Rubén Darío Robles moreno
GRATITUD AL MAESTRO

¡Maestro! Tu mayor riqueza y fortuna es ver a tus alumnos realizados y triunfantes en la vida, con dignidad justicia y trabajo. Saludos a todos los maestros peruanos del campo y la ciudad de ayer, hoy y siempre. En especial a los maestros chiquianos-bolognesinos
PONCHE AL MAESTRO
¡Shay la ponchera! ¡Los huevos, azúcar y la maltina! ¡También la chicha y leche!
La víspera del día del maestro, con esmerada preocupación, los alumnos y alumnas de los centros educativos de primaria chiquianos, alistábamos los insumos para el preparado de los diferentes ponches que brindaríamos a nuestros maestros muy temprano en su día.
¡Bate shay rápido! ¡Mamá calienta la maltina! ¡Que hierba la leche! ¡Calienta la chicha!
Ya desde las 5.a.m. pidiendo apoyo a las madres, en cada hogar designado, se estaban preparando los deliciosos ponches, batiendo los huevos con mucha rapidez en cada ponchera.
¡Ya está listo hijito! ¡Lleven los vasos! ¡El ponche está calientito! ¡Para nuestros maestros!
Entusiasmadas madres, despachaban a sus hijos y compañeritos, las poncheras llenas y bien abrigadas para mantenerlas calientes al momento de servirlos.
¡Toca la puerta shay! ¡Profesor su ponche! ¡Feliz día maestro!
Todos los alumnos y alumnas emocionados, tocábamos las puertas de las casas de nuestros respectivos maestros y maestras.
A las 5am., el 6 de julio de 1957. Todos muy apresurados, al ganarse con otros grupos para llegar primeros, tocando la. Puerta de nuestro profesor Emiliano Maldonado Yabar del 5to.de primaria en la escuela Pre-vocacional No.351 de Varones de Chiquián ,para brindarle uno o dos vasos de ponche calientito de maltina, por su día que le servíamos con mucho cariño y alegría, por enseñarnos sus sabios conocimientos.
Seguimos yendo a la casa de otros maestros, quienes nos recibían con mucho entusiasmo, hasta acabar la larga ponchera .
Era todo un espectáculo en las calles de Chiquián,ver caminar muy apresurados a la multitud de niños al amanecer, cruzándose entre ellos para llegar a la casa de su maestro o Mestra, ya que en esos años eran separados los varones y las mujeres.
Las del C.E. Pre de mujeres "mandil blanco" Grupos de 4 o 5 alumnas recorrían las calles batiendo los ponches calientes de chicha, gaseosa o leche, para servirles en su camita a sus maestras en gratitud a su gran labor.
Desafiando al frío de la madrugada alumnos y alumnas de los años superiores de primaria apresurados, ayudados por nuestras madrecitas preparábamos el rico ponche
Costumbre que venía desde nuestros ancestros.
Hoy perdido con el tiempo.
Maestros que nos enseñaron a ser respetuosos, empáticos, solidarios. A los profesores y alumnos que nos visitaban a Chiquián como excursionistas, los recibíamos con muchos entusiasmo y cariño, teniendo de huésped a cada uno, lo llevábamos a nuestros hogares para darles posada y alimentos durantes los días de su estadía, compartiendo como hermanos, los eventos deportivos y culturales.
GRACIAS, MAESTROS
SIEMPRE VIVOS EN MI MEMORIA, AGRADECIMIENTO INFINITO A MIS MAESTROS:
Juan Aldave Olyola, Grimaldo Ibarra, Pablo Vásquez Ibarra, Teófilo Núñez Romero, Emiliano Maldonado Yábar, César Figueroa Cuentas (director de primaria del CE Pre-vocacional 351. Feliciano Vicuña (zapatería), Cástulo Rivera (industrias), Manuel Cigüeñas (mecánica), Manuel Quispe (carpintería), Crisólogo Ramírez Maturana (agricultura).
Gracias a ustedes aprendí muchas artes, muy buenos cada uno en su especialidad con talleres bien implementados, con sufcientes herramientas. Nunca debió desaparecer la Pre-vocacional 351, era tecnificarla más.
PONCHE AL MAESTRO
¡Shay la ponchera! ¡Los huevos, azúcar y la maltina! ¡También la chicha y leche!
La víspera del día del maestro, con esmerada preocupación, los alumnos y alumnas de los centros educativos de primaria chiquianos, alistábamos los insumos para el preparado de los diferentes ponches que brindaríamos a nuestros maestros muy temprano en su día.
¡Bate shay rápido! ¡Mamá calienta la maltina! ¡Que hierba la leche! ¡Calienta la chicha!
Ya desde las 5.a.m. pidiendo apoyo a las madres, en cada hogar designado, se estaban preparando los deliciosos ponches, batiendo los huevos con mucha rapidez en cada ponchera.
¡Ya está listo hijito! ¡Lleven los vasos! ¡El ponche está calientito! ¡Para nuestros maestros!
Entusiasmadas madres, despachaban a sus hijos y compañeritos, las poncheras llenas y bien abrigadas para mantenerlas calientes al momento de servirlos.
¡Toca la puerta shay! ¡Profesor su ponche! ¡Feliz día maestro!
Todos los alumnos y alumnas emocionados, tocábamos las puertas de las casas de nuestros respectivos maestros y maestras.
A las 5am., el 6 de julio de 1957. Todos muy apresurados, al ganarse con otros grupos para llegar primeros, tocando la. Puerta de nuestro profesor Emiliano Maldonado Yabar del 5to.de primaria en la escuela Pre-vocacional No.351 de Varones de Chiquián ,para brindarle uno o dos vasos de ponche calientito de maltina, por su día que le servíamos con mucho cariño y alegría, por enseñarnos sus sabios conocimientos.
Seguimos yendo a la casa de otros maestros, quienes nos recibían con mucho entusiasmo, hasta acabar la larga ponchera .
Era todo un espectáculo en las calles de Chiquián,ver caminar muy apresurados a la multitud de niños al amanecer, cruzándose entre ellos para llegar a la casa de su maestro o Mestra, ya que en esos años eran separados los varones y las mujeres.
Las del C.E. Pre de mujeres "mandil blanco" Grupos de 4 o 5 alumnas recorrían las calles batiendo los ponches calientes de chicha, gaseosa o leche, para servirles en su camita a sus maestras en gratitud a su gran labor.
Desafiando al frío de la madrugada alumnos y alumnas de los años superiores de primaria apresurados, ayudados por nuestras madrecitas preparábamos el rico ponche
Costumbre que venía desde nuestros ancestros.
Hoy perdido con el tiempo.
Maestros que nos enseñaron a ser respetuosos, empáticos, solidarios. A los profesores y alumnos que nos visitaban a Chiquián como excursionistas, los recibíamos con muchos entusiasmo y cariño, teniendo de huésped a cada uno, lo llevábamos a nuestros hogares para darles posada y alimentos durantes los días de su estadía, compartiendo como hermanos, los eventos deportivos y culturales.
GRACIAS, MAESTROS
SIEMPRE VIVOS EN MI MEMORIA, AGRADECIMIENTO INFINITO A MIS MAESTROS:
Juan Aldave Olyola, Grimaldo Ibarra, Pablo Vásquez Ibarra, Teófilo Núñez Romero, Emiliano Maldonado Yábar, César Figueroa Cuentas (director de primaria del CE Pre-vocacional 351. Feliciano Vicuña (zapatería), Cástulo Rivera (industrias), Manuel Cigüeñas (mecánica), Manuel Quispe (carpintería), Crisólogo Ramírez Maturana (agricultura).
Gracias a ustedes aprendí muchas artes, muy buenos cada uno en su especialidad con talleres bien implementados, con sufcientes herramientas. Nunca debió desaparecer la Pre-vocacional 351, era tecnificarla más.

A MIS PROFESORES DEL HISTÓRICO "CORONEL BOLOGNESI" :
Zoraida Padilla Silva, Edilberto Peña, Arturo Jo, Sergio Figueroa Cuentas, Eleodoro Gamarra Salinas, Gudberto Ibarra, Nelly Garro, Nelson Amésquita, Sagásteguí, Broncano, Del Pino, Cesareo Zarazú, Manuel Hijar, Rubén Álvarez, Vidal Garro Ayala, etc.
Es justo recordar el trabajo de mis auxiliares de educación secundaria: Luis Jaimes, Hortencio Balarezo y especialmente Pablo Márquez Ibarra, quien impuso férrea disciplina, orden, aseo y puntualidad en los primeros años de nuestro amado colegio, de quien con toda certeza siempre estamos muy agradecidos. Lo que hoy hace falta a los centros educativos. Gracias don Pablito.
Como no recordar, agradecer y saludoar a nuestros grandes maestros que nos acompañan con su presencia:
Elizabeth Caballero, Alejandro Aldave, Anatolio Calderón, Adelina Vicuña, Elviira Aldave, Nieves Ibarra, Nivardo Vicuña, Zoila Cáceres, Aníbal Núñez, Antonio Cáceres, Romeo Reyes, Nila Zúñiga, Elvira Bravo, Abigael Calderón, Elsa Vásquez, Isabel Vásquez, Delina Yábar, Nelly Rivera, Alcira Pacora, Rosa Romero, Javier Maguiña, Rosa Núñez, Carlos Garay, Roger Rivera, Pablo Vásquez, Heriberto Aldave, Miguel Ramírez, Armando Ramírez
Como no recordar y agradecer eternamente a los que se fueron y nos dejaron sus sabias enseñanzas: Maestra Dolores Aguirre, Dolorita.
De las primeras letras, de los primeros números, de los primeros saludos, buenos días y de los primeros relojes, saber leer la hora en los antiguos relojes despertadores con agujas, maestra de muchas generaciones del pasado siglo.
En su local del jirón Comercio, al final de la cuarta cuadra, que aún se conserva como un monumento a su larga trayectoria.
Supervisor de Educación:
Marcus Lemus
La escuela preparatoria (después 378) en Quiulán, segunda cuadra de la calle Comercio, desde los años cuarenta, con los maestros Fabián Cano (director), Juan Aldave, Eduardo Aldave, Grimaldo Ibarra, Germán Romero, Eleadoro Gamarra, Zoila Núñez, Judith Olave.
PRE-VOCACIONAL DE V. (351).
En Alto Perú a inicio del año 40 con una magnífica infraestructura con talleres bien implementados en carpintería, zapatería, mecánica, industria y agropecuaria con los maestros
César Figueroa Cuntas (director),Pablo Vásquez, Emiliano Maldonado, Antonio Zúñiga, José Maturana, Andrés Álvarez, Nicanor Cerrate, Abel Alvarado, Teófilo Núñez, Crisólogo Ramírez, Mario Reyes, Arcadio Zubieta, Belisario Pardo, Feliciano Vicuña, Manuel Quispe, Antonio Cigüeñas, Cástulo Rivera, Alejandro Aldave, Nivardo Vicuña, César López, Osvaldo Vicuña, César Vicuña.
PRE-VOCACIONAL DE M.
" MANDÍL BLANCO ".
En la Plaza de Armas costado de la Iglesia. Con las maestras:
Alicia Barrenechea (direcora) Teófila Romero, Estela Vicuña, Laura Núñez, Manuela Sotelo, Emperatriz Aranda, Delia Luna, Rosalía Pardo, Rosa Núñez.
COLEGIO NACIONAL MIXTO "CORONEL BOLOGNESI"
AL inagurarse se instaló en la casa de don José Ramos, luego en la primera cuadra del jr.Leoncio Prado, casa de doña Victoria Montoro el año 1957 .
Primer director
Dr. Manuel Becerra, Carlos García Trincada, Francisco Fernández, Manuel Sagástegui, Broncano, Arturo Jo, Arguedas, Nelson Amésquita, Zoraida Padilla, Paulo Destre, Carlos Collantes, Jesús Ayala, Teodocia Yábar, Manuel Orduña, Orlando Ñato, Rubén Robles, Julio Vásquez, Alejandro Sullón, César Guido, Flora Vásquez, Gustavo Cox, César Pulido.
Nuestros auxiliares de educación: Pablo Márquez Ibarra, Luis Jaimes, Hortencio Balarezo.
Los trabajadores en educación: Fanor Alva, Félix Jiménez, Ambrosio Gamarra, Carmelino Carrillo, Pascual Palacios, Pedro Díaz, Antonio Garay.
.
COLEGIO NACIONAL DE MUJERES SANTA ROSA DE LIMA.
En la casona de Don Abel Rosemberg, era el hotel "Comercio", a mitad de la tercera cuadra del jr. Comercio.
Una de sus directoras: Rosvita Samanez, Alejandro Matos, Zoraida Padilla, Noemí Ramírez, Nelly Garro, Delia Maguiña, Elva Colquicocha, Doris Montoro, Soledad Zúñiga, Katy Canales, Elsa Anikama
ESCUELA NORMAL DE CHIQUIÁN.-
Desde su fundación, funcionó en la casa de Don Darío Robles Valverde primera cuadra del jr. Figueredo en el carismático barrio de Jupash. El año 1962 como director el
Dr. Rubén Barrenechea, con los maestros Pablo Vásquez, Eleadoro Gamarra, Domitila Palacios, Nicanor Cerrate, Marco Linares.
Fue un centro superior que congregó a muchos estudiantes del departamento de Ancash y otros lugares del Perú.
INSTITUTO NACIONAL AGROPECUARIO.
Funcionó, en la casa de don Silverio Tafur Cruz jr. Figueredo en el barrio de Jircan.
Director el Ing. VICTOR CAMPOS Maestros: Santiago Torres, Carlos Mejía, James López, Vigberto Algulo, Rubén Robles, Arturo Figueroa, Alejandro Aguilar ,Calixto Andrade.
EL JARDÍN DE LA INFANCIA
Rosa Menacho, Antonieta Sotelo, Livia Oliva, Zoila Cáceres.
También funcionaron los C.E educativos nocturnos primaria y secundaria desde comienzo del año 60 con buena asistencia de adultos.
Como no recordar y agradecer a los maestros chiquianos y de los distintos distritos, que desde mediados del siglo pasado anduvieron dando sus sabias enseñanzas en los diferentes distritos y poblados de nuestra provincia sorteando toda clase de dificultades por los caminos de herradura, falta de infraestructura y material educativo .
Maestros : Policarpo Zubieta, Josefina Rayo, Alejandro Yábar, Glicerio Gamarra, Luisa Silva, Juan Fuentes, Jorge Bravo, Luzmila Gonzales, Hernán Reyes, Aníbal Núñezm Amina Rayo, Guillermo Pardo, Gualberto Rayo, Dina romero, Virgilio Chávez, Bernita Aldave, Josué Alvarado, Vidal Alvarado, Lorenzo Alvarado, Rosa Castillo, rosa Maldonado, Carlos Rivera, Carlos Alvarado, Carlos Álvarez.
¡Chócala para la salida! ¡Chunca la bolita! ¡Trompo a la cocina! ¡Tira el choloco! ¡Chaquetes al trompo! ¡Tengo Chilanditas! ¡Chapa la canga! ¡Gutu pelota! ¡Tira el pis pis! (las chicas), ¡Chapa el yas! (las chicas), ¡Choco run run! ¡Quien salta el tejo ¡Mata gente!
Muchos juegos escolares de nuestros tiempos, jamás volverán, ya no existen, los niños de ahora, ya no juegan (solo algo de fútbol).
La tecnología se encargó de eliminarlos, sentados con el pequeño aparatito en mano que lo tiene todo ya no hay necesidad de jugar.
¿Habrá un renacimiento? Todas las generaciones debemos recordar y agradecer al maestro Guillermo Bracale Ramos y su hermano Carlos, por haber dado muchas instituciones educativas a nuestro pueblo de Chiquián y la provincia de Bolognesi, siendo empeñosos congresistas para conseguir sus objetivos. También a los ilustres chiquianos Abelardo Pardo Lezameta y su hermano Santiago.
El 6 de julio de 1822 3l libertador Don José de San Martín determinó la creación de la primera “Escuela Normal de Varones”. En honor a esta, en 1953, las autoridades instauraron como “Día del Maestro” el 6 de julio de cada año.
Ser maestro
Digna profesión de servir a la humanidad.
Rubén Darío Robles Moreno
Zoraida Padilla Silva, Edilberto Peña, Arturo Jo, Sergio Figueroa Cuentas, Eleodoro Gamarra Salinas, Gudberto Ibarra, Nelly Garro, Nelson Amésquita, Sagásteguí, Broncano, Del Pino, Cesareo Zarazú, Manuel Hijar, Rubén Álvarez, Vidal Garro Ayala, etc.
Es justo recordar el trabajo de mis auxiliares de educación secundaria: Luis Jaimes, Hortencio Balarezo y especialmente Pablo Márquez Ibarra, quien impuso férrea disciplina, orden, aseo y puntualidad en los primeros años de nuestro amado colegio, de quien con toda certeza siempre estamos muy agradecidos. Lo que hoy hace falta a los centros educativos. Gracias don Pablito.
Como no recordar, agradecer y saludoar a nuestros grandes maestros que nos acompañan con su presencia:
Elizabeth Caballero, Alejandro Aldave, Anatolio Calderón, Adelina Vicuña, Elviira Aldave, Nieves Ibarra, Nivardo Vicuña, Zoila Cáceres, Aníbal Núñez, Antonio Cáceres, Romeo Reyes, Nila Zúñiga, Elvira Bravo, Abigael Calderón, Elsa Vásquez, Isabel Vásquez, Delina Yábar, Nelly Rivera, Alcira Pacora, Rosa Romero, Javier Maguiña, Rosa Núñez, Carlos Garay, Roger Rivera, Pablo Vásquez, Heriberto Aldave, Miguel Ramírez, Armando Ramírez
Como no recordar y agradecer eternamente a los que se fueron y nos dejaron sus sabias enseñanzas: Maestra Dolores Aguirre, Dolorita.
De las primeras letras, de los primeros números, de los primeros saludos, buenos días y de los primeros relojes, saber leer la hora en los antiguos relojes despertadores con agujas, maestra de muchas generaciones del pasado siglo.
En su local del jirón Comercio, al final de la cuarta cuadra, que aún se conserva como un monumento a su larga trayectoria.
Supervisor de Educación:
Marcus Lemus
La escuela preparatoria (después 378) en Quiulán, segunda cuadra de la calle Comercio, desde los años cuarenta, con los maestros Fabián Cano (director), Juan Aldave, Eduardo Aldave, Grimaldo Ibarra, Germán Romero, Eleadoro Gamarra, Zoila Núñez, Judith Olave.
PRE-VOCACIONAL DE V. (351).
En Alto Perú a inicio del año 40 con una magnífica infraestructura con talleres bien implementados en carpintería, zapatería, mecánica, industria y agropecuaria con los maestros
César Figueroa Cuntas (director),Pablo Vásquez, Emiliano Maldonado, Antonio Zúñiga, José Maturana, Andrés Álvarez, Nicanor Cerrate, Abel Alvarado, Teófilo Núñez, Crisólogo Ramírez, Mario Reyes, Arcadio Zubieta, Belisario Pardo, Feliciano Vicuña, Manuel Quispe, Antonio Cigüeñas, Cástulo Rivera, Alejandro Aldave, Nivardo Vicuña, César López, Osvaldo Vicuña, César Vicuña.
PRE-VOCACIONAL DE M.
" MANDÍL BLANCO ".
En la Plaza de Armas costado de la Iglesia. Con las maestras:
Alicia Barrenechea (direcora) Teófila Romero, Estela Vicuña, Laura Núñez, Manuela Sotelo, Emperatriz Aranda, Delia Luna, Rosalía Pardo, Rosa Núñez.
COLEGIO NACIONAL MIXTO "CORONEL BOLOGNESI"
AL inagurarse se instaló en la casa de don José Ramos, luego en la primera cuadra del jr.Leoncio Prado, casa de doña Victoria Montoro el año 1957 .
Primer director
Dr. Manuel Becerra, Carlos García Trincada, Francisco Fernández, Manuel Sagástegui, Broncano, Arturo Jo, Arguedas, Nelson Amésquita, Zoraida Padilla, Paulo Destre, Carlos Collantes, Jesús Ayala, Teodocia Yábar, Manuel Orduña, Orlando Ñato, Rubén Robles, Julio Vásquez, Alejandro Sullón, César Guido, Flora Vásquez, Gustavo Cox, César Pulido.
Nuestros auxiliares de educación: Pablo Márquez Ibarra, Luis Jaimes, Hortencio Balarezo.
Los trabajadores en educación: Fanor Alva, Félix Jiménez, Ambrosio Gamarra, Carmelino Carrillo, Pascual Palacios, Pedro Díaz, Antonio Garay.
.
COLEGIO NACIONAL DE MUJERES SANTA ROSA DE LIMA.
En la casona de Don Abel Rosemberg, era el hotel "Comercio", a mitad de la tercera cuadra del jr. Comercio.
Una de sus directoras: Rosvita Samanez, Alejandro Matos, Zoraida Padilla, Noemí Ramírez, Nelly Garro, Delia Maguiña, Elva Colquicocha, Doris Montoro, Soledad Zúñiga, Katy Canales, Elsa Anikama
ESCUELA NORMAL DE CHIQUIÁN.-
Desde su fundación, funcionó en la casa de Don Darío Robles Valverde primera cuadra del jr. Figueredo en el carismático barrio de Jupash. El año 1962 como director el
Dr. Rubén Barrenechea, con los maestros Pablo Vásquez, Eleadoro Gamarra, Domitila Palacios, Nicanor Cerrate, Marco Linares.
Fue un centro superior que congregó a muchos estudiantes del departamento de Ancash y otros lugares del Perú.
INSTITUTO NACIONAL AGROPECUARIO.
Funcionó, en la casa de don Silverio Tafur Cruz jr. Figueredo en el barrio de Jircan.
Director el Ing. VICTOR CAMPOS Maestros: Santiago Torres, Carlos Mejía, James López, Vigberto Algulo, Rubén Robles, Arturo Figueroa, Alejandro Aguilar ,Calixto Andrade.
EL JARDÍN DE LA INFANCIA
Rosa Menacho, Antonieta Sotelo, Livia Oliva, Zoila Cáceres.
También funcionaron los C.E educativos nocturnos primaria y secundaria desde comienzo del año 60 con buena asistencia de adultos.
Como no recordar y agradecer a los maestros chiquianos y de los distintos distritos, que desde mediados del siglo pasado anduvieron dando sus sabias enseñanzas en los diferentes distritos y poblados de nuestra provincia sorteando toda clase de dificultades por los caminos de herradura, falta de infraestructura y material educativo .
Maestros : Policarpo Zubieta, Josefina Rayo, Alejandro Yábar, Glicerio Gamarra, Luisa Silva, Juan Fuentes, Jorge Bravo, Luzmila Gonzales, Hernán Reyes, Aníbal Núñezm Amina Rayo, Guillermo Pardo, Gualberto Rayo, Dina romero, Virgilio Chávez, Bernita Aldave, Josué Alvarado, Vidal Alvarado, Lorenzo Alvarado, Rosa Castillo, rosa Maldonado, Carlos Rivera, Carlos Alvarado, Carlos Álvarez.
¡Chócala para la salida! ¡Chunca la bolita! ¡Trompo a la cocina! ¡Tira el choloco! ¡Chaquetes al trompo! ¡Tengo Chilanditas! ¡Chapa la canga! ¡Gutu pelota! ¡Tira el pis pis! (las chicas), ¡Chapa el yas! (las chicas), ¡Choco run run! ¡Quien salta el tejo ¡Mata gente!
Muchos juegos escolares de nuestros tiempos, jamás volverán, ya no existen, los niños de ahora, ya no juegan (solo algo de fútbol).
La tecnología se encargó de eliminarlos, sentados con el pequeño aparatito en mano que lo tiene todo ya no hay necesidad de jugar.
¿Habrá un renacimiento? Todas las generaciones debemos recordar y agradecer al maestro Guillermo Bracale Ramos y su hermano Carlos, por haber dado muchas instituciones educativas a nuestro pueblo de Chiquián y la provincia de Bolognesi, siendo empeñosos congresistas para conseguir sus objetivos. También a los ilustres chiquianos Abelardo Pardo Lezameta y su hermano Santiago.
El 6 de julio de 1822 3l libertador Don José de San Martín determinó la creación de la primera “Escuela Normal de Varones”. En honor a esta, en 1953, las autoridades instauraron como “Día del Maestro” el 6 de julio de cada año.
Ser maestro
Digna profesión de servir a la humanidad.
Rubén Darío Robles Moreno