norka zulema brios Ramos
CRUCES CAMPESINAS DE CARNAVAL - HUARAZ
Febrero mes de tradiciones, vive la tradición
de sus pueblos y dale paz a tu corazón
Febrero mes de tradiciones, vive la tradición
de sus pueblos y dale paz a tu corazón

En este nuevo amanecer de incertidumbre, los escritores ancashinos desafiamos y difundimos con nuestras palabras escritas aplicando en nuestra propia vida brindando aliento cálido y sincero a través de nuestros escritos generando un de valores humanos de nuestra sociedad.
Del PUCLLAY, al carnaval cristiano se han ido mimetizando sus elementos, para dar paso a una nueva manifestación cultural. "La Misa de Cruces de Carnaval.".
Un tiempo antes de la Fiesta de Carnaval de la Cruz, tiene que ser renovada en su confección por el mayordomo de la comunidad. Después son traídas a la "Misa de Cruces”, antiguamente esta misa se realizaba el Domingo de Carnaval, como inicio de estas festividades la jerarquía de religiosos decide festejar en diferentes fechas.
LA FAMOSA DANZA DE LOS CAPITANES. -Estos eran acompañados por una caja y flauta de instrumento nativo. En la vestimenta destaca el sombrero tipo casco confeccionada especialmente para estas fiestas y es único bordado con hilos de plata y oro , en ambas manos portaban varias pañoletas de colores
y lucían unos anteojos oscuros y una banda que les cruzaba el pecho.
LAS CRUCES DE CARNAVAL. -Son el sincretismo entre la cultura occidental cristiana y la idiosincrasia andina. Es una manifestación con culturas muy propias de los campesinos lugareños que habitan en los diversos caseríos y comunidades de los alrededores de la ciudad de Huaraz.
Comparsas y Cruces de Carnaval.-. Esas cruces confeccionadas de flores , silvestres y rosas y geranios portando al centro la imagen del Sagrado Corazón de Jesus teniendo como base maderas y carrizos estos pintados con purpurinas de diferente tramos unos hasta de cuatro metros y otras más pequeñas eran para ponerlos en las casas.
Recuerdo como si fuera ayer, cuando fuimos invitados por el pariente de una amiga, un grupo de amigos disfrutamos y vivimos momentos de gran diversión y valoramos lo auténtico de estas fiestas muy propio de ellos las danzas, las vestimentas, los cantos .en estas danzan tratan de ridiculizar a los soldados españoles quienes no entendían la mezcla de la cultura autóctona con la peninsular.
Con más de 500 años de antigüedad sigue vigente, estas festividades se realizan en Huaraz, Yungay Caraz y San Marcos...Esta festividad única debe ser declarada patrimonio del Estado
Del PUCLLAY, al carnaval cristiano se han ido mimetizando sus elementos, para dar paso a una nueva manifestación cultural. "La Misa de Cruces de Carnaval.".
Un tiempo antes de la Fiesta de Carnaval de la Cruz, tiene que ser renovada en su confección por el mayordomo de la comunidad. Después son traídas a la "Misa de Cruces”, antiguamente esta misa se realizaba el Domingo de Carnaval, como inicio de estas festividades la jerarquía de religiosos decide festejar en diferentes fechas.
LA FAMOSA DANZA DE LOS CAPITANES. -Estos eran acompañados por una caja y flauta de instrumento nativo. En la vestimenta destaca el sombrero tipo casco confeccionada especialmente para estas fiestas y es único bordado con hilos de plata y oro , en ambas manos portaban varias pañoletas de colores
y lucían unos anteojos oscuros y una banda que les cruzaba el pecho.
LAS CRUCES DE CARNAVAL. -Son el sincretismo entre la cultura occidental cristiana y la idiosincrasia andina. Es una manifestación con culturas muy propias de los campesinos lugareños que habitan en los diversos caseríos y comunidades de los alrededores de la ciudad de Huaraz.
Comparsas y Cruces de Carnaval.-. Esas cruces confeccionadas de flores , silvestres y rosas y geranios portando al centro la imagen del Sagrado Corazón de Jesus teniendo como base maderas y carrizos estos pintados con purpurinas de diferente tramos unos hasta de cuatro metros y otras más pequeñas eran para ponerlos en las casas.
Recuerdo como si fuera ayer, cuando fuimos invitados por el pariente de una amiga, un grupo de amigos disfrutamos y vivimos momentos de gran diversión y valoramos lo auténtico de estas fiestas muy propio de ellos las danzas, las vestimentas, los cantos .en estas danzan tratan de ridiculizar a los soldados españoles quienes no entendían la mezcla de la cultura autóctona con la peninsular.
Con más de 500 años de antigüedad sigue vigente, estas festividades se realizan en Huaraz, Yungay Caraz y San Marcos...Esta festividad única debe ser declarada patrimonio del Estado
POEMAS DEL VIENTO
VOLAR CON EL PENSAMIENTO ES DOMINAR EL ESPACIO LOS RECUERDOS.
CANTAR ES CONQUISTAR EL ALMA, PINTAR ES DELEITAR LOS OJOS.
ESCRIBIR VERSOS ES ABRIR EL CORAZÓN.
INDOMABLE SOLEDAD
El viento golpea con fuerza una vez más en mi camino, y la lluvia gélida infinita incendia mi alma. Es un rugir de nuevas soledades me contengo mientras viene acechando con su silencio en las crueles horas de la noche se hacen eternas. Feroces espinas de penas incan, desbordan mis latidos sueños con recuerdos de ayer permanentes. En la inmensidad de este frío, Me duelen las palabras sueltas tanta nostalgia ya empieza a rasgar mi piel., como si de la nada llega la primavera con su aroma desafiando nuevos y grandes retos de paz hasta cuando nada sea nada. Nobrira |
EL SAUCE
Bajo la sombra de un sauce, mis sueños se vistieron de esperanza en este nuevo año de incertidumbre, con canto de las aves y el silbido de los vientos. Un lucero ilumina el cielo en una espléndida noche un pueblo descansa apacible bajo la sombra del sauce. Los Apus vigilan sigilosos en una difusa distancia existen los legionarios que prometen son ábridos personajes de estancos raros, sacados de la imaginación. Los he observado con ropa de ristre tras las muletillas de sus rizos rojos, y la sombra de sus quebrantos son seres laminados en bronce pulidos. Bajan desde los cielos con gritos de solemne silencio, en la ofrenda de la Pacha Mama, no escabullen dagas ni arcabuces. Los vi vagar por caminos en llamas cargando el almanaque del tiempo, de un Año Nuevo promisorio, con nutridas conquistas y la vehemencia de nuevos horizontes. Nobrira. |