margot camones maguiña
DELIMITACIÓN DE LA PALABRA SHUMAQ
¿Bonito, hermoso, lindo, bello o mucho más profundo?
¿Bonito, hermoso, lindo, bello o mucho más profundo?

El presente documento es referencial para absolver una inquietud sobre el real significado de la palabra quechua Shumaq, muchas veces existe la definición simplista de otorgarle sinónimos directos del castellano, como bonito, bonita, hermoso, hermosa, lindo, linda, bello y bella. Algunos ejemplos.
Si trasladamos esta palabra a otras concepciones filosóficas, tendremos en cuenta, por ejemplo.
Shumaq Kaway/kawsay, Buen vivir
Shumaq Nina Raymi, Hermoso tiempo de florecimiento.
Shumaq Mama Yaku, hermosa madre agua que nos purifica y da vida.
En palabras de Nina Pacari, (2013), Shumaq, no debería traducirse literalmente, por el contrario, debe ser llevado a su sentido mucho más profundo, porque no es un término frío, sin territorio y sin comunidad. Tiene una visión mucho más amplia y está relacionado al principio de vida de los pueblos originarios, quechuas, por ejemplo. Si pensamos como castellanos u occidentales la palabra Shumaq Kaway, o Shumaq Kawsay es Vivir bien, poseer riquezas, tener tranquilidad, tener bienes materiales. Pero, en el mundo andino, su connotación es mucho más holística, ya que constituye la totalidad de aspectos sociales o comunitarios, subjetividades, rasgos físicos, biológicos, mentales y culturales. Significa que Shumaq no es un término que separa en elementos independientes para ser estudiados.
Hablar de Shumaq es despojarnos de las concepciones coloniales que hemos construido a lo largo de nuestra vida, para que podamos dar inicio al florecimiento de nuestras ideas, nuestras concepciones, nuestras formas de vida, de ser y sentir. Literalmente extraemos lo que manifiesta Nina Pacari, jurista indígena de Ecuador.
Sumak hace referencia al equilibrio y la perfección, a lo máximo, lo perfecto, la armonía y el equilibrio. Decimos Sumak Pacha, o Sumak Pachamama, a la gran madre naturaleza, que, al igual que la mujer, es la base central para la permanencia de la humanidad, también lo es la Madre tierra para los alimentos y la seguridad alimentaria de los seres humanos; y de los otros seres. Pacari (2013)
Cuando nosotros levantamos la mirada al sol y nos referimos shumaq intillantsik, shumaq apullantsik, nos referimos a la luz de la humanidad, a una luz irremplazable por la acción humana. Ni siquiera la ciencia positivista puede intervenir sobre ella. Con ello, demostramos que Shumaq también hace referencia a lo grandioso, intangible, aquello que no es superable. Mas bien, es la conexión espiritual existente con todas las personas que habitamos en la comunidad, esas personas no solo son humanos, son aquellos que nos conectan a la vida, el agua, la tierra, el sol, la luna, las plantas, los animales y las chacras.
Volviendo al tema del Shumaq Kaway o Kawsay, ligado a la gestión pública debería ser un paradigma de las autoridades nacionales, regionales y locales para que desde esta concepción haya gobierno no solo para las personas, sino para nuestros Apus, nuestras taytas y mamas que están en cada uno de los territorios donde ejercen su función. Es el principio del gobierno de la corresponsabilidad, de reciprocidad, construir una relación de igualdad y respeto.
Por otro lado, para un mejor entendimiento delimitamos los términos de Shumaq en diferentes concepciones.
Shumaq Kawsay, Vivir bien /bien vivir/buen vivir, desde el punto de vista del Paradigma cosmocéntrico, es la existencia de la Madre Naturaleza, Pachamama. Lo más importante es ella, porque es fuente de vida, criadora de vida. Cría personas y las distingue de los humanos. Por tanto, todo debería ser poseedor de derechos. En esta concepción del Shumaq Kaway, o Kawsay, el hombre pertenece a la tierra y no como se concibe en la actualidad según la concepción o paradigma eurocéntrico.
Vivir mejor, Alli kaway, desde la concepción del Paradigma antropocéntrico, el hombre es el centro de todo, prima el antropocentrismo, y aquí naturalmente se visibiliza el Shumaq o bonito, todo aquello que es superficial. Esta idea nos hace sentir que todo es objeto dominado por el hombre, los animales son inferiores a las personas. La tierra es poseída por un dueño y este es el hombre, aquí se pierde la connotación de Madre Naturaleza y se pasa a la concepción de cosa poseída por el hombre como recurso natural y por tanto es quien decide sobre ella. El agua se convierte en un recurso natural renovable en tanto se puede comercializar y se permite convertir en propiedad privada.
Sumaq kawsay/ Kaway, concebido desde el Paradigma cosmocéntrico, es saber vivir espiritualmente en plenitud, en comunidad, en territorialidad, mediane el equilibrio y la armonía. Es saber proteger a todo aquello que nos acompaña en la comunidad, es sentir la ritualidad como una forma de limpiarse de las energías negativas. Es vivir con cariño, hablar con amor, tranquilidad, es saber establecer comunicación más allá de las palabras. Los silencios y los suspiros también son expresiones de Shumaq Kaway, de infinita bondad.
Para ir finalizando con la concepción de la palabra Shumaq, no solo es la definición que se encuentra en el diccionario de manera simplista, sino se trata del crecimiento espiritual de la persona que abraza esta forma de vida mediante el Shumaq kay, o ser una persona armoniosa, es una forma de un sistema de vida que se adopta sin causar el mal a nadie, de pertenecer a la estructura política, de ejercicio del derecho a la economía. En el plano de ejercicio de la política, se debe poner en práctica para vivir Shumaq se necesita establecer como principio fundamental el respeto.
Por otro lado, si hablamos de nuestra identidad trata del respeto a nuestras lenguas que se constituyen en nuestros idiomas oficiales incluso antes de la llegada de los españoles. Nuestras lenguas que encierran grandes tesoros de conocimientos y saberes, Shumaq es un camino a entender la construcción de nuestras propias epistemias y lograr la justicia epistémica que tanto añoramos.
La palabra shumaq, nos conduce a entender y poner en práctica que no es cuestión de querer ser o parecerme quechua, aymara, amazónico; sino entender que es necesario la búsqueda del equilibrio para el perfeccionamiento desde la relación existente con la Pachamama, de tener una visión mucho más amplia del significado del acceso a la justicia, a la economía y a la cultura. La responsabilidad que tenemos no somo personas individualistas, sino como sujetos colectivos porque nuestra Pachamama, nuestra Mama Yaku, no pueden ejercer sus derechos, pero nos convocan a nosotros a ejercer ese derecho que aclamamos cada vez que se festeja o se recuerda en su día según el calendario romano.
Referencias.
Camones, M (2016), Quechua para un diálogo intercultural. Killa Editorial.
Bautista S. (2010) Crítica de la razón boliviana. Elementos para una crítica de la subjetividad del boliviano con conciencia colonial, moderna y Latinoaméricana. La Paz, Rincón.
Tortosa, J. M (2009) Shumak Kawsay, Suma Qamañana, en Buen Vivir. Madrid, Fundación Carolina.
Pacari, Nina (2013): “Sumak Kawsay para que tengamos vida”, Conferencia pronunciada en las Jornadas de Misiones Diocesanas, Bilbao, 12-13/03/2013. Disponible en línea en: ttp://new.livestream.com/accounts/1713779/events/1942929.
Margot Camones Maguiña
[email protected]
- Shumaq wayta, hermosa, linda flor.
- Shumaq inti, hermoso, lindo sol.
- Shumaq killa, hermosa luna.
- Shumaq naani, bonito camino.
Si trasladamos esta palabra a otras concepciones filosóficas, tendremos en cuenta, por ejemplo.
Shumaq Kaway/kawsay, Buen vivir
Shumaq Nina Raymi, Hermoso tiempo de florecimiento.
Shumaq Mama Yaku, hermosa madre agua que nos purifica y da vida.
En palabras de Nina Pacari, (2013), Shumaq, no debería traducirse literalmente, por el contrario, debe ser llevado a su sentido mucho más profundo, porque no es un término frío, sin territorio y sin comunidad. Tiene una visión mucho más amplia y está relacionado al principio de vida de los pueblos originarios, quechuas, por ejemplo. Si pensamos como castellanos u occidentales la palabra Shumaq Kaway, o Shumaq Kawsay es Vivir bien, poseer riquezas, tener tranquilidad, tener bienes materiales. Pero, en el mundo andino, su connotación es mucho más holística, ya que constituye la totalidad de aspectos sociales o comunitarios, subjetividades, rasgos físicos, biológicos, mentales y culturales. Significa que Shumaq no es un término que separa en elementos independientes para ser estudiados.
Hablar de Shumaq es despojarnos de las concepciones coloniales que hemos construido a lo largo de nuestra vida, para que podamos dar inicio al florecimiento de nuestras ideas, nuestras concepciones, nuestras formas de vida, de ser y sentir. Literalmente extraemos lo que manifiesta Nina Pacari, jurista indígena de Ecuador.
Sumak hace referencia al equilibrio y la perfección, a lo máximo, lo perfecto, la armonía y el equilibrio. Decimos Sumak Pacha, o Sumak Pachamama, a la gran madre naturaleza, que, al igual que la mujer, es la base central para la permanencia de la humanidad, también lo es la Madre tierra para los alimentos y la seguridad alimentaria de los seres humanos; y de los otros seres. Pacari (2013)
Cuando nosotros levantamos la mirada al sol y nos referimos shumaq intillantsik, shumaq apullantsik, nos referimos a la luz de la humanidad, a una luz irremplazable por la acción humana. Ni siquiera la ciencia positivista puede intervenir sobre ella. Con ello, demostramos que Shumaq también hace referencia a lo grandioso, intangible, aquello que no es superable. Mas bien, es la conexión espiritual existente con todas las personas que habitamos en la comunidad, esas personas no solo son humanos, son aquellos que nos conectan a la vida, el agua, la tierra, el sol, la luna, las plantas, los animales y las chacras.
Volviendo al tema del Shumaq Kaway o Kawsay, ligado a la gestión pública debería ser un paradigma de las autoridades nacionales, regionales y locales para que desde esta concepción haya gobierno no solo para las personas, sino para nuestros Apus, nuestras taytas y mamas que están en cada uno de los territorios donde ejercen su función. Es el principio del gobierno de la corresponsabilidad, de reciprocidad, construir una relación de igualdad y respeto.
Por otro lado, para un mejor entendimiento delimitamos los términos de Shumaq en diferentes concepciones.
Shumaq Kawsay, Vivir bien /bien vivir/buen vivir, desde el punto de vista del Paradigma cosmocéntrico, es la existencia de la Madre Naturaleza, Pachamama. Lo más importante es ella, porque es fuente de vida, criadora de vida. Cría personas y las distingue de los humanos. Por tanto, todo debería ser poseedor de derechos. En esta concepción del Shumaq Kaway, o Kawsay, el hombre pertenece a la tierra y no como se concibe en la actualidad según la concepción o paradigma eurocéntrico.
Vivir mejor, Alli kaway, desde la concepción del Paradigma antropocéntrico, el hombre es el centro de todo, prima el antropocentrismo, y aquí naturalmente se visibiliza el Shumaq o bonito, todo aquello que es superficial. Esta idea nos hace sentir que todo es objeto dominado por el hombre, los animales son inferiores a las personas. La tierra es poseída por un dueño y este es el hombre, aquí se pierde la connotación de Madre Naturaleza y se pasa a la concepción de cosa poseída por el hombre como recurso natural y por tanto es quien decide sobre ella. El agua se convierte en un recurso natural renovable en tanto se puede comercializar y se permite convertir en propiedad privada.
Sumaq kawsay/ Kaway, concebido desde el Paradigma cosmocéntrico, es saber vivir espiritualmente en plenitud, en comunidad, en territorialidad, mediane el equilibrio y la armonía. Es saber proteger a todo aquello que nos acompaña en la comunidad, es sentir la ritualidad como una forma de limpiarse de las energías negativas. Es vivir con cariño, hablar con amor, tranquilidad, es saber establecer comunicación más allá de las palabras. Los silencios y los suspiros también son expresiones de Shumaq Kaway, de infinita bondad.
Para ir finalizando con la concepción de la palabra Shumaq, no solo es la definición que se encuentra en el diccionario de manera simplista, sino se trata del crecimiento espiritual de la persona que abraza esta forma de vida mediante el Shumaq kay, o ser una persona armoniosa, es una forma de un sistema de vida que se adopta sin causar el mal a nadie, de pertenecer a la estructura política, de ejercicio del derecho a la economía. En el plano de ejercicio de la política, se debe poner en práctica para vivir Shumaq se necesita establecer como principio fundamental el respeto.
Por otro lado, si hablamos de nuestra identidad trata del respeto a nuestras lenguas que se constituyen en nuestros idiomas oficiales incluso antes de la llegada de los españoles. Nuestras lenguas que encierran grandes tesoros de conocimientos y saberes, Shumaq es un camino a entender la construcción de nuestras propias epistemias y lograr la justicia epistémica que tanto añoramos.
La palabra shumaq, nos conduce a entender y poner en práctica que no es cuestión de querer ser o parecerme quechua, aymara, amazónico; sino entender que es necesario la búsqueda del equilibrio para el perfeccionamiento desde la relación existente con la Pachamama, de tener una visión mucho más amplia del significado del acceso a la justicia, a la economía y a la cultura. La responsabilidad que tenemos no somo personas individualistas, sino como sujetos colectivos porque nuestra Pachamama, nuestra Mama Yaku, no pueden ejercer sus derechos, pero nos convocan a nosotros a ejercer ese derecho que aclamamos cada vez que se festeja o se recuerda en su día según el calendario romano.
Referencias.
Camones, M (2016), Quechua para un diálogo intercultural. Killa Editorial.
Bautista S. (2010) Crítica de la razón boliviana. Elementos para una crítica de la subjetividad del boliviano con conciencia colonial, moderna y Latinoaméricana. La Paz, Rincón.
Tortosa, J. M (2009) Shumak Kawsay, Suma Qamañana, en Buen Vivir. Madrid, Fundación Carolina.
Pacari, Nina (2013): “Sumak Kawsay para que tengamos vida”, Conferencia pronunciada en las Jornadas de Misiones Diocesanas, Bilbao, 12-13/03/2013. Disponible en línea en: ttp://new.livestream.com/accounts/1713779/events/1942929.
Margot Camones Maguiña
[email protected]