MARGOT CAMONES PALOMINO
El QUECHUA DE ÁNCASH
Hablar del quechua de Áncash es mirar a la primera gramática y primer lexicón de Santo Tomás, publicada en los años de 1560, trabajos iniciados a mediados de la segunda mitad del siglo pasado, estos son testimonios de una gran lengua que se hablaba en algunas zonas cercanas a Huánuco y Lima, que geográficamente están unidas a Áncash y de allí las influencias lingüísticas y culturales mutuas.
Los principales antecedentes sobre el estudio del quechua de Áncash están comprendidos en las publicaciones realizadas por Francisco Carranza, Gustavo Solís, Amancio Chávez, Pompeyo Yábar Dextre, Charles Snow, entre otros, además de ellos encontramos cimientos en la Gramática Quechua: Ancash-Huailas en las investigaciones realizados por Gary Parker, quien pone las bases con importantes aportes en el estudio de la gramática Quechua, asimismo es preciso resaltar la figura de un asiduo estudioso del quechua ancashino, el Dr. Felix Julca Guerrero, quien describe las diferentes formas del habla del quechua en la región Áncash y en Huánuco, en sus investigaciones realizadas encuentra rasgos lingüísticos comunes, éstas se evidencian en su publicación Quechua Ancashino: una mirada actual. Julca, nos presenta una visión completa y exhaustiva de la gramática quechua, además nos entrega un estudio actualizado sobre la caracterización del hablar de los habitantes andinos, vislumbrando un panorama contextualizado de manera social, histórica, lingüística y geográfica del quechua ancashino.
En la época prehispánica, según lo dicho por Alfredo Torero en el año 2002, existían grupos sociales como el Aru, Mochica, Quingman, Culli, Cholón y Quechua. Julca también afirma que hasta mediados del siglo pasado todavía se hablaba el Culli en la provincia de Pallasca, incluyendo una parte de Corongo según datos que obtiene de Gustavo Solís, cuya publicación se da en el año 2003, sostiene que lo ocurrido con la desaparición de una lengua, como es el caso del Culli en Pallasca, se reducen las posibilidades de mayores estudios de profundización de la lengua, al mismo tiempo se pierden las riquezas culturales que nos ofrecen como: las vivencias, cosmovisión, gastronomía, etc. Y, por último, se reduce a espacios monolingües (presencia de una sola lengua), las únicas fuentes son los rezagos que están en algunos términos presentes en el quechua y en algunos topónimos que sirven y servirán también de guía a las investigaciones posteriores.
Los tiempos pasan, geográficamente los espacios se expanden, los hombres se desplazan y ocupan otras áreas y con la acentuación del hombre en un determinado lugar las lenguas se van estableciendo en el mismo, originando dialectos, que no son más que categorías gramaticales acentuadas en determinadas zonas o áreas geográficas. En conclusión, afirmamos que el quechua de Áncash ha sufrido un largo proceso de evolución y con ello se convierte probablemente en la más antigua frente a otras lenguas andinas, afirmación que se sustenta en los estudios realizados por Alfredo Torero, padre de la lingüística andina.
VARIANTES DEL QUECHUA DE ÁNCASH
Con los avances de los estudios sobre las lenguas vernáculas desde mediados del siglo XX y con motivo de la declaratoria de idioma oficial al quechua, en la época del gobierno de Juan Velazco Alvarado, los especialistas y estudiosos del quechua llegan a la conclusión que en el Perú existen 4 variedades y una de ellas es el quechua Áncash-Huaylas.
El quechua es una de las mejores herencias milenarias, andinidad e historia social, nuestra herencia cultural y lingüística. Según las últimas investigaciones lingüísticas, y el documento nacional de lenguas originarias del Ministerio de Educación, el quechua contemporáneo ya no es una sola lengua, es una familia de lenguas. Recapitulando lo dicho líneas arriba, según algunos lingüístas, en Ancash hay cuatro variedades dialectales principales: Huaylas, Conchucos, Sihuas-Corongo y Bolognesi-Vertientes (Chirinos, 2001; Julca, 2009; A. Chávez, 1998; G. Parker, 1976).
Margot Palomino Maguiña
[email protected]