margot camones maguiña
EL QUECHUA EN LA PERSPECTIVA DE LOS AUTORES
Varios son los autores que nos hablan del quechua, y varios también son los documentos que nos orientan para su escritura, sin embargo hasta el momento, Alfredo Torero, padre de la lingüística andina, aportó y sigue aportando significativamente a los estudios del quechua; sus investigaciones no han sido contradichos, por el contrario muchos investigadores le han otorgado validez, “vista en términos cualitativos, los estudios de Torero, son científicamente significativos, en alto grado; tienen rigurosidad extrema, honestidad en las referencias y detalles para avanzar en la pesquisa” (Gustavo Solís Fonseca, 2011).
En esta línea, queremos también tomar como referencia a varios autores, cuyos aportes suman a las investigaciones sobre la lengua, entre ellos destacan numerosas aportaciones sobre la expansión territorial del quechua y vigencia del mismo modo según el Instituto Nacional de Estadística e Informática se ha incrementado el número de hablantes.
El presente, es un artículo que pone a disposición aportes de algunos autores sobre el quechua, con sus memorias nos ubican mejor en la comprensión del origen, expansión y escritura del quechua, pero como soy ancashina, tomaré referencias al respecto, y con ello amplío lo dicho en el primer escrito.
En esta línea, queremos también tomar como referencia a varios autores, cuyos aportes suman a las investigaciones sobre la lengua, entre ellos destacan numerosas aportaciones sobre la expansión territorial del quechua y vigencia del mismo modo según el Instituto Nacional de Estadística e Informática se ha incrementado el número de hablantes.
El presente, es un artículo que pone a disposición aportes de algunos autores sobre el quechua, con sus memorias nos ubican mejor en la comprensión del origen, expansión y escritura del quechua, pero como soy ancashina, tomaré referencias al respecto, y con ello amplío lo dicho en el primer escrito.
- ALFREDO TORERO, refiere que el sitio arqueológico de Caral, en el valle de Supe, es el lugar donde el quechua nace y se expande a otros ámbitos, ojo que no es porque tiene relación con los hallazgos arqueológicos de la antigüedad de Caral, sino mediante el método de la glotocronología, Torero demuestra que la cuna del quechua esta entre los ríos Chancay y Huara, Gustavo Solís Fonseca[1], en referencia a torero anota que fueron tres las fases de expansión del quechua.
- La expansión en el horizonte medio, que llevó al quechua a las zonas inmediatas de aquella que es su cuna, desde Caral a Lima, Ancash y a las serranías de la sierra central.
- La expansión en el intermedio tardío, por el sur alcanza a las cercanías del Cusco y por norte ocupa todo el callejón de Huaylas.
- La expansión durante los siglos XV al XVI años de la conquista e inicios de la colonia, durante este periodo el quechua se expande por el sur, hasta Maule alcanzando territorio de Argentina y por el norte hasta la región de Pasto en Colombia. Posteriores al siglo XVI el quechua llega con las misioneras a la Amazonía.
- RODOLFO CERRÓN PALOMINO, hace una interesante explicación en su publicación “Lingüística andina en el contexto del altiplano peruano-boliviano, testimonio personal”, digo interesante, porque centra su explicación en dilucidar el desarrollo y evolución del al quechua, aimara, uro y puquina, añado en este acápite un extracto:
[1] Anotaciones de Fonseca en el libro Alfredo Torero, Cuestiones de lingüística e historia andinas, compilación Tomo I, editada por Filomeno Zubieta en el año 2011.
“…estudios dialectológicos y comparativos que se encargaron de desmontar dicho paradigma conceptual demostraban de manera contundente que: (a) el quechua no se había originado en el Cuzco; (b) que, por consiguiente, no podía ser la lengua originaria de los incas; (c) que el quechua cuzqueño era un dialecto igual que sus demás pares dialectales; (d) que tales dialectos integraban una misma familia lingüística; (e) que unos dialectos son más conservadores que otros, pero que ninguno de ellos tiene la palma de ser el más puro o el original; y (f) que, en todo caso, el punto inicial de partida de la protolengua habrían sido la costa y sierra centrales del Perú[1]. De hecho, el libro de Lingüística quechua (1987), cuya publicación fue patrocinada por el Programa de Educación Bilingüe (PEB) tenía la virtud de exponer de manera accesible los postulados que se acaban de mencionar.
Con esto, Cerrón Palomino, afirma categóricamente que, el quechua y el aimara son lenguas que tienen su origen en la sierra centro-andina.
3. FELIX JULCA GUERRERO, Natural de la provincia de Aija, región Áncash, Julca ha hecho importantes contribuciones al estudio del quechua ancashino, en “Quechua, una mirada actual”, nos presenta información de alta variación y de la configuración como territorio departamental de las variedades más notorias tal como escribe Gustavo Solís Fonseca en el prefacio del texto en mención. Para Julca, el quechua central y el quechua periférico serían dos idiomas diferentes, y hace mención a Chacón y Solís (1989) para el respecto, basado también en los estudios de Torero, indica que existen 7 lenguas modernas: Ancash – Huánuco, Tarma – Huánuco, Jauja – Huanca, Cañaris – Cajamarca, Chachapoyas – Lamas, Ecuador – Colombia y Ayacucho – Cuzco - Bolivia. El quechua es una familia lingüística, tiene una larga data, desde los cronistas y la época colonial, sin embargo en las última décadas se ha acentuado las investigaciones y publicaciones sobre las características del quechua, Julca Guerrero, hace un aporte importante a la gramática quechua de Ancash. La direccionalidad que pueda tomar el quechua en el futuro, dependerá básicamente de sus hablantes, porque estas cuestiones no son meramente de sus hablantes, porque estas cuestiones no son meramente lingüísticas, sino sobre todo sociables. (Julca, 2009) con esta perspectiva, el quechua es una lengua que cada vez cobra mayor trascendencia, existen colectivos que logren posicioanr en diferentes ámbitos la lengua, así como para el estado es política pública sus uso, difusión, conservación, desarrollo y fomento (Ley 29735).
4. LUIS ANDRADE CIUDAD[3], Cuando por primera vez conocí a Luís Andrade, quedé impresionada con su exposición “El culli, último reducto del quechua”, pero lo que llamó mi atención fue que en su ponencia estaba el quechua de Aija, mi tierra. Una bonita razón para seguir, así que
He leído en varias ocasiones sus escritos y he observado sus publicaciones, en esta oportunidad añado un extracto de la publicación hecha en el diario el comercio, el 20 de setiembre de 2018, cuyo extracto comparto de dicha publicación. "El quechua, la lengua indígena más difundida en Sudamérica, que ha pasado en el Perú te tener 3'360,331 hablantes en el 2007 a contar con 3'799,780 hablantes en el 2017, según las recientes informaciones de Instituto Nacional de Estadística e infomática (INEI). Este crecimiento no solo se dá en números absolutos sino también en términos relativos: en los diez años que han mediado entre censo y censo, los y las quechuhablantes han pasado a represntar 13.03% a 13.6% de la población toral de 5 años o más en el Perú.
La tendencia contradice algunos discursos del sentido común, vigentes también entre algunos académicos, que han avizorado sistemáticamente un destino adverso para el quechua y para las lenguas indígenas en general, olvidando que los idiomas, en realidad, son abstracciones que están hechas de las prácticas, decisiones y acciones cotidianas de sus hablantes. Algo de ese fatalismo se observaba en un artículo publicado en estas mismas páginas por el economista Richard Webb, quien, en febrero del 2014, se preguntaba: “¿Tiene futuro el quechua?”.
¿Qué puede estar pasando, entonces, para que estemos observando este crecimiento, a pesar de que vivimos en un contexto adverso para todo lo que suene a indígena, con cédulas censales poco sensibles al bilingüismo y con políticas lingüísticas y educativas que recién en los últimos años han empezado a integrarse seriamente con los reclamos y necesidades de los pueblos originarios? Los estudiosos deberán buscar las respuestas en los próximos años y para ello deberán mirar finamente en qué sectores de edad, en qué regiones y en qué contextos (urbanos o rurales) se produce esta tendencia.
En conclusión el quechua es una familia lingüística que no se originó en el Cuzco y por tanto no es verdad que la lengua se vincule al auge de un imperio. Se expande con sus hablantes y para tal está estrechamente relacionada a la migración, al nivel socio económico. En la actualidad ha cobrado mayor importancia su estudio, su difusión y las políticas que se implementan desde el estado. Finalmente la lengua tiene sentido y valor en los hablantes y su propio contexto.
Fuentes bibliográficas:
3. FELIX JULCA GUERRERO, Natural de la provincia de Aija, región Áncash, Julca ha hecho importantes contribuciones al estudio del quechua ancashino, en “Quechua, una mirada actual”, nos presenta información de alta variación y de la configuración como territorio departamental de las variedades más notorias tal como escribe Gustavo Solís Fonseca en el prefacio del texto en mención. Para Julca, el quechua central y el quechua periférico serían dos idiomas diferentes, y hace mención a Chacón y Solís (1989) para el respecto, basado también en los estudios de Torero, indica que existen 7 lenguas modernas: Ancash – Huánuco, Tarma – Huánuco, Jauja – Huanca, Cañaris – Cajamarca, Chachapoyas – Lamas, Ecuador – Colombia y Ayacucho – Cuzco - Bolivia. El quechua es una familia lingüística, tiene una larga data, desde los cronistas y la época colonial, sin embargo en las última décadas se ha acentuado las investigaciones y publicaciones sobre las características del quechua, Julca Guerrero, hace un aporte importante a la gramática quechua de Ancash. La direccionalidad que pueda tomar el quechua en el futuro, dependerá básicamente de sus hablantes, porque estas cuestiones no son meramente de sus hablantes, porque estas cuestiones no son meramente lingüísticas, sino sobre todo sociables. (Julca, 2009) con esta perspectiva, el quechua es una lengua que cada vez cobra mayor trascendencia, existen colectivos que logren posicioanr en diferentes ámbitos la lengua, así como para el estado es política pública sus uso, difusión, conservación, desarrollo y fomento (Ley 29735).
4. LUIS ANDRADE CIUDAD[3], Cuando por primera vez conocí a Luís Andrade, quedé impresionada con su exposición “El culli, último reducto del quechua”, pero lo que llamó mi atención fue que en su ponencia estaba el quechua de Aija, mi tierra. Una bonita razón para seguir, así que
He leído en varias ocasiones sus escritos y he observado sus publicaciones, en esta oportunidad añado un extracto de la publicación hecha en el diario el comercio, el 20 de setiembre de 2018, cuyo extracto comparto de dicha publicación. "El quechua, la lengua indígena más difundida en Sudamérica, que ha pasado en el Perú te tener 3'360,331 hablantes en el 2007 a contar con 3'799,780 hablantes en el 2017, según las recientes informaciones de Instituto Nacional de Estadística e infomática (INEI). Este crecimiento no solo se dá en números absolutos sino también en términos relativos: en los diez años que han mediado entre censo y censo, los y las quechuhablantes han pasado a represntar 13.03% a 13.6% de la población toral de 5 años o más en el Perú.
La tendencia contradice algunos discursos del sentido común, vigentes también entre algunos académicos, que han avizorado sistemáticamente un destino adverso para el quechua y para las lenguas indígenas en general, olvidando que los idiomas, en realidad, son abstracciones que están hechas de las prácticas, decisiones y acciones cotidianas de sus hablantes. Algo de ese fatalismo se observaba en un artículo publicado en estas mismas páginas por el economista Richard Webb, quien, en febrero del 2014, se preguntaba: “¿Tiene futuro el quechua?”.
¿Qué puede estar pasando, entonces, para que estemos observando este crecimiento, a pesar de que vivimos en un contexto adverso para todo lo que suene a indígena, con cédulas censales poco sensibles al bilingüismo y con políticas lingüísticas y educativas que recién en los últimos años han empezado a integrarse seriamente con los reclamos y necesidades de los pueblos originarios? Los estudiosos deberán buscar las respuestas en los próximos años y para ello deberán mirar finamente en qué sectores de edad, en qué regiones y en qué contextos (urbanos o rurales) se produce esta tendencia.
En conclusión el quechua es una familia lingüística que no se originó en el Cuzco y por tanto no es verdad que la lengua se vincule al auge de un imperio. Se expande con sus hablantes y para tal está estrechamente relacionada a la migración, al nivel socio económico. En la actualidad ha cobrado mayor importancia su estudio, su difusión y las políticas que se implementan desde el estado. Finalmente la lengua tiene sentido y valor en los hablantes y su propio contexto.
Fuentes bibliográficas:
- Alfredo Torero, Cuestiones de lingüística e historia andinas, compilación de artículos, tomo I, editado por Filomeno Zubieta Núñez.
- Félix Julca Guerrero, Quechua ancashino, una mirada actual, Lima 2019
- https://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/kachkaniraqmi-censo-quechua-luis-andrade-ciudad-noticia-559599
[2] Este es un extracto del discurso pronunciado por el autor en la sesión solemne del Consejo Universitario de la Universidad Nacional del Altiplano (Puno), el 10 de febrero de 2016, con motivo su distinción como Doctor Honoris Causa. Recogido por el Dr. Porfirio Enríquez, ex alumno del autor, publicada en la Revista del Instituto Riva-Agüero. Esta anotación se transcribe en pie de página de la misma publicación.
[2] Este es un extracto del discurso pronunciado por el autor en la sesión solemne del Consejo Universitario de la Universidad Nacional del Altiplano (Puno), el 10 de febrero de 2016, con motivo su distinción como Doctor Honoris Causa. Recogido por el Dr. Porfirio Enríquez, ex alumno del autor, publicada en la Revista del Instituto Riva-Agüero. Esta anotación se transcribe en pie de página de la misma publicación.
[3] Luís Andrade Ciudad, es doctor en Lingüística con mención en Estudios Andinos y Licenciado en Lingüística y Literatura con mención en Lingüística Hispánica (Pontificia Universidad Católica Del Perú)
[3] Luís Andrade Ciudad, es doctor en Lingüística con mención en Estudios Andinos y Licenciado en Lingüística y Literatura con mención en Lingüística Hispánica (Pontificia Universidad Católica Del Perú)
Margot Camones Maguiña
[email protected]
[email protected]