rubén darío robles moreno
PONCHO CHIQUIANO EN LA BATALLA
DE AYACUCHO
DE AYACUCHO
Chiquiano, hace 198 años tu poncho habano estuvo sobre la mesa donde se firmó la capitulacion de Ayacucho.
SIEMPRE RECORDAR
Pampa de la Quinua, en las alturas deAyacucho, el 9 de diciembre de 1824 ,hace 198 años, las tropas patriotas independistas, vencieron a las huestes opresores españolas, consolidando la independencia del Perú y América del Sur, acabando con la dominación española.
Los patriotas encabezados por el general venezolano Antonio José de Sucre ubicados en la Pampa de la Quinua al mando de 5589 hombres y una pieza de artillería.
Los españoles ubicados en mejor posición en las cumbres del cerro Condorcanqui, comandados por el virrey, general José la Serna , con 9313 hombres y 11 piezas de artillería.
Ambos bandos tenían militares peruanos.
Superioridad numérica realista.
Superioridad de los patriotas.
Antes de pelear el general Sucre arengó a sus tropas:
¡Soldados, de los esfuerzos de hoy epende la suerte de América del Sur, otro día de gloria va a coronar vuestra admirable constancia!
¡Soldados!
¡Viva el Libertador!
¡Viva Bolivar salvador del Perú!
Terminada la batalla el jefe de estado mayor español José de Canterac y por el lado patriota el general Sucre, ¡firmaron la famosa Capitulación de Ayacucho!, cuyo pergamino fue extendido sobre una mesa cubierta por un por un poncho habano chiquiano.
Brindado por un valeroso combatiente del contingente chiquiano-bolognesino, quienes llevaron sus ponchos para cubrirse del intenso frío de las alturas, además que los pobladores colaboraron aportando muchos ponchos para el ejército libertador en su paso por Ancash.
Cómo se ve, en el óleo pintado por el huancavelicano Daniel Hernández Morillo, que se encuentra en el museo del Banco Central de Reserva del Perú. Dando fé muchos testigos presentes de la época.
LO QUE TODO CHIQUIANO-BOLOGNESINO SIEMPRE DEBE SABER.
En la batalla de Ayacucho, la mayoría de los combatientes fueron ancashinos, formando parte de la Legión Peruana al mando del general José la Mar, enrolados en Huaraz, cuando Simón Bolívar estableció ahí su cuartel general.
Tras la batalla de Ayacucho Sucre, por instrucciones de Bolívar, entró al Alto Perú el 25 de febrero de 1825, para apoyar la creación de Bolivia, quitándonos buena parte de nuestro territorio patrio.
Entre 1828 y 1829, Sucre le hizo la guerra al Perú, al comandar las tropas de La Gran Colombia, que tomaron territorio peruano seccionándolo para siempre.
"NO DEBEMOS OLVIDAR" A LOS TEJEDORES CHIQUIANOS
Don Benito Moreno Varela, el maestro tejedor chiquiano, creador del actual poncho listado y ribeteado, cuyo padre don Gregorio Moreno Lara, tejedor chiquiano nacido en 1875, después de enseñar a su hijo Benito el arte de la tejeduría, anduvo tejiendo y enseñando el armado del telar en los pueblos de Huánuco, Llata y la Unión, pasando a nuestra provincia por Huallanca, Aquia, Huasta, Chiquián, Roca, Ticllos, Corpanqui, Llaclla, Cajamarquilla, Llipa, Ocros, Mangas y Raján dónde falleció en el año de 1960.
Cómo bisnieto lo conocí y escuché, en los años 1955 y 1956, durante su estadía en Chiquián, sus relatos e innumerables acontecimientos de su vida, sucedidos en los distintos pueblos donde enseñó su arte, hasta su muerte.
Su padre don José Moreno (mi tatarabuelo) nacido en Chiquián en 1847, venía de una estirpe de tejedores, también tejedor él, de ponchos, frazadas, bayetas, y jergas y cordellate (para pantalones y sacos) .
Tal vez sus ancestros tejieron el famoso poncho chiquiano que se usó en la batalla de Ayacucho.
Chiquián pueblo de grandes y buenos tejedores, como:
Don Teófilo Minaya
Don Marcos Minaya
Don Sesareo Minaya
Don Rodolfo Minaya, quien en sus años de juventud junto a su señora Jesucita Dante, dieron un gran impulso a la elaboración del poncho chiquiano, llegando a exportar a otros países.
También hubieron muchos buenos tejedores y en la actualidad los magníficos tejedores de nuestro famoso poncho elaboran para las distintas fiestas y actividades en el Perú y el extranjero, luciendolo con mucho orgullo.
PODRÍA SER OTRO:
"PATRIMONIO CHIQUIANO".
Rubén Darío Robles Moreno
SIEMPRE RECORDAR
Pampa de la Quinua, en las alturas deAyacucho, el 9 de diciembre de 1824 ,hace 198 años, las tropas patriotas independistas, vencieron a las huestes opresores españolas, consolidando la independencia del Perú y América del Sur, acabando con la dominación española.
Los patriotas encabezados por el general venezolano Antonio José de Sucre ubicados en la Pampa de la Quinua al mando de 5589 hombres y una pieza de artillería.
Los españoles ubicados en mejor posición en las cumbres del cerro Condorcanqui, comandados por el virrey, general José la Serna , con 9313 hombres y 11 piezas de artillería.
Ambos bandos tenían militares peruanos.
Superioridad numérica realista.
Superioridad de los patriotas.
Antes de pelear el general Sucre arengó a sus tropas:
¡Soldados, de los esfuerzos de hoy epende la suerte de América del Sur, otro día de gloria va a coronar vuestra admirable constancia!
¡Soldados!
¡Viva el Libertador!
¡Viva Bolivar salvador del Perú!
Terminada la batalla el jefe de estado mayor español José de Canterac y por el lado patriota el general Sucre, ¡firmaron la famosa Capitulación de Ayacucho!, cuyo pergamino fue extendido sobre una mesa cubierta por un por un poncho habano chiquiano.
Brindado por un valeroso combatiente del contingente chiquiano-bolognesino, quienes llevaron sus ponchos para cubrirse del intenso frío de las alturas, además que los pobladores colaboraron aportando muchos ponchos para el ejército libertador en su paso por Ancash.
Cómo se ve, en el óleo pintado por el huancavelicano Daniel Hernández Morillo, que se encuentra en el museo del Banco Central de Reserva del Perú. Dando fé muchos testigos presentes de la época.
LO QUE TODO CHIQUIANO-BOLOGNESINO SIEMPRE DEBE SABER.
En la batalla de Ayacucho, la mayoría de los combatientes fueron ancashinos, formando parte de la Legión Peruana al mando del general José la Mar, enrolados en Huaraz, cuando Simón Bolívar estableció ahí su cuartel general.
Tras la batalla de Ayacucho Sucre, por instrucciones de Bolívar, entró al Alto Perú el 25 de febrero de 1825, para apoyar la creación de Bolivia, quitándonos buena parte de nuestro territorio patrio.
Entre 1828 y 1829, Sucre le hizo la guerra al Perú, al comandar las tropas de La Gran Colombia, que tomaron territorio peruano seccionándolo para siempre.
"NO DEBEMOS OLVIDAR" A LOS TEJEDORES CHIQUIANOS
Don Benito Moreno Varela, el maestro tejedor chiquiano, creador del actual poncho listado y ribeteado, cuyo padre don Gregorio Moreno Lara, tejedor chiquiano nacido en 1875, después de enseñar a su hijo Benito el arte de la tejeduría, anduvo tejiendo y enseñando el armado del telar en los pueblos de Huánuco, Llata y la Unión, pasando a nuestra provincia por Huallanca, Aquia, Huasta, Chiquián, Roca, Ticllos, Corpanqui, Llaclla, Cajamarquilla, Llipa, Ocros, Mangas y Raján dónde falleció en el año de 1960.
Cómo bisnieto lo conocí y escuché, en los años 1955 y 1956, durante su estadía en Chiquián, sus relatos e innumerables acontecimientos de su vida, sucedidos en los distintos pueblos donde enseñó su arte, hasta su muerte.
Su padre don José Moreno (mi tatarabuelo) nacido en Chiquián en 1847, venía de una estirpe de tejedores, también tejedor él, de ponchos, frazadas, bayetas, y jergas y cordellate (para pantalones y sacos) .
Tal vez sus ancestros tejieron el famoso poncho chiquiano que se usó en la batalla de Ayacucho.
Chiquián pueblo de grandes y buenos tejedores, como:
Don Teófilo Minaya
Don Marcos Minaya
Don Sesareo Minaya
Don Rodolfo Minaya, quien en sus años de juventud junto a su señora Jesucita Dante, dieron un gran impulso a la elaboración del poncho chiquiano, llegando a exportar a otros países.
También hubieron muchos buenos tejedores y en la actualidad los magníficos tejedores de nuestro famoso poncho elaboran para las distintas fiestas y actividades en el Perú y el extranjero, luciendolo con mucho orgullo.
PODRÍA SER OTRO:
"PATRIMONIO CHIQUIANO".
Rubén Darío Robles Moreno