor y Miguel.

Miguel L. Cano Foronda, realizó sus estudios en el colegio Salesiano (Lima), más adelante se dedicaría a la actividad del comercio, a la venta de antigüedades, y a trabajar en el Ministerio de Hacienda, en los tiempos del gobierno del Presidente
Prado; sin embargo, la dedicación por la práctica de una buena lectura e inclinación por las leyes, fue extraordinaria en él, puesto que, no habiendo contado con estudios en la materia, de manera autodidacta se instruía, contando para ello, con una pequeña e importante biblioteca, lo que hacía que se sumara a algunas causas de defensa justa en favor de la comunidad indígena de Chiquián, nombrada así en aquella época.

Casado ya, en su primer matrimonio tuvo un hijo llamado Arnaldo Cano Guzmán; y  en un segundo matrimonio, casado con doña Cecilia Alejandrina Bravo Bravo, natural de Llaclla, tuvieron una hija y la bautizaron con el nombre de Élida Ruth Cano Bravo. Es ella, quien de manera muy especial comparte su testimonio con gran sentimiento y orgullo, describe a su padre como un hombre sensible, amoroso, comprensivo, pendiente de su hogar y trabajo, buen esposo, comprometido con sus ideales, querido y reconocido por sus entrañables amigos, poeta y romántico, con gran afición por el canto y la música, con grandes dotes para tocar el arpa y la guitarra e interpretar bellas composiciones como los huaynos de antaño, entre ellos “Paja Brava” junto a su amigo Jacinto Palacios, siendo una feliz costumbre en él, reunirse en rutina casi diaria, en horario de 12 a 01de la tarde, acompañado también de sus hermanos Santiago, Víctor y grandes amigos como don Fanor Alva para cantar y dialogar sobre diversos temas.

Estas alegres reuniones, llenaban de júbilo el bello jardín del reconocido y recordado “Hotel Bayer”, ubicado en el Jr. Bolognesi, el cual don Miguel L. Cano Foronda lo fundara junto a su esposa Cecilia Alejandrina Bravo Bravo, logrando sacar adelante con gran esfuerzo; y llamado así porque, “Si es Bayer, es bueno…”

Su fascinación por la buena comida, hacía que se degustaran en casa deliciosos potajes como el Jaca Locro de cuy, los exquisitos chicharrones, las tortas de maíz horneadas por doña “Alicha”, mi abuela.

            Su vestir, era clásico y elegante, de la época, con camisa, corbata, chaleco con botones y dos bolsillos, saco oscuro, pañuelo; usaba anteojos, así como también lucía un hermoso reloj de oro, de tres tapas, sombrero de paño y llevaba un bastón como parte que complementaba su indumentaria.

            Sin lugar a dudas, otra de sus aficiones, como buen chiquiano, fue pasear a caballo, el cual contaba con montura de plata, así llegaba a visitar a sus amigos hasta Huallanca y Huánuco, en Barranca a la familia Llanos Malpartida, a la familia Gamarra en Ticllos, a la familia Dextre Córdova en Llaclla; y de ese modo, cultivaba y formaba un corolario de amistades de gran arraigo, como don Abelardo Pardo Lezameta, Guillermo Bracale Ramos, Carlos Bracale Ramos, José Ramos, Isidro y Alberto Espejo, Jorge y Rubén Barnechea, y muchos más.
​
Fundador de la Revista Trimestral “PROVINCIA DE BOLOGNESI” del “Centro Unión Hijos de la Provincia de Bolognesi” (Lima, octubre de 1946), cuyo Director fue el Sr. Teodomiro Carrillo R., el Administrador Sr. Ángel Rabí Méndez y su Redactor Sr. Arnaldo Cano Guzmán (Hijo mayor).

Picture
Jardín del recordado Hotel “Bayer”
Picture
De pie, en la 1ra. Fila, Sres. Heladio Allauca, Miguel Teobaldo Barba Cano, Orestes Ñato Barba y Porfirio Rivera Morán. 2da. Fila: Sres. Abel Alvarado, Alejandro Jara, Manuel Morán Arévalo, Serapio Ocrospoma, Arnaldo Cano Guzmán y Alberto Cano Alva. Sentados: Sres. Manuel Morán Peña, Miguel L. Cano Foronda, Amador Velásquez y Benjamín Núñez Cano.
La tragedia y el dolor que cubrió de tristeza la vida de don Miguel L. Cano Foronda.

            Si hubo algo que marcó la vida de don Miguel L. Cano Foronda, fue la trágica muerte de su padre Don Miguel Cano Márquez, quien fue asesinado por los entonces llamados “montoneros”, que bajo el pretexto de derrocar al ex presidente Constitucional de la República General don Andrés Avelino Cáceres, el héroe de la Breña, tomaron una equivocada decisión, acabando con la vida  de un hombre que demostró amor por su patria y por el proletariado indefenso, en tal sentido, fue víctima de quienes no lo supieron comprender (22 de marzo de 1920).

Años más tarde, en la ciudad de Lima, fallece su madre doña Asunción Foronda, quien supo al igual que su padre, inculcar en él valores, cuya práctica se vieron reflejados a lo largo de su vida. Y es en el Cementerio el Ángel (Lima), ante su tumba, que dedica unos versos muy sentidos, titulándolos: “A mi madrecita ausente”
Picture
Picture
DON MIGUEL CANO MÁRQUEZ
Su ímpetu en la defensa de sus ideales, hicieron que los hijos de Chiquián conservaran con cariño el recuerdo de noviembre de 1895, que bajo su comando y peculio escribieron  en la historia la defensa de la ciudad de un asalto y saqueo por los montoneros, que en sus intentos por derrocar al gobierno “Cacerista”, tuvieron que retroceder luego de cuatro horas de tenaz combate en la entrada de la población.
​
Este episodio y otros como el combate de Recuay, en su persecución a los mismos rebeldes, hizo que el Gobierno le otorgara el título de Coronel, haciéndolo enseguida, Sub Prefecto de la Provincia, entonces Cajatambo.

En 1897, don Miguel Cano Márquez, hace un llamado a los preclaros hijos de la Incontrastable Villa de Chiquián, y funda el “Centro Unión y Progreso de Chiquián”, que lo preside para luego, propender por la división de la provincia, recordando la idea esbozada por el ex Diputado don Bernardo Gamarra (1865), firmándose el primer memorial en la casa Comunal denominada “La Naval”, un 13 de julio de 1902. Este Comité presidido por él, logró conseguir su cometido con la Ley de creación de la Provincia de Bolognesi, un 22 de octubre de 1903, por el Presidente de la República don Manuel Candamo.

Presagio de una muerte anunciada para don Miguel L. Cano Foronda.
​

Para don Miguel L. Cano Foronda, los años no pasaron en vano, y aunque cubiertos de trabajo y más trabajo junto a su esposa, con ideales bien cimentados, estos estuvieron siempre orientados a exaltar sentimientos que enseñan a vivir mejor a la humanidad, buscando la solución de intereses comunes de nuestra provincia de Bolognesi en favor de sus habitantes. Trabajó con denuedo, sujeto a las sanas sugerencias  de la mayoría, ya que amó a las personas más desfavorecidas en sus más escarpados rincones, brindando el mejor fruto de su disciplina, desligado de la política partidarista, demócrata de gran comprensión humanitaria.

Su hija, Élida Ruth Cano Bravo Vda. De Loli (Lic. Educación), nos comparte, que a sus escasos once años de edad, su padre la preparó en presagio de una muerte anunciada para él, haciéndole comprender que, el rol de “ser mujer en la vida”, abarcaba mucho más que prepararse para ejercer cargos o mandatos, siendo lo más importante: “Hacer las cosas bien”.

Miguel L. Cano Foronda, falleció a los 65 años de edad, producto de un infarto, el 13 de diciembre de 1952. Su cortejo fúnebre fue acompañado por amigos entrañables, políticos y autoridades de la época y su familia.
Sus restos descansan en el Cementerio General de la ciudad de Chiquián, al lado de  su padre.
Picture
Picture
Picture
Doña Cecilia Alejandrina Bravo Bravo Vda. De Cano, junto a sus hijos: Betty Violeta Márquez Bravo, Élida Ruth Cano Bravo, Raúl Alfredo Márquez Bravo y nieta Rosita Loli Cano.
Maria Del Pilar Cárdenas Márquez
mdelpilar_13@yahoo.es