ricardo santos albornoz
Doña Florinda Rojas Dolores
ROL DE LA MUJER ANDINA
En las comunidades campesinas de los Andes, se presenta actualmente una ambivalencia entre los valores tradicionales y los que provienen de la sociedad dominante, ambivalencia que incidirá en la relación del género a nivel general dentro del grupo, en la relación de pareja en particular y en el estatus relativo de la mujer.
La mujer andina ha ganado el día a día, “acción por acción,” debido a su amplia responsabilidad y capacidad en conformar un segmento importante dentro de nuestra sociedad.
Al hablar de nuevas perspectivas de desarrollo rural se hace necesario enfatizar como un punto de partida central, el tema de la biodiversidad, en el cual la naturaleza y la sociedad son dimensiones pertenecientes a una sola realidad.
En el contexto de la creciente influencia de alternativas y actitudes "novedosas" que pueden mejorar la calidad de vida en el medio rural, se reconoce que la mujer campesina sigue siendo la depositaria de las tradiciones, las que pueden frenar o potenciar cualquier cambio. Ella es la mejor conocedora de la diversidad biológica, del uso de los productos vegetales en la alimentación en la medicina tradicional y es igualmente ella que interviene y, a menudo decide en la planificación del uso de las tierras, de las siembras y del destino de los productos cosechados.
En las comunidades campesinas en la sierra del Perú, casi el 70 % de las tareas agrícolas de la familia, incluyendo siembra, labores de cultivo, cosecha, selección y conservación, además del cuidado de los animales, están a cargo de la mujer. A pesar de tener menos acceso a educación y capacitación formal, recae en ella la mayor parte de la responsabilidad para asegurar la sobrevivencia, el bienestar y la salud de la familia.
Para entender con cabalidad las responsabilidades y actitudes que desarrolla la mujer como componente de la familia campesina andina en la conservación de los recursos fitogenéticos, cabe recordar que los Andes constituyen un sistema con una agricultura de alta montaña que presenta un medio ecológico altamente variado, y que la seguridad alimentaria se basa en el uso adecuado de la biodiversidad.
La mujer andina ha ganado el día a día, “acción por acción,” debido a su amplia responsabilidad y capacidad en conformar un segmento importante dentro de nuestra sociedad.
Al hablar de nuevas perspectivas de desarrollo rural se hace necesario enfatizar como un punto de partida central, el tema de la biodiversidad, en el cual la naturaleza y la sociedad son dimensiones pertenecientes a una sola realidad.
En el contexto de la creciente influencia de alternativas y actitudes "novedosas" que pueden mejorar la calidad de vida en el medio rural, se reconoce que la mujer campesina sigue siendo la depositaria de las tradiciones, las que pueden frenar o potenciar cualquier cambio. Ella es la mejor conocedora de la diversidad biológica, del uso de los productos vegetales en la alimentación en la medicina tradicional y es igualmente ella que interviene y, a menudo decide en la planificación del uso de las tierras, de las siembras y del destino de los productos cosechados.
En las comunidades campesinas en la sierra del Perú, casi el 70 % de las tareas agrícolas de la familia, incluyendo siembra, labores de cultivo, cosecha, selección y conservación, además del cuidado de los animales, están a cargo de la mujer. A pesar de tener menos acceso a educación y capacitación formal, recae en ella la mayor parte de la responsabilidad para asegurar la sobrevivencia, el bienestar y la salud de la familia.
Para entender con cabalidad las responsabilidades y actitudes que desarrolla la mujer como componente de la familia campesina andina en la conservación de los recursos fitogenéticos, cabe recordar que los Andes constituyen un sistema con una agricultura de alta montaña que presenta un medio ecológico altamente variado, y que la seguridad alimentaria se basa en el uso adecuado de la biodiversidad.
[email protected]Recién al especificar las características de la población rural andina, a la que pertenecen las mujeres, y al precisar el entorno socioeconómico de los sistemas agrícolas donde actúan, puede ser entendido el importante papel que está desempeñando la mujer campesina andina y su directa relación con la conservación, evolución y potencial de uso de los recursos fitogenéticos andinos.
Entre los cultivos que la mujer campesina ha participado en domesticar y que actualmente maneja en los Andes, destacan por su importancia para la seguridad de la alimentación el maíz y las diferentes especies de papa que han recibido la atención de la investigación agrícola occidental. Sin embargo, y para adecuar el nivel nutricional de la dieta de su familia, la mujer campesina ha sabido mantener en la producción agrícola de otras especies que, además de diversificar la alimentación familiar, permiten un uso más racional e intensivo de la chacra.
A manera de comprobación in situ de la actual presencia de esta biodiversidad en el mundo andino, interesa la participación de la mujer en las ferias de productos agrícolas que se están promoviendo en la zona andina, y que vienen a ser una estrategia para fomentar la conservación de los recursos fitogenéticos, así como un medio para estimular su incremento.
Las tareas en la producción agrícola están generalmente bien definidas por las mujeres campesinas que, en diferentes medios ecológicos, apoyan con su quehacer diario la conservación de los recursos fitogenéticos nativos de los Andes.
La humanidad depende de los recursos biológicos del mundo para su supervivencia y la biodiversidad ofrece la posibilidad de aumentar los suministros alimenticios. En éste contexto la mujer andina cumple un rol muy importante y requiere una atención urgente de parte del Estado.
Es propicia la ocasión para nuestro reconocimiento no sólo como ser que dinamiza la economía andina a través de la agricultura sino también por la gran responsabilidad que lleva en sus brazos la de cuidar y velar por su familia y sobre todos por sus hijos, como Madre. En este mes de mayo les deseo Un feliz DIA DE LA MADRE a las madres mangasinas, bolognesinas, ancashinas, peruanas y de todo el mundo, en especial a mi madre linda Eulogia Albornoz Aguado.
Entre los cultivos que la mujer campesina ha participado en domesticar y que actualmente maneja en los Andes, destacan por su importancia para la seguridad de la alimentación el maíz y las diferentes especies de papa que han recibido la atención de la investigación agrícola occidental. Sin embargo, y para adecuar el nivel nutricional de la dieta de su familia, la mujer campesina ha sabido mantener en la producción agrícola de otras especies que, además de diversificar la alimentación familiar, permiten un uso más racional e intensivo de la chacra.
A manera de comprobación in situ de la actual presencia de esta biodiversidad en el mundo andino, interesa la participación de la mujer en las ferias de productos agrícolas que se están promoviendo en la zona andina, y que vienen a ser una estrategia para fomentar la conservación de los recursos fitogenéticos, así como un medio para estimular su incremento.
Las tareas en la producción agrícola están generalmente bien definidas por las mujeres campesinas que, en diferentes medios ecológicos, apoyan con su quehacer diario la conservación de los recursos fitogenéticos nativos de los Andes.
La humanidad depende de los recursos biológicos del mundo para su supervivencia y la biodiversidad ofrece la posibilidad de aumentar los suministros alimenticios. En éste contexto la mujer andina cumple un rol muy importante y requiere una atención urgente de parte del Estado.
Es propicia la ocasión para nuestro reconocimiento no sólo como ser que dinamiza la economía andina a través de la agricultura sino también por la gran responsabilidad que lleva en sus brazos la de cuidar y velar por su familia y sobre todos por sus hijos, como Madre. En este mes de mayo les deseo Un feliz DIA DE LA MADRE a las madres mangasinas, bolognesinas, ancashinas, peruanas y de todo el mundo, en especial a mi madre linda Eulogia Albornoz Aguado.
Ricardo Santos Albornoz
[email protected]
[email protected]