• PRESENTACIÓN
    • ANTERIORES
  • FILOMENO ZUBIETA NÚÑEZ
    • PRESENTACION EN LIMA DE POR LAS HUELLAS DE LUIS PARDO
    • TRAS LAS HUELLAS DE LUIS PARDO
    • SENTIMIENTO TELÚRICO
    • LEOVIGILDO CRISTÓBAL VALVERDE
    • PEDRO ZUBIETA ROJAS: FUNDADOR DE LA DOCTRINA DE SAN FRANCISCO DE CHIQUIÁN, SIGLO XVIII
    • OCHENTA AÑOS DE UN MAESTRO: CARLOS COLLANTES
    • FACULTAD DE EDUCACIÓN: 55 AÑOS HACIENDO HISTORIA
    • CASA DE LA CULTURA DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
    • LOS QUIPUS FUNERARIOS DE CHIQUIÁN: ¿NUEVAS REVELACIONES?
    • AGRADECIMIENTO DE FILOMENO ZUBIETA NÚÑEZ
    • CHIQUIÁN: GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CULTURA
    • COLEGIO CORONEL BOLOGNESI CON NUEVA INFRAESTRUCTURA
    • EL DEPARTAMENTO DE ANCASH Y LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
    • LO QUE SE HA DICHO Y ESCRITO SOBRE LUIS PARDO VI
    • LO QUE SE HA DICHO Y ESCRITO SOBRE LUIS PARDO V
    • LO QUE SE HA DICHO Y ESCRITO DE LUIS PARDO IV
    • III LO QUE SE HA DICHO Y ESCRITO DE LUIS PARDO
    • II LO QUE SE HA DICHO Y ESCRITO DE LUIS PARDO
    • I LO QUE SE HA DICHO Y ESCRITO DE LUIS PARDO
    • GREGORIO GAMARRA GENEBROSO
    • QUIPUS FUNERARIOS DE COSPÓN: PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACVIÓN
    • QUIPUS FUNERARIOS DE CUSPÓN
    • LAS LLUVIAS EN NUESTRA PROVINCIA
    • LOS CARNAVALES EN CHIQUIÁN
    • CANIS: IDENTIDAD Y PATRIMONIO CULTURAL
    • LUIS PARDO Y JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
    • LUIS PARDO EN HUACHO
    • JACINTO PALACIOS ZARAGOZA
    • VOCABULARIO CHIQUIANO
    • DON ALEJANDRO ALDAVE MONTORO
    • MUSEO INCA Y JARDÍN BOTÁNICO MARÍA REYES BARBA
    • ANDRÉS AVELINO CÁCERES EN CHIQUIÁN
    • CATASTRO ARQUEOLÓGICO DE LA PROVINCIA
    • LA CULTURA BOLOGNESINA Y AEPA-BLOGNESI
    • ANIVERSARIO DE CHIQUIANMARKA
    • MEMORIA, PATRIMONIO E IDENTIDAD CULTURAL
    • ALBERTO CARRILLO RAMÍREZ
    • Dr. PEDRO LUNA ARIETA
    • PERSONAJES CHIQUIANOS
    • ¿CUANDO ES EL ANIVERSARIO DE CHIQUIÁN?
    • PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO DE CHIQUIÁN
    • CUSPÓN PUEBLO CON RIQUEZA CULTURAL
    • CHIQUIÁN: CULTURA E IDENTIDAD
    • COLEGIO CORONEL BOLOGNESI
  • JOSÉ ANTONIO SALAZAR MEJÍA
    • EL PISCO SOUR NACIÓ EN TICAPAMPA
  • AGUSTÍN ZÚÑIGA
    • UN VIAJE SUPERLUMINAL
    • LA FE SU FORTALEZA: FELIZ ANIVERSARIO CHOLE
    • PARTICIPAR EN LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL
    • ​LUIS PARDO: HOMBRE HECHO LEYENDA
    • CHIQUIAN CULTURA: LETRAS ARTES Y NUMEROS
    • A MAMÁ LUCHI
    • CHIQUIANO SOY: LA FIESTA DE SANTA ROSA ES NUESTRA ESENCIA
    • DÍA DEL MAESTRO HOMENAJE Y REALIDAD
    • BOLOGNESI PRESENTE
    • ¿QUÉ ES EL TRABAJO: UNA OBLIGACIÓN O BIENESTAR O FELICIDAD?
    • ESQUINITA DEL RECUERDO
    • DÍA DE LA MUJER: PARA LAS MUJERES LUCHADORAS
    • 482 ANIVERSARIO DE LIMA
    • UN PUNTO DE APOYO PARA BUSCAR LA ESENCIA
    • TARAPACÁ CAMPEÓN
    • DE GUADALUPE A SAN FERNANDO
    • MISTURA y JUAN GABRIEL
    • LOS NUEVOS ESTUDIANTES DE FÍSICA EN LA UNIVERSIDAD
    • EL 30 DE AGOSTO, FIESTA EN CHIQUIÁN
    • EL SISMO DEL 31 DE MAYO
    • HOMENAJE A ROSITA ALDAVE QEPD
    • A MI PERÚ...
    • TENGO UN SUEÑO
    • RECUERDOS DE HUAYLLACAYÁN
    • EL AGUA URGENTE NECESIDAD
    • AGOSTO ES EL MES DE MI CHIQUIÁN
    • VÍCTOR TADEO PALACIOS: CHIQUIANO EMBLEMÁTICO
    • EL TAMAÑO DE LOS PUEBLOS
    • EN BUSCA DE MI HISTORIA
    • PREVOCACIONAL 351
    • REENCUENTRO EN CHIQUIÁN
    • PADRE: UN HOMENAJE POSTERGADO
    • LA INDUSTRIA CULTURAL
    • EN EL DÍA DE LA MADRE
  • MARÍA DEL PILAR CÁRDENAS
    • JORNADAS DE LITERATURAS REGIONALES
    • POR LOS CAMINOS DE LA INTEGRACIÓN CULTURAL.
    • SEMBLANZAS DEL AYER, RECORDANDO A DON MIGUEL L. CANO FORONDA
    • PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN
    • CHIQUIÁN, PORTAL DE CULTURA
    • ETNOBOTÁNICA del distrito de Marca, Recuay – Áncash
    • SANTOS VERSOS
    • SEQUIA PITSÉ-RAQUIA
    • SEQUIA PITSÉ
    • LA NAVIDAD
    • CULTURA Y ARTE PARA TODOS
    • LA CASA DE LA CULTURA DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
    • AEPA, 32 AÑOS DE PRESENCIA CULTURAL
    • ¿CÓMO SE ESCRIBE LLORAR?
    • MORALEJAS IV
    • BARQUITOS DE PAPEL
    • DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
    • MISHKY YACU
    • LIMPIA DE ACEQUIAS EN RAQUIA
    • MI QUERIDO CHIQUIÁN
    • KILLKE, LA VASIJA MÁGICA
    • MAUCA LLACTA Y SUS MISTERIOS
    • QUYLLUR COCHA
    • UN GRAN GUERRERO Y LA BATALLA PERDIDA
    • VERDADES DE AMOR II
    • LETRAS DE JUNIO...
    • CÁNTICOS DE AMOR
    • AL PRONUNCIAR SU NOMBRE
    • MORALEJAS III
    • EL SANTUARIO DEL AMOR
    • VERDADES DE AMOR I
    • 24 ROSAS... I
    • MORALEJAS II
    • MORALEJAS DE NAVIDAD
    • 24 R0SAS...II
    • MORALEJAS I
    • TU RETORNO
  • ARMANDO ZARAZÚ
    • SAN VALENTÍN Y LOS ENAMORADOS
    • LA PLAZA DE DE NUESTROS PUEBLOS
    • LA NAVIDAD Y SUS TRADICIONES
    • EL PREMIO NOBEL Y LATINOAMÉRICA
    • FIESTA DE SANTA ROSA: IDENTIDAD CULTURAL CHIQUIANA
    • SEGUNDA EXPOFERIA DEL LIBRO ANCASHINO
    • REFLEXIONES DE MAESTRO
    • CHICHA PARA EL SEÑOR PRESIDENTE
    • PRESENTACION DEL LIBRO DE FILOMENO
    • REFLEXIONES DE SEMANA SANTA
    • EN EL NOMBRE DE LA MUJER
    • LOS BEATLES Y LOS AÑOS SESENTA
    • RECORDAR ES VIVIR
    • NO A LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
    • ENCICLOPEDIA ANCASHINA
    • LA CULTURA DE NUESTROS PUEBLOS
    • SOY DE LIMA...MIS PADRES SON SERRANOS
    • DÍA DEL MAESTRO
    • LA SOBADA DE CUYE
    • CURIOSIDADES DEL ESPAÑOL O CASTELLANO
    • SEGUNDO ANIVERSARIO DE CHIQUIANMARKA
    • VALORANDO A LA MUJER
    • FLORA TRISTÁN: FEMINISTA Y LUCHADORA SOCIAL
    • MARCHA DE LOS GORROS ROSADOS
    • FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE LIMA
    • ¿TODO TIEMPO PASADO FUE MEJOR?
    • SINCRETISMO RELIGIOSO DE LA NAVIDAD
    • DÁNDOLE COLOR AL MUNDO
    • RECORDAR ES VIVIR I
    • NI UNA MENOS
    • HOMENAJE AL ADULTO MAYOR
    • DÍA DEL MAESTRO PERUANO
    • EL HUAYHUASH Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL
    • EL CASTELLANO Y SU ORIGEN
    • LA MUJER EN LA HISTORIA PERUANA
    • LOS CARNAVALES
    • EL SEÑOR DE CAYAC
    • DÍA DEL MAESTRO
    • LA NAVIDAD EN NUESTROS PUEBLOS
    • CONOCIENDO NUESTRA PROVINCIA
    • DIVERSIDAD MUSICAL DEL PERÚ
    • INSTRUMENTOS LATINOAMERICANOS
    • EL HÁBITO DE LA LECTURA
    • HAN PASADO TANTOS AÑOS
  • 0LINDA C. RAMÍREZ SOTO
    • LOS JUEGOS PIROTÉCNICOS EN CHIQUIÁN
    • PLANTAS MEDICINALES DE LA SIERRA DEL PERU III
    • PLANTAS MEDICINALES II
    • PLANTAS MEDICINALES I
    • TANTA-WUAWUA
    • BAñOS TERMALES DE CHURIN
    • AMERICA ES UN INDIO DORMIDO
    • GRAN PARADA MILITAR 2017- PERU
    • EL ALCOHOLISMO EN LA ZONA CAMPESINA
    • DIA NACIONAL DE LA PAPA PERUANA
    • PALOMA TORCAZA
    • CATÁSTROFE EN PERÚ-MARZO 2017
    • MOTOR Y MOTIVO DE MANTENER LA AMISTAD CON EL TIEMPO
    • HISTORIA Y CREACIÓN DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI.
    • LOS DIABLITOS DE CHIQUIÁN
    • JUEGOS INFANTILES DE CHIQUIÁN DE LOS AÑOS 60 Y 70
    • DANZAS COSTUMBRISTAS EN CHIQUIAN
    • UN CABALLO LLAMADO BOLÍVAR
    • EL ICHIC-ULLGO
    • DESIERTO DE AMOR
    • JULIANCITO II
    • MITOS Y LEYENDAS DE NUESTRA TIERRA
    • SEÑOR DE CONCHUYACU
    • RUMBO AL CUSCO I
    • SEMANA SANTA
    • ANÉCDOTAS DE JULIANCITO
    • UN VIAJECITO A QUERO
    • EL BANDOLERISMO SIGLO XIX –XX
    • LA MUJER EN EL INCANATO
    • SEÑOR DE CONCHUYACU 2016
    • LA MUJER EN EL PROCESO HISTÓRIOC DEL PERÚ
    • MITOS Y LEYENDAS DE NUESTRA TIERRA II
    • VIDA DE UNA MAESTRA DE ANTAÑO
    • LA MUJER BOLOGNESINA
  • RIMAY CÓNDOR
    • LOS NEGRITOS DE HUALLANCA
    • SUMAK WARMI
    • LOS ANCASHINOS ANCESTRALES
    • NUESTRAS OFRENDAS AL YERUPAJÁ
    • LA MÚSICA DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH V
    • LA MÚSICA DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH IV
    • LA MÚSICA DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH III
    • LA MÚSICA EN EL DEPARTAMENTO DE ANCASH II
    • LA MÚSICA DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH I
    • HISTORIA DE LA VILLA DE HUASTA
    • MANGAS: Pueblo de Encantos y Tradiciones
    • LLACLLA Y EL RÍO PATIVILCA
    • POR LA RUTA DEL HUAYHUASH
    • RECORDANDO AL CHOLO ABANTO
    • LA INOLVIDABLE MERCEDES SOSA
    • CINCUENTA AÑOS DE CIEN AÑOS DE SOLEDAD
    • CRÓNICAS CHIQUIANAS
    • CHIQUIÁN, La Incontrastable Villa
    • CORDILLERA DE HUAYHUASH: BALANCE Y PERPECTIVAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO, MINERÍA Y TURISMO.
    • NARRATIVA ORAL
    • MIRANDO EL YERUPAJÁ
    • FLORILEGIO EDUCATIVO
    • JANABARRINO LADRÓN DE AMORES
    • PASTORITA HUARACINA
    • LATINOAMERICA 200 AÑOS DESPUÉS
    • 115° ANIVERSARIO DE CREACIÓN POLÍTICA
    • REGRESANDO A LA ESCUELA
    • LA BANDA DE MÚSICOS
    • CHIQUIÁN DE NUESTRA MEMORIA
    • CAMINANDO A CHIQUIÁN - TERREMOTO DEL 70
    • LA PAPA
    • COSTUMBRES FESTIVAS DE MI TIERRA AQUINA
    • PRIMERA EDICIÓN DE LAS TRADICIONES PERUANAS
    • CHIQUIÁN CON CANCIONES
    • EL AMOR EN LA LITERATURA HISPANOAMERICANA
    • CONVENIO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
    • EL ESCAPE
    • RECREO EN LA PRE 351
    • PERFILES Y SEMBLANZAS DE AQUIA
    • ESTAMPAS CHIQUIANAS
    • LA QUINUA NUESTRA
    • RUMBO AL CUSCO II
    • EL CAMPESINO PERUANO
  • ALEX MILLA CURI
    • NOTICIAS DE CHIQUIÁN
    • SUEÑO DE CHIQUIÁN SE HACE REALIDAD
    • YUMPE - VALLE PURÍSIMA
    • QUERIDA PROVINCIA DE BOLOGNESI, FELIZ ANIVERSARIO
    • TIERRA LINDA DE CHIQUIÁN
    • BOLOGNESI ELIGE A SUS GOBERNANTES
    • FESTIVAL AGROTURISTICO EN RAQUIA
    • ​FELIZ 61° ANIVERSARIO COLEGIO "CORONEL BOLOGNESI"
    • EL SEÑOR DE CONCHUYACO
    • ¡USGOR, ENCANTO DE AMOR HECHIZADO!
    • SEMANA SANTA EN CHIQUIÁN
    • ¡LLUVIA, GRANIZOS, TRUENOS Y RAYOS!
    • NAVIDAD EN LOS ANDES DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI Más de 200 niños y niñas celebraron la navidad por adelantado en el valle fortaleza de la provincia de Bolognesi. El reconocido promotor de eventos y columnista de Chiquianmarka.com Al
    • CHIQUIÁN ES TURISMO
    • DESARROLLO TURÍSTICO DE NUESTRA PROVINCIA
    • LO MARAVILLOSO DE MI TIERRA
    • CHIQUIÁN CALIDA TIERRA DE LOS QUESOS
    • TICLLOS Y LA RUTA DE LA CANTUTA
    • ENCUENTRO DE ESCRITORES EN CHIQUIÁN
    • FESTIVIDAD DEL SEÑOR DE CAYAC (Cristo de piedra)
    • PASACALLLE Y CONCURSO DE CARNAVAL EN CHIQUIÁN
    • SEMANA SANTA EN CHIQUIÁN
    • CARNAVAL ES 2017 EN CHIQUIÁN
    • NAVIDAD EN CACHIRPAYOG
    • EL APU QUE LLORA. ¡EL NEVADO DEL YERUPAJÁ!
    • LO MARAVILLOSO DE LA NATURALEZA, LO MARAVILLOSO DE MI TIERRA...!!!
    • 113 ANIVERSARIO DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
    • SANTA ROSA 2016 EN CHIQUI] NI UNA MENOS En la tarde del pasado trece de agosto se llevó a cabo en la ciudad de Lima la marcha llamada “NI UNA MENOS”, en la cual participaron alrededor de cien mil personas d
    • FIESTA COSTUMBRISTA DE SANTA ROSITA
    • PLAZA MAYOR DE CHIQUIÁN
    • POTENCIAL GANADERO DE BOLOGNESI
    • EL NEVADO DE PUNTAHUAYI
    • LA CATARATA DE PUTU - SEMANA SANTA
    • LA NUEVA PLAZA DE ARMAS DE CHIQUIÁN
    • CLAUSURA DEL TALLER DE ARPA Y GUITARRA
    • REMOLEDACIÓN DE LA PLAZA DE CHIQUIÁN
    • LAGUNA DE YANACOCHA
    • ANIVERSARIO DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI
  • NORKA BRIOS RAMOS
    • EL ARTE Y EL AMOR
    • DANZANDO CON EL VIENTO
    • AIRES DE NAVIDAD
    • RELISMO MÁGICO PERUANO
    • LA MUJER Y LA POLÍTICA
    • EVOCANDO A MI TÍO Y MI TIERRA
    • FIESTAS PATRIAS DE ANTAÑO
    • DÍA DEL MAESTRO SEIS DE JULIO
    • RECORDANDO A PAPÁ
    • FLOR DE CAPULÍ
    • TOMANDO CONCIENCIA
    • HOMENAJE EN EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
    • FEBRERO MES DE LA AMISTAD Y DEL AMOR.
    • A MANERA DE REFLEXIÓN PARA EL 2018
    • PINCELADAS NAVIDEÑAS
    • DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN
    • HOMENAJE PÓSTUMO A PABLO VÁSQUEZ IBARRA
    • SAN MIGUEL DE CORPANQUI
    • LOS COLORES DE LA VIDA
  • JHONNY MAMANY
    • NO TE LA FLAGIAS PE BRO
    • ESTOY CHIHUÁN PE BROTHER
    • ¡¡LL EGARON LOS HOLIDAYS!!
    • CON PONCHO EN LOS NUEVAYORES
    • EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL CÓLERA
    • LOS TRAFEROS
    • YO TAMBIÉN TIRO MI PELOTA BROTHER II
    • YO TAMBIÉN TIRO MI PELOTA BROTHER
    • LOS AUQUILITOS
    • LA RUDECINDA
    • FEBRUARY: EL MES DEL AMOR BROTHER
    • MY NEW YEAR'S RESOLUTIÓN
    • LO MÀS MEJOR DEL AÑO
    • NO PARAMOS HASTA RUSIA 2018
    • RUCUÑAHUI SE PASÓ BRO
    • RUCUÑAHUI BUSCA PALLAS
    • COMO EL PAN CHIQUIANO...NINGUNO
    • A MÍ CON SOBADITAS
    • LEÑADA DEL RUCUÑAHUI
    • LOS TOCOS
    • ¡PÁSAME LA MÍA BROTHER!
    • HISTORIAS DE VALENTIN'S DAY
    • AGUAYTANDO EL 2017
    • ¿QUÉ PASÓ CON EL CLÚ BROTHER?
    • PA CRIOLLOS YO MISMO SOY
    • ¡TENEMOS RUCUÑAHUI!
    • PASU MACHO BROTHER
    • DÍA DEL SHACUI
    • NEGOCIO PROPIO MEN
    • LA COPA AMÉRICA
    • ¡LAS ELECCIONES BROTHER!
    • CHIQUIANO SOY BROTHER
    • ¡SAN VALENTÍN EN LIMA¨!
    • QUIERO GRENGO PA MI YERNO
    • ¡NAVIDAD EN LIMONTA BROTHER!
    • ¡LOS HOLiDAYS!
    • ESTOY RESENTÍO MEN
    • MIS VACACIONES ESTAN OVER MEN
    • YO CANTO LA SEXTA A TODO PECHO
    • THE SAINT ROSE'S PARTY
    • EL PROFE SE PASA....
    • ESPANGLISH ¿UN NUEVO IDIOMA?
    • MY DEAR DOCTORCITO
  • CASA HOGAR SAN VICENTE DE PAUL DE CHIQUIÁN
    • UN POCO DE AMOR EN LOS ANDES
    • NUESTROS AMIGUITOS
    • LOS NIÑOS DE LA CASA HOGAR
    • VISITANDO A NUESTROS AMIGUITOS
    • ACTIVIDADES DE LOS NIÑOS DE LA CASA HOGAR 2015
    • NAVIDAD EN LA CASA HOGAR
  • EL HUAYHUASH
    • LA BELLEZA DEL YERUPAJÁ
  • SANTA ROSA EN EEUU
    • FIESTA 2018
    • FIESTA 2017
    • FIESTA 2016
    • FIESTA 2015
    • FIESTA 2014
    • FIESTA 2011
    • FIESTA 2010
    • FIESTA 2009
  • EL HUAYNO CHIQUIANO
    • PABLITO ALDAVE
    • JULIA GARRO
    • RITMO ANDINO DE HUASTA
    • NIEVES ALVARADO
    • CARLOS ORO
  • CANCIONERO
    • CANCIONERO 2
Chiquianmarka.com







​filomeno zubieta núñez

LOS QUIPUS FUNERARIOS DE CHIQUIÁN: ¿NUEVAS REVELACIONES?
Picture
Hace poco recibí una sorpresiva y sorprendida llamada de una buena amiga: Molly Tun, connotada etnomatemática y docente de la Universidad de Minnesota, USA. Ella obtuvo su máximo grado académico de PhD. con su tesis El quipu: escritura andina en las redes informáticas incaicas y coloniales (2015), donde le dedica un capítulo a los Quipus Funerarios de Cuspón; además, con ella publicamos un estudio bajo el título Los quipus funerarios y tributarios de Cuspón y Chiquián: hoy y ayer en la revista “Arqueología y Sociedad” (2017, N° 31, UNMSM).  Molly es una experta en estudios sobre quipus y temas contables de sociedades andinas.

La llamada obedecía a la publicación de un artículo en el diario El Comercio (05.05.2018) bajo el título: Papelito manda, carta canta y quipus hablan. Su autor, el notable antropólogo e historiador, Dr. Luis Millones Santagadea, docente en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM, que fuera presidente del Jurado de Tesis cuando el 9 de noviembre del 2009 sustentáramos nuestra tesis doctoral. El referido artículo, en su primera parte, relaciona la tradición “Carta manda” del Ricardo Palma con los quipus, como instrumentos de comunicación. Y, en la parte central alude a los quipus que portan los difuntos en la jurisdicción de Chiquián.

Desde 1996 a la fecha los quipus funerarios de Cuspón (Chiquián) han merecido la atención de estudiosos, promotores culturales y turistas. Tanto que, a petición del Ministerio de Cultura, presentamos el expediente solicitando se le declare Patrimonio Cultural de la Nación. El pasado 27 de abril del 2017 se expidió la Resolución Nº 071-2017-MC por el cual el uso ritual de los quipus funerarios en Cuspón pasan a formar parte del Patrimonio Cultural de la Nación. Estos 21 años de identificación, estudio y valoración de esta expresión cultural con final feliz para fortalecer la identidad cultural es resaltada en un estudio nuestro de reciente publicación en la revista del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNMSM, N° 39, bajo el título de Los quipus funerarios de Cuspón como patrimonio cultural de la nación,  al que se puede acceder con solo hacer click en :   
                                   
 http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/14679 

Lo anterior viene a propósito de comentar el artículo del Dr. Luis Millones. Él es, también, un versado en temas de quipus con muchas publicaciones. Su noción sobre los quipus es buena tomarlo en cuenta:

Nuestro quipu (la palabra significa ‘nudo’) es un objeto físico que está formado por cuerdas de lana de camélido o fibras de algodón. Las crónicas nos dicen que los hilos, sus nudos, sus colores y los objetos (que no siempre, pero en muchos casos están atados a ellos) constituían el registro incaico de información administrativa y de relatos, en prosa y en verso (lo que hoy llamaríamos literatura).

El quipu como objeto está compuesto por una cuerda notoriamente más gruesa que otras menores que cuelgan de ella. Un extremo de este cordón principal suele tener un nudo grueso, y el otro extremo se prolonga más allá del lugar donde se une con las cuerdas secundarias que penden de la principal. No suele ser muy larga, apenas sobrepasa el medio metro y su grosor no llega a los tres centímetros. Las cuerdas colgantes tienen a su vez otras tantas que cuelgan de ellas que también pueden tener ramificaciones.


No es una creación del Imperio Incaico. Se ha recogido un buen número de quipus del Horizonte Medio, alrededor del 600 u 800 d.C. y es probable que hayan existido mucho antes. Tampoco sería extraño encontrar quipus cuyo uso pueda tener fechas muy modernas, pero su relación con los que sirvieron a los incas sería difícil de probar, aunque todavía hoy cumplen funciones ceremoniales en grupos sociales más bien reducidos (El Comercio. Lima, 07.10.2017).

Sin embargo, al parecer recién tiene noticias sobre los quipus usados con fines funerarios y que, para suerte nuestra, aun perviven en nuestro medio y la memoria colectiva de nuestros pobladores mayores.

Pero lo que más no ha llamado la atención es la versión que presenta sobre los quipus usados en temas ligados a los difuntos, aparentemente en la zona de Chiquián. Es una versión nueva, desconocida por nosotros, no aludida por los estudiosos de los últimos 20 años. El Dr. Millones no menciona la fuente oral o documental de donde ha tomado para el artículo en mención. Siendo del entorno chiquiano nunca habíamos escuchado ni leído una interpretación como la reseñada.

¿Es una versión válida? ¿El Dr. Millones ha sido sorprendido con esta variante? Estas y otras interrogantes demandan respuestas. Pero, también, continuar y ampliar investigaciones sobre los quipus funerarios. Nuestro medio, que tiene el privilegio de conservarlo, sigue siendo veta rica en enigmas, dilemas y respuestas. Tenemos el reto de continuar investigando sobre el uso de los quipus en los rituales funerarios. Para el análisis y valoración va la versión recogida por el Dr. Luis Millones:

Había olvidado esta historia hasta que me llegó desde Chiquián la noticia de la existencia de quipus con funciones específicas en la vida cotidiana de uno de sus pueblos. Se trata de lana que se tuerce con un huso para formar cordones, de manera determinada para vestir a los difuntos. En realidad, el cadáver lleva ropas sobre las que se atan cuerdas con nudos, de tal forma que mantienen el cuerpo y sus miembros sujetos. Las razones solo se me hicieron claras cuando nuestros investigadores descubrieron un relato con tonos míticos que transcribo a continuación. 

Se trata de la historia de una señora que, habiendo perdido a su esposo, de pronto recibe la visita del difunto. La creencia no es extraña en la cultura andina, sobre todo si por alguna razón se ha olvidado o pasado por alto alguno de los detalles, bastante complicados, que se deben cumplir en las ceremonias fúnebres que, como se sabe, duran cinco días. 
El difunto había reaparecido en la noche y aún vestía las ropas con las que fue enterrado. La estructura ósea de su cuerpo se mantenía unida gracias a un cordón y nudos originales, que en todo Chiquián se les identifica con el nombre de quipu. La historia cuenta que el muerto había intentado comer lo que le fue ofrecido a su llegada, pero su cráneo no pudo deglutir la comida, que se le derramó sobre la ropa. Aterrorizada, la viuda encontró la excusa para salir de la habitación, diciendo que traería agua para lavarlo. El difunto se lo permitió, pero la obligó a llevar el quipu, a manera de álter ego, tomándolo de su cuerpo. 

Al salir en busca del manantial o arroyo más cercano, el quipu habló, previniendo a la viuda de que si volvía, el muerto se la llevaría al inframundo y no podría regresar. Lo que debía hacer para escapar de ese horrible destino era muy simple: amarrar el quipu sobre un arbusto, correr y esconderse en la casa de parientes o amigos cercanos. 

Pasado un tiempo, el difunto reclamó la presencia de su esposa (o viuda), pero el quipu le contestó diciendo que estaba amarrado en las ramas de un arbusto. Enojado, el muerto trató de llegar a ellos, pero, como sus huesos no estaban sujetos en una estructura de cordones que los organizara, solo pudo caminar o arrastrarse muy lentamente. Esto dio tiempo a la señora para que corriese con todas sus fuerzas y se refugiase en casa de unos vecinos, cuyos perros –los guardianes habituales de nuestro medio rural–, al reconocerla, le permitieron pasar y avisaron de su llegada con ladridos amistosos.  

Finalmente, el muerto o alma en pena llegó al arbusto donde estaba su quipu, y logró rearmar lo que quedaba de su cuerpo. Inició entonces la persecución de quien en vida había sido su esposa. Llegado a la casa en la que su viuda se había refugiado, intentó penetrar en ella, pero su aspecto ya no era el que había tenido antes de su deceso y los perros se lo impidieron. Entonces no tuvo más remedio que regresar su lugar de descanso eterno, con su quipu a cuestas.  
Según nos asegura la etnografía andina y la arqueología moderna, los perros son animales que distinguen a los seres del más allá, por lo que solían ser sacrificados para acompañarnos en ese viaje sin retorno (por eso, se dice que si alguien también quería tener tal visión bastaba con que tomara algo de las lágrimas de un can doméstico y se frotase los ojos). 
​
Como los papeles, papelitos o papelones del quehacer político, o las cartas coloniales, los quipus todavía sirven como instrumento de comunicación. Si bien desde hace más de un siglo los estudiosos siguen buscando algo más que cifras en sus nudos y colores, en Chiquián pueden hablar con vivos y muertos (El Comercio. Lima, 05-05-2018).
​

Filomeno Zubieta Nuñez
filomenozubieta@gmail.com,