FILOMENO ZUBIETA NÚÑEZ
CUSPÓN UN PUEBLO CON MUCHA RIQUEZA CULTURAL
En las últimas semanas los hijos del Centro Poblado de Cuspón nos han ofrecido gratas noticias. Confiando en sus propias fuerzas y contando con el apoyo de maquinaria y operador de la Municipalidad Provincial de Bolognesi ejecutaron la ampliación de su carretera con lo que lograron unir a sus barrios. Por otro lado, acaba de culminar exitosamente la fiesta patronal en homenaje a San Luis, fiesta que año a año contribuye a convocar a sus hijos residentes en los más diferentes lugares del Perú, afirmando su identidad cultural. Cuspón es parte del distrito de Chiquián, a él van dedicados estos breves párrafos.
Su territorio
Cuspón es un caserío del distrito de Chiquián (provincia de Bolognesi, Ancash) con el título de Centro Poblado Menor, también es una Comunidad Campesina. Se encuentra al sur de Chiquián, a unos 20 Km. Para llegar a éste lugar hay que tomar el que fuera Camino Real de Chiquián a Cajatambo, los caballos lo hacen en cuatro horas. Otra vía de acceso es el carretero: Chiquián-Conococha-Roca-Cuspón, unas dos horas. En el recorrido se atraviesa del piso altitudinal quechua por la suni y jalca y viceversa para llegar a Cuspón, en pleno corazón de la “quichua” al decir de los lugareños, a 2800 msnm aproximadamente, con un paisaje singular, lleno de verdor, adornado de alfalfares, alisales y eucaliptos. Ocupa una extensión de 65 Km2., abarcando desde 10° 10´30" y 10° 18´ 30" de latitud sur a 77° 7" y 77° 10´10" de longitud accidental. Limita con las comunidades campesinas de Chiquián (norte), Llaclla (sur), Pacllón, Tauripón (este), Ticllos y Roca (oeste). El centro poblado en sí, se halla a 10°14´ latitud sur y 77° 9´ 40" longitud oeste. El río Pativilca le sirve de línea limítrofe por la parte oriental, siendo poco aprovechado por la comunidad de Cuspón, dada la geografía difícil del medio. Por su parte los riachuelos contribuyen a alimentar los canales de regadío, como en los casos de Matara-Raquia (el más importante) y Puscayán o Tingo (que antes daba riego a los fundos de Tingo y Calinca y motivó los trabajos por irrigarlos).
Demografía y economía
Pese a tener a las parcialidades de Pancal, Matara, Macpún, Mataracocha y Huancacocha su población ha ido decreciendo por la fuerte migración de sus hijos. Se tiene aproximadamente 150 habitantes en total, incluyendo las parcialidades mencionadas. Muestra de su caída poblacional es la casi nula población escolar que hace peligrar la vigencia de su centro educativo.
Tiene una economía natural, donde el autosostenimiento y el autoconsumo imprimen sus características básicas. La agricultura y la ganadería son sus actividades principales, complementadas por la artesanía y el comercio en su modalidad de trueque.
Evidencias de su rico pasado
Cuenta con valiosos recursos naturales, históricos, culturales y turísticos.
Resaltamos la presencia del bosque de cantutas, la flor sagrada de los incas en la planicie de Matara donde antes existieron poblados prehispánicos y luego la “reducción” o el “Pueblo de Indios de San Luis de Matara”; en un área de más de 10 hectáreas se pueden identificar siete variedades y colores de ellas.
Como evidencia de su rico pasado tiene gran cantidad de monumentos arqueológicos, se han identificado más de 15 sitios arqueológicos prehispánicos que dicen mucho de su rico pasado histórico (Puscanhuaro, Pasamarca, Huiquismarca, Quisuarmarca, Incatánan, Pirurocorral, Hualtuyoj, entre otros).
El uso de los quipus funerarios en el entierro de sus difuntos son parte de las expresiones culturales del pueblo de Cuspón que ha merecido atención de estudiosos desde 1996, el Ministerio de Cultura está por declararlo Patrimonio Cultural de la Nación. En su momento ampliaremos sobre el particular.
Su territorio
Cuspón es un caserío del distrito de Chiquián (provincia de Bolognesi, Ancash) con el título de Centro Poblado Menor, también es una Comunidad Campesina. Se encuentra al sur de Chiquián, a unos 20 Km. Para llegar a éste lugar hay que tomar el que fuera Camino Real de Chiquián a Cajatambo, los caballos lo hacen en cuatro horas. Otra vía de acceso es el carretero: Chiquián-Conococha-Roca-Cuspón, unas dos horas. En el recorrido se atraviesa del piso altitudinal quechua por la suni y jalca y viceversa para llegar a Cuspón, en pleno corazón de la “quichua” al decir de los lugareños, a 2800 msnm aproximadamente, con un paisaje singular, lleno de verdor, adornado de alfalfares, alisales y eucaliptos. Ocupa una extensión de 65 Km2., abarcando desde 10° 10´30" y 10° 18´ 30" de latitud sur a 77° 7" y 77° 10´10" de longitud accidental. Limita con las comunidades campesinas de Chiquián (norte), Llaclla (sur), Pacllón, Tauripón (este), Ticllos y Roca (oeste). El centro poblado en sí, se halla a 10°14´ latitud sur y 77° 9´ 40" longitud oeste. El río Pativilca le sirve de línea limítrofe por la parte oriental, siendo poco aprovechado por la comunidad de Cuspón, dada la geografía difícil del medio. Por su parte los riachuelos contribuyen a alimentar los canales de regadío, como en los casos de Matara-Raquia (el más importante) y Puscayán o Tingo (que antes daba riego a los fundos de Tingo y Calinca y motivó los trabajos por irrigarlos).
Demografía y economía
Pese a tener a las parcialidades de Pancal, Matara, Macpún, Mataracocha y Huancacocha su población ha ido decreciendo por la fuerte migración de sus hijos. Se tiene aproximadamente 150 habitantes en total, incluyendo las parcialidades mencionadas. Muestra de su caída poblacional es la casi nula población escolar que hace peligrar la vigencia de su centro educativo.
Tiene una economía natural, donde el autosostenimiento y el autoconsumo imprimen sus características básicas. La agricultura y la ganadería son sus actividades principales, complementadas por la artesanía y el comercio en su modalidad de trueque.
Evidencias de su rico pasado
Cuenta con valiosos recursos naturales, históricos, culturales y turísticos.
Resaltamos la presencia del bosque de cantutas, la flor sagrada de los incas en la planicie de Matara donde antes existieron poblados prehispánicos y luego la “reducción” o el “Pueblo de Indios de San Luis de Matara”; en un área de más de 10 hectáreas se pueden identificar siete variedades y colores de ellas.
Como evidencia de su rico pasado tiene gran cantidad de monumentos arqueológicos, se han identificado más de 15 sitios arqueológicos prehispánicos que dicen mucho de su rico pasado histórico (Puscanhuaro, Pasamarca, Huiquismarca, Quisuarmarca, Incatánan, Pirurocorral, Hualtuyoj, entre otros).
El uso de los quipus funerarios en el entierro de sus difuntos son parte de las expresiones culturales del pueblo de Cuspón que ha merecido atención de estudiosos desde 1996, el Ministerio de Cultura está por declararlo Patrimonio Cultural de la Nación. En su momento ampliaremos sobre el particular.
Vigencia de sus festividades
Como expresiones de su cultura, mantiene algunas festividades:
Con tradiciones y creencias ligadas a su pasado
Tiene una infinidad de mitos y leyendas que se transmiten de boca en boca, de mayores a menores, con el fin de formar a los hijos en el amor y el respeto a los padres así como la buena disposición al trabajo. Los más conocidos son “el amor de una madre”, “Pisana-maría” y “el papa-curu”.
Estos están relacionados a las creencias y supersticiones que se mantienen en la comunidad y manifiestan lo imaginario y mágico de la ideología del hombre común, como las que siguen: a) Al inicio de cada refrigerio en la chacra se debe brindar la coca, ron o comida primero al "auquilu" (alma del anciano que cuida el terreno) para tener buen día de trabajo y buena cosecha, b) Cuando se viaja en el "mojon" debe depositarse unas ramas con hojas y/o flores para tener buen viaje, c) El canto de la paca-paca, cerca al pueblo, y el aullido de perros anuncia una próxima muerte, d) La presencia del moscón negro, conocido como "queresa" o "gengrish" en el interior de la vivienda anuncia la muerte de un miembro de la familia, e) El canto de la pichuy-chanca muy cerca de la casa o con paseos en el patio, anuncia la llegada de un huésped.
Un pueblo visitado y con muchos estudios estudios
De 1996 a la fecha las expresiones naturales y culturales de Cuspón han merecido la atención de los científicos sociales: arqueólogos (Dr. Arturo Ruiz Estrada, Dr. Federico Kauffmann, Dr. Carlos Milla Villena, entre otros), historiadores y etnólogos (Molly Tun de la Universidad de Minnesota, USA y Magdalena Setlak de la Complutense de Madrid, con sus tesis doctorales sobre los quipus funerarios), periodistas especializados (Narciso Robles Atachagua, Alfonsina Barrionuevo, Rafo León y otros), promotores de turismo (Roberto Aldave preparó el documental sobre “La Ruta de la Cantuta”, incluyendo a los quipus funerarios como atractivo turístico), literatos (Augusto Escalante), en fin la lista es interminable.
De lo anterior se desprenden una serie de publicaciones en libros, revistas, documentales y símiles.
Un pueblo que afirma su identidad cultural
Todo lo anterior provocó una serie de interrogantes entre los pobladores de Cuspón. ¿Por qué venían estudiosos a sus tierras? ¿Qué de singular tenía Cuspón para interesar a extraños? Los cambios fueron notables. Progresivamente fueron tomando conciencia de las potencialidades en historia, costumbres, gastronomía, patrimonio arqueológico y todo lo que tenían. Se fue construyendo y afirmando identidad cultural, elevando la autoestima personal y colectiva. Muchos de sus hijos o descendientes se sumaron a divulgar sus atractivos turísticos y culturales: Marco Calderón Ríos y Adrían Carhuachín Lázaro con fotografías a través de las redes; Lucio Rivera Zubieta y Genaro Lázaro Ríos unieron esfuerzos y hoy dirigen un programa radial semanal en Lima, bajo el nombre “Por la ruta de la cantuta”; igual labor realiza en Chiquián Flor Durán Jaimes desde su emisora Radio Satélite.
Los pobladores de Cuspón progresivamente han tomado conciencia del potencial cultural con que cuentan, la valoran, la defienden.
Nuestro cordial y solidario saludo a todos sus pobladores e hijos de esta nuestra tierra. Esperamos muy pronto compartir con ellos un nuevo logro: la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación, la vigencia del uso de los quipus funerarios en el entierro de sus difuntos.
Como expresiones de su cultura, mantiene algunas festividades:
- Tradicionales, como: carnavales, el primer corte de pelo, los cumpleaños, el bautizo, el velorio y entierro, la Navidad y el Año Nuevo.
- Patronales, incluyendo: la Fiesta de San Pedro que se celebraba entre el 09 y 12 de julio con "mayordomos" y "mayorales" como funcionarios y los "diablitos" y "negritos" con sus danzas al son de arpas y/o violines, así como también la Fiesta de San Luis, la más importante del pueblo, con su día central el 5 de noviembre, hoy superando las limitaciones económicas se mantiene; esta fiesta, con bandas de músicos, orquestas de cuerda y tambor con píncullo, representa la versión local del encuentro de Francisco Pizarro con Atahualpa, sus funcionarios son el "mayordomo", el "capitán", el "inca" y sus "pallas", las "mayorales", al que se suma el “procurador”.
- Comunales, que se realizan en tierras comunales y son de carácter permanente o periódico, con participación de todos los comuneros y amenizado por el píncullo y el tambor. Los ausentes envían coca, licores o combustibles para el consumo en los intermedios. Relimpio del reservorio, a inicios del mes de noviembre, consistente en retirar los sedimentos del estanque que impiden su buen uso. Relimpio de acequias, bajo la responsabilidad de los "procuradores", el 25 de octubre la toma central y el 15 de noviembre la toma alta. Relimpio de caminos, entre el 1° y 3 de mayo, los que unen con Chiquian (al norte) y con Llaclla (al sur), retribuido con una partida del Concejo Provincial al que se suman las multas de los ausentes y el "derecho de piso" que pagan los transeúntes, hoy ya en desaparición por el privilegio que se da al servicio de los transportes carreteros. El cerco comunal, que permite resguardar los sembríos de las tierras rotativas (los de altura) del daño que pudieran causar los animales. El techado de casas, según los casos, comprometía a todos a concurrir con todos los materiales necesarios techar la casa del vecino. La Cosecha, con comilonas según el producto que se coseche: si se trata de papas, "pachamanca"; si de trigo o cebada, el "chucarito"; si de maíz, el mote con queso o la "huatia" de calabaza.
Con tradiciones y creencias ligadas a su pasado
Tiene una infinidad de mitos y leyendas que se transmiten de boca en boca, de mayores a menores, con el fin de formar a los hijos en el amor y el respeto a los padres así como la buena disposición al trabajo. Los más conocidos son “el amor de una madre”, “Pisana-maría” y “el papa-curu”.
Estos están relacionados a las creencias y supersticiones que se mantienen en la comunidad y manifiestan lo imaginario y mágico de la ideología del hombre común, como las que siguen: a) Al inicio de cada refrigerio en la chacra se debe brindar la coca, ron o comida primero al "auquilu" (alma del anciano que cuida el terreno) para tener buen día de trabajo y buena cosecha, b) Cuando se viaja en el "mojon" debe depositarse unas ramas con hojas y/o flores para tener buen viaje, c) El canto de la paca-paca, cerca al pueblo, y el aullido de perros anuncia una próxima muerte, d) La presencia del moscón negro, conocido como "queresa" o "gengrish" en el interior de la vivienda anuncia la muerte de un miembro de la familia, e) El canto de la pichuy-chanca muy cerca de la casa o con paseos en el patio, anuncia la llegada de un huésped.
Un pueblo visitado y con muchos estudios estudios
De 1996 a la fecha las expresiones naturales y culturales de Cuspón han merecido la atención de los científicos sociales: arqueólogos (Dr. Arturo Ruiz Estrada, Dr. Federico Kauffmann, Dr. Carlos Milla Villena, entre otros), historiadores y etnólogos (Molly Tun de la Universidad de Minnesota, USA y Magdalena Setlak de la Complutense de Madrid, con sus tesis doctorales sobre los quipus funerarios), periodistas especializados (Narciso Robles Atachagua, Alfonsina Barrionuevo, Rafo León y otros), promotores de turismo (Roberto Aldave preparó el documental sobre “La Ruta de la Cantuta”, incluyendo a los quipus funerarios como atractivo turístico), literatos (Augusto Escalante), en fin la lista es interminable.
De lo anterior se desprenden una serie de publicaciones en libros, revistas, documentales y símiles.
Un pueblo que afirma su identidad cultural
Todo lo anterior provocó una serie de interrogantes entre los pobladores de Cuspón. ¿Por qué venían estudiosos a sus tierras? ¿Qué de singular tenía Cuspón para interesar a extraños? Los cambios fueron notables. Progresivamente fueron tomando conciencia de las potencialidades en historia, costumbres, gastronomía, patrimonio arqueológico y todo lo que tenían. Se fue construyendo y afirmando identidad cultural, elevando la autoestima personal y colectiva. Muchos de sus hijos o descendientes se sumaron a divulgar sus atractivos turísticos y culturales: Marco Calderón Ríos y Adrían Carhuachín Lázaro con fotografías a través de las redes; Lucio Rivera Zubieta y Genaro Lázaro Ríos unieron esfuerzos y hoy dirigen un programa radial semanal en Lima, bajo el nombre “Por la ruta de la cantuta”; igual labor realiza en Chiquián Flor Durán Jaimes desde su emisora Radio Satélite.
Los pobladores de Cuspón progresivamente han tomado conciencia del potencial cultural con que cuentan, la valoran, la defienden.
Nuestro cordial y solidario saludo a todos sus pobladores e hijos de esta nuestra tierra. Esperamos muy pronto compartir con ellos un nuevo logro: la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación, la vigencia del uso de los quipus funerarios en el entierro de sus difuntos.