• PRESENTACIÓN
  • ANTERIORES
  • FILOMENO ZUBIETA NÚÑEZ
    • ​2020, LA CULTURA BOLOGNESINA EN TIEMPOS DE PANDEMIA
    • EXPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA PROVINCIA DE BOLOGENESI
    • LA CULTURA BOLOGNESINA Y AEPA-BOLOGNESI
    • 50 AÑOS EN NUESTRO RECUERDO
    • LAS POTENCIALIDADES DE NUESTROS ADULTOS MAYORES
    • NUESTRAS FIESTAS Y EL PATRIMONIO CULTURAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA
    • LAS VIDAS QUE NOS QUITÓ LA PANDEMIA
    • LA ANTOLOGÍA DE LA A.E.A. POR LOS 50 AÑOS DEL TERREMOTO DE 1970
    • A CINCUENTA AÑOS DEL TERREMOTO DEL 31 DE MAYO DE 1970
    • PECULIARIDADES DE CUSPÓN II
    • EL GRAN PASACALLE ANCASHINO
    • OTRAS SINGULARIDADES DE CUSPÓN
    • ​SINGULARIDAD DE LA ECONOMÍA NATURAL DE CUSPÓN
    • APROXIMACIÓN HISTÓRICA DE CUSPÓN
    • CUSPÓN Y SU FIESTA TRADiCIONAL
    • CUSPÓN SE APRESTA A CELEBRAR SU FIESTA PATRONAL
    • INVENTARIO ARQUEOLÓGICO DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
    • LA FIESTA PATRONAL DE SANTA ROSA DE LIMA DE CHIQUIÁN COMO PATRIMONIO CULTURAL
    • CHIQUIÁN: CULTURA Y GENEROSIDAD
    • LAS BODAS DE ORO DE LA PROMOCIÓN 1965-1969 DEL COLEGIO CORONEL BOLOGNESI
    • AUGUSTO ALBA HERRERA: MAESTRO HISTORIADOR ANCASHINO
    • COMENTARIO AL LIBRO BREVE HISTORIA DE ANCASH
    • EL CENSO DEL 2017 Y NUESTRA PROVINCIA
    • PRESENTACION EN LIMA DE POR LAS HUELLAS DE LUIS PARDO
    • TRAS LAS HUELLAS DE LUIS PARDO
    • AGRADECIMIENTO DE FILOMENO ZUBIETA NÚÑEZ
    • SENTIMIENTO TELÚRICO
    • LEOVIGILDO CRISTÓBAL VALVERDE
    • PEDRO ZUBIETA ROJAS: FUNDADOR DE LA DOCTRINA DE SAN FRANCISCO DE CHIQUIÁN, SIGLO XVIII
    • OCHENTA AÑOS DE UN MAESTRO: CARLOS COLLANTES
    • CASA DE LA CULTURA DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
    • FACULTAD DE EDUCACIÓN: 55 AÑOS HACIENDO HISTORIA
    • LOS QUIPUS FUNERARIOS DE CHIQUIÁN: ¿NUEVAS REVELACIONES?
    • CHIQUIÁN: GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CULTURA
    • COLEGIO CORONEL BOLOGNESI CON NUEVA INFRAESTRUCTURA
    • EL DEPARTAMENTO DE ANCASH Y LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
    • LO QUE SE HA DICHO Y ESCRITO SOBRE LUIS PARDO VI
    • LO QUE SE HA DICHO Y ESCRITO SOBRE LUIS PARDO V
    • LO QUE SE HA DICHO Y ESCRITO DE LUIS PARDO IV
    • III LO QUE SE HA DICHO Y ESCRITO DE LUIS PARDO
    • II LO QUE SE HA DICHO Y ESCRITO DE LUIS PARDO
    • I LO QUE SE HA DICHO Y ESCRITO DE LUIS PARDO
    • GREGORIO GAMARRA GENEBROSO
    • QUIPUS FUNERARIOS DE COSPÓN: PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACVIÓN
    • QUIPUS FUNERARIOS DE CUSPÓN
    • LAS LLUVIAS EN NUESTRA PROVINCIA
    • LOS CARNAVALES EN CHIQUIÁN
    • CANIS: IDENTIDAD Y PATRIMONIO CULTURAL
    • LUIS PARDO Y JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
    • LUIS PARDO EN HUACHO
    • JACINTO PALACIOS ZARAGOZA
    • VOCABULARIO CHIQUIANO
    • DON ALEJANDRO ALDAVE MONTORO
    • MUSEO INCA Y JARDÍN BOTÁNICO MARÍA REYES BARBA
    • ANDRÉS AVELINO CÁCERES EN CHIQUIÁN
    • CATASTRO ARQUEOLÓGICO DE LA PROVINCIA
    • LA CULTURA BOLOGNESINA Y AEPA-BLOGNESI
    • ANIVERSARIO DE CHIQUIANMARKA
    • MEMORIA, PATRIMONIO E IDENTIDAD CULTURAL
    • ALBERTO CARRILLO RAMÍREZ
    • Dr. PEDRO LUNA ARIETA
    • PERSONAJES CHIQUIANOS
    • ¿CUANDO ES EL ANIVERSARIO DE CHIQUIÁN?
    • PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO DE CHIQUIÁN
    • CUSPÓN PUEBLO CON RIQUEZA CULTURAL
    • CHIQUIÁN: CULTURA E IDENTIDAD
    • COLEGIO CORONEL BOLOGNESI
  • JOSÉ ANTONIO SALAZAR MEJÍA
    • LA LEVA DE LOS NIÑOS
    • KANAN PUNON
    • GUARI, EL GRAN DIOS DE CHAVÍN
    • LA CREACIÓN DEL MUNDO
    • EL ENAMORADOR LUIS PARDO
    • UN HERODES ESPAÑOL
    • EL ALUVIÓN DE CHAVÍN
    • EL BAÑO PARA EL LIBERTADOR
    • LAS NAVIDADES DE ANTAÑO
    • LUIS PARDO Y EL SR. DE MAYO
    • UN NAUFRAGIO Y UNA BODA
    • SIMÓN BOLÍVAR Y LA CHUSCADA
    • LOS NUEVOS ESTUDIANTES DE FÍSICA EN LA UNIVERSIDAD
    • LUIS PARDO EN CHILE
    • UN PRESIDENTE ENAMORADO
    • PAULLO, EL INCA ANCASHINO
    • EL TREN A HUALLANCA
    • EL RETRATO DE ATUSPARIA
    • EL PISCO SOUR NACIÓ EN TICAPAMPA
  • MARGOT CAMONES MAGUIÑA
    • PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS EN QUECHUA
    • LECCIÓN 11: LOS PRONOMBRES PERSONALES EN QUECHUA
    • LECCIÓN 10: LOS SUSTANTIVOS EN QUECHUA
    • LECCIÓN 9: PALABRAS COMPUESTAS EN QUECHUA CENTRAL
    • LECCIÓN 8: PALABRAS CON VOCALES ALARGADAS Y CORTAS EN EL QUECHUA CENTRAL
    • LECCIÓN 7: DESCRIBIENDO EN QUECHUA
    • FUNCIÓN DE LOS SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS (Lec. 6)
    • Consonantes TS y CH APROXIMACIONES AL ENTENDIMIENTO DE LAS CONTROVERSIAS
    • CUARTA LECCIÓN DE QUECHUA
    • EL VERBO EN EL QUECHUA
    • LAS CONSONATES DEL QUECHUA CENTRAL
    • EL QUECHUA EN LA PERSPECTIVA DE LOS AUTORES
    • EL QUECHUA DE ÁNCASH
  • ARMANDO ZARAZÚ
    • SIGUE LA PESADILLA
    • TERMINANDO UN AÑO DOLOROSO
    • EL TACICUY Y COMO SE PIERDEN NUESTRAS COSTUMBRES
    • RASHU LA BANDA, HUAHUA EL TORO, PEPE LA PINTA
    • LA FIESTA DE SANTA ROSA EN TIEMPOS DE PANDEMIA
    • CUIDANDO A LA MAMA PACHA
    • HOMENAJE A LA SRA. ANATOLIA ALDAVE REYES
    • DÍA DEL MAESTRO
    • CARLOS ALVARADO ALDAVE QEPD
    • PISCOBAMBA DE LUTO
    • VIVIENDO CON EL CORONAVIRUS
    • SPANGLISH ¿UN NUEVO IDIOMA?
    • CREANDO INTERÉS POR LA LECTURA EN LOS NIÑOS
    • LA MUJER
    • VIVIR CON DIABETES
    • TOMANDO CONCIENCIA DEL CALENTAMIENTO GLOBAL
    • LAS NAVIDADES DE NUESTRA NIÑEZ
    • ¿AMOR O SOBREPROTECCIÓN?
    • RECORDADO A HUALLACA
    • EL CUMPLEAÑOS SE CELEBRA EN SU DÍA
    • DÍA DEL MAESTRO 2019
    • EL PROBLEMA DEL CAMPESINO EN EL PERÚ
    • DÍA DE LA MADRE
    • SAN VALENTÍN Y LOS ENAMORADOS
    • LA PLAZA DE DE NUESTROS PUEBLOS
    • LA NAVIDAD Y SUS TRADICIONES
    • EL PREMIO NOBEL Y LATINOAMÉRICA
    • FIESTA DE SANTA ROSA: IDENTIDAD CULTURAL CHIQUIANA
    • SEGUNDA EXPOFERIA DEL LIBRO ANCASHINO
    • DÍA DEL MAESTRO 2018
    • CHICHA PARA EL SEÑOR PRESIDENTE
    • PRESENTACION DEL LIBRO DE FILOMENO
    • REFLEXIONES DE SEMANA SANTA
    • EN EL NOMBRE DE LA MUJER
    • LOS BEATLES Y LOS AÑOS SESENTA
    • RECORDAR ES VIVIR
    • NO A LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
    • ENCICLOPEDIA ANCASHINA
    • LA CULTURA DE NUESTROS PUEBLOS
    • SOY DE LIMA...MIS PADRES SON SERRANOS
    • DÍA DEL MAESTRO 2017
    • LA SOBADA DE CUYE
    • CURIOSIDADES DEL ESPAÑOL O CASTELLANO
    • SEGUNDO ANIVERSARIO DE CHIQUIANMARKA
    • VALORANDO A LA MUJER
    • FLORA TRISTÁN: FEMINISTA Y LUCHADORA SOCIAL
    • MARCHA DE LOS GORROS ROSADOS
    • FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE LIMA
    • ¿TODO TIEMPO PASADO FUE MEJOR?
    • SINCRETISMO RELIGIOSO DE LA NAVIDAD
    • DÁNDOLE COLOR AL MUNDO
    • RECORDAR ES VIVIR I
    • NI UNA MENOS
    • HOMENAJE AL ADULTO MAYOR
    • DÍA DEL MAESTRO PERUANO 2016
    • EL HUAYHUASH Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL
    • EL CASTELLANO Y SU ORIGEN
    • LA MUJER EN LA HISTORIA PERUANA
    • LOS CARNAVALES
    • EL SEÑOR DE CAYAC
    • DÍA DEL MAESTRO 2015
    • LA NAVIDAD EN NUESTROS PUEBLOS
    • CONOCIENDO NUESTRA PROVINCIA
    • DIVERSIDAD MUSICAL DEL PERÚ
    • INSTRUMENTOS LATINOAMERICANOS
    • EL HÁBITO DE LA LECTURA
    • HAN PASADO TANTOS AÑOS
  • ALEX MILLA CURI
    • NAVIDAD EN GORGORILLO
    • JAMPINAKUY EN LOS ANDES
    • ​​EL ESPÍRITU DE LOS HOMBRES Y SU RELACIÓN CON LAS MONTAÑAS
    • FESTIVAL DEL MAIZ EN GORGORILLO
    • COMITE DE GESTIÒN DE APOYO Y ASESORAMIENTO EN LA EMERGENCIA SANITARIA – COVID 19. BOLOGNESI-ANCASH.
    • FESTIVIDAD VIRTUAL EN HONOR A SANTA ROSA
    • FIESTAS PATRIAS RUMBO HACIA EL BICENTENARIO CHIQUIANO
    • RECORDANDO A MI COLEGIO cORONEL BOLOGNESI DE CHIQUIÁN
    • RANTIPAKUY EN CHIQUIÁN
    • CHIQUIANOS EN EL CAMPO: HÉROES ANÓNIMOS
    • CARNAVAL CHIQUIANO 2020
    • COSAS DE GARAGALLOS
    • 64 ANIVERSARIO DE LLACCLLA
    • TEXTILERIA ANCESTRAL CHIQUIANA
    • CHIQUIÁN TIERRA DE ESPERANZA
    • 65 ANIVERSARIO DE CORPANQUI
    • VUELTA AL HUAYHUASH
    • FIESTA DE SANTA ROSA 2019
    • FERIA DE LA PAPA EN ROCA
    • SEÑOR DE CONCHUYACO
    • PIONERO DE LA CORDILLERA DE HUAYHUASH
    • LLUVIAS CAUSAN DESTROZOS EN NUESTRA PROVINCIA
    • SUEÑO DE CHIQUIÁN SE HACE REALIDAD
    • YUMPE - VALLE PURÍSIMA
    • QUERIDA PROVINCIA DE BOLOGNESI, FELIZ ANIVERSARIO
    • TIERRA LINDA DE CHIQUIÁN
    • BOLOGNESI ELIGE A SUS GOBERNANTES
    • FESTIVAL AGROTURISTICO EN RAQUIA
    • ​FELIZ 61° ANIVERSARIO COLEGIO "CORONEL BOLOGNESI"
    • ¡USGOR, ENCANTO DE AMOR HECHIZADO!
    • ¡LLUVIA, GRANIZOS, TRUENOS Y RAYOS!
    • EL SEÑOR DE CONCHUYACO
    • SEMANA SANTA EN CHIQUIÁN
    • NAVIDAD EN LOS ANDES DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI Más de 200 niños y niñas celebraron la navidad por adelantado en el valle fortaleza de la provincia de Bolognesi. El reconocido promotor de eventos y columnista de Chiquianmarka.com Al
    • CHIQUIÁN ES TURISMO
    • DESARROLLO TURÍSTICO DE NUESTRA PROVINCIA
    • LO MARAVILLOSO DE MI TIERRA
    • CHIQUIÁN CALIDA TIERRA DE LOS QUESOS
    • TICLLOS Y LA RUTA DE LA CANTUTA
    • ENCUENTRO DE ESCRITORES EN CHIQUIÁN
    • FESTIVIDAD DEL SEÑOR DE CAYAC (Cristo de piedra)
    • PASACALLLE Y CONCURSO DE CARNAVAL EN CHIQUIÁN
    • SEMANA SANTA EN CHIQUIÁN
    • CARNAVAL ES 2017 EN CHIQUIÁN
    • NAVIDAD EN CACHIRPAYOG
    • EL APU QUE LLORA. ¡EL NEVADO DEL YERUPAJÁ!
    • 113 ANIVERSARIO DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
    • LO MARAVILLOSO DE LA NATURALEZA, LO MARAVILLOSO DE MI TIERRA...!!!
    • SANTA ROSA 2016 EN CHIQUI] NI UNA MENOS En la tarde del pasado trece de agosto se llevó a cabo en la ciudad de Lima la marcha llamada “NI UNA MENOS”, en la cual participaron alrededor de cien mil personas d
    • LA NUEVA PLAZA DE ARMAS DE CHIQUIÁN
    • FIESTA COSTUMBRISTA DE SANTA ROSITA
    • PLAZA MAYOR DE CHIQUIÁN
    • POTENCIAL GANADERO DE BOLOGNESI
    • EL NEVADO DE PUNTAHUAYI
    • LA CATARATA DE PUTU - SEMANA SANTA
    • CLAUSURA DEL TALLER DE ARPA Y GUITARRA
    • REMOLEDACIÓN DE LA PLAZA DE CHIQUIÁN
    • LAGUNA DE YANACOCHA
    • ANIVERSARIO DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
  • MANUEL L. NIEVES FABIÁN
    • EL TARIKUY
    • TIGRE Y MUCHA GENTE
    • CUY TOROK TOROK
    • EL MAÍZ - LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CANIS
    • UN PAR DE CUENTOS
    • ​​LOS WARIS Y YARUS o LLACUACES III
    • LOS WARIS y YARUS o LLACUACES Parte II
    • LOS WARIS Y YARUS O LLACUACES
    • EL RIAKUY EN CAJAMARQUILLA
    • PASCUALITA
    • LA AGONÍA DE KOYOSHO
    • "TARZÁN", SU INCREIBLE HISTORIA
    • BUEN GALLO
    • LEYENDAS DE LOS PRIMEROS HABITANTES DE BOLOGNESI
  • NORKA BRIOS RAMOS
    • UN MUNDO DE AUSENCIAS
    • MAS ALLÁ DE LOS SUEÑOS DE UN MONAGUILLO
    • CRONICAS DE MI PUEBLO II
    • CRÓNICAS DE MI PUEBLO
    • PARADOJAS DE LA VIDA
    • MEMORIA PERMANENTE
    • CUANDO LOS VIENTOS SOPLAN FUERTE
    • MEMORIAS DEL PASADO
    • LA FUERZA DE LA VIDA
    • SEMANA SANTA EN MI TIERRA
    • MUJERES DEL MUNDO
    • A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS
    • SUEÑOS DORMIDOS
    • TOMANDO CONCIENCIA
    • EL VERDADERO SIGNIFICADO DE LA NAVIDAD
    • PROVINCIA DE BOLOGNESI: SRTE Y CULTURA
    • POETIZÁNDOTE PERÚ
    • RECORRIENDO CAMINOS LLENOS DE AÑORANZAS
    • AGOSTO FESTIVO
    • MOTIVACIONES DE JULIO
    • PARA FORTALECER EL ALMA
    • MADRE
    • HOMENAJE AL DR. PAULO DEXTRE CÓRDOBA
    • EL TIEMPO ENSEÑA
    • COSTUMBRES FESTIVAS DE MI TIERRA AQUINA
    • GRACIAS A LA VIDA
    • EL ARTE Y EL AMOR
    • DANZANDO CON EL VIENTO
    • AIRES DE NAVIDAD
    • RELISMO MÁGICO PERUANO
    • LA MUJER Y LA POLÍTICA
    • EVOCANDO A MI TÍO Y MI TIERRA
    • FIESTAS PATRIAS DE ANTAÑO
    • DÍA DEL MAESTRO SEIS DE JULIO
    • RECORDANDO A PAPÁ
    • FLOR DE CAPULÍ
    • HOMENAJE EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
    • FEBRERO MES DE LA AMISTAD Y DEL AMOR.
    • A MANERA DE REFLEXIÓN PARA EL 2018
    • PINCELADAS NAVIDEÑAS
    • DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
    • HOMENAJE PÓSTUMO A PABLO VÁSQUEZ IBARRA
    • SAN MIGUEL DE CORPANQUI
    • LOS COLORES DE LA VIDA
  • CARMELA FRY PALACIOS
    • ESPIGANDO LIBERTAD
    • DEL UMBRAL A LA GLORIA
    • MISTICISMO DE LA PACHAMAMA
    • EMBELESO AIJINO
    • JACINTO PALACIOS
  • OMAR LLANOS ESPINOZA
    • LOS NEGRITOS DE HUALLANCA
    • ​LA INTEGRACION DE HUALLANCA A LA REGIÓN ÁNCASH
  • RICARDO SANTOS ALBORNOZ
    • JUPAY (cuento) II
    • JUPAY (cuento)
  • DIVERSIDAD CULTURAL DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
    • LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
  • RIMAY CÓNDOR
    • EL YERUPAJA
    • PRESENTACIÓN DE JUPAY
    • DON PERFECTO BOLARTE CALDERÓN
    • LA SITUACIÓN DE LA SALUD EN LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
    • POEMAS DEL ALMA
    • ¿ESPEJITO DE CIELO?
    • ALQUPAMPA
    • CONOCOCHA
    • PANCHITO
    • GAVINO Y EL PUMA DE YAWAR
    • ASPECTO HISTÓRICO DE AQUIA
    • ANÉCTODAS DE LUIS PARDO
    • DESEMPOLVANDO EL COFRE DE MI JUVENTUD
    • LA FUNDACIÓN DE POMAPATA
    • HUALLANCA
    • EN MEMORIA DE MICOLEGIO
    • LA PAMPA DEL LAMPAS
    • POEMA A LUIS PARDO
    • CANTOS Y VERSOS DEL ALMA ANDINA
    • LOS NEGRITOS DE HUALLANCA
    • SUMAK WARMI
    • NUESTRAS OFRENDAS AL YERUPAJÁ
    • LA MÚSICA DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH V
    • LA MÚSICA DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH IV
    • LA MÚSICA DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH III
    • LA MÚSICA EN EL DEPARTAMENTO DE ANCASH II
    • LA MÚSICA DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH I
    • LAGUNA DE HUAMANHUEQUE
    • HISTORIA DE LA VILLA DE HUASTA
    • MANGAS: Pueblo de Encantos y Tradiciones
    • LLACLLA Y EL RÍO PATIVILCA
    • POR LA RUTA DEL HUAYHUASH
    • RECORDANDO AL CHOLO ABANTO
    • LA INOLVIDABLE MERCEDES SOSA
    • CINCUENTA AÑOS DE CIEN AÑOS DE SOLEDAD
    • CRÓNICAS CHIQUIANAS
    • CHIQUIÁN, La Incontrastable Villa
    • CORDILLERA DE HUAYHUASH: BALANCE Y PERPECTIVAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO, MINERÍA Y TURISMO.
    • NARRATIVA ORAL
    • MIRANDO EL YERUPAJÁ
    • FLORILEGIO EDUCATIVO
    • JANABARRINO LADRÓN DE AMORES
    • PASTORITA HUARACINA
    • LATINOAMERICA 200 AÑOS DESPUÉS
    • 115° ANIVERSARIO DE CREACIÓN POLÍTICA
    • REGRESANDO A LA ESCUELA
    • LA BANDA DE MÚSICOS
    • CHIQUIÁN DE NUESTRA MEMORIA
    • CAMINANDO A CHIQUIÁN - TERREMOTO DEL 70
    • LA PAPA
    • PRIMERA EDICIÓN DE LAS TRADICIONES PERUANAS
    • CONVENIO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
    • CHIQUIÁN CON CANCIONES
    • EL AMOR EN LA LITERATURA HISPANOAMERICANA
    • EL ESCAPE
    • RECREO EN LA PRE 351
    • PERFILES Y SEMBLANZAS DE AQUIA
    • ESTAMPAS CHIQUIANAS
    • LA QUINUA NUESTRA
    • RUMBO AL CUSCO II
    • EL CAMPESINO PERUANO
  • JHONNY MAMANY
    • DE TODO UN POCO
    • LOS TOCOS
    • SORRY, MI PAPÁ PAGA
    • UNA HISTORIA DEL FÚTBOL CHIQUIANO
    • DE LOS BOGAS Y OTROS TEMAS
    • DÍA DE LA PACHAMANCA
    • CON EL CORAZÓN DESTROZADO
    • VISITANDO AL CHORO SANO Y SAGRADO
    • A LOS TIEMPOS BROTHER
    • ME GOCÉ COMO LOS BUENOS EN LAS FIESTAS JULIAS
    • HABLANDO DE FÚBOL
    • WILLAKUY 2019...EN LOS YUANAITES
    • CHEERS...OOPS, SALUD CON PISCO
    • VIVA EL ANIVERSARIO DE NUESTO MAGAZINE
    • NO TE LA FLAGIAS PE BRO
    • ESTOY CHIHUÁN PE BROTHER
    • ¡¡LL EGARON LOS HOLIDAYS!!
    • CON PONCHO EN LOS NUEVAYORES
    • EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL CÓLERA
    • LOS TRAFEROS
    • YO TAMBIÉN TIRO MI PELOTA BROTHER II
    • RUCUÑAHUI BUSCA PALLAS
    • MY NEW YEAR'S RESOLUTIÓN
    • LOS AUQUILITOS
    • LA RUDECINDA
    • FEBRUARY: EL MES DEL AMOR BROTHER
    • LO MÀS MEJOR DEL AÑO
    • NO PARAMOS HASTA RUSIA 2018
    • RUCUÑAHUI SE PASÓ BRO
    • COMO EL PAN CHIQUIANO...NINGUNO
    • A MÍ CON SOBADITAS
    • LEÑADA DEL RUCUÑAHUI
    • ¡PÁSAME LA MÍA BROTHER!
    • HISTORIAS DE VALENTIN'S DAY
    • AGUAYTANDO EL 2017
    • ¿QUÉ PASÓ CON EL CLÚ BROTHER?
    • PA CRIOLLOS YO MISMO SOY
    • ¡TENEMOS RUCUÑAHUI!
    • PASU MACHO BROTHER
    • DÍA DEL SHACUI
    • NEGOCIO PROPIO MEN
    • LA COPA AMÉRICA
    • ¡LAS ELECCIONES BROTHER!
    • CHIQUIANO SOY BROTHER
    • ¡NAVIDAD EN LIMONTA BROTHER!
    • ¡SAN VALENTÍN EN LIMA¨!
    • ¡LOS HOLiDAYS!
    • ESTOY RESENTÍO MEN
    • QUIERO GRENGO PA MI YERNO
    • MIS VACACIONES ESTAN OVER MEN
    • YO CANTO LA SEXTA A TODO PECHO
    • THE SAINT ROSE'S PARTY
    • EL PROFE SE PASA....
    • ESPANGLISH ¿UN NUEVO IDIOMA?
    • MY DEAR DOCTORCITO
  • CONOCIENDO NUESTRA TIERRA
    • PUEBLO VIEJO
    • MARCA MARCA
    • YAUCA PUNTA
    • EL HUAYHUASH
    • LA BELLEZA DEL YERUPAJÁ
  • CASA HOGAR SAN VICENTE DE PAUL DE CHIQUIÁN
    • UN POCO DE AMOR EN LOS ANDES
    • NUESTROS AMIGUITOS
    • LOS NIÑOS DE LA CASA HOGAR
    • NAVIDAD EN LA CASA HOGAR
    • VISITANDO A NUESTROS AMIGUITOS
    • ACTIVIDADES DE LOS NIÑOS DE LA CASA HOGAR 2015
  • SANTA ROSA EN EEUU
    • FIESTA 2019
    • FIESTA 2018
    • FIESTA 2017
    • FIESTA 2016
    • FIESTA 2015
    • FIESTA 2014
    • FIESTA 2011
    • FIESTA 2010
    • FIESTA 2009
  • FEDERICO KAUFFMANN DOIG
    • YAINO EL COLOSO DE POMABAMBA
    • HATUNMACHAY V
    • HATUNMACHAY IV
    • HATUNMACHAY III
    • HATUNMACHAY II
    • HATUNMACHAY I
    • LOS ANCASHINOS ANCESTRALES I
    • LOS ANCASHINOS ANCESTRALES II
  • AGUSTÍN ZÚÑIGA
    • UN VIAJE SUPERLUMINAL
    • LA FE SU FORTALEZA: FELIZ ANIVERSARIO CHOLE
    • PARTICIPAR EN LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL
    • CHIQUIAN CULTURA: LETRAS ARTES Y NUMEROS
    • ​LUIS PARDO: HOMBRE HECHO LEYENDA
    • A MAMÁ LUCHI
    • DÍA DEL MAESTRO HOMENAJE Y REALIDAD
    • 482 ANIVERSARIO DE LIMA
    • BOLOGNESI PRESENTE
    • ¿QUÉ ES EL TRABAJO: UNA OBLIGACIÓN O BIENESTAR O FELICIDAD?
    • ESQUINITA DEL RECUERDO
    • DÍA DE LA MUJER: PARA LAS MUJERES LUCHADORAS
    • UN PUNTO DE APOYO PARA BUSCAR LA ESENCIA
    • TARAPACÁ CAMPEÓN
    • DE GUADALUPE A SAN FERNANDO
    • MISTURA y JUAN GABRIEL
    • EL 30 DE AGOSTO, FIESTA EN CHIQUIÁN
    • CHIQUIANO SOY: LA FIESTA DE SANTA ROSA ES NUESTRA ESENCIA
    • EL SISMO DEL 31 DE MAYO
    • HOMENAJE A ROSITA ALDAVE QEPD
    • A MI PERÚ...
    • TENGO UN SUEÑO
    • RECUERDOS DE HUAYLLACAYÁN
    • EL AGUA URGENTE NECESIDAD
    • AGOSTO ES EL MES DE MI CHIQUIÁN
    • VÍCTOR TADEO PALACIOS: CHIQUIANO EMBLEMÁTICO
    • EL TAMAÑO DE LOS PUEBLOS
    • EN BUSCA DE MI HISTORIA
    • PREVOCACIONAL 351
    • REENCUENTRO EN CHIQUIÁN
    • PADRE: UN HOMENAJE POSTERGADO
    • CORDILLERA DE HUAYHUASH: BALANCE Y PERPECTIVAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO, MINERÍA Y TURISMO.
    • LA INDUSTRIA CULTURAL
    • EN EL DÍA DE LA MADRE
  • 0LINDA C. RAMÍREZ SOTO
    • LOS JUEGOS PIROTÉCNICOS EN CHIQUIÁN
    • TANTA-WUAWUA
    • BAñOS TERMALES DE CHURIN
    • AMERICA ES UN INDIO DORMIDO
    • GRAN PARADA MILITAR 2017- PERU
    • EL ALCOHOLISMO EN LA ZONA CAMPESINA
    • DIA NACIONAL DE LA PAPA PERUANA
    • PALOMA TORCAZA
    • CATÁSTROFE EN PERÚ-MARZO 2017
    • MOTOR Y MOTIVO DE MANTENER LA AMISTAD CON EL TIEMPO
    • HISTORIA Y CREACIÓN DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI.
    • DANZAS COSTUMBRISTAS EN CHIQUIAN
    • UN CABALLO LLAMADO BOLÍVAR
    • EL ICHIC-ULLGO
    • DESIERTO DE AMOR
    • JULIANCITO II
    • MITOS Y LEYENDAS DE NUESTRA TIERRA
    • SEÑOR DE CONCHUYACU
    • RUMBO AL CUSCO I
    • SEMANA SANTA
    • ANÉCDOTAS DE JULIANCITO
    • UN VIAJECITO A QUERO
    • EL BANDOLERISMO SIGLO XIX –XX
    • SEÑOR DE CONCHUYACU 2016
    • MITOS Y LEYENDAS DE NUESTRA TIERRA II
    • VIDA DE UNA MAESTRA DE ANTAÑO
    • LA MUJER BOLOGNESINA
  • MARÍA DEL PILAR CÁRDENAS
    • HOMENAJA A RAÚL MÁRQUEZ BRAVO
    • SEMANA SANTA EN PISCOBAMBA
    • ALPAMAYO BOLETÍN CULTURAL DE ÁNCASH
    • EL HABITO DE LA LECTURA
    • PALLASCA
    • JUNTO AL MUELLE
    • EL FUGITIVO DE LOS ANDES
    • ANCASH Y LA CULTURA
    • JORNADAS DE LITERATURAS REGIONALES
    • POR LOS CAMINOS DE LA INTEGRACIÓN CULTURAL.
    • SEMBLANZAS DEL AYER, RECORDANDO A DON MIGUEL L. CANO FORONDA
    • PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN
    • CHIQUIÁN, PORTAL DE CULTURA
    • ETNOBOTÁNICA del distrito de Marca, Recuay – Áncash
    • SANTOS VERSOS
    • SEQUIA PITSÉ-RAQUIA
    • AEPA, 32 AÑOS DE PRESENCIA CULTURAL
    • LA NAVIDAD
    • CULTURA Y ARTE PARA TODOS
    • YO TAMBIÉN TIRO MI PELOTA BROTHER
    • LA CASA DE LA CULTURA DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
    • ¿CÓMO SE ESCRIBE LLORAR?
    • MORALEJAS IV
    • BARQUITOS DE PAPEL
    • DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
    • MISHKY YACU
    • LIMPIA DE ACEQUIAS EN RAQUIA
    • MI QUERIDO CHIQUIÁN
    • KILLKE, LA VASIJA MÁGICA
    • MAUCA LLACTA Y SUS MISTERIOS
    • QUYLLUR COCHA
    • UN GRAN GUERRERO Y LA BATALLA PERDIDA
    • VERDADES DE AMOR II
    • LETRAS DE JUNIO...
    • CÁNTICOS DE AMOR
    • AL PRONUNCIAR SU NOMBRE
    • MORALEJAS III
    • EL SANTUARIO DEL AMOR
    • VERDADES DE AMOR I
    • 24 ROSAS... I
    • MORALEJAS II
    • MORALEJAS DE NAVIDAD
    • 24 R0SAS...II
    • MORALEJAS I
    • TU RETORNO
    • SEQUIA PITSÉ
  • EL HUAYNO CHIQUIANO
    • ZENY GARRO "La voz de la cantuta"
    • NIEVES ALVARADO
    • CARLOS ORO
    • JULIA GARRO
    • PABLITO ALDAVE
    • RITMO ANDINO DE HUASTA
  • CANCIONERO
    • CANCIONERO 2
    • CANCIONERO 3
  • 2020
Chiquianmarka.com

​



​



​federico kauffmann doig

Chiquianmarka se complace en presenter el trabajo del Dr. Federico Kauffmann Doig titulado “Los ancashinos ancestrales”, con el cual nos hace conocer los restos arqueológicos más importantes de nuestro departamento, y en el que hace mención Hatunmachay, hubicado en la Pampa de Lampas. Nuestro agradecimiento a tan ilustre intelectual peruano por permitir podamos compartir su trabajo con los lectores de nuestra revista. Por si fuera poco, muy pronto el Dr. Kauffmann estará compartiendo algunos de su trabajos con nuestros lectores.
​Armando Zarazú Aldave
LOS ANCASHINOS ANCESTRALES I (*)
Picture
​
El departamento de Ancash exhibe un excepcional legado arqueológico tan cuantioso como variado y soberbio en lo artístico-artesanal. Aparece diseminado tanto por la zona cordillerana de Ancash, donde se ubican las ruinas de Chavín (de Huántar), como por sus predios costeños donde destaca el santuario de Sechín.

Restos arqueológicos dispersos en Ancash

Cada una de las provincias ancashinas se constituye en heredera de valiosos y singulares testimonios procedentes de diversas etapas culturales.

Así, en la provincia norteña de Pallasca destaca el conjunto arquitectónico de Pashash, que se levanta en las inmediaciones de Cabana y cuyas construcciones pétreas son llamadas localmente caserones. Algo más alejadas de Cabana se ubican las grandiosas ruinas de Mashgonga. La Galgada, por su parte, corresponde a un sitio de los inicios de la civilización ancestral peruana; sus peculiares y miniaturescas construcciones, estudiadas por Alberto Bueno y por Terence Grieder, están situadas sobre la margen derecha del río Chuquicara o Tablachaca, distantes sólo kilómetros de Tauca y de Cabana. Por su parte, cercano y hacia el oeste del poblado de Conchucos, perteneciente también a la provincia de Pallasca, se levantan los asentamientos urbanos de Huasachugro y de Calamarca, con sus plazas, templos y recintos de piedra. En las provincias vecinas de Corongo y Sihuas se presentan, asimismo muchos restos arquitectónicos, así como abundantes muestras de escultura en piedra.

La provincia de Huaylas es igualmente abundante en testimonios arqueológicos. En la misma ciudad de Huaylas está situado Chupacoto, ruinas de donde provienen dos monolitos de rasgos que conjugan elementos sechinoides y chavinoides. En las provincias vecinas de Yungay y de Carhuaz son conocidos diversos sitios arqueológicos en los que está representado copiosamente el estilo llamado Recuay, como La Copa. Este estilo aparece distribuido por todo el Callejón de Huaylas y, con variantes, también por el llamado callejón de Conchucos, por la provincia de Pallasca y por zonas altas de las vertientes occidentales de la Cordillera Negra. En la provincia de Carhuaz se encuentran los sitios de Chopijirca (Vicús) y Huaricoto (Marcará). También pinturas rupestres en lo alto de las paredes rocosas de Quebrada Honda, por donde un antiguo camino comunica con Chacas.
____________
(*) “Gran enciclopedia del Perú” (Lexus Editores), pp. 102-115. Barcelona 1998.

En la provincia de Pomabamba debe citarse el imponente sitio de Yayno, ubicado en una cumbre que se divisa a lo lejos desde la ciudad de Pomabamba. En dirección sur, en la provincia Carlos Fermín Fiscarrald, se encuentra el poblado de Yauya de donde proviene un bello monolito de estilo chavín, conocido como la Piedra de Yauya. Por su parte, en la misma provincia, cerca a San Luis, se levanta el vasto conjunto de Cashajirca. En la provincia de Asunción está Chacas, centro de un tipo particular de litoescultura cuyos numerosos ejemplares se conservan dispersos en el local municipal, en centros de enseñanza locales, como también empotrados en muros de la iglesia de Chacas.

Particularmente rica en testimonios arqueológicos es la provincia de Huari, donde se levantan las ruinas de Chavín (de Huántar). sobre las que volveremos oportunamente. En la jurisdicción de Huari se encuentra Rapallán, con sus numerosos “castillos” que se extienden sobre una vasta área, incluyendo el grandioso de Gantumarca, situado en un precipicio que se precipita hasta alcanzar las orillas del Marañón. También el distrito de Huántar, así como ambos flancos del Mosna, conforman un auténtico emporio de restos arqueológicos; en lugares comarcanos situados a gran altura, Johan Reinhard ha localizado numerosos santuarios.

Aunque Recuay no es centro de la cultura de ese nombre, en la jurisdicción de esta provincia se encuentra Catac, donde se presentan construcciones funerarias conocidas como soterrados. La cerámica y la litoescultura conocida con el nombre de Recuay aparece esparcida por el callejón de Huaylas. Valiosas muestras, en su mayoría recogidas por el presbítero Augusto Soriano Infante, son exhibidas en el Museo Regional de Ancash, en Huaraz.

La provincia de Huaraz también registra diversas muestras de la antigüedad peruana. En la misma ciudad de Huaraz está Canapún, cuyos muros forman parte del colegio Raimondi y corresponden a una estructura curva, en uno de sus sectores, levantada luego de la ocupación incaica de la región, esto es en la segunda mitad del siglo XV. A 12 km de la ciudad de Huaraz y a 3 800 m de altura se ubica Jancu, tumba subterránea Recuay descubierta en 1969. Ocupa un espacio de 4 m x 1 m con una altura que alcanza l,4 m; en su interior se hallaron 17 soberbias piezas de cerámica y un arreglo plumario. Otros sitios ubicados en las inmediaciones de Huaraz son Wilkawaín y Honcopampa.

En el distrito de Cajamarquilla de la provincia de Huaraz, los muros del cementerio de la localidad fueron exornados con antiguos monolitos sobre los que aparecen grabadas figuras mágico-religiosas en planorelieve; piedras similares se encuentran dispersas por Pira y Colcabamba. En las alturas de Cajamarquilla y de Colcabamba se levantan ruinas de ciudades precolombinas, siendo la más extensa Auquiñivín, patrimonio de un linaje de caciques de ese nombre que todavía a fines del siglo XIX ejercían autoridad en la región.

De la vecina provincia de Aija proceden monolitos como los del callejón de Huaylas, pero éstos ostentan características propias. Un número apreciable de éstos fue coleccionado por el sabio Santiago Antúnez de Mayolo y se encuentran reunidos en su antigua casona de Aija; otros muchos se conservan en la vecina población de La Merced. En el alto Huarmey, no lejos de las poblaciones actuales de Cochapetí, Malvas y Huayán, pertenecientes a la provincia de Huarmey, se encuentran también restos arqueológicos; igualmente en los sectores altos de la provincia de Casma y de la del Santa, en torno a los distritos de Yaután y Macate. Por su parte, en las cabeceras cordilleranas del Santa y sobre la margen izquierda, se encuentra Suchiman, de donde provienen morteros con diseños emparentados al arte chavín.

Picture
No menos abundantes son los restos arqueológicos ubicados en las provincias de Bolognesi y de Ocros. Junto a la de Recuay, estos territorios fueron fue recorridos por los llamados extirpadores de idolatría, de los siglos XVI y XVII, cuya misión era localizar lugares de culto para destruirlos, no sin antes dejar de registrar pormenores. Así, informan sobre las huacas, ídolos y de los jóvenes sacrificados en la región con miras a manipular en favor del hombre los poderes sobrenaturales de los que se hacía depender la producción de los alimentos. Tapacocha (Recuay) es el nombre de un poblado que retiene, con modificaciones secundarias, la palabra capac-cocha, término con que se conocía el sacrificio humano y que fue práctica que no puede entenderse en su exacta dimensión desde una perspectiva actual. En la jurisdicción de Bolognesi, en las pampas que se extienden en torno a Conococha, el autor exploró lo que al parecer fue un adoratorio intervenido por extirpadores de idolatrías; se le conoce como Hatunmachay. Se trata de una afloración rocosa en la que fue esculpida una especie de ”bóveda celestial” y cincelado un cinturón de 19 m de largo con figuras emblemáticas que luego fueron pintadas.

En los sectores costeños de Ancash se encuentran exponentes de arquitectura monumental de los tiempos aurorales de la civilización peruana. Tal el caso de Las Haldas, de Sechín Alto y particularmente de Sechín Bajo con sus 5 500 años de antigüedad, en la provincia de Casma.

También el monumento conocido como Sechín simplemente se ubica cerca de la localidad de Casma. Por igual es un sitio temprano, si bien menos antiguo que los anteriores mencionados. Corresponde a los tiempos de la consolidación de la antigua civilización peruana, que se estima en algo de 3 000 años. Sus paredes presentan, a manera de mosaico, un cuadro compuesto por retratos de jerarcas-sacerdotes, de seres descuartizados y de partes anatómicas de humanos. La escena corresponde a la evocación de sacrificios humanos que allí tenían lugar, como respuesta del hombre cuando enfrentaba calamidades naturales que hacían peligrar su existencia debido a falta de alimentos, como lo ha puesto de manifiesto el autor en 1979 al estudiar la iconografía de Sechín.

No lejos de Sechín está Chanquillo, que según se estima es también un monumento formativo. Se levanta sobre un promontorio rocoso, y consiste en soberbias murallas concéntricas que rodean el cerro.
También debe citarse aquí el valle de Nepeña, en la provincia de Santa, que aglutina un sinnúmero de monumentos que se extienden desde Moro hasta las proximidades del Pacífico. Éstos corresponden a diversas etapas culturales, especialmente de los tiempos de formación de la civilización prehispánica. Precisamente en este valle se levantan los restos mochicas de Pañamarca, con sus muros pintados.

Sucesión cultural

Al igual como en otras regiones del Perú antiguo, también en el departamento de Ancash el proceso cultural se inicia hace unos 10 mil años con la presencia de agrupaciones preagrícolas. Se trata de trashumantes que se guarecían por temporadas en abrigos rocosos o en cuevas como la de El Guitarrero, que se ubica en las partes altas del valle del Santa. Luego de su ocupación por gente que se sustentaba de la caza y recolección de vegetales, fue trajinada quizá por los cultivadores más antiguos de frijol en América, según los datos actuales.

De los albores de la era de civilización, en el segundo milenio a.C., son las ruinas de La Galgada, situadas en la margen izquierda del Chuquicara, en la provincia de Pallasca. También son de aquellos tiempos, hablando grosso modo, los restos analizados por Richard Burger en Huaricoto, situados en Marcará, provincia de Carhuaz. Al amanecer de la civilización andina corresponden los restos costeños de Las Haldas, Sechín Alto y otros testimonios arquitectónicos monumentales; y probablemente Sechín, santuario comentado en un capítulo anterior.

Chavín (de Huántar) corresponde a una fase de florecimiento de la etapa de producción de la civilización peruana ancestral cuyo desarrollo tuvo lugar en el primer milenio a.C.; este monumento majestuoso será también repasado en un apartado independiente. De la misma época es el monumento costeño ubicado en el valle de Nepeña, Cerro Blanco, con su decoración estucada y pintada con elementos simbólicos vinculados estrechamente al arte de Chavín de Huántar. Igualmente los monolitos procedentes de Chupacoto en Huaylas, el mortero de piedra de Mato (Huaylas) y los en algo similares de Suchimán, en la margen izquierda del río Santa en su curso por la provincia homónima.

Durante la centuria que precede a nuestra era y la siguiente, el arte Chavín fue eclipsando. En su lugar se presentó una cultura simple, que se expresa a través de un tipo de cerámica decorada en blanco sobre rojo, llamada “Huaraz”, técnica que alcanzó amplia difusión en el Perú antiguo. En los linderos del departamento que nos ocupa, comenzó, desde entonces, a consolidarse una cultura de características propias, conocida como Recuay. A juzgar por su cerámica copia elementos mochicas, como la mochica elementos recuoides.

Característica de la cultura Recuay es su escultura de piedra que al parecer representa a difuntos ilustres. También van esculpidas piedras alargadas, con diseños expuestos en una de sus caras; no siempre tuvieron por función el servir de dinteles, sino que también eran empotradas en los muros como lo sugieren las que presentan cabezas escultóricas, como evocando las antiguas cabezas-clavas de Chavín de Huántar que en cambio sí fueron esculpidas independientemente para ser empotradas en los muros.

Asentamientos Recuay aparecen dispersos por el callejón de Huaylas, por el flanco oriental de la cordillera Blanca y por la cordillera Negra y vertientes occidentales de la misma. Por ejemplo en Pashash (Cabana), en Tumshucaico (Caraz), en Cashajirca (Carlos Fermín Fitzcarrald), en Yayno (Pomabamba), etc., etc. Recuay se desarrolló sin duda a lo largo de diversas fases y presenta diferencias locales.

La etapa que sigue a Recuay es de influencia del estilo Tiahuanaco-Huari, que tiene sus expresiones en Wilkawaín, en Honco Pampa y en otros lugares que se extienden por el callejón de Huaylas y la cordillera Negra, y con modalidades por el callejón de Conchucos y Pallasca; al parecer se trataba de viviendas tanto como de lugares de sepultura.

De las naciones ancashinas anexadas al Incario en la segunda mitad del siglo XVI son los extensos asentamientos de Pueblo Viejo, Hualla, Auquiñivín y otros. La presencia inca en Ancash ha dejado sus huellas en la misma ciudad de Huaraz, con los restos ya citados de Canapún y que actualmente forman parte del colegio Raimondi. Otra expresión incaica, portentosa, está constituida por Paramonga, situada en el límite con el departamento de Lima, y cuya arquitectura reproduce la silueta de una llama que pareciese estar clamando por agua a la Mamacocha.

Los Huayla(s) y los Conchuco(s)

A la llegada de los españoles, los pobladores de lo que hoy es el departamento de Ancash formaban parte del Incario, al que habían sido anexados durante la segunda mitad del siglo XVI. Sin embargo, mantenían su identidad y recordaban los tiempos en que habían fungido como grupos con gobiernos independientes.

Tal es el caso de los conchuco(s) y los huayla(s), las dos grandes etnias que ocupaban la cordillera de Ancash. Los ancashinos costeños habían sido conquistados por el señorío chimú unos cien años antes de los incas, y fueron anexados al Incario junto con los demás territorios costeños otrora chimú(es).

Huayla(s).

Esta nación estaba integrada por diversas subetnias que poblaban el territorio que, partiendo de Pallasca, se extendía por el callejón de Huaylas hasta Recuay.

El camino incaico que se dirigía de Cajamarca al Cuzco se dividía en la zona de Pallasca en dos ramales. Uno transitaba por el callejón de Huaylas y el otro enrumbaba por la región hasta hoy conocida como Conchucos (callejón de Conchucos). El ramal del callejón de Huaylas fue el que holló Hernando Pizarro en su viaje de Cajamarca a Pachacamac. Las particularidades del itinerario nos son conocidas gracias al cronista Miguel de Estete, que apuntaba día a día las incidencias de éste el primer viaje de exploración por el país de los incas.

Una nota pintoresca relacionada a la nación de los huayla(s) es la que refiere que la princesa o ñusta Inés Huaylas, hija de Huayna Cápac con una lugareña, fue compañera del conquistador Francisco Pizarro y madre de sus dos hijos. El historiador Félix Alvarez Brun refiere sobre el particular el siguiente pasaje:
“Pero hay algo más en el tránsito de Pizarro por Ancash: la nota romántica que surge de tener al lado suyo, como compañera y esposa a „la dulce y resignada‟ doña Inés Huaylas Ñusta. En Cajamarca el Inca Atahualpa entregó esta hermana, por él muy querida, al futuro Marqués de los Atabillos, para que le sirviera de esposa. Inés era hija de Huayna Cápac y de Contarhuacho, Hornapacha o Pomapacha; hija ésta, a su vez, del cacique de Huaylas. El nombre de esa princesa, durante su niñez y juventud, sería Quispezira, pero Francisco Pizarro la llama cariñosamente „La Pizpita‟, como aquella avecilla de sus recuerdo infantiles en Extremadura o Andalucía, „avecilla menuda y graciosa que picotea en la nieve y cuyo nombre se aplica, por analogía, a las mujeres vivas, prontas y agudas‟. Garcilaso, letrado y formalista, prefiere usar para ella el nombre de Inés Huaylas Ñusta: Inés, por ser el nombre de pila al recibir el bautizo y por estar ligado a la familia hidalga de Pizarro; Huaylas, por ser hija del cacique y señor de estas tierras, y Ñusta, por pertenecer a una categoría social dentro de la nobleza real incaica. Esta mujer, con sus dieciocho o diecinueve años de edad, hermosa y llena de encanto femenino, acompaña al viejo conquistador por los predios de sus antepasados indígenas y acaso es ella la que, con su sola presencia, consigue que los suyos le presten ayuda y le permitan pasar tranquilamente por el Callejón de Huaylas. La primera flor andina de la legendaria rama de los Incas, desposada con el triunfante „viracocha‟ llegado de lejanas tierras sería, así, la que conseguiría dar seguridad y reposo a los conquistadores en el corazón de los Andes, en uno de los momentos iniciales del inesperado encuentro de dos pueblo, de dos razas diferentes; pero, sobre todo, sería la que, con su tierno y juvenil amor de india noble y dulce por el español recién venido a su suelo nativo, ofrecerá el primer hálito romántico que da vida al mestizaje en la tierra de los hijos del Sol”.

Conchuco(s).

Limitaban por el norte con los huamachuco(s), y por el sur con los huamalie(s). Se extendían por la cuenca del Tablachaca y por las estribaciones orientales de la Cordillera Blanca hasta el Marañón por el oriente.

Las referencias antiguas sobre los conchuco(s) contenidas en las crónicas han sido recopiladas y analizadas en la pulcra monografía sobre Ancash escrita por el historiador Félix Álvarez Brun. También Eudoxio H. Ortega, el presbítero Santiago Márquez Miranda y Fausto Liñán Espinosa, son autores de obras que refieren la historia regional prehispánica de la región conchucana.

Los incas invadieron el territorio de los conchuco(s) desde el sur, luego de anexar a los huamalie(s). Las crónicas ponderan unánimemente la obstinada resistencia de los conchucanos. En su territorio se levanta en coloso arquitectónico de Yayno. Después de varios meses de lucha en la que los chanca(s) batallaron formando parte de las tropas incaicas, se quebró la resistencia, cuando los reductos conchucanos de Urcollac en Parcos fueron tomados. A lo largo del territorio de los conchuco(s) serpenteaba un importante ramal del camino estatal del Incario, que unía Cuzco con Quito.

Fue en Pallasca, antes llamada Andamarca como lo establece Álvarez Brun, donde por orden de Atahualpa fue muerto Huáscar y tirado al río.

Décadas después de la invasión española al Perú de los incas, un antiguo ídolo que representa a Illapa (Rayo), el Dios del Agua andino, llamado también Catequil y reverenciado originalmente en Huamachuco, aunque gozaba de prestigio panperuano, aglutinó un movimiento de reconquista en el norte del país, que llevó a que la naciente ciudad de Trujillo casi fuera invadida. El ídolo referido había sido trasladado tiempo atrás a Cabana, luego de que su santuario original en Huamachuco fuera destruido por las premoniciones adversas al inca Tupac Yupanqui vertidas por Catequilla, que fungía de oráculo.

Federico Kauffmann Doig
fkauffmanndoig@gmail.com