rubén darío robles moreno
SEMANA SANTA EN CHIQUIÁN
DOMINGO DE RAMOS.
!Cristo sobre el burrito..!
¡Acomódenlo bonito!
¡So, tranquilo pollino!
¡El burrito está nervioso!
¡Cristo sale, viva Cristo..!
Muy entusiastas, apresurados una muchedumbre de chiquianos católicos, en la plazuela Bolognesi en Quiwllán, mientras los encargados aparejaban la indumentaria de Cristo sobre el burrito, para iniciar el Domingo de Ramos, por las principales calles de Chiquián.
LA multitud chiquiana con ramas de palmas y olivos en mano, impacientes esperaban el inicio del recorrido de Cristo por toda la calle Comercio hasta cerca de Umpay, volviendo por la calle Dos de Mayo, la Plaza de Armas, hasta la Iglesia San Francisco.
Cada domingo de la última semana de Marzo o mediados de Abril de todos los años ...40,50,60,70,...Muy temprano en la mañana colaboradores de la Iglesia entre ellos don Benito Moreno Varela, Leonidas Rivera Garro, Abilio Huerta, Cástulo Rivera, Mario Yábar, Juli’an soto, Nazario Ramírez y muchos más, alistaban la capilla para la Misa oficiada a las 10 am., por el párroco Don Martín Tello .
En la explanada de la plazuela Bolognesi en Quiwillán, alistaban desde muy temprano ,un burrito mediano muy especial ,que salía sólo ése día, nadie lo montaba ,ni llevaba carga alguna en su vida, los señores mencionados se encargaban de cuidarlo , alimentarlo y asearlo turnandose durante su existencia.
Era un pollino "sagrado", solamente el Domingo de Ramos la pequeña efigie de Cristo colocado sobre el lomo del animalito con una montura de cuero, bordes y estribos plateados, riendas y bozales de cuero con adornos plateados, elaborado por nuestro antiguo talabartero don Felipe Vicuña.
Cubierta de mantas sacrosantas purpúreas ,con esencias aromáticas, dónde la efigie Cristo se sentaba agarrando las riendas hechas a su medida.
Terminada la Misa, iniciaba su recorrido por toda la calle Comercio al son de la banda de músicos de don Florentino Aldave, acompañada de una inmensa muchedumbre, casi todos los pobladores de Chiquián asistían y algunos visitantes de los distritos, ataviados de su mejor vestimenta, con ramos de olivos y palmeras en mano, que esos años los traían del río de la Unión (Huánuco) a lomo de burro (no hubo carretera hasta los 60).
Como si fuera una Av. limeña quedaba el jirón Comercio adornado de diferentes plantas en ambas veredas de la calle, estaba con maizales, grandes ramas de eucaliptos, alisos, cipreses, etc. plantadas en un hoyos cavados, cuando las calles eran de tierra o empedradas hasta Umpay y la bajada por la calle Dos de Mayo hasta la puerta de la antigua Iglesia San Francisco construida de adobes de tierra y conservando sus dos torres de campanario, todo techadas con tejas.
La muchedumbre acompañando al séquito por toda la calle Comercio con cánticos y alabanzas, haciendo un alto cada dos cuadras para las adoraciones respectivas con cánticos y oraciones sahumados con inciensos ,al Cristo triunfante, llegando hasta la Plaza de Armas haciéndole un rito especial con cantares y subiendo dos cuadras más arriba, daba la vuelta cerca de Umpay hacia la calle Dos de Mayo, bajando la multitud muy entusiasmada con palmas y olivos en mano acompañando la famosa llegada de Cristo a la Iglesia San Francisco de Asís, iluminado por enormes cirios y ceras multicolores.
Pasado el mediodía, dónde desde el Púlpito el padre Tello daba la bienvenida a Cristo y arengaba a la gran multitud por su fe.
Los abuelos de entonces contaban que esto sucedía desde la fundación de la Iglesia, hace mucho tiempo.
El MARTES SANTO
Había procesión en la noche después de Misa de las 8p.m. llamada El Señor de la Humildad donde salía la efigie de Cristo sentado con una corona de espinas circundando su frente sentado sobre el anda con muestras de dolor, rodeado de decenas de ceras
y cirios encendidos dando una iluminación especial ,daba la vuelta por la Plaza de Armas haciendo un alto en cada esquina para las alegorías y cánticos especiales de dolor acompañados por nuestros violinistas don Juan Jaimes y el señor Ramírez (tuna el mayor) expertos en esos tonos religiosos.
Llegando a la Iglesia ,pasado la medianoche.
MIERCOLES DE ENCUENTRO
¡Cristo va solo !
¡La virgen María con San Juan!
¡Por hura barrio va Cristo
¡Por hana barrio la Virgen María acompañado por San Juan!
Los creyentes expertos en las procesiones ordenaban quienes y que andas iban por Barrio Arriba y quiénes por Barrio Abajo.
Depués de Misa de 9p.m. salían dos procesiones:
Cristo cargando la Cruz en su vía crucis ,en su anda hacia Hura Barrio(Barrio Abajo)bajando por la calle Dos de Mayo dando la vuelta por la esquina del mercado de abastos JR.Saenz Peña hacia la calle Comercio subiendo por ella hacia la Plaza de Armas .
La otra procesión saliendo de la Iglesia:
la Virgen María en una anda y San Juan en otra , se dirigían hacia Hana Barrio(barrio Arriba) subiendo por la calle Dos de Mayo dos cuadras arriba para doblar hacia la calle Comercio bajando hasta la Plaza de Armas ,donde ya a media noche se producía el famoso encuentro a la altura de la casa de don Teobaldo Núñez .
El espectacular acontecimiento en medio de la Vía Crucis de Cristo con su acongojada madre María y su
primo Juán ,se realizaba con sendas reverencias, cánticos, llantos y oraciones con saumerios manejadas por jovencitas echando el incienso produciendo la especial humareda, acompañados por nuestros famosos violinistas ,
la banda de músicos y de una gran multitud, iluminados por velas, ceras, cirios ,lamparitas, algunas lámparas petromax, las sahumaduras delante de cada anda elevando sus humos hacia Cristo, María y José , las campanillas que repicaban por todos lados y
el Sacristán don Julio (cojito Julio-como en en la Señora de París de Víctor Hugo) haciendo tañer las distintas campanas con toques muy especiales para el momento y la Plaza de Armas en cada esquina iluminadas por lámparas Petromax a kerosene hasta casi finales de los años 50(no había electricidad en Chiquián).
Empezando la madrugada con
la multitud afligida
acompañaba las tres andas
haciendo un alto en cada esquina para los rezos y cantos en la proseción.
Luego
se retornaba a la Iglesia terminando de 2 a 3 de la madrugada en un mar de gente acongojada por todos los pasajes representados.
JUEVES DE LA CENA
¡Cabracanca a la.mesaaa... !
¡Frutas a la mesa...!
¡Lechón al horno ...!
!Panes, semitas, biscochos!
!Cada Apóstol a la mesa!
¡Cristo al medio...!
Ordenaba cada líder comunero, acomodando las viandas en una larga mesa en la primera parte delantera de la Iglesia.
En competencia cada compañía de los comuneros presentaban los mejores potajes y las buenas frutas para el Jueves de la Cena, dónde debían "servirse" Cristo y sus doce discípulos.
Las damas devotas, alistaban a las efigies apropiadas para el caso, de Cristo y sus doce apóstoles, limpiándolos, perfumándolos y cubriéndolos con sus vestimentas.
Éra muy celebrado con una gran mesa sentados Cristo y los Doce Apóstoles al rededor, servido con suculentos potajes de verdad preparados en competencia por la hermandad de católicos o las compañías de la comunidad de campesinos de Chiquián :
cabrito al horno, chancho asado, picante de cuy, grandes sandías y variedad de frutas que servían a ciertos comensales depués de Misa y el lavado de pies realizado por el Parroco de la Iglesia.
VIERNES SANTO
¡¡ Limosna para el santo entierro de Cristo y la soledad de María...!!
¡¡ Toda voluntad es bien recibida ...!!
¡¡Limosna para el santo entierro de Cristo y la soledad de María...!!
¡¡ Toda moneda por más pequeña que sea será bien recibida...!!
¡! Colaboren para la salvación de su alma...!!
Los santos varones repitiendo infinitas veces las mismas frases, llevando una túnica, de pies a cabeza, e color blanco: ya en la misa de noche y desde el inicio de la procesión ,recorrían pidiendo limosnas, que recibían sobre una bandeja plateada.
Lo feligreses, alumbrantes, vela en mano o cirios, echaban su voluntad desde 5 centavos, 10 centavos, 20...,otros 1 Sol, billetes verdes se 5 soles, rojos de 10 soles,...de esos tiempos.
En la casa de don Benito Moreno Varela, ubicada en el Jr. Bolívar, a espalda de la Iglesia, experto en la fabricación de ceras y cirios, en un gran perol de bronce derretía las marquetas de cera ,con varios ayudantes iban bañando las mechas de pabilo torcelado con la cera derretida hasta alcanzar el grosor y tamaño deseado, estaban colgados en largos palos en hilera. Los papeles metálicos de distintos colores cortados en tiras delgadas éran envueltas alrededor de las ceras y cirios dándole distintas figuras.
También los hacían don Leónidas Rivera Garro y don Julián Soto, cada uno en sus respectivos hogares con sus ayudantes.
Los elaboraban durante la Semana Santa para todas las procesiones y otros acontecimientos religiosos de Chiquián y otros pueblos.
En la tarde ya frías y duras las ceras y cirios ,adornaban las andas del Santo Sepulcro, La Virgen María y San Juan; y la Iglesia dándole una especial iluminación (cuando todavía no había electricidad en Chiquián)
Ya en la noche después de Misa de las 9 p.m., salían en procesión acompañados de unas largas filas de alumbrantes a lo largo de varias cuadras de distancia, en ambas veredas con velas o ceras en mano.
Sin banda de músicos, ni campanadas, solamente se escuchaba el sonidos de las matracas (paletas de madera que sonaban al dar vueltas)y los canticos de lamento de acuerdo al acontecimiento, acompañados de las sahumaduras.
El Viernes Santo las campanas estaban muertas ,nadie comía carne, prohibido trabajar, nadie jugaba, nadie peleaba, nadie cantaba, ni hablaba malas palabras, ni golpear...etc. Hacerlo era ofender o ir en contra de Cristo, era un viernes de dolor.
En la tarde todos, plato en mano hacían cola para recibir su dulce marroncito de frejol colado, blanco arroz con leche, negrito de papa rallada y un pancito .
En muchas ocasiones los dulces los preparaba doña Dominga Castillo Loayza en sus grandes peroles, así como otras damas chiquianas que sabían elaborarlos.
El que no recibía sus dulces hacía "rachi dulce" (espacios o separaciones ) en las filas del alumbrado a la procesión con las velas al momento de acompañar en la noche.
Durante la procesión, los 12 "Santos Varones" (hacían las veces de los apóstoles) con su vestimenta blanca de cabeza a pies con turbante y túnica, : don Gudberto Ibarra, Castulo Rivera, Everardo Alva, Mario Yábar, Belisario Pardo, Carlos Rivera, etc., recorrían la procesión con bandejas de plata en mano diciendo:
"Limosna para el santo entierro de Cristo y la soledad de María", donde los feligreses echaban a la bandeja un medio (5 centavos), un real (10 centavos), 2O centavos, ...etc. todos llevaban harto sencillo para aportar de esquina en esquina sus monedas.
Los palomillas, de las sobras de las velas o ceras formaban los "coclish" (bolitas de cera) sujetadas por un hilo(pabilo) en un extremo, para golpear en la cabeza especialmente a los calvos en cada esquina o parada del séquito, escabulléndose entre la multitud para no ser descubiertos.
Era la procesión más larga y duradera de la Semana Santa donde casi todo el pueblo acompañaba con mucho fervor, terminaba de 3 a 4 de la mañana.
"SÁBADO DE GLORIA".
¡ Tang, Tang , tang....!
¡ Yo recibí primero ...!
! Llegó bel agua bendita...!
¡ Es sábado de gloria...!
A las 6 a.m. daban las campan adas de la resurrección de Cristo .
Desde muy temprano ,otros madrugaban, todos apostados en las piletas de ciertas esquinas y en todas las pacchas de Chiquián, con ansías esperando el agua bendita al dar las primeras campanadas, con jarras, tazas o valdes para recibir a las 6 a.m. al primer toque de campana el "agua bendita” ya que Cristo resucitaba ,el agua éra bendita en ese momento y todo el pueblo lo quería tomar(en aquellos años ,no había red de agua potable y desagüe en las casas, solo las piletas en ciertas esquinas de Chiquián, abastecían de agua a la población, hasta finales de los 50).
En ése instante el Cristo resucitado salía de la Iglesia con olivo en mano dando la vuelta a la Plaza de Armas anunciando su resurrección.
HUERTO DE JUDAS.
¡Leche a 0.20 centavos el litro..!
¡¡ Papá , más barato que regaladooo...!!
¡¡Zqpallo a 1 sol enterooo...!!
¡¡ Choclos la docena 1 soool..!!
!! Hoy, huerto de Judas, regala todooo...!!
Ofrecían las compañías comunales a los númerosos visitantes desde las primeras horas de la mañana, cuando recién los rayos solares iluminaban las cumbres del Wuankar Jaracoto, Capilla punta, etc.
Era un edén, un paraíso, un sueño, ver todo el estadio de Jircán hecho un gran huerto, lleno de una variedad de plantas y productos agrícolas en variedad de colores, con un establo de vacas lecheras, plantas, flores, sembrío de papas, maizales, hortalizas, distintas flores, las calabazas y los zapallos con sus plantas enredadas sus grandes flores amarillas...etc. y todo a mitad de precio del mercado desde las 6 a.m.
Era el Domingo de Pascua, en el que se formaba el Huerto de Judas, sobre el pedregoso campo de fútbol del estadio de Jircán en aquellos años.
La gente del pueblo llegaba a comprar de todo, era admirable, un sueño ver el campo multicolor y variedad de plantas y frutos.
Ver a la gente, niños, tomando leche calentita recién sacada, con canchita al pie de la vaca,
¡Caldo de gallina doble!
¡Caldo de cabeza!
¡Chinguirito para el frío!
¡Todo a mitad de precio!
!Todos a bailar!
¡La música no cuesta!
En la parte sur en grandes ollas, el mondongo, caldo de gallina y nuestro chinguirito, todo amenizado por el rayán de Padua y Magno, además del arpa con sus violines ,todo una fiesta.
Los dueños de las lecheras y sembríos en sus chacras permitían a los encargados de la comunidad por esa madrugada traer sus vacas, sacar parte de sus sembríos con raíz y todo para formar "El Huerto de Judas".
Al margen de ser creyente o no ser de una religión impuesta por la dominación española. Argumentos arto conocidos, son usos y costumbres enraizados en nuestro Chiquián; nuestros hermosos pueblos de Huasta, Llámac, Pacllón, Aquia, Carcas, Corpanqui, Llaclla, Roca, Ticllos, Mangas, Mahuay, etc. También realizan las festividades de ls Semana Santa.
Perdimos nuestro único antiguo patrimonio cultural con todo sus figuras la Iglesia San Francisco de Asís, construida a inicios del siglo XVIII (1719) de grandes adobes con 2 metros sus paredes, con dos torres del mismo material techados con tejas rojas echas de arcilla en Cochapata y Umpay, soportadas por quinchas con barro sobre grandes tijerales de eucalipto y aliso.
Soportó los embates de muchos terremotos :
Trujillo del 6 de Enero de 1725 de 7.8 grados.
De Lima-Callao 28 de Octubre de 1746 de 8.8 grados.
Ancash 12 de Diciembre de 1908 de 8.2 grados.
Lima-Callao de 24 de Mayo 1940 de 8.2 grados.
Ancash 24 de Setiembre de 1963 de 7.1 grados.
Lima -Callao 17 de Octubre de 1966 de 8.2 grados.
Ancash 31 de Mayo de 1970 de 7.9 grados
Éste último afectó el techado y la única Torre central determinando su desaparición.
A cambio tenemos una moderna.
Nuestro vecinos de Aquia, Huasta,Ticllos ,Mangas, etc. Los conservan dándole un buen mantenimiento, felicitaciones
Rubén Darío Robles Moreno
!Cristo sobre el burrito..!
¡Acomódenlo bonito!
¡So, tranquilo pollino!
¡El burrito está nervioso!
¡Cristo sale, viva Cristo..!
Muy entusiastas, apresurados una muchedumbre de chiquianos católicos, en la plazuela Bolognesi en Quiwllán, mientras los encargados aparejaban la indumentaria de Cristo sobre el burrito, para iniciar el Domingo de Ramos, por las principales calles de Chiquián.
LA multitud chiquiana con ramas de palmas y olivos en mano, impacientes esperaban el inicio del recorrido de Cristo por toda la calle Comercio hasta cerca de Umpay, volviendo por la calle Dos de Mayo, la Plaza de Armas, hasta la Iglesia San Francisco.
Cada domingo de la última semana de Marzo o mediados de Abril de todos los años ...40,50,60,70,...Muy temprano en la mañana colaboradores de la Iglesia entre ellos don Benito Moreno Varela, Leonidas Rivera Garro, Abilio Huerta, Cástulo Rivera, Mario Yábar, Juli’an soto, Nazario Ramírez y muchos más, alistaban la capilla para la Misa oficiada a las 10 am., por el párroco Don Martín Tello .
En la explanada de la plazuela Bolognesi en Quiwillán, alistaban desde muy temprano ,un burrito mediano muy especial ,que salía sólo ése día, nadie lo montaba ,ni llevaba carga alguna en su vida, los señores mencionados se encargaban de cuidarlo , alimentarlo y asearlo turnandose durante su existencia.
Era un pollino "sagrado", solamente el Domingo de Ramos la pequeña efigie de Cristo colocado sobre el lomo del animalito con una montura de cuero, bordes y estribos plateados, riendas y bozales de cuero con adornos plateados, elaborado por nuestro antiguo talabartero don Felipe Vicuña.
Cubierta de mantas sacrosantas purpúreas ,con esencias aromáticas, dónde la efigie Cristo se sentaba agarrando las riendas hechas a su medida.
Terminada la Misa, iniciaba su recorrido por toda la calle Comercio al son de la banda de músicos de don Florentino Aldave, acompañada de una inmensa muchedumbre, casi todos los pobladores de Chiquián asistían y algunos visitantes de los distritos, ataviados de su mejor vestimenta, con ramos de olivos y palmeras en mano, que esos años los traían del río de la Unión (Huánuco) a lomo de burro (no hubo carretera hasta los 60).
Como si fuera una Av. limeña quedaba el jirón Comercio adornado de diferentes plantas en ambas veredas de la calle, estaba con maizales, grandes ramas de eucaliptos, alisos, cipreses, etc. plantadas en un hoyos cavados, cuando las calles eran de tierra o empedradas hasta Umpay y la bajada por la calle Dos de Mayo hasta la puerta de la antigua Iglesia San Francisco construida de adobes de tierra y conservando sus dos torres de campanario, todo techadas con tejas.
La muchedumbre acompañando al séquito por toda la calle Comercio con cánticos y alabanzas, haciendo un alto cada dos cuadras para las adoraciones respectivas con cánticos y oraciones sahumados con inciensos ,al Cristo triunfante, llegando hasta la Plaza de Armas haciéndole un rito especial con cantares y subiendo dos cuadras más arriba, daba la vuelta cerca de Umpay hacia la calle Dos de Mayo, bajando la multitud muy entusiasmada con palmas y olivos en mano acompañando la famosa llegada de Cristo a la Iglesia San Francisco de Asís, iluminado por enormes cirios y ceras multicolores.
Pasado el mediodía, dónde desde el Púlpito el padre Tello daba la bienvenida a Cristo y arengaba a la gran multitud por su fe.
Los abuelos de entonces contaban que esto sucedía desde la fundación de la Iglesia, hace mucho tiempo.
El MARTES SANTO
Había procesión en la noche después de Misa de las 8p.m. llamada El Señor de la Humildad donde salía la efigie de Cristo sentado con una corona de espinas circundando su frente sentado sobre el anda con muestras de dolor, rodeado de decenas de ceras
y cirios encendidos dando una iluminación especial ,daba la vuelta por la Plaza de Armas haciendo un alto en cada esquina para las alegorías y cánticos especiales de dolor acompañados por nuestros violinistas don Juan Jaimes y el señor Ramírez (tuna el mayor) expertos en esos tonos religiosos.
Llegando a la Iglesia ,pasado la medianoche.
MIERCOLES DE ENCUENTRO
¡Cristo va solo !
¡La virgen María con San Juan!
¡Por hura barrio va Cristo
¡Por hana barrio la Virgen María acompañado por San Juan!
Los creyentes expertos en las procesiones ordenaban quienes y que andas iban por Barrio Arriba y quiénes por Barrio Abajo.
Depués de Misa de 9p.m. salían dos procesiones:
Cristo cargando la Cruz en su vía crucis ,en su anda hacia Hura Barrio(Barrio Abajo)bajando por la calle Dos de Mayo dando la vuelta por la esquina del mercado de abastos JR.Saenz Peña hacia la calle Comercio subiendo por ella hacia la Plaza de Armas .
La otra procesión saliendo de la Iglesia:
la Virgen María en una anda y San Juan en otra , se dirigían hacia Hana Barrio(barrio Arriba) subiendo por la calle Dos de Mayo dos cuadras arriba para doblar hacia la calle Comercio bajando hasta la Plaza de Armas ,donde ya a media noche se producía el famoso encuentro a la altura de la casa de don Teobaldo Núñez .
El espectacular acontecimiento en medio de la Vía Crucis de Cristo con su acongojada madre María y su
primo Juán ,se realizaba con sendas reverencias, cánticos, llantos y oraciones con saumerios manejadas por jovencitas echando el incienso produciendo la especial humareda, acompañados por nuestros famosos violinistas ,
la banda de músicos y de una gran multitud, iluminados por velas, ceras, cirios ,lamparitas, algunas lámparas petromax, las sahumaduras delante de cada anda elevando sus humos hacia Cristo, María y José , las campanillas que repicaban por todos lados y
el Sacristán don Julio (cojito Julio-como en en la Señora de París de Víctor Hugo) haciendo tañer las distintas campanas con toques muy especiales para el momento y la Plaza de Armas en cada esquina iluminadas por lámparas Petromax a kerosene hasta casi finales de los años 50(no había electricidad en Chiquián).
Empezando la madrugada con
la multitud afligida
acompañaba las tres andas
haciendo un alto en cada esquina para los rezos y cantos en la proseción.
Luego
se retornaba a la Iglesia terminando de 2 a 3 de la madrugada en un mar de gente acongojada por todos los pasajes representados.
JUEVES DE LA CENA
¡Cabracanca a la.mesaaa... !
¡Frutas a la mesa...!
¡Lechón al horno ...!
!Panes, semitas, biscochos!
!Cada Apóstol a la mesa!
¡Cristo al medio...!
Ordenaba cada líder comunero, acomodando las viandas en una larga mesa en la primera parte delantera de la Iglesia.
En competencia cada compañía de los comuneros presentaban los mejores potajes y las buenas frutas para el Jueves de la Cena, dónde debían "servirse" Cristo y sus doce discípulos.
Las damas devotas, alistaban a las efigies apropiadas para el caso, de Cristo y sus doce apóstoles, limpiándolos, perfumándolos y cubriéndolos con sus vestimentas.
Éra muy celebrado con una gran mesa sentados Cristo y los Doce Apóstoles al rededor, servido con suculentos potajes de verdad preparados en competencia por la hermandad de católicos o las compañías de la comunidad de campesinos de Chiquián :
cabrito al horno, chancho asado, picante de cuy, grandes sandías y variedad de frutas que servían a ciertos comensales depués de Misa y el lavado de pies realizado por el Parroco de la Iglesia.
VIERNES SANTO
¡¡ Limosna para el santo entierro de Cristo y la soledad de María...!!
¡¡ Toda voluntad es bien recibida ...!!
¡¡Limosna para el santo entierro de Cristo y la soledad de María...!!
¡¡ Toda moneda por más pequeña que sea será bien recibida...!!
¡! Colaboren para la salvación de su alma...!!
Los santos varones repitiendo infinitas veces las mismas frases, llevando una túnica, de pies a cabeza, e color blanco: ya en la misa de noche y desde el inicio de la procesión ,recorrían pidiendo limosnas, que recibían sobre una bandeja plateada.
Lo feligreses, alumbrantes, vela en mano o cirios, echaban su voluntad desde 5 centavos, 10 centavos, 20...,otros 1 Sol, billetes verdes se 5 soles, rojos de 10 soles,...de esos tiempos.
En la casa de don Benito Moreno Varela, ubicada en el Jr. Bolívar, a espalda de la Iglesia, experto en la fabricación de ceras y cirios, en un gran perol de bronce derretía las marquetas de cera ,con varios ayudantes iban bañando las mechas de pabilo torcelado con la cera derretida hasta alcanzar el grosor y tamaño deseado, estaban colgados en largos palos en hilera. Los papeles metálicos de distintos colores cortados en tiras delgadas éran envueltas alrededor de las ceras y cirios dándole distintas figuras.
También los hacían don Leónidas Rivera Garro y don Julián Soto, cada uno en sus respectivos hogares con sus ayudantes.
Los elaboraban durante la Semana Santa para todas las procesiones y otros acontecimientos religiosos de Chiquián y otros pueblos.
En la tarde ya frías y duras las ceras y cirios ,adornaban las andas del Santo Sepulcro, La Virgen María y San Juan; y la Iglesia dándole una especial iluminación (cuando todavía no había electricidad en Chiquián)
Ya en la noche después de Misa de las 9 p.m., salían en procesión acompañados de unas largas filas de alumbrantes a lo largo de varias cuadras de distancia, en ambas veredas con velas o ceras en mano.
Sin banda de músicos, ni campanadas, solamente se escuchaba el sonidos de las matracas (paletas de madera que sonaban al dar vueltas)y los canticos de lamento de acuerdo al acontecimiento, acompañados de las sahumaduras.
El Viernes Santo las campanas estaban muertas ,nadie comía carne, prohibido trabajar, nadie jugaba, nadie peleaba, nadie cantaba, ni hablaba malas palabras, ni golpear...etc. Hacerlo era ofender o ir en contra de Cristo, era un viernes de dolor.
En la tarde todos, plato en mano hacían cola para recibir su dulce marroncito de frejol colado, blanco arroz con leche, negrito de papa rallada y un pancito .
En muchas ocasiones los dulces los preparaba doña Dominga Castillo Loayza en sus grandes peroles, así como otras damas chiquianas que sabían elaborarlos.
El que no recibía sus dulces hacía "rachi dulce" (espacios o separaciones ) en las filas del alumbrado a la procesión con las velas al momento de acompañar en la noche.
Durante la procesión, los 12 "Santos Varones" (hacían las veces de los apóstoles) con su vestimenta blanca de cabeza a pies con turbante y túnica, : don Gudberto Ibarra, Castulo Rivera, Everardo Alva, Mario Yábar, Belisario Pardo, Carlos Rivera, etc., recorrían la procesión con bandejas de plata en mano diciendo:
"Limosna para el santo entierro de Cristo y la soledad de María", donde los feligreses echaban a la bandeja un medio (5 centavos), un real (10 centavos), 2O centavos, ...etc. todos llevaban harto sencillo para aportar de esquina en esquina sus monedas.
Los palomillas, de las sobras de las velas o ceras formaban los "coclish" (bolitas de cera) sujetadas por un hilo(pabilo) en un extremo, para golpear en la cabeza especialmente a los calvos en cada esquina o parada del séquito, escabulléndose entre la multitud para no ser descubiertos.
Era la procesión más larga y duradera de la Semana Santa donde casi todo el pueblo acompañaba con mucho fervor, terminaba de 3 a 4 de la mañana.
"SÁBADO DE GLORIA".
¡ Tang, Tang , tang....!
¡ Yo recibí primero ...!
! Llegó bel agua bendita...!
¡ Es sábado de gloria...!
A las 6 a.m. daban las campan adas de la resurrección de Cristo .
Desde muy temprano ,otros madrugaban, todos apostados en las piletas de ciertas esquinas y en todas las pacchas de Chiquián, con ansías esperando el agua bendita al dar las primeras campanadas, con jarras, tazas o valdes para recibir a las 6 a.m. al primer toque de campana el "agua bendita” ya que Cristo resucitaba ,el agua éra bendita en ese momento y todo el pueblo lo quería tomar(en aquellos años ,no había red de agua potable y desagüe en las casas, solo las piletas en ciertas esquinas de Chiquián, abastecían de agua a la población, hasta finales de los 50).
En ése instante el Cristo resucitado salía de la Iglesia con olivo en mano dando la vuelta a la Plaza de Armas anunciando su resurrección.
HUERTO DE JUDAS.
¡Leche a 0.20 centavos el litro..!
¡¡ Papá , más barato que regaladooo...!!
¡¡Zqpallo a 1 sol enterooo...!!
¡¡ Choclos la docena 1 soool..!!
!! Hoy, huerto de Judas, regala todooo...!!
Ofrecían las compañías comunales a los númerosos visitantes desde las primeras horas de la mañana, cuando recién los rayos solares iluminaban las cumbres del Wuankar Jaracoto, Capilla punta, etc.
Era un edén, un paraíso, un sueño, ver todo el estadio de Jircán hecho un gran huerto, lleno de una variedad de plantas y productos agrícolas en variedad de colores, con un establo de vacas lecheras, plantas, flores, sembrío de papas, maizales, hortalizas, distintas flores, las calabazas y los zapallos con sus plantas enredadas sus grandes flores amarillas...etc. y todo a mitad de precio del mercado desde las 6 a.m.
Era el Domingo de Pascua, en el que se formaba el Huerto de Judas, sobre el pedregoso campo de fútbol del estadio de Jircán en aquellos años.
La gente del pueblo llegaba a comprar de todo, era admirable, un sueño ver el campo multicolor y variedad de plantas y frutos.
Ver a la gente, niños, tomando leche calentita recién sacada, con canchita al pie de la vaca,
¡Caldo de gallina doble!
¡Caldo de cabeza!
¡Chinguirito para el frío!
¡Todo a mitad de precio!
!Todos a bailar!
¡La música no cuesta!
En la parte sur en grandes ollas, el mondongo, caldo de gallina y nuestro chinguirito, todo amenizado por el rayán de Padua y Magno, además del arpa con sus violines ,todo una fiesta.
Los dueños de las lecheras y sembríos en sus chacras permitían a los encargados de la comunidad por esa madrugada traer sus vacas, sacar parte de sus sembríos con raíz y todo para formar "El Huerto de Judas".
Al margen de ser creyente o no ser de una religión impuesta por la dominación española. Argumentos arto conocidos, son usos y costumbres enraizados en nuestro Chiquián; nuestros hermosos pueblos de Huasta, Llámac, Pacllón, Aquia, Carcas, Corpanqui, Llaclla, Roca, Ticllos, Mangas, Mahuay, etc. También realizan las festividades de ls Semana Santa.
Perdimos nuestro único antiguo patrimonio cultural con todo sus figuras la Iglesia San Francisco de Asís, construida a inicios del siglo XVIII (1719) de grandes adobes con 2 metros sus paredes, con dos torres del mismo material techados con tejas rojas echas de arcilla en Cochapata y Umpay, soportadas por quinchas con barro sobre grandes tijerales de eucalipto y aliso.
Soportó los embates de muchos terremotos :
Trujillo del 6 de Enero de 1725 de 7.8 grados.
De Lima-Callao 28 de Octubre de 1746 de 8.8 grados.
Ancash 12 de Diciembre de 1908 de 8.2 grados.
Lima-Callao de 24 de Mayo 1940 de 8.2 grados.
Ancash 24 de Setiembre de 1963 de 7.1 grados.
Lima -Callao 17 de Octubre de 1966 de 8.2 grados.
Ancash 31 de Mayo de 1970 de 7.9 grados
Éste último afectó el techado y la única Torre central determinando su desaparición.
A cambio tenemos una moderna.
Nuestro vecinos de Aquia, Huasta,Ticllos ,Mangas, etc. Los conservan dándole un buen mantenimiento, felicitaciones
Rubén Darío Robles Moreno