ricardo santos albornoz
LA DANZA DEL MASHA, UN VIEJO RITUAL DE MANGAS
La danza del Masha es un ceremonial festivo que se organiza a partir de los desplazamientos y simbolismo de las comparsas de los barrios Cotos y Allaucay. Todo tiene un significado simbólico: los personajes, los lugares, los trajes, los emblemas, las funciones y el mismo desarrollo cronológico.
La danza del Masha es oriunda del pueblo de Mangas. Es costumbrista, se desarrolla en el mes de noviembre de todos los años. Antiguamente tenía una duración de 25 días, en la actualidad se ha reducido hasta 10 ó 12 días.
Masha es un término quechua, cuyo significado en castellano es Yerno, simboliza a los que vienen de afuera y se incorporan a las familias nucleares. Los elementos más visibles del Masha, son los funcionarios, las personas que cumplen los diversos roles y se agrupan en comparsas, éstas se organizan de esta manera:
Esta melodía es interpretada desde el inicio de la fiesta, en los momentos más ceremoniales y durante los paseos por las calles del pueblo. La melodía se alterna con otros ritmos costumbristas, como los huaynos, chuscadas. Esencialmente, la melodía masha es el patrón musical de la fiesta del techado la iglesia.
Los danzantes son igualmente una mezcla cultural indo-española. Los danzantes varones o mashas representan al español altivo, dominante y galanteador. Las bailarinas o lumsuyes representan a las ñustas de la sociedad inca. La vestimenta y el tipo de baile que interpretan son distintos. Ellos simbolizan una etapa histórica de nuestra vida social a la que reproducen en el estilo folklórico. Mashas y lumsuyes se fusionan (se casan) y durante el proceso de la fiesta parodian las diversas circunstancias conyugales de recién casado.
La vestimenta del masha es la de un caballero español. Usa terno, lentes, guantes y sombrero fino, adornado de plumajes. Lleva pantalones arremangados hasta la rodilla. Las pantorrillas las cubren con medias de colores andinos tejidos de lana. Usan zapatos y espuelas en ambas piernas llevan cascabeles que al ritmo de la música suenan ruidosamente. Usan chalinas finas de seda o lana. En la mano portan un regatón, adornado con objetos de plata, cintas de colores y flores de mano. Colgando al cuello llevan un taleguito (hualqui) que contiene coca y también una artística botellita llena con ron. El atavío de los mashas es fundamentalmente el del caballero español. Pero entre sus elementos están los ingredientes andinos, medias de colores, talego de coca o el Cucawalki. Es el español adaptado a los usos y costumbres del Tahuantinsuyo post inca que se funde en el mestizaje a través de su conversión en masha.
La danza del Masha es oriunda del pueblo de Mangas. Es costumbrista, se desarrolla en el mes de noviembre de todos los años. Antiguamente tenía una duración de 25 días, en la actualidad se ha reducido hasta 10 ó 12 días.
Masha es un término quechua, cuyo significado en castellano es Yerno, simboliza a los que vienen de afuera y se incorporan a las familias nucleares. Los elementos más visibles del Masha, son los funcionarios, las personas que cumplen los diversos roles y se agrupan en comparsas, éstas se organizan de esta manera:
- Alcalde de Varas o Regidor de Varas
- Mashas (Dos por barrio)
- Lumtsuy (nuera, dos por masha)
- El rucu (abuelito - barrio allaucay)
- El yanash (barrio cotos)
Esta melodía es interpretada desde el inicio de la fiesta, en los momentos más ceremoniales y durante los paseos por las calles del pueblo. La melodía se alterna con otros ritmos costumbristas, como los huaynos, chuscadas. Esencialmente, la melodía masha es el patrón musical de la fiesta del techado la iglesia.
Los danzantes son igualmente una mezcla cultural indo-española. Los danzantes varones o mashas representan al español altivo, dominante y galanteador. Las bailarinas o lumsuyes representan a las ñustas de la sociedad inca. La vestimenta y el tipo de baile que interpretan son distintos. Ellos simbolizan una etapa histórica de nuestra vida social a la que reproducen en el estilo folklórico. Mashas y lumsuyes se fusionan (se casan) y durante el proceso de la fiesta parodian las diversas circunstancias conyugales de recién casado.
La vestimenta del masha es la de un caballero español. Usa terno, lentes, guantes y sombrero fino, adornado de plumajes. Lleva pantalones arremangados hasta la rodilla. Las pantorrillas las cubren con medias de colores andinos tejidos de lana. Usan zapatos y espuelas en ambas piernas llevan cascabeles que al ritmo de la música suenan ruidosamente. Usan chalinas finas de seda o lana. En la mano portan un regatón, adornado con objetos de plata, cintas de colores y flores de mano. Colgando al cuello llevan un taleguito (hualqui) que contiene coca y también una artística botellita llena con ron. El atavío de los mashas es fundamentalmente el del caballero español. Pero entre sus elementos están los ingredientes andinos, medias de colores, talego de coca o el Cucawalki. Es el español adaptado a los usos y costumbres del Tahuantinsuyo post inca que se funde en el mestizaje a través de su conversión en masha.
En contraste con el masha, la lumsuy se viste de típica ñusta incaica, faldellines y trajes de bayeta de vistosos colores con adornos de trencillos en los bordes, lliclla y blusa también de colores, con adornos en la pechera y puños. Sombrero de horma color blanco con cintas colgantes y adornos florales. Calza llanques. En las manos llevan pañuelos de seda, y una bandera con rosetas que deben hacerla juguetear al compás de cada tipo de música. Sobre la polca o blusa se cubren con llicllas o mantillas de Castilla, bordadas a mano y ribeteadas con cintas. Sobre uno de sus brazos cuelga una faja o huachcu, que sirve para apresar al masha y tenerlo bajo su control durante el tiempo de la fiesta.
Las distintas secuencias de la fiesta del masha son las representaciones continuas del proceso de transculturación de dos culturas opuestas y de dos tribus de ubicación distintas de la región de Mangas. La unión española-india tiene en ésta fiesta varios símbolos.
La fecha de inicio es movible, aproximadamente entre el 10 y el 12 de noviembre de todos los años, empezando con el jirujuntay, donde los Barrios de Cotos y Allaucay en horas de la noche recorren las calles portando maguiey y soguilla con una orquesta de cuerdas.
Los siguientes días se realiza:
El Rucuchamuy, es un personaje que representa a los antecesores del Barrio de Allaucay del tribu del antiguo Kequish. Son abuelitos andinos y baja de las faldas de Cerro San Cristóbal, trayendo consigo los productos como charqui, sango y machka, además trae sobre sus espaldas el ichu que se usará pata el techo de la iglesia colonial.
El Yanashchamuy, representa o simboliza a la tribu de Arapayoc. Este es un ruquianacho blanco, con barbas crecidas, sombrero costeño, botas de cuero y cabalga a caballo. Eh su alforja lleva pescado, vino, arroz y frutas, alimentos propios de la costa.
Le siguen el Día central de los Alcaldes pedáneos, el día de los Mashas, el Mashajaray y la corrida de toros (nunatoros)
El motivo de la fiesta no está relacionado a nada que tenga vinculación religiosa, es una festividad dedicada al trabajo comunal, la techa de la iglesia, la construcción de un local comunal, la construcción o refacción de un canal de regadío, pues es una forma de trabajar entre música y danzas, donde el trabajo y el jolgorio popular se dan la mano.
Se calcula que la fiesta de los mashas se ha reproducido por espacio de más de dos siglos. Durante este tiempo los rituales de la festividad han sufrido cambios evolutivos, tanto en la complejidad de sus manifestaciones vernaculares cuanto en la interpretación de su música y danza.
Ricardo Santos Albornoz
[email protected]
Las distintas secuencias de la fiesta del masha son las representaciones continuas del proceso de transculturación de dos culturas opuestas y de dos tribus de ubicación distintas de la región de Mangas. La unión española-india tiene en ésta fiesta varios símbolos.
La fecha de inicio es movible, aproximadamente entre el 10 y el 12 de noviembre de todos los años, empezando con el jirujuntay, donde los Barrios de Cotos y Allaucay en horas de la noche recorren las calles portando maguiey y soguilla con una orquesta de cuerdas.
Los siguientes días se realiza:
El Rucuchamuy, es un personaje que representa a los antecesores del Barrio de Allaucay del tribu del antiguo Kequish. Son abuelitos andinos y baja de las faldas de Cerro San Cristóbal, trayendo consigo los productos como charqui, sango y machka, además trae sobre sus espaldas el ichu que se usará pata el techo de la iglesia colonial.
El Yanashchamuy, representa o simboliza a la tribu de Arapayoc. Este es un ruquianacho blanco, con barbas crecidas, sombrero costeño, botas de cuero y cabalga a caballo. Eh su alforja lleva pescado, vino, arroz y frutas, alimentos propios de la costa.
Le siguen el Día central de los Alcaldes pedáneos, el día de los Mashas, el Mashajaray y la corrida de toros (nunatoros)
El motivo de la fiesta no está relacionado a nada que tenga vinculación religiosa, es una festividad dedicada al trabajo comunal, la techa de la iglesia, la construcción de un local comunal, la construcción o refacción de un canal de regadío, pues es una forma de trabajar entre música y danzas, donde el trabajo y el jolgorio popular se dan la mano.
Se calcula que la fiesta de los mashas se ha reproducido por espacio de más de dos siglos. Durante este tiempo los rituales de la festividad han sufrido cambios evolutivos, tanto en la complejidad de sus manifestaciones vernaculares cuanto en la interpretación de su música y danza.
Ricardo Santos Albornoz
[email protected]
PRESENTACIÓN DEL POEMARIO KUYAY
Ricardo Santos Albornoz
Ricardo Santos Albornoz
La poesía es el eco de la vida, enmarcada en hechos y vivencias, plasmada con la imaginación fecunda del hombre, sobre los días nostálgicos y alegres, de recuerdos con días de sol y lluvia, del canto de las aves y el murmullo de los manantiales, de la suavidad pura del aura, de alboradas y ocasos solemnes, de ilusiones y desengaños y todo aquello que la vida ofrece.
Mis poemas que le cantan a la vida y al amor, fueron creciendo a lo largo del camino entre el viento, la noche y las estrellas; cual trinos de un zorzal.
Estimados amigos de Chiquianmarka, con mucho beneplácito presento mi primer poemario que nace como KUYAY, que consta de versos y poemas nacidos del corazón.
CANTO DE MIS ENSUEÑOS
Escribo mis versos sedientos bajo las sombras del silencio y en ese recodo de mi inspiración eres el canto de mis ensueños. Tu sonrisa fresca brota en los umbrales del alba, como brotan mis poemas en surcos de sol. Tus ojos cristalinos como manantial del tiempo es la fuerza con que escribo para ti, amada mía. Es tu mirar acompañada de sonrisas los suspiros de mi corazón y la inspiración de mis ojos, lirio de mis pasiones. Así cojo la estrella de tus pasos en la cúspide de mi pasión para coronarte en la flor de tu más tierna pasión. Mientras la inocente tarde duerme, mi guitarra canta tu nombre mi corazón pregona tu cariño yo, mi amor de niño. |
P O E S Í A
Ante la hermosa gloria de los veros derribé poco a poco tu ser desnudé tu forma, tu color y nací bajo tu estrella poética como piel petrificada sobre tu deseo, sobre mi deseo. Aprendí amar tu cálido silencio frente a mi aliento invernal, escribiendo el humo de los días, cuando la hora plúmbea de mis ojos renacía en el abismo de la hierba cual espiga inseparable en la memoria. Aprendí amarte entre papeles deshojando tus besos en el azul del atardecer tan puro y claro como el más ancho de los horizontes, Tan infinito como los cielos. Así, aprendí amarte Más allá de mi filosofía, Más de allá de esto que quema Como nieve y fuego, Sumergidos en esta piel Que dibujo cada letra, por ti, Poesía … |
HOJAS SECAS
Miro con tristeza Que el otoño comenzó Y toda la belleza De las flores marchitó. Recuerdo tus ojos Cuando dijiste chau, Volveré mañana Murmuró tu dulce voz. Tienes que regresar, yo sé que pronto vendrás, y las hojas secas tu suave paso anunciarán. Ha pasado el tiempo Yo te espero con pasión Y hasta el viento de la noche Canta su melodía sin cesar. Contemplo con tristeza aquel camino, Por donde cual atardecer Te alejaste Hasta desaparecer. Pienso que mañana A mi lado estarás Y las hojas secas Tu regreso anunciarán. |
RICARDO SANTOS ALBORNOZ
[email protected]
[email protected]