filomeno zubieta núñez
A propósito de CHIQUIÁN: CULTURA Y GENEROSIDAD

El pasado 27 de junio, en las instalaciones del Club Ancash, don Alejandro Aldave Montoro nos presentó su libro, con ese motivo ofrecimos unos párrafos a manera de presentación que los compartimos con los lectores de www.chiquianmarka.com
CHIQUIÁN: CULTURA Y GENEROSIDAD es un nuevo regalo que nos brinda el Maestro Alejandro Aldave Montoro. Una evidencia más de su prolífica producción como práctica de magisterio fuera de las aulas. Lo recibimos con agradecimiento y más por el contenido sintetizado en las tres palabras: Chiquián, nuestro espacio cercano y afectivo; cultura, tema inagotable alrededor del quehacer de sus hombres y mujeres de todos los tiempos y; generosidad, por ser el valor y virtud que más caracteriza a sus compueblanos en relación así mismos y a los foráneos. El libro sintetiza lo que es Chiquián y su gente, pueblo culto y generoso, que debe seguir siéndolo; conservando, afirmando, desarrollando y consolidando lo mejor que tiene.
Don Alejandro Aldave Montoro, Don Alicho para sus íntimos, es -como lo resaltamos en más de una oportunidad- un personaje versátil: viajero pertinaz, deportista, compositor, músico, periodista, político, promotor cultural, institucionalista, escritor, etc. Pero por encima de todo un Maestro, maestro en la versatilidad de sus actividades.
Maestro cesante, sigue dándonos lecciones desde su faceta de escritor. La mayoría de sus libros testimoniales, dando cuenta de los múltiples hechos históricos de los que fue protagonista o testigo. Es un cronista del siglo XX y de este tiempo.
Hasta ahora conocemos de él, sin contar sus artículos, seis (06) libros:
Chiquián con canciones folklóricas (1994), en cuyas 56 páginas se recopilan las composiciones más significativas de nuestro medio.
Educación, Música y Cultura en un Papel (2006), con valiosas referencias sobre la geografía, historia, cultura, instituciones, personajes de su Chiquián querido en 254 páginas, editado dentro del marco del centenario de la provincia de Bolognesi.
Caminos imborrables del viajero: Acrósticos, anécdotas y crónicas de la Provincia de Bolognesi (2014), con una veintena de acrósticos, cerca de doscientas anécdotas y como una docena de crónicas. Ese mismo año publica también su Cancionero andino, II parte, Chiquián, acompañado de un CD musical.
Gratitud del Magisterio Viviente (2016), dedicado a Llámac, Lima Chica, a Puro Corazón, como a los pueblos donde laboró. Un libro testimonial, conmovedor de principio a fin, una expresión de mucho cariño a la profesión que profesa, plena identificación con los pobladores y la tierra donde se labora.
Desde el 2009 en que la Asociación de Poetas y Escritores de Ancash, AEPA, desarrolla su Encuentro en Chiquián, se torna en activo participante de sus actividades –incluyendo AEPA-Bolognesi- con sus ponencias de promoción cultural, afirmando nuestra identidad, siempre con su slogan: Chiquián Cultura. Cuando AEPA-Bolognesi tuvo su Primer Encuentro en Chiquián, octubre de 2014, él estuvo desde sus preparativos y nos presentó su ponencia “Propuestas de actividades culturales para revalorar la cultura bolognesina” que forma parte del libro Diversidad cultural de la provincia de Bolognesi publicado en el 2017 por el Fondo Editorial del Congreso de la República.
Hoy, desde la Asociación de Escritores de Ancash, AEA, sigue alentando a la nueva generación de escritores a continuar con la labor de contribuir al desarrollo cultural de los pueblos de Ancash.
Chiquián es un pueblo culto que destaca por sus profesionales, especialmente los dedicados a la docencia. Esta faceta es acertadamente abordada. Hace poco el Dr. Román Robles Mendoza había resaltado este aspecto de Chiquián, reclamando estudios sobre el particular. Este libro cubre gran parte de la ausencia mencionada rindiendo justo tributo a los maestros de todas las épocas como a esta tierra que es la madre de muchos de ellos.
Los lectores que tomarán contacto con su contenido compartirán con nosotros la profunda emoción que sentimos al leer sus páginas y agradecerán al autor por este obsequio. Tratándose de un Maestro con su buena carga de años, pero en la plenitud de su lucidez, es justo que hagamos votos porque la salud lo acompañe para que siga brindándonos otras publicaciones junto a sus lecciones de maestro y amigo.
Lima, junio 27 2019
Filomeno Zubieta Núñez.
filomenozubieta@gmail.com
CHIQUIÁN: CULTURA Y GENEROSIDAD es un nuevo regalo que nos brinda el Maestro Alejandro Aldave Montoro. Una evidencia más de su prolífica producción como práctica de magisterio fuera de las aulas. Lo recibimos con agradecimiento y más por el contenido sintetizado en las tres palabras: Chiquián, nuestro espacio cercano y afectivo; cultura, tema inagotable alrededor del quehacer de sus hombres y mujeres de todos los tiempos y; generosidad, por ser el valor y virtud que más caracteriza a sus compueblanos en relación así mismos y a los foráneos. El libro sintetiza lo que es Chiquián y su gente, pueblo culto y generoso, que debe seguir siéndolo; conservando, afirmando, desarrollando y consolidando lo mejor que tiene.
Don Alejandro Aldave Montoro, Don Alicho para sus íntimos, es -como lo resaltamos en más de una oportunidad- un personaje versátil: viajero pertinaz, deportista, compositor, músico, periodista, político, promotor cultural, institucionalista, escritor, etc. Pero por encima de todo un Maestro, maestro en la versatilidad de sus actividades.
Maestro cesante, sigue dándonos lecciones desde su faceta de escritor. La mayoría de sus libros testimoniales, dando cuenta de los múltiples hechos históricos de los que fue protagonista o testigo. Es un cronista del siglo XX y de este tiempo.
Hasta ahora conocemos de él, sin contar sus artículos, seis (06) libros:
Chiquián con canciones folklóricas (1994), en cuyas 56 páginas se recopilan las composiciones más significativas de nuestro medio.
Educación, Música y Cultura en un Papel (2006), con valiosas referencias sobre la geografía, historia, cultura, instituciones, personajes de su Chiquián querido en 254 páginas, editado dentro del marco del centenario de la provincia de Bolognesi.
Caminos imborrables del viajero: Acrósticos, anécdotas y crónicas de la Provincia de Bolognesi (2014), con una veintena de acrósticos, cerca de doscientas anécdotas y como una docena de crónicas. Ese mismo año publica también su Cancionero andino, II parte, Chiquián, acompañado de un CD musical.
Gratitud del Magisterio Viviente (2016), dedicado a Llámac, Lima Chica, a Puro Corazón, como a los pueblos donde laboró. Un libro testimonial, conmovedor de principio a fin, una expresión de mucho cariño a la profesión que profesa, plena identificación con los pobladores y la tierra donde se labora.
Desde el 2009 en que la Asociación de Poetas y Escritores de Ancash, AEPA, desarrolla su Encuentro en Chiquián, se torna en activo participante de sus actividades –incluyendo AEPA-Bolognesi- con sus ponencias de promoción cultural, afirmando nuestra identidad, siempre con su slogan: Chiquián Cultura. Cuando AEPA-Bolognesi tuvo su Primer Encuentro en Chiquián, octubre de 2014, él estuvo desde sus preparativos y nos presentó su ponencia “Propuestas de actividades culturales para revalorar la cultura bolognesina” que forma parte del libro Diversidad cultural de la provincia de Bolognesi publicado en el 2017 por el Fondo Editorial del Congreso de la República.
Hoy, desde la Asociación de Escritores de Ancash, AEA, sigue alentando a la nueva generación de escritores a continuar con la labor de contribuir al desarrollo cultural de los pueblos de Ancash.
Chiquián es un pueblo culto que destaca por sus profesionales, especialmente los dedicados a la docencia. Esta faceta es acertadamente abordada. Hace poco el Dr. Román Robles Mendoza había resaltado este aspecto de Chiquián, reclamando estudios sobre el particular. Este libro cubre gran parte de la ausencia mencionada rindiendo justo tributo a los maestros de todas las épocas como a esta tierra que es la madre de muchos de ellos.
Los lectores que tomarán contacto con su contenido compartirán con nosotros la profunda emoción que sentimos al leer sus páginas y agradecerán al autor por este obsequio. Tratándose de un Maestro con su buena carga de años, pero en la plenitud de su lucidez, es justo que hagamos votos porque la salud lo acompañe para que siga brindándonos otras publicaciones junto a sus lecciones de maestro y amigo.
Lima, junio 27 2019
Filomeno Zubieta Núñez.
filomenozubieta@gmail.com